
enPortada: El ingreso de la Universidad de San Carlos permanece bloqueado, mientras la sede del Cunoroc será reabierta para retornar a actividades presenciales.

enPortada: El ingreso de la Universidad de San Carlos permanece bloqueado, mientras la sede del Cunoroc será reabierta para retornar a actividades presenciales.
Empresa Dan a conocer el número ganador de los Q6 millones del sorteo extraordinario 374 de Lotería Santa Lucía
LÉELO AQUÍ
Insólito ¿Conoces las predicciones de Baba Vanga para 2023? LÉELO AQUÍ
Local Municipalidad de Santa Catarina Pinula instalará equipo de seguridad tecnológica LÉELO AQUÍ
Ciencia & Tec Estas son las ocho nuevas estrellas que se encuentran entre las más calientes del universo LÉELO AQUÍ
Insólito “Vigilantes Oscuros”: los seres que acechan las montañas de California LÉELO AQUÍ
1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
DIRECTORA
Julia Corado
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Jaime Moreno
EDITOR DIGITAL
Juan Diego Godoy
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas
EDITOR DE FOTOGRAFÍA Félix Acajabón
EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno
VENTAS Liliana Ruiz
GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
Tres hijos y un hermano de la presidenciable aspiran a diputaciones en el Congreso de la República y el Parlacen.
Redacción redaccion@elperiodico.com.gt
Sandra Torres Casanova, secretaria general y presidenciable de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) ha
identificado que en la política puede encontrarle trabajo a sus hijos y familiares..
De esa cuenta tres de sus cuatro descendientes y un hermano de Torres optarán a un cargo de elección popular
en las próximas elecciones generales con la agrupación política de la UNE, quienes fueron juramentados el pasado domingo en la Asamblea Extraordinaria de Proclamación del binomio presidencial, candidatos a diputados del Listado Nacional y diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
Torres Casanova estuvo casada con Édgar Augusto de León Sotomayor con quien tuvo cuatro hijos: tres mujeres y un varón.
Las tres hijas del matrimonio de León Torres son Nadia Lorena, Lourdes Teresita y Sandra Raquel de León Torres, mientras que el hijo se llama Édgar Antonio de León Torres.
Lourdes Teresita de León Torres participará como candidata a diputada al Congreso de la República en la casilla dos del Listado Nacional de la UNE. En la actualidad Lourdes Teresita es diputada suplente del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y tiene un contrato 029 de servicios profesionales en el Registro Nacional de las Personas (Renap).
Mientras que Édgar Antonio de León Torres buscará una diputación en el Parlacen en la casilla dos de ese listado.
Por su parte Sandra Raquel de León Torres será inscrita como candidata a diputada suplente del Parlacen en la casilla cinco. De Sandra Raquel se conoce que en 2020 y 2021 tuvo un contrato 029 de servicios técnicos en el Instituto de
Nadia Lorena de León Torres, es la única hija de Sandra Torres que no buscará una diputación con la UNE.
En la actualidad Nadia de León es diputada al Parlacen, electa con el partido uneista durante los comicios generales de 2019. En 2020, de León Torres, fue electa como presidenta de dicho organismo centroamericano.
La mayor de las hijas de Torres Casanova forma parte del partido llamado Nosotros, el cual es dirigido por Sergio Guzmán, esposo de Nadia. Hasta el momento se desconoce si Nadia de León optará a algún cargo de elección popular en las próximas elecciones generales. Atención a la Víctima que dirige Mayra Alejandra Carrillo, esposa del diputado Felipe Alejos.
Luis Rolando Torres Casanova, hermano de la presidenciable de la UNE también aspira a ganar una diputación en el Parlacen, para ello ocupará la cuarta casilla en dicho listado. Luis Rolando, presidenciable del partido Desarrollo Integral Auténtico (DIA) en las elecciones generales de 1995. Además se ha desempeñado como embajador de Guatemala en El Salvador.
La CC confirmó la denegatoria de un recurso que buscaba suspender la resolución que otorgó medidas al acusado.
La Corte de Constitucionalidad (CC) rechazó una apelación que planteó el Ministerio Público (MP), la cual buscaba que se otorgara un amparo para suspender la resolución del Tribunal de Mayor Riesgo “D”, que concedió arresto domiciliario a Roberto López Villatoro, conocido como “el Rey del Tenis”.
Esa resolución se dictó en un recurso que estuvo en trámite desde agosto del 2020, cuando los jueces concedieron medidas sustitutivas al acusado, quien estaba en prisión preventiva. La fiscalía aduce que en esa audiencia se planteó un recurso para que el tribunal reconsiderara
su fallo, pero este fue rechazado. “No analizó los argumentos en cuanto a los peligros procesales existentes, solo se limitó a estudiar el tiempo que el acusado había guardado prisión preventiva y la situación a nivel mundial respecto a la pandemia SARS-coV2 “COVID-19”, dejando de lado el análisis en cuanto a si los peligros procesales habían disminuido o ya no concurrían”, argumentó el MP. Ese fallo implica que la resolución que dictó el tribunal se mantenga y el acusado se mantenga en la misma situación, es decir con arresto domiciliario.
EL CASO López Villatoro es acusado, junto a su hermana Clara Guadalupe, de incurrir en cohecho activo a favor de Eddy Giovanni Orellana Donis, magistrado separado del cargo. El MP señala a López Villatoro de “obsequiar” a Orellana Donis un apartamento en un edificio de la zona 14, a cambio de su influencia en la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en 2014.
En la audiencia, la jueza hizo un llamado de atención al MP por no contar con otro fiscal que conozca el proceso.
Alexander Valdéz elPeriódicoLa audiencia en la que se debe resolver si el militar Erick Melgar Padilla, debe o no enfrentar juicio por el caso denominado Manipulación de Justicia, se suspendió por la falta del fiscal titular del caso y quien debe conocer el expediente judicial.
“Este es un escrito que ustedes presentaron que no justificaron, que ya generó una resolución y que incluso ya se las están notificando, ese se bajó al Centro de Servicios Auxiliares (...) No puedo entrar a conocer una acusación en la que no habrá una adecuada actuación de la fiscalía”, dijo Silvia de León en su resolución.
El MP publicó en sus redes sociales que la diligencia no se pudo realizar porque el fiscal encargado del proceso estaba en otra audiencia. “La FECI presentó excusa con fecha 6 de enero de 2023, en virtud de existir imposibilidad material de atender dos audiencias a la misma hora”, justificaron.
La diligencia fue reprogramada para el 7 de febrero a las 9:00 de la mañana. “Esperando que para esas fechas, ya conozcan las actuaciones que es la investigación que el mismo MP”, puntualizó.
Según la investigación del Ministerio Público (MP), se constató que Melgar Padilla pidió iniciar una investigación paralela sobre el asesinato de su padre, a fin de condicionar el curso de la misma ante el MP, y que existían elementos probatorios suficientes para presumir la manipulación de la investigación penal con el objeto de crear una estructura criminal ficticia vinculada al asesinato de Melgar Moreno.
“Todos los testigos y otros medios probatorios presentados ante la Fiscalía provenían del procedimiento de manipulación orquestado por Melgar Padilla”, indicó el ente investigador.
Las cámaras de seguridad con reconocimiento facial servirán para monitorear rostros de sospechosos.
El alcalde de Santa Catarina Pinula, Sebastian Siero anunció la implementación de un nuevo método de seguridad tecnológica que incluye 200 tótems con botones de pánico y 700 cámaras de seguridad con reconocimiento facial en el municipio.
Según el jefe edil, las cámaras de seguridad con reconocimiento facial servirán para monitorear rostros de sospechosos y poder dar seguimiento a cualquier movimiento o acción delincuentes antes de ser ejecutada.
“Los 200 tótem de seguridad con botones de pánico y las 700 cámaras con reconocimiento facial, van a estar conectadas a nuestro centro de monitoreo que operan las 24 horas y donde nuestro equipo de seguridad estará dando una respuesta inmediata”, dijo el Alcalde.
El número ganador del Premio Mayor del Sorteo Extraordinario número 374 de Lotería Santa Lucía, fue el número 13382 vendido en Santa Catarina Pinula, cuyo sorteo se realizó el pasado 8 de enero de 2023, en la Concha Acústica del Parque Centenario de la zona 1 de la ciudad capital.
La actividad se realizó en presencia de los integrantes de la Mesa Directiva conformada por el representante del Ministerio de Gobernación, delegado de la Contraloría General de Cuentas, representante de Junta Directiva del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, representante de gerencia de Lotería Santa Lucía y Vecino Honorable, quienes dan fe de la legalidad de cada sorteo.
Este es el primer sorteo del año que realiza Lotería Santa Lucía, más esperado por distribuir la mayor cantidad de premios y reintegros por más de Q19 millones y más de 30 mil premios entre premios de tómbola, aproximaciones, terminaciones y reintegros.
En una emisión de 100 mil billetes,
vendidos a nivel nacional, con mucha expectativa, los chapines buscaron sus números en calles, parques y centros comerciales, para participar de este sorteo.
PREMIOS
Primer Premio Mayor con el número 13382, vendido en Santa Catarina Pinula, favorecido con Q6 millones.
Segundo Premio Mayor con el número 20828, vendido en Villa Canales, favorecido con Q1 millón.
Tercer Premio Mayor con el número 97940, vendido en Quetzaltenango, favorecido con 400 mil quetzales.
A raíz de los escándalos irrelevantes de la vida íntima de Mario Vargas Llosa, se está leyendo mucho el cuento Los vientos, aparecido en Letras libres, que se puede consultar gratuitamente en la red. El cuento es promovido por el interés de remarcar el morbo del drama sentimental paralelo del individuo (que
en creación no importa, porque lo que manda es la obra), pero hay también entre líneas un discurso nostálgico por el pasado, por un mundo perdido o un Madrid diferente, el de sus años de aventura, cuando dejó Perú para ir en busca de la Ciudad Luz: “Para gentes como yo, de otra época, la vida sin librerías, sin bibliotecas y sin cinemas es una vida sin alma”, confiesa el protagonista, porque no se conforma con los artefactos electrónicos, computadoras, celulares o tabletas donde la gente lee hoy, haciendo de la fugacidad de la ficción una experiencia aún más instantánea, como
la vida misma. Lo que el protagonista extraña es la pasión por los libros que además de distracción aportaban estilo, desvelaban el ser, marcaban un paso adelante en la expansión del Universo. Una revisión de los contenidos editoriales muestra un cambio gradual antes de la pandemia y después, quizá porque el encierro volvió a crear urgencia de estímulos más poderosos que la banalidad. En el 21 se volvió a publicar mucha obra de fondo, pero en el 23 estalló como un volcán lo que se había quedado pendiente, con mucha literatura intimista, privada, con el dominio de la
autoficción, la narración de historias personales. Lo que está de moda, pero que al final se decanta frente a la gran experiencia humana.
He leído en estos días de Fabiano Massimi su novela El ángel de Múnich, un relato histórico que permite a la ficción, con un lenguaje claro y una estructura bien elaborada, distraerse como cuando se acude al cine, por un rato de esparcimiento (no me refiero a la experiencia del cine artístico, como La gran belleza de Sorrentino, claro está), y eso es bueno, meritorio y demuestra que la lectura debe de ser capaz de atrapar con el argumento, que en este caso se sostiene por los protagonistas conocidos: Hitler, Goebels, Himmler y similares, pero que si hubieran tenido otros nombres, quizá no provocaría el mismo interés. El secreto está en que en los orígenes las historias pertenecían a la leyenda, a los grandes actores, y ahora está diseminada en la vida de los individuos comunes. Lo que a Vargas Llosa parece afectar, es la sensación de un cambio en el mundo que aún no supera el salto, y la impaciencia de la edad está en querer conocer lo que viene, y desespera porque aún no brota y el paisaje le parece comercial, demasiado mandado a hacer, espejo de la gente misma y no luz que deslumbra a la gente. Pero la Literatura jamás pierde la batalla, y ya pronto veremos resurgir una nueva ola de genialidad, que seguro se está gestando pero los editores aún no han logrado captar. Estamos a las puertas de una nueva época.
El galardón de los Globos de Oro, que hoy celebran su edición número 80, ha sido modificado en varias ocasiones.
La gala volverá a ser transmitida por televisión, luego de haber sido vetada el año pasado por los señalamientos de racismo y prácticas poco éticas.
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódicoDesde 1944 cuando se celebró la pri-
mera entrega de los premios Globos de Oro, la gala que reconoce a lo mejor del cine y la televisión fue considerada una de las más importantes de Hollywood.
Los espíritus de la isla lidera las nominaciones con ocho candidaturas.
Sin embargo, en los últimos años los señalamientos de racismo y prácticas poco éticas de los miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera en Hollywood (HFPA por sus siglas en inglés) se volvieron cada vez más fuertes y en 2022, la cadena NBC se negó a transmitir la ceremonia.
Ahora, después de que la organización realizó una reforma que incluyó la expulsión de algunos de los integrantes de la asociación y cambió algunas de sus reglas, esta noche se celebrará la 80a. edición de la gala y volverá a ser transmitida por televisión.
En 1943, un grupo de escritores y periodistas formaron la Asociación de Corresponsales Extranjeros de Hollywood
Todo en todas partes al mismo tiempo tiene seis nominaciones para la ceremonia de esta noche.
que luego se transformó en la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood. El objetivo principal de esta entidad fue crear su propio galardón, el Globo de Oro. La primera ceremonia de entrega se celebró en 1944 en los estudios de la 20th Century Fox.
En 1950, se tomó la decisión de entregar un premio honorífico para reconocer los logros y contribuciones a la industria del entretenimiento. El primero de estos le fue otorgado al director y productor Cecil B. DeMille y de ahí en adelante, ese galardón llevó su nombre.
La estatuilla que se entrega no ha cambiado su concepto, sin embargo, sí ha sufrido varias modificaciones, que comenzaron en 1952 cuando sufrió alteraciones en el mármol y la base. El diseño que ha permanecido más tiempo
Esta noche, a las 19:00 horas, a través de TNT se transmitirá la gala. Los espíritus de la isla (The Banshees of Inisherin), seguida por la producción de ciencia ficción Todo en todas partes al mismo tiempo, con seis, son algunos de los nominados.
MEJOR PELÍCULA, DRAMA: Avatar: El camino del agua, Elvis, Los Fabelman, Tár y Top Gun: Maverick.
MEJOR PELÍCULA, MUSICAL O COMEDIA: Babylon, Los espíritus de la isla, Todo en todas partes al mismo tiempo, Glass Onion: Un misterio de Knives Out y El triángulo de la tristeza.
MEJOR ACTOR, DRAMA: Austin Butler, por Elvis; Brendan Fraser, por La ballena; Hugh Jackman, por The Son; Bill Nighy, por Living, y Jeremy Pope, por The Inspection.
MEJOR ACTRIZ, DRAMA: Cate Blanchett, por Tár; Olivia Colman, por Imperio de luz; Viola Davis, por La mujer Rey; Ana de Armas, por Rubia, y Michelle Williams, por Los Fabelman.
MEJOR ACTOR, MUSICAL O COMEDIA: Diego Calva, por Babylon; Daniel Craig, por Glass Onion: Un misterio de Knives Out; Adam Driver, por Ruido de fondo; Colin Farrell, por Los espíritus de la isla, y Ralph Fiennes, por El menú.
MEJOR ACTRIZ, MUSICAL O COMEDIA: Lesley Manville, por Mrs Harris Goes to Paris; Margot Robbie, por Babylon; Anya Taylor-Joy, por El menú; Emma Thompson, por Buena suerte, Leo Grande, y Michelle Yeoh, por Todo en todas partes al mismo tiempo.
MEJOR DIRECTOR: James Cameron, por Avatar: El camino del agua; Daniel Kwan y Daniel Scheinert, por Todo en todas partes al mismo tiempo; Baz Luhrmann, por Elvis; Martin McDonagh, por Los espíritus de la isla, y Steven Spielberg, por Los Fabelman.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Pinocho de Guillermo del Toro Inu-Oh, Marcel the Shell With Shoes On, El gato con botas: El Último Deseo y Red. fue el creado en 1954, que tenía un globo coronado por un ángel. Más adelante, cuando la Asociación
que los organiza cambió de nombre, se debió modificar las siglas de HFCA (The Hollywood Foreign Correspondents
MEJOR SERIE DRAMÁTICA: Better Call Saul, The Crown, La casa del dragón, Ozark y Severance.
MEJOR ACTOR, DRAMA: Jeff Bridges, por The Old Man; Kevin Costner, por Yellowstone; Diego Luna, por Andor; Bob Odenkirk, por Better Call Saul, yAdam Scott, por Severance
MEJOR ACTRIZ, DRAMA: Emma D’Arcy, por La casa del dragón; Laura Linney, por Ozark; Imelda Staunton, por The Crown; Hilary Swank, por Diario de Alaska, y Zendaya, por Euphoria. Mejor serie musical o comedia: Abbott Elementary, The Bear, Hacks, Only Murders in the Building y Wednesday.
situaciones particulares.
En 1968 la Comisión Federal de Comunicaciones afirmó que la ceremonia había engañado al público sobre cómo se determinaron los ganadores y multó a la NBC por participar en el escándalo. Por esa razón, la NBC se negó a transmitir la ceremonia entre 1968 y 1974.
Association) a HFPA (Hollywood Foreign Press Association). En 2009, la estatuilla fue rediseñada por la firma neoyorquina Society Awards.
Si bien los conflictos que enfrentó entre 2021 y 2022 fueron los más sonados, en ocasiones anteriores, los Globos de Oro ya habían sido cuestionados por
En 1982, se premió a la actriz Pia Zadora como debutante dejando sin reconocimiento a otras artistas que eran favoritas como Elizabeth McGovern y Kathleen Turner. Luego de algunas protestas trascendió que el esposo de Zadora, el multimillonario Meshulam Riklis había sobornado a algunos miembros de la asociación. Se hizo notar que Zadora había debutado años antes con la cinta Santa Claus Conquers the Martians por lo que debía haber quedado fuera de la competencia.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Durante el año 2022 ingresaron a nuestro país US$18 millardos 40.3 millones, en concepto de remesas familiares, en tanto que el año 2021 ingresaron US $15 millardos 295.7 millones, es decir casi un 18 por ciento más. En 2020 se registraron US $11 millardos 340.4 millones, o sea un 60 por ciento de incremento en dos años.
Sin duda, la reducción consistente de la tasa de desempleo en los EE.UU., que, en diciembre pasado, se situó en 3.5 por ciento, ha incidido positivamente en la captación de mano de obra migrante, aunque preocupa que la tasa de inflación interanual, en noviembre del año pasado, se haya situado en el 7.1 por ciento (en Guatemala la inflación se situó en 9.5 por ciento en diciembre pasado), así como la elevación sostenida de la tasa de interés, lo que representa una amenaza recesiva para la economía estadounidense y para el mundo entero.
Las remesas que nuestros migrantes envían a Guatemala repre-
sentan cerca del 19 por ciento del PIB y un importante factor dinámico de la economía, cuyo PIB aumentó un 3.8 por ciento en 2022. De hecho, el monto anual de remesas familiares excede el monto anual de exportaciones del país (US $16 millardos).
Se estima que en los EE.UU. residen aproximadamente 4.5 millones de connacionales, de los cuales la mitad son indocumentados, lo que implica que su estadía en los EE.UU. es inestable, por lo que darles permanencia y protección laboral debería ser objeto de un plan estratégico del gobierno guatemalteco. De ahí la importancia del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), que debería hacer seguimiento a la promesa del presidente de los EE.UU., Joseph Biden, en cuanto habilitar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Guatemala.
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.
La popularidad del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador es del 69 por ciento según las encuestas, proyectando su imagen en conferencias de prensa –mañaneras-, en las que responde preguntas del acontecer nacional, fustigando a la oposición en el curso de sus relatos sin entrar en corrientes profundas, sirviendo de plataforma política. Su personalidad campechana, trayectoria y astucia genera empatía en millones de mexicanos, viéndose reflejados y representados en un presidente afable que reconoce sus errores, diferente a los antecesores que en el poder olvidaron y abandonaron al pueblo. En sus giras, miles de seguidores lo escuchan con cariño espontáneo, incrementando su popularidad las ayudas sociales que reciben los pobres, entre otras, la pensión de 20 mil pesos mensuales a los adultos mayores. Desarrolla además, proyectos de envergadura como el tren maya, refinerías de petróleo y el canal del istmo de Tehuantepec compitiendo con el de Panamá, sin caer en la errada creencia del progreso ilimitado y continuo que no
garantiza ni el avance tecnológico en los países desarrollados.
En ese contexto, MORENA se afianza para gobernar otro sexenio, creando angustia en la coalición VA POR MÉXICO pendiente de asegurar su continuidad y un líder carismático, con posibilidad de ganar las elecciones el 2024. En el PAN una senadora neófita, promueve su candidatura deformando los valores y rasgos que lo definen, convirtiendo el Senado en un circo de dimes y diretes, rayando sus arrebatos en estulticia y vulgaridad por la ansiedad de trascender, desacreditando la esencia de la política. Su irreverencia a la investidura presidencial y de los funcionarios, las burlas a los colegas y su arrogancia, no es más que violencia verbal pura y dura, sustituyendo el debate visceral al análisis crítico de la problemática social por ausencia de sindéresis y un pensamiento ordenado, superando en forma civilizada diferencias normales en la democracia. La dirigencia con sentido de la realidad, debería corregir el rumbo recordándole que México es cuna de intelectuales y políticos ilustres de trayectoria impecable creando escuela en América latina. Una tradición que debe perdurar sin degradarse, desterrando con jerarquía el primitivismo político y evitar el surgimiento de cismas, por la sed incontenible de poder. El PRI no escapa de la tormenta con Alito, cuestionado por otro tipo de herejía. El PRD parece no existir.
Los acontecimientos que se vivieron el pasado domingo en Brasilia son una muestra de los extremos a los que puede llegar una fanaticada cegada por la intolerancia y el temor. Temor a todo lo que signifique la ruptura con el orden conocido en cualquiera de sus dimensiones: política, económica, social, cultural, educativa, religiosa, jurídica, etcétera. Intolerancia respecto de todo aquello que amenace los valores sobre los cuales fundamentan su propia identidad y percepción de superioridad. No resulta sorpresivo, pues, que algunos miembros de esta fanaticada se hayan acercado a los cuarteles militares a solicitar que restaurarán el orden, tal como ellos lo perciben en su país. Una actitud que se fundamenta en una profunda creencia de que cualquier transgresión a dicho orden debe ser rápidamente corregida y severamente castigada. Una peligrosa combinación de creencias, temores y valores que, tal como quedó demostrado con la forma de proceder de la turba brasileña, representan una grave amenaza para el funcionamiento de la democracia liberal en cualquier país. Independientemente
de lo que piense Lula y las decisiones que pueda tomar en materia jurídica, política o económica, resulta inadmisible pretender recuperar por la fuerza lo que no se pudo ganar en las urnas electorales. Por más que uno pueda estar en contra de las medidas que Lula ha tomado en sus primeros días de gobierno, y existen razones poderosas para sospechar que algunas de ellas obedecen a una agenda populista de izquierda, no se justifica recurrir a la fuerza para recuperar un determinado estado de cosas. Lamentablemente, así como los populistas de izquierda satanizan al liberalismo, responsabilizando a sus seguidores de todos los males que sufren los pueblos de la región, el populismo de derecha hace lo mismo, acusando de comunistas a todos los que se oponen a su particular concepción de la ley, el orden, la cultura y la economía. Así como resultan criticables las acciones de Castillo en el Perú, personaje a quienes muchos califican de populista de izquierda, para hacerse del poder, igualmente criticables resultan las acciones de los seguidores de Bolsonaro el pasado domingo. Como dice el refrán, “o todos hijos o todos entenados”. El problema fundamental no es el determinado tinte que pueda tener una opción política, sino que tan dispuestos están a respetar el sistema de pesos y contrapesos que regulan el uso del poder. Tan malo es el autoritarismo de derecha como el de izquierda. Tan malo es el populismo de izquierda como el de derecha. Ortega y Somoza, para citar dos conocidos ejemplos, seguramente sufren juntos el mismo castigo en alguno de los niveles más profundos del infierno.
El viernes pasado fui entrevistado, junto al doctor Hugo Maúl, por el periodista Felipe Valenzuela de Emisoras Unidas sobre las perspectivas económicas en 2023. Las preguntas derivaron más sobre el impacto del año electoral en la economía nacional.
En los años de elecciones los gobiernos de turno se esfuerzan por efectuar un mayor gasto público, con la esperanza de revertir su reputación por una mala administración durante los tres años previos, pretendiendo que el pueblo lo olvide y salen a pedir el voto para mantenerse en el poder, pero ninguno lo ha logrado en el gobierno central.
En una economía que el 2021 creció al 8 por ciento (año del rebote después de la Pandemia), el año pasado en 4 por ciento y que para el 2023 se estima incrementará entre 2.5 y 4.5 por ciento, volviendo al nivel de crecimiento anual promedio del PIB de alrededor del 3.5 por ciento. Según el Banco de Guatemala, este año las 17
actividades económicas aumentarán moderadamente, teniendo más peso, en su orden: comercio, industria, agricultura, actividades inmobiliarias y construcción.
Lo más preocupante por su impacto en la población es el nivel de la inflación que casi llegó a dos dígitos en 2022 (que obligó a subir 7 por ciento el salario mínimo), pero que se estima baje al 5 por ciento este año.
Las remesas se han convertido en la columna vertebral de la estabilidad económica y cambiaria, que superaron los US$18 millardos, que permiten que el país pueda cubrir importaciones (compras al exterior) por casi US$31 millardos, cuando apenas exportamos (ventas) por US$15 millardos.
A pesar de que el Fondo Monetario Internacional señala que las economías de Estados Unidos de América, Unión Europea y China se están desacelerando simultáneamente, anticipando que un tercio de la economía mundial estará en recesión, las remesas, las exportaciones y las reservas monetarias internacionales acumuladas seguirán apuntalando la inercia positiva de la economía guatemalteca. El crecimiento económico mundial bajará al 2.7 por ciento, mientras el aumento en las tasas de interés tendrá un impacto en el crédito, así como en el servicio del endeudamiento tanto público como privado.
Estos hechos se iniciaron con la captura del Ingeniero Murphy Olimpo Paiz Recinos, entonces Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, posteriormente a una sesión del Consejo Superior Universitario –CSU-. Dicha captura sucede el 26 de febrero de 2021. Paiz Recinos fue electo para el periodo rectoral de 2018 a 2022.
Fue separado del cargo, por encontrarse procesado en un caso penal. Al no poder continuar en el cargo y respetando el tiempo al que tenía derecho para ausentarse, el Consejo Superior Universitario –CSU- debió convocar, de acuerdo con la legislación universitaria, al Colegio Electoral Universitario vigente, para elegir al nuevo Rector que debía completar el plazo para el que fuera electo el Ing. Paiz Recinos que concluía el 30 de junio de 2022. El CSU no actuó apegado a derecho y convocó a una nueva elección a Rector, para el periodo de cuatro años.
Lo correcto era convocar para terminar el periodo de Murphy. Para suplirlo, bastaba con darle posesión al Decano
más antiguo, que era el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Jorge Fernando Orellana Oliva, en tanto se elegía al Rector para concluir el periodo de Paiz Recinos. Con esta acción, se pudo haber evitado el desfile de supuestos Decanos más antiguos, que finalmente recayó a uno de los responsables directos de haber urdido el fraude, el Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, el Licenciado en Química, Lic. Pablo Ernesto Oliva Soto, con la estrecha colaboración del entonces secretario, el Ex Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Dr. Gustavo Enrique Taracena Gil y del entonces director de asuntos jurídicos, Abogado y Notario, Luis Fernando Cordón Lucero. Para resaltar la gravedad de lo acontecido, basta con señalar que el doctor Orellana Oliva entregó el cargo el pasado 31 de diciembre de 2022. Rehuyó su responsabilidad histórica y su cobardía lo llevó a aducir que se encontraba enfermo para ser rector, pero no para continuar en su cargo de la Facultad de Ciencias Médicas.
Todo lo anterior, en sí mismo, ya es un daño a la Autonomía Universitaria, así como, al derecho a la Educación Superior Pública garantizada en nuestra Constitución Política de la República (artículos del 82 al 90), y en particular, a una población universitaria, a nivel nacional, que supera los 220 mil estudiantes inscritos, aproximadamente.
“NI TANTO QUE QUEME AL SANTO, NI TAN POCO QUE NO LO ALUMBRE.” – DICHO POPULAR CHAPÍN, QUE EXALTA LAS VIRTUDES DE LA MODERACIÓN; EL ANTÍDOTO MÁS EFICAZ FRENTE A LOS VICIOS DE LA POLARIZACIÓN.
Guatemala tiene más de tres cuartos de siglo de estar atrapada entre los que pretenden redimirnos con el violento reparto de lo ajeno y aquellos que lo que realmente quieren, es que nada cambie. Son apenas dos pequeñas minorías vociferantes y fanáticas, pero de una u otra manera han logrado capturar, recurrentemente, el sustrato del debate nacional. Para entender el cuadro bien, hay que añadir que quienes han dominado el escenario el 90 por ciento del tiempo durante las últimas dos centurias han sido los ultraconservadores, que constituyen al “régimen”, aunque en los últimos tres cuartos de siglo, con los neo-leninistas siempre al acecho. En un país bi-polar, parido por la violenta Conquista y la subsecuente Colonia semi-feudal, un extremo “le da cuerda” al otro y viceversa: unos señalando las persistentes injusticias y llamando a la lucha de clases y los otros señalando el peligro totalitario y llamando torpemente a resistir cualquier inten-
to reformista. Todo lo cual desemboca en nuestra terca y abismal desigualdad social, impidiéndonos lograr la mayoritariamente anhelada prosperidad pacífica y estable y haciéndonos terreno fértil para uno u otro despotismo populista. La mayoría no quiere ni a un extremo ni al otro, pero el astuto régimen ha logrado confinar el debate a ese irresoluble pleito; quien es moderado es criticado “por no definirse” y presionado para alinearse “o con Dios o con el diablo”. Eso, que es un “vicio latinoamericano”, nos ha mantenido alejados del camino inteligente que han seguido todas las naciones verdaderamente exitosas del mundo, las que a partir del siglo XIX construyeron sus grandes clases medias con la tríada formada por (i) las dotaciones patrimoniales masivas, fundacionales; (ii) la estructuración de efectivas redes de compensadores sociales para los menos favorecidos; y (iii) la creación de condiciones que propiciarán, mediante el fomento de la gran inversión, el aumento sostenido de la productividad, de los salarios y de ese bienestar generalizado que conduce al consenso social y a la auténtica paz. Contra toda evidencia histórica, el régimen quiere que usted crea que todo lo estatal es malo (y que por consiguiente, hay que desprestigiarlo y combatirlo) y equivocadamente, que la ruta al desarrollo es una simple fórmula de bajísimos impuestos, “mano de obra barata” y un mínimo de “obstruccionistas” regulaciones (cosa que la relativa mayor inversión extranjera, en la también centroamericana Costa Rica, por ejemplo, desmiente).
Durante las fiestas de fin de año, tradicionalmente reflexionamos sobre las consecuencias de nuestro comportamiento pasado, además de plantearnos lo bueno que queremos lograr en los 12 meses venideros. Cuando nos planteamos propósitos, nos esforzamos por definir qué podemos hacer mejor en nuestra propia vida. Quizá también podríamos aprovechar la ocasión para considerar cómo podríamos lograr esa mejora a mayor escala.
En 2015, los líderes mundiales intentaron abordar los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad estableciendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una recopilación de 169 metas que deben alcanzarse para 2030. En la lista figuraban todos los objetivos admirables imaginables: erradicar la pobreza y las enfermedades, detener la guerra y el cambio climático, proteger la biodiversidad y mejorar la educación.
En 2023 estaremos a mitad de camino, dado el horizonte temporal 20162030, pero lejos de alcanzar nuestros supuestos objetivos. De acuerdo con las tendencias actuales, los alcanzaremos con medio siglo de retraso. ¿Cuál es la principal causa de este fracaso? Nuestra incapacidad para establecer prioridades. Hay poca diferencia entre tener 169 objetivos y no tener ninguno. Hemos equiparado objetivos fundamentales como la erradicación de la mortalidad infantil y la educación básica con objetivos bien intencionados pero periféricos, como el fomento del reciclaje y la promoción de estilos de vida en armonía con la naturaleza. Si intentamos hacerlo todo a la vez, corremos el riesgo de hacer muy poco, como hemos hecho en los últimos siete años.
Hace tiempo debimos identificar y priorizar nuestros objetivos más cruciales. Esto es lo que el Copenhagen Consensus, junto con varios premios Nobel y más de un centenar de destacados economistas ha hecho, identificando dónde cada dólar invertido puede generar un mayor beneficio. Podríamos, por ejemplo, acelerar realmente el fin del hambre. A pesar de los grandes avances de las últimas décadas, más de 800 millones de personas siguen careciendo de alimentos suficientes. Una investigación económica meticulosa ayuda a identificar soluciones ingeniosas y efectivas.