Suplemento Telecomunicaciones 2025

Page 1


La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participó del encuentro Uruguay Media Show, donde abordó desde la infraestructura digital hasta la industria audiovisual. La secretaria de Estado explicó la visión de la actual gestión de esas y otras áreas clave para el desarrollo inclusivo y sostenible de Uruguay.

El crecimiento y desarrollo del sector de las telecomunicaciones va de la mano de la innovación y la transformación digital En esa línea Cardona destacó el dinámico vínculo entre el Estado y el sector privado en el proceso innovador de creación de valor tanto en la economía del conocimiento como en las industrias creativas de contenidos al hacer uso de la palabra ante un calificado auditorio conformado por autoridades nacionales, directivos regionales, operadores de televisión, empresas de telefonía celular, proveedores de infraestructura digital, programadores, expertos en streaming, inteligencia artificial, ciberseguridad y convergencia tecnológica.

“Innovar tiene que ser transformar. Uruguay tiene todas las condiciones para continuar desarrollándose como referente en esta nueva era digital, pero la innovación no es un proceso aislado ni exclusivo de un solo sector Es un esfuerzo colectivo, que solo puede prosperar si cada actor —el Estado, el sector privado, la academia, la sociedad civil— aporta su visión, su experiencia y su

Una transformación digital “equilibrada” y “sostenible”

compromiso” , afirmó la Ministra Cardona en su presentación.

“Desde el ministerio reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo donde el Estado no solo facilite […], sino que lidere e impulse la transformación tecnológica, sin perder de vista su dimensión social. No basta con digitalizar: es necesario garantizar que la innovación sea inclusiva, sostenible” y al servicio de toda la población. “Construyamos juntos una transformación digital equilibrada, sostenible y con impacto real en la vida de las personas, manteniendo siempre una triple mirada: económica, social y ambiental”, dijo la jerarca

Afirmó que “Uruguay tiene mucho para aportar a esta discusión, no solo como país que garantiza estabilidad y reglas claras para la inversión, sino como un actor que ha demostrado que el desarrollo tecnológico y la innovación pueden ir de la mano en el fortalecimiento de la producción nacional”.

La secretaria de Estado explicó que el actual gobierno “tiene claro que la innovación y la conectividad no son solo motores de transformación tecnológica, sino también herramientas concretas para generar em-

pleo, atraer inversión y fortalecer industrias clave para nuestro futuro”.

Actor estratégico. La ministra dijo que la innovación requiere un marco claro e inversión “El sector público debe ser un actor estratégico, que impulse, que articule, que oriente y que participe en el desarrollo de áreas clave”. Eso ha generado “resultados transformadores” en áreas como la energía y las telecomunicaciones

“Ahora el reto es consolidar este modelo en la industria 4.0, en la digitalización del sector productivo y en el crecimiento de sectores estratégicos, como el audiovisual y el entretenimiento digital”, señaló Para eso, los sectores público y privado deben trabajar con sinergias reales, aseveró la jerarca.

“La pregunta no es solo qué innovamos, sino para quién innovamos”, dijo la ministra. “La transformación digital tiene que generar oportunidades tangibles para la industria, para las empresas que producen, para las personas que trabajan en el sector y para toda la gente” En ese contexto, la inversión pública debe impulsar también las privadas, con regulaciones que no constituyan “un

Fernanda Cardona, ministra de Industria, Energía y Minería.

obstáculo, sino una garantía de calidad y de transparencia” para el crecimiento empresarial, explicó la jerarca

El objetivo es crear empleos de calidad “genuinos y saludables”. El “desvelo” es generar más conocimiento, siempre conectado con la tecnología y el conocimiento aplicado Todo eso se hará con una perspectiva descentralizadora, que será eje de esta gestión. Por eso se requieren agendas territoriales de innovación, lo que incluirá la creación de fondos no reembolsables para promover asociaciones estratégicas entre el sector productivo y la academia

Industria audiovisual. La ministra dijo que la estrategia tendrá como uno de sus ejes la industria audiovisual, que calificó como “estratégica tanto en términos culturales como económicos”. Se trata de “un motor de identidad” y de una fuente de empleos de calidad, con un fuerte potencial exportador y de proyección del país Para desarrollarla, hay que considerar las exigencias actuales que enfrenta el sector Cardona aseguró que el MIEM trabajará fuertemente para impulsarlo, “asegurando que las políticas de incentivo, el acceso al financiamiento, la reducción de obstáculos burocráticos y la integración con la economía digital” y permitir así “consolidar a Uruguay como un polo de producción referente en la región”

Inteligencia artificial. Cardona sostuvo que la inteligencia artificial es una

LA LEY DE MEDIOS BAJO ESTUDIO

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) elevó un nuevo decreto reglamentario de la Ley de Medios, luego de suspender el emitido por el gobierno de Lacalle Pou el pasado 13 de febrero. La Ministra Cardona señaló que el 1º de marzo, al asumir, se encontró con un informe técnico-jurídico elaborado por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel), que contiene “observaciones jurídicas de la reglamentación en varios artículos” a considerar. El nuevo proyecto de reglamentación actualmente a consideración del Poder Ejecutivo busca revisar las observaciones de ilegalidad, para la puesta en práctica efectiva de la Ley de Medios.

herramienta muy valiosa para promover desde la competitividad hasta la educación Sin embargo, señaló que debe adoptar una perspectiva “a favor del bien público”, ética y respetuosa de la normativa nacional.

Cardona también analizó los desafíos que plantea la ciberseguridad ante los dinámicos avances de la tecnología digital. La ciberseguridad resulta un eje de la soberanía digital y un factor decisivo de la competitividad de las empresas, sostuvo la ministra.

“Construyamos juntos una transformación digital equilibrada, sostenible y con impacto real en la vida de las personas, manteniendo siempre una triple mirada: económica, social y ambiental”, que implique un trabajo conjunto y decidido, finalizó su ponencia Cardona.

Panel. En tanto, el panel “Infraestructura y Transformación Digital” reunió a destacadas personalidades del sector, como Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del MIEM; Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital; Alejandro Segredo, director de Proyecto de Telecomunicaciones en Electrosistemas; y Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, quienes intercambiaron enfoques sobre la importancia de la conectividad y la expansión de la infraestructura digital en la región.

Desafíos de era digital impacta en los medios tradicionales

En 2024 hubo tres instancias electorales donde la radio y la televisión realizaron una tarea muy destacada en todo sentido, habiendo promovido el debate de ideas y el intercambio de opiniones de forma plural y respetuosa para que los ciudadanos pudieran tomar sus propias decisiones con un adecuado nivel de conocimiento de la realidad” , afirmó a El País el presidente de Andebu, Rafael Inchausti, al evaluar lo que fue el año pasado.

En cuanto a la situación de la libertad de prensa, opinó que en gran parte del mundo ha tenido un importante retroceso. “En cuanto a la libertad de expresión y comunicación, es preciso tener en cuenta que, al igual que sucede en toda actividad que las personas realizan dentro de la sociedad, su ejercicio siempre debe estar enlazado con la responsabilidad y el respeto hacia los demás”.

En este sentido, estimó que se debería dar “tanta importancia a la libertad de expresión como a la responsabilidad de expresión”

Respecto a las demandas de la audiencia, indicó que éstas “buscan lo mismo de siempre: contenidos informativos, recreativos y culturales”. Sin embargo, aseveró que donde sí

LEY DE MEDIOS EN EL DEBE

En cuanto a la ley de Medios, Rafael Inchausti, presidente de Andebu precisó que la norma aprobada en 2024 “no se condice con la realidad del mundo de las comunicaciones de la actualidad”

El entrevistado agregó que “tampoco lo hacía para su momento la anterior ley, aprobada a fines de 2014”

Estimó que, a su criterio, “resulta necesario continuar trabajando sobre el tema”

ha ocurrido un cambio sustancial es en la tecnología

Los celulares “han alcanzado una penetración masiva y proporcionan acceso a una red mundial de comunicaciones y almacenamiento de información, la internet, permitiendo que el público pueda contar con muchas más fuentes de información y una amplísima oferta de toda clase de contenidos”.

Esto ha generado que el público sea mucho más exigentes con los medios y dan un valor especial al tiempo que está dispuesto a dedicarle a cada medio de comunicación, red social o plataforma digital para consumir esos contenidos.

“Así, el nuevo ecosistema ha significado un reto para los medios que ahora llamamos tradicionales, los que han debido adaptarse, incorporando los nuevos desarrollos tecnológicos y adoptando los modernos lenguajes y códigos de comunicación, en especial proponiendo contenidos más breves y directos que

se adecuen a los escasos minutos de atención que los nuevos y los renovados usuarios de medios están dispuestos a prestarle a cada tema” . En cuanto a cómo hay que enfrentar las fakes y los contenidos maliciosos que aparecen en la red, Inchausti aseveró que hay que construir medios creíbles y confiables

“El hecho de haber leído alguna información en prensa, haberla escuchado en radio o haberla visto en TV, es desde hace años sinónimo de certeza y confiabilidad, mientas que es notoria la forma en que las redes sociales y las plataformas de internet han caído en un desprestigio que ellas mismas han construido con su propia conducta”.

Inchausti consideró que “son muchas las personas que continúan siendo engañadas a través de las plataformas digitales por quienes abusan de su credulidad, lo cual reafirma la necesidad de revisar la forma en que las mismas funcionan y son diseñadas”.

Medios tradicionales han debido adaptarse al nuevo ecosistema de las comunicaciones.

SISTEMA DE MAPEO PARA EVALUAR SERVICIOS

El director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris, participó de un foro regional desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Asunción, Paraguay Siris explicó que Uruguay está próximo a lograr la completa accesibilidad universal. Este contexto permite “lograr que las personas tengan acceso efectivo y seguro, que satisfaga las necesidades de trabajar, estudiar, atender la salud, entretenerse y lograr una ciudadanía efectiva, entre otros derechos”. En alianza con UIT, señaló que se está analizando la implementación de un Sistema de Mapeo de Telecomunicaciones a escala nacional, que permitirá identificar y evaluar los servicios e infraestructura de telecomunicaciones, así como relevar problemas de conectividad y definir estrategias de intervención basadas en evidencia

Sostuvo que todos los actores que hacen uso de la infraestructura consolidada a través de la inversión pública deben contribuir a su desarrollo, “porque ninguna libertad comercial puede estar por encima de los derechos de las personas y uno de los roles fundamentales del Estado es garantizar que esto sea así”

Cuta deposita sus esperanzas en el servicio de Internet

El rubro televisión para abonados, viene en franco declive en los últimos años y en los dos últimos, de manera más pronunciada, dijo a El País el presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo.

Opinó que los jóvenes, por temas generacionales no optan por la televisión por cable como su principal fuente de entretenimiento, “lo cual se puede ver en los informes de mercado de la Ursec”.

Por eso, el gremio empresarial venía reclamando insistentemente el acceso a internet, como forma de generar mayores recursos

Esto pudo finalmente plasmarse en la LUC (Ley de Urgente Consideración), que fuera aprobada por el anterior gobierno en el año 2020 y luego ratificada en un referéndum en marzo de 2022.

Melo señaló que en la Rendición de Cuen-

tas de ese mismo año se modificó el artículo 56 y se permitió a los cableoperadores brindar servicios de Internet Fue en ese momento que se comenzaron a presentar los proyectos para poder concluir con el trámite y se empezaron a solicitar licencias

“Ya hay más de 50 otorgadas”, aunque no todas las empresas han comenzado a utilizar esta herramienta La mayoría de las habilitaciones se otorgaron a fines de 2024 y principios del año actual”. Debido a esta situación, recién en el tercer trimestre de 2025

“se va a tener algún número para evaluar si esta alternativa está dando los resultados esperados”, comentó el presidente de CUTA

De esta forma, las empre-

sas cableoperadoras recién han comenzado a ofrecer el servicio de Internet junto con el tradicional del cable

“Lo que está pasando en el poco tiempo que se ha comenzado a prestar el servicio, es que los clientes del cable se dan cuenta que tienen una gran ventaja, ya que obtienen una mejora sustancial del precio si tuvieran que pagar internet y cable por separado”, sostuvo el empresario

Estimó que los consumidores, con la nueva modalidad, pueden llegar a ahorrar aproximadamente un 50% del costo

“Esta es la primer ventaja, pero por otro lado, la gente que opta por contratar solo internet, también tiene una ventaja importante en relación a los precios, pudiendo ahorrar hasta un 40%” , puntualizó Melo

“Pensamos que podemos compensar las pérdidas que tenemos actualmente, a través del servicio de Internet”, aseveró el empresario. Destacó que las firmas asociadas tienen sus propias redes de fibra óptica, y que la red vieja de cables que aún hay en algunos casos, va a coexistir hasta que se instalen las nuevas redes, para que todos los servicios sean a través de la fibra óptica.

Melo opinó que el tema del manejo de internet por parte de las empresas, es un tema cerrado “Es algo que no se puede cambiar, el acceso por nuestra parte a Internet está basado en un fallo de la Suprema Corte de Justicia, pero no creemos que su utilización esté en juego”

En la Rendición de Cuentas
Noemí Koyounian y Luis Gianfagna (Diseño).
Jauregui.
Archivo Diario
y Camino Cibils.

La inteligencia artificial (IA) aplicada, la profundización de la automatización de procesos, la red 5G y los materiales de nueva generación son parte de las innovaciones que tienen el mayor impacto en las organizaciones empresariales Mientras tanto, el desarrollo de las redes 6G siguen avanzando en el campo de pruebas con mayores innovaciones y nuevas disrupciones que surgen desde las innovadoras plataformas de las telecomunicaciones y de la sociedad de la información.

Tecnologías emergentes como el 5G, Internet de las Cosas y la IA tienen el potencial de provocar cambios profundos en la forma en que se organiza la industria mundial. Integradas con la robótica, estas innovaciones permiten una potencial reducción drástica del volumen de mano de obra implicada en la fabricación en general y podrían impulsar un fuerte movimiento de reindustrialización en los países desarrollados, impactando en toda la organización de las cadenas mundiales de producción manufacturera.

Evolución. Las redes móviles de 5G proporcionan velocidades de transmisión de datos muy altas y una latencia (tiempo de respuesta) muy baja. Esto se traduce en una comunicación más rápida entre máquinas, que empiezan a trabajar de forma más autónoma y colaborativa.

La inteligencia artificial, por su parte, es capaz de automatizar tareas repetitivas, aumentar su precisión, anticipar posibles fallos y reducirlos

Con el objetivo de agilizar las tareas rutinarias, mejorar la eficiencia operativa y acelerar el tiempo de comercialización, junto con la automatización y virtualización de procesos, la cadena de producción dará un salto al siguiente nivel al combinar la robótica, el In-

REINDUSTRIALIZAR

CON INNOVACIÓN Y LAS REDES 5G Y 6G

ternet industrial de las cosas y la impresión 3D o 4D

Los robots, ya presentes en la industria, ganan agilidad y, al integrarse con estas innovadoras plataformas, son capaces hasta de “tomar decisiones”, volviéndose mucho más eficientes y ampliando el abanico de tareas que pueden realizar Según estimaciones de la consultora internacional McKinsey, hay más de 600 mil instalaciones de robots industriales que se encuentran operativas y 70% de los fabricantes utilizan gemelos digitales regularmente. Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto físico, proceso o sistema que se actualiza en tiempo real con datos recopilados de su contraparte física Sirve para simular, analizar y optimizar el comportamiento de ese objeto en el mundo real.

Acción coordinada. Ante este escenario de cambios profundos impulsados por el desarrollo de la tecnología digital, cada vez más analistas proponen una acción coordinada de gobiernos, empresas y trabajadores para dar respuesta a los múltiples desafíos en el mundo de la producción y el trabajo.

“Las tendencias como la IA generativa y los rápidos cambios tecnológicos están transformando los sectores y los mercados de trabajo, y esto crea oportunidades sin precedentes, pero también graves riesgos”, afirmó Till Leopold, Responsable de Trabajo, Salarios y Creación de Empleo del Foro Económico Mundial. Y agregó: “Es el momento de que las empresas y los gobiernos trabajen juntos, inviertan en capacidades y creen una fuerza de trabajo global resiliente e igualitaria”.

El informe “El futuro del Empleo 2025” , elaborado por el Foro Económico Mundial, puso en relieve la creciente urgencia de la revolución de la recualificación de los trabajadores. El reporte estimó que el 40% de las ca-

2030

ES EL AÑO QUE

SE PROYECTAN LAS PRIMERAS VERSIONES OPERATIVAS EFECTIVAS DE LA RED 6G.

40% DE LAS CAPACIDADES REQUERIDAS PARA DESEMPEÑAR LOS TRABAJOS SE DEBERÁN CAMBIAR.

pacidades requeridas para desempeñar los puestos de trabajo deberán cambiar a 2030 y que el 63% de los empleadores ya mencionan ese desfase como su principal obstáculo. Nueva generación. Mientras tanto, se asoma el desarrollo de las redes 6G, cuyas primeras versiones operativas se proyectan para el año 2030 La sexta generación plantea velocidades de transmisión de datos en el rango de un terabit por segundo, latencias de 0,1 milisegundos, soporte de conectividad para vehículos con velocidades hasta 1000 km/h y niveles de fiabilidad del 99,99%. Esto posibilita múltiples aplicaciones: sistemas de control en tiempo real de robots, conectividad masiva de todo tipo de dispositivos (electrodomésticos, mobiliario urbano, wearables, bicicletas), hasta 107 dispositivos por kilómetro cuadrado y la implementación de entornos de realidad mixta y realidad extendida, con aplicaciones tan espectaculares como las comunicaciones holográficas.

“La red 6G pasa a ser mucho más que una red de comunicaciones y se convierte en un elemento vertebrador de nuevas formas de interacción, tanto con nuestro entorno real como en entornos virtuales, Eso sí, tendremos que esperar un tiempo para que se desarrollen tanto la tecnología como el contexto socioeconómico y cultural en el que conviviremos”, expresó Francisco Javier Falcone Lanas, director del Instituto de Investigación de Smart Cities; Profesor del Área de Teoría de la Señal y Comunicaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación, Universidad Pública de Navarra.

De esta manera, la red 6G pasa a ser mucho más que una red de comunicaciones y se convierte en un elemento vertebrador de nuevas formas de interacción, tanto con nuestro entorno real como en entornos virtuales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Telecomunicaciones 2025 by EL PAIS - Issuu