Suplemento MTOP 2025

Page 1


MTOP

Obra pública con una visión de integración y desarrollo territorial

SUPLEMENTOS ESPECIALES EL PAIS

LAS TRES CLAVES DE LA GESTIÓN DE LA CARTERA

La ministra Lucía Etcheverry asume la titularidad del MTOP en un contexto desafiante.

Durante su discurso de asunción expresó públicamente el compromiso de mejorar la eficiencia institucional, reorganizar estructuras y fortalecer las inversiones en infraestructura.

“Encontramos un ministerio con complejidades en su situación económico-financiera”, sostuvo.

La secretaria de Estado también advirtió que detectó que existe “una estructura funcionarial con asimetrías importantes y algunos de sus cometidos sustantivos debilitados”.

Sin embargo, puntualizó que se encuentra “lista para trabajar con transparencia y apego a las normas” Asimismo, Etcheverry hizo un llamado a la colaboración de todos los sectores

“No asumimos el cargo con verdades reveladas”, admitió la flamante ministra.

En este sentido, sostuvo que “vamos a construir junto a los funcionarios y funcionarias, los empresarios, los trabajadores, las organizaciones sociales y quienes compartan la visión de un Uruguay mejor”. De esta forma, consignó, la cartera inicia su gestión con un fuerte compromiso con la eficiencia, la innovación y la transparencia. Es con este enfoque estratégico que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, aspira a poder consolidarse como un actor clave en el desarrollo del país y en la mejora de la calidad de vida de todos los uruguayos.

MTOP busca liderar fuertes cambios en el transporte

En una jornada marcada por la historia y la visión de futuro, Lucía Etcheverry asumió el cargo de ministra de Transporte y Obras Públicas con un objetivo claro: transformar el sistema de transporte metropolitano para mejorar la movilidad y la calidad de vida de la población.

Con su nombramiento, Etcheverry hace historia al convertirse en la primera mujer en ocupar este cargo.

“Es un honor asumir como ministra de Transporte y Obras Públicas, con el firme compromiso de liderar una revolución en el sistema de transporte metropolitano” , afirmó Etcheverry, en el marco de un acto que contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi.

La flamante secretaria de Estado centró su discurso en lo que considera deberían ser las prioridades de la cartera en esta materia

Señaló que quienes viven y trabajan en el área metropolitana “necesitan soluciones concretas para reducir los tiempos de traslado, optimizar la conectividad y mejorar la experiencia del usuario”. En este contexto, expresó Etcheverry en su discurso de asunción que la movilidad urbana “es un eje cla-

ve para el desarrollo del país y vamos a trabajar con determinación para lograrlo”

Más adelante, la novel ministra enfatizó la necesidad de modernizar y reestructurar el transporte público, integrando tecnología, sostenibilidad y eficiencia. “Nuestro compromiso es impulsar un sistema de transporte que no solo sea más rápido y accesible, sino también más sustentable”, expresó Etcheverry

Indicó que se debe avanzar en una movilidad inteligente, con una infraestructura adecuada, mayor interconectividad y “opciones más amigables” con la protección del medio ambiente

Prometió que, como secretaria de Estado, va a “impulsar una transformación profunda: mejorar la infraestructura vial, optimizar la red de transporte público, integrar tecnología para mayor eficiencia y fomentar el uso de energías limpias”.

Insistió que la meta es generar un sistema que sea “moderno, cómodo y accesible para todos”

Por otra parte, la ministra

también destacó la inédita composición de su equipo de trabajo. Es que, por primera vez, el ministerio será liderado en su primera línea por tres mujeres

Aseveró que se trata de “un hito que adquiere un significado especial en la víspera del Día Internacional de las Mujeres”.

Cabe recordar que formula la alocución un día antes de la jornada que se festeja internacionalmente “Somos parte de un cambio que ha sido impulsado por generaciones de mujeres que han abierto camino con esfuerzo y convicción” , expresó Etcheverry

La flamante ministra enfatizó la importancia de la diversidad en el liderazgo, como una herramienta clave para el fortalecimiento de las instituciones y la mejora en la toma de decisiones “Este no es solo un símbolo o una señal. Estoy convencida de que la diversidad en el liderazgo fortalece las instituciones y mejora la toma de decisiones”, estimó

La secretaria de Estado enfatizó que el compromiso es claro y que consistirá en “trabajar con eficiencia, responsabilidad y sensibilidad para generar un impacto positivo en la infraestructura y el transporte, pilares fundamentales para el desarrollo y la equidad en Uruguay”

En su mensaje, también resaltó la importancia de la inversión en infraestructura, el papel del sector privado como aliado estratégico del Estado y la necesidad de fortalecer la planificación estratégica del transporte, con una visión de integración y desarrollo territorial. Al respecto puntualizó que el país “necesita sostener y seguir invirtiendo en el desarrollo de su patrimonio vial”.

QUIENES VIVEN Y TRABAJAN EN EL ÁREA METROPOLITANA “NECESITAN SOLUCIONES CONCRETAS”.

También necesita incrementar las potencialidades de la infraestructura ferroviaria, aumentar la capacidad de sus plataformas aéreas y portuarias, y fomentar la inversión en obra pública, remarcó.

Ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry junto al presidente de la República, Yamandú Orsi.

Una mirada país y el bien social

El MTOP se encuentra trabajando con las tres premisas que el presidente Yamandú Orsi señaló a todo su gabinete: “el crecimiento económico del país con equidad; que esto permita a su vez fortalecer la malla de protección social; y obviamente en clave de seguridad humana y de convivencia”, según declaraciones de la ministra Lucía Etcheverry

También señaló que el mandatario planteó a sus ministros que la gestión debe tener una “impronta de mucho diálogo”. Esta comunicación implica que no deben existir “compartimentos estancos” respecto a los demás organismos, pero tampoco debe de haberlos en la interna de la institución. Y que se debe trabajar “con la mira puesta en que cada acción repercuta en el bien social”.

Insistió en que las obras y las intervenciones que lleve adelante el MTOP “tienen que ver con una mirada en clave de desarrollo y eso implica a la vida de la gente y, por mi profesión tengo la posibilidad de esa mirada”, afirmó Etcheverry quien es asistente social.

Precisó que la secretaría de Estado que encabeza tiene muchas áreas “y la idea es que no hayan compartimentos estancos sino que confluya en una mirada de país”

Quien la acompaña al frente del MTOP es la arquitecta Claudia Peris, quien se ha especiali-

MTOP proyecta obras para potenciar el puerto deportivo de La Paloma.

zado en proyectos de infraestructura urbana y vialidad, y antes de asumir como subsecretaria, estuvo al frente de la dirección de obras de la Intendencia de Canelones. “La idea es que haya una complementación” , explicó la funcionaria

La Ministra Etcheverry recientemente participó de una visita a los hospitales del Chuy y de Castillos junto al Presidente Orsi. la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y el presidente de ASSE, Álvaro Danza En ese marco, señaló que la Dirección Nacional de Arquitectura iniciará un relevamiento técnico para desarrollar un proyecto de mejora del servicio de urgencias en el centro auxiliar del Chuy.

Ante el contrato con Katoen Natie en el puerto de Montevideo, la ministra adelantó que se va a revisar, “pero el gobierno respeta la seguridad jurídica” Indicó que ésta permitirá “intercambiar con la compañía algunos aspectos de la concesión en materia de inversiones que, hasta hoy están en una incertidumbre de cuando se van a cumplir”. Hubo una denuncia y el proceso está en el ámbito de lo Contencioso Administrativo. Asimismo, Etcheverry informó que se proyecta trabajar para potenciar los recursos naturales e intervenir el área deportiva del puerto de La Paloma, “para que la gente tenga mejores condiciones de venta, de amarre, un lugar de paseo, de encuentro y de generación de trabajo”

Inversiones en infraestructura vial

El gobierno “va a encarar la inversión en infraestructura vial pensando en el desarrollo productivo, no solo en términos de producción de materia prima, sino en los traslados que necesita hacer la gente” , según declaró la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.

Recordó que en la zona del litoral hay rutas importantes como la ruta 2, “que no se han intervenido, por lo que se ha generado una demanda” .

También hay conectoras que van al este como la ruta 11, que tienen mayor exigencia en cuanto a servicio y funcionalidad, añadió la secretaria de Estado

El foco de las obras de desarrollo va a tener en cuenta la infraestructura existente, como es el caso del Tren Central, precisó Etcheverry. En este sentido, la ministra aseveró que existe la intención de conectar el Ferrocarril Central con el departamento de Salto.

Recordó que en las reuniones que el presidente Yamandú Orsi ha mantenido con su gabinete, el mandatario ha remarcado la necesidad de que se aplique una mirada global en todo lo que tiene que ver con trabajos de infraestructura vial.

La secretaria de Estado abogó por la insta-

Las obras viales van a contemplar la intermodalidad del transporte.

lación de un sistema intermodal que pueda vincular el transporte carretero, el de carga o el tren. Se trata de que todas estas formas de movilidad “puedan empezar a funcionar como sistemas”.

En tanto, a comienzos de este año, el MTOP inauguró las obras de rehabilitación de la ruta 6. Los trabajos realizados comprendieron la construcción, adecuación, rehabilitación y gestión del mantenimiento de 78 km de la ruta 6, desde su intersección con Belloni hasta la Ruta 12, atravesando los departamentos de Montevideo, Canelones y Florida. Los trabajos demandaron 27 meses, con una inversión de U$S 129 millones

Entre los trabajos realizados se destaca el by pass de San Ramón, con una longitud de 6.1 km, que incluyó la construcción de un pasaje superior sobre la vía férrea en su intersección con la Ruta 6 y tres nuevos puentes sobre el Río Santa Lucía y sus ramales. Su diseño no inundable y la incorporación de rotondas iluminadas en ambos extremos optimizan la conectividad y seguridad vial en la zona

En el tramo de la Ruta 6 a su paso por Santa Rosa, se construyeron 1.600 metros de trama urbana en hormigón, mejorando la durabilidad de la calzada y reduciendo los costos de mantenimiento, según señaló el MTOP

COMIENZAN A FIRMARSE CONVENIOS POR OBRAS

Unas 26 obras de vialidad, que comenzaron a ejecutarse durante la administración pasada, se encuentran en marcha en todo el país. Mientras tanto, el gobierno tiene previsto para el mes de julio iniciar una obra del tramo de 23 km de la ruta 14, entre ruta 16 y ruta 9. Esta modificación tendrá un plan de inversiones estimado en $960 millones

Además, la ruta 16 en el tramo entre la ruta 10 y la ruta 9, también será mejorado, con un “ensanche, adecuación de faja y pavimentación en carpeta asfáltica” , informó Presidencia.

Esta obra valdrá $75 millones y se encuentra en trámite final de aprobación. En la ruta 15 ya se iniciaron las obras en el tramo inundable de dicha zona, que ocupa casi 7 km

La inversión será de $48 millones y ya se encuentra en la fase final de ejecución.

Por otro lado, Presidencia informó sobre un plan de regulación hídrica de los bañados de Rocha, buscando mejorar significativamente “la agricultura, el turismo y la protección de la costa oceánica, especialmente en el balneario La Coronilla”

El proyecto, que consta de cuatro etapas, ya comenzó y se encuentra en su segunda fase. Está previsto que finalice en el segundo semestre de 2026 y tenga un costo de $230 millones.

La intendencia de Paysandú firmó un convenio, en el ámbito de la Comisión de

Varios convenios para realizar obras.

Descentralización, con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el MTOP, para realización de los tramos viales Piedra Sola-Ruta 5 y Tambores-Piedra Sola

Dicho convenio, del que forma parte también la Intendencia de Tacuarembó, es considerado como una herramienta estratégica y confirma la intención del Ministerio y las intendencias en “establecer una relación de reciproca cooperación y asistencia técnica para la identificación y concreción de proyectos de infraestructura que favorezcan al país”

OBRAS EN URUGUAY Y EN EL EXTERIOR

“Stiler está ejecutando en conjunto con Incoci, la construcción de la doble vía en el tramo al norte de Florida, además de varios puentes en la traza y un gran intercambiador a la altura de La Macana, que va a mejorar fuertemente la seguridad vial en los accesos a esa ciudad”, destacó Taranto.

Indicó que la obra “mejorará significativamente la fluidez del tránsito en ese corredor estratégico”. La finalización de este proyecto está prevista para fines de año

En obras portuarias públicas, “estamos ejecutando las pasarelas de embarque y desembarque del Puerto de Colonia, junto con la ampliación de la terminal de pasajeros, que mejorará la operativa”

También se está reconstruyendo el puerto deportivo, un muelle de madera, emblemático para la ciudad y el turismo náutico del departamento.

Asimismo, se han construido varios puentes en ruta 5, 9, 11 y 20. “Son trabajos fundamentales para la logística y la seguridad vial nacional.

Todas estas obras reafirman nuestro compromiso con el desarrollo de infraestructura de calidad en Uruguay” , afirmó el empresario

En el exterior, principalmente en Perú, “venimos consolidando nuestra presencia de manera importante Hemos participado en obras de gran envergadura, como la construcción de hospitales y centros educativos, lo que nos ha permitido exportar conocimiento y talento uruguayo” . Actualmente está completando junto a un consorcio internacional, el diseño, construcción y equipamiento médico del hospital Antonio Lorena, una infraestructura de salud critica para Cuzco y con cerca de 300 millones de dólares de inversión.’

La empresa uruguaya Stiler es referente por la construcción de obras emblemáticas de rutas, puentes y puertos en el

Fuerte compromiso con la inversión en infraestructura A

pesar de la incertidumbre que hoy atraviesa el escenario internacional, en Uruguay el nivel de actividad de la construcción se ha mantenido en buenos niveles en los últimos años”, afirmó el presidente ejecutivo de Stiler y Grupo Avax, Marcos Taranto, en diálogo con El País

Señaló que actualmente el sector cuenta con alrededor de 56.000 trabajadores registrados en el BPS, lo que implica un “gran desafío para lograr mantener el empleo y el dinamismo sectorial”

Recordó que grandes proyectos que traccionaron fuertemente la actividad —como la segunda planta de UPM y el Ferrocarril Central— ya no están presentes

A su vez, obras importantes como el proyecto Arazatí o el proyecto de saneamiento de 61 ciudades del interior del país “están viendo demorado su comienzo, lo que genera preocupación en el sector”.

En este contexto, Taranto consideró “fundamental” evitar una desaceleración de la actividad y proteger el empleo y la actividad en el sector, “por lo que hay que continuar promoviendo y profundizando todas las formas de financiamiento de la inversión pública, para dar un impulso potente a la actividad

económica del país y a la actividad de la industria de la construcción”

En este marco, “la inversión del sector privado es clave, y para que esta ocurra, los estímulos brindados a través de la Comap y la vivienda promovida resultan fundamentales”, opinó el vicepresidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU).

Es así que resulta “vital dar señales rápido y profundizar los estímulos a la inversión privada en el país” , afirmó el empresario

Por otro lado, destacó que desde la CCU “venimos impulsando con fuerza la creación de una Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entendiendo que el país necesita consolidar sus potencialidades a través de una institución con capacidades técnicas, profesionales y autónomo”.

Esta institución permitiría “garantizar y mejorar la calidad y eficiencia de los proyectos de infraestructura, así como planificar mejor las inversiones a largo plazo, más allá de los ciclos de gobierno” Taranto rechaza generar nuevos costos para el país, “creemos que en el marco de las capacidades de la CND por ejemplo, del sector privado y demás incisos del estado, se puede generar la institucionalidad necesaria para la creación de la agencia Es un paso importante para el futuro de las inversiones”.

El empresario subrayó que la ANI “ha sido bien recibida por los distintos partidos políticos en los últimos años”.

A su vez, consignó que hay receptividad en las autoridades “para fortalecer las capacidades de planificación del país y seguir apostando en la infraestructura como motor de desarrollo”. Aseveró que esta circunstancia “nos hace ver con optimismo la posibilidad de avanzar en esta propuesta”.

El vicepresidente de la CCU puntualizó que el compromiso “es seguir colaborando desde el sector privado para que las inversiones en infraestructura sean cada vez más planificadas y mejor analizadas Un ejemplo concreto es el proyecto que realizamos en la Ruta 5, donde se ha logrado financiar obras por casi 200 millones de dólares”.

La gestión que puede llevar adelante esta Agencia, le permitirá al sistema político “tener un instrumento potente para medir el impacto de las obras a la hora de definir las prioridades de las inversiones”.

país.

Trenes de carga y de pasajeros

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) estudia la posibilidad de ampliar las obras del Ferrocarril Central hacia Salto, mientras que el interés de Paraguay abre una oportunidad para llegar al exterior, sostuvo el presidente de la República, Yamandú Orsi.

En el marco de una visita a Salto, Orsi habló en Radio Arapey sobre la posibilidad de ampliar la cobertura del Ferrocarril Central, así como el proyecto de transporte férreo de carga que une Durazno con el Puerto de Montevideo.

“Yo pienso en el ferrocarril llegando al este, pero también llegando acá, pensando incluso en cruzar la frontera” , señaló Orsi en alusión a la llegada del tren a la ciudad de Salto y la conexión vial con la provincia argentina de Entre Ríos “Ahí los paraguayos están muy interesados en poder hacer algo”, avanzó el presidente Orsi. Dijo que el interés posibilita una “negociación en tres puntas”.

“Tenemos muy buena relación con los gobernadores de las provincias argentinas, fundamentalmente con el de Entre Ríos, que tuvimos una reunión muy linda, de mucha conversación. Y por supuesto con Santiago Peña, el presidente de Paraguay, que dice: ‘vamos a buscar la vuelta’, para que también veamos si

es posible que el ferrocarril pueda ser también una opción para los paraguayos” , precisó el Presidente Orsi.

Estudio técnico.

En tanto, el consorcio francés Setec, en el marco de un convenio con el MTOP hace un año y el financiamiento del gobierno de Francia— entregó el estudió sobre la posibilidad de realizar un servicio de transporte de pasajeros con dos líneas: una desde Montevideo a 25 de Agosto, con una frecuencia de servicio de 60 minutos y una duración de una hora y 45 minutos; y otra desde Montevideo a Progreso, con una frecuencia de servicio que podrá ser de 20 o 30 minutos y una duración de 42 minutos

Se estimó que los usuarios podrían variar entre 19.500 y 37.700 por día según el costo de la tarifa A medida que aumenta el costo, disminuye la demanda

En el rubro infraestructura, uno de los tantos cambios que se deberían hacer es la construcción de un andén suplementario en la estación de Canelones porque “será el punto de encuentro de los trenes de pasajeros en ambos sentidos y del tren de carga”. Por este motivo, además, “será necesario repensar los caminos de los pasajeros” como los cruces peatonales, dice el estudio

El MTOP estudia nuevas oportunidades para el desarrollo del ferrocarril.

Un proyecto privado de inversión se elevó a consideración del gobierno para la creación de un puerto seco y un polo logístico en el departamento de Florida El presidente de la República, Yamandú Orsi, solicitó un análisis a las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y de la Administración Nacional de Puertos (ANP), con el propósito de evaluar la viabilidad técnica del proyecto

La iniciativa estará emplazada en la estratégica intersección de las rutas 5 y 56, en un predio de 70 hectáreas de la Asociación Rural de Florida, además de la reactivación de la fábrica de durmientes ferroviarios.

El objetivo es posicionar a Florida como un “eje logístico nacional”, aprovechando su cercanía con la vía central del ferrocarril y su ubicación cercana a Montevideo. “Este proyecto consta de dos aspectos importantes. El primero, la realización de un puerto seco, que significa generar una extensión del puerto de Montevideo, con las mismas condiciones de puerto libre, pero en tierra firme”, explicó el presidente de la Asociación Rural de Florida, Rafael Leaniz, tras una reunión con el Presidente Orsi en Torre Ejecutiva.

Desde el enfoque operativo, se busca que las cargas que entren o salgan del país ya lo hagan aduanizadas, con toda la documentación pronta para ser trasladadas directamente

Puerto seco y polo logístico en Florida bajo estudio

a puerto. Asimismo, proponen unir ese puerto seco al Ferrocarril Central. “La asociación está apenas a 3 kilómetros de la vía, y eso nos permitiría operar con una vía rápida, segura y menos contaminante”, subrayó Leaniz.

El segundo componente del proyecto de inversión es el desarrollo de un polo logístico en torno al puerto seco, con el fin de “dinamizar la economía regional”.

“La idea es generar en esa región de Florida una nueva logística que conecta el norte con el sur del país. Estamos entre las rutas 5, 6 y 7, con un potencial de conectividad enorme”, sostuvo.

El proyecto contempla una ejecución en varias etapas. “La primera parte es la realización del puerto seco Es una inversión baja, pero fundamentalmente lleva a otro aspecto fundamental que es la aprobación: por un lado del Poder Ejecutivo a partir del MTOP, y también se requiere la autorización de la ANP para que en esa zona pueda operar un puerto”. Luego, agregó que habrá operadores privados, autorizados por la ANP, que podrán mover las cargas y generarán las inversiones.

En cuanto a la generación de empleos, Leaniz estima que se crearán más de 700 puestos de trabajo. “Cerca de 400 serán en forma directa en los primeros años, pero también muchos otros indirectos, vinculados a la construcción, depósitos, industrias tecnológicas o servicios logísticos”, puntualizó Leaniz

JanDeNul da forma al agua, la tierray la energía en todo el mundo, abordando algunos de los retosmás importantes de nuestrotiempo. Desde la subida del nivel del mar hasta la transición energética, desde el suelo contaminado hasta la construcción sostenible: diseñamossolucionesque preparan nuestromundoparaelfuturo. Nuestraambición es mejorar la calidad de vida de las generacionesvenideras.

Transporte de pasajeros en la mira

El tema de la movilidad urbana no se va a resolver solo con obras o con tecnología que es importante, aseveró la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.

Explicó que hay que pensar en términos de “globalidad”. Este concepto tiene que ver con la institucionalidad en la que puedan confluir esfuerzos de distintos sectores.

“Hay que acordar con los gobiernos departamentales, las empresas y los trabajadores”, aseveró la titular del MTOP

Las autoridades de la cartera mantuvieron una reunión con empresas de transporte que, según la ministra, fue productiva.

“En esta coyuntura hay un clima de coincidencia, la Cámara del Transporte decía que este es el momento para generar cambios” en un sector que genera muchos puestos de trabajo, indicó la jerarca

Destacó que hay una “situación de insatisfacción” por parte de los usuarios respecto a la movilidad. A su vez, se registra un crecimiento de los autos particulares, lo que crea cada vez “mayores dificultades” en el tránsito

Este panorama se registra, en especial, en el área comprendida por los departamentos de Canelones, Montevideo y también San José Al respecto, la Ministra Et-

Analizan iniciativas para el transporte público en el área metropolitana.

cheverry planteó la necesidad de construir ejes troncales, ya que “hay que pensar en un transporte metropolitano” que dé respuesta a cada una de las dificultades planteadas.

En este contexto, el Consorcio Metropolitano, es un “muy buen antecedente”, estimó Este consorcio refiere al Sistema de Transporte Metropolitano (STM), un proyecto para mejorar la movilidad en un área que incluye las intendencias de Montevideo, Canelones y San José El STM busca integrar todo el transporte público en un sistema común, utilizando una tarjeta inteligente para abonar los viajes y permitir combinaciones

Por otro lado, la secretaria de Estado opinó que parte de la normativa va a tener que cambiar, parte de las regulaciones que tienen las intendencias en la materia tendrán que pasar a otra institución.

En este marco, el Trentram es parte de un conjunto grande de iniciativas privadas para unir la Ciudad Vieja con la Ciudad de la Costa “No estamos en condiciones de decir qué propuesta es mejor, pueden ser convergentes”, aunque admitió que “en este primer año tenemos que llegar a la toma de decisiones”.

El nivel de ocupación de la industria de la construcción se encuentra en los 55.000 trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social (BPS).

“Es un número de mano de obra directa, importante”, afirmó a El País Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU).

Esta cifra implica que el número de empleos indirectos ronda los 120 mil, mientras que el gasto inducido, es decir, lo que gasta el obrero en una primera ronda, alcanza a aproximadamente, unas 200.000 personas “La industria abarca a un 15 o 20% de la población económicamente activa” , puntualizó el entrevistado

En cuanto al panorama general del sector, Ruibal consideró que, actualmente, las dos palancas que mueven la actividad son la construcción de vivienda promovida y las obras públicas de vialidad.

En el primer caso, se trata de edificaciones que se vienen desarrollando, principalmente, en Montevideo, Canelones y Maldonado “Los proyectos tienen una inercia que va a continuar este año”, comentó.

Si bien las obras de arquitectura comienzan a saturarse en algunos barrios, de no mediar cambios en el régimen impositivo, “esto va a seguir incentivando al sector”, puntualizó el presidente del gremio empresarial.

La segunda fuente de actividad proviene de la realización, por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), de distintas rutas y carreteras y otro conjunto de obras, mediante contratos PPP (Proyectos Público Privados), y Cremaf (Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento).

En el plano de la iniciativa privada, Ruibal destacó como “inversión grande”, el data center de Google que se está construyendo en el Parque de las Ciencias ubicado en el departamento de Canelones

En noviembre de 2026 debería estar en funcionamiento este centro de datos, en el cual la empresa estadounidense invertirá más de 850 millones de dólares. La edificación ocupará un predio de 30 hectáreas donde quedará instalado el segundo centro de datos de América Latina de la compañía multinacional.

Durante su construcción, el emprendimiento está empleando entre 300 y 400 personas. Una vez esté operativo, trabajarán unas 50 personas, el 40% vinculadas a las operaciones y el resto a tareas de soporte.

Siguiendo con lo que está previsto como inversión privada, Ruibal subrayó la construcción de grandes galpones logísticos y naves industriales ubicadas en el eje de la ruta 101.

Nuevo shopping

Otra iniciativa privada importante es la vinculada con la construcción, en el barrio Sayago, de un nuevo shopping llamado Centro Comercial Montevideo Norte. Este emprendimiento incluye un área de esparcimiento, viviendas, equipamientos y nuevos espacios públicos. Se encuentra ubicado entre la Avenida General Eugenio Garzón y la calle María Orticochea, cerca de la Facultad de Agronomía.

La iniciativa, denominada “Aventura Shopping” , plantea la construcción de un centro comercial de más de 150.000 metros cuadrados, un hipermercado, una plaza de comidas, salas de cine, entretenimiento infantil y un gimnasio, entre otros. Además, se construirán torres resi-

LA CONSTRUCCIÓN AGUARDA CON EXPECTATIVA PLAN DE INVERSIONES DEL GOBIERNO DE YAMANDÚ ORSI

denciales y un parque público La inversión total estimada es de 200 millones de dólares. La Junta Departamental de Montevideo aprobó el proyecto, que tendrá un régimen específico de gestión del suelo y un plazo máximo de diez años para su desarrollo.

Reunión en MTOP

Mientras tanto, las empresas constructoras aguardan señales por parte del MTOP en lo que va a ser la hoja de ruta de obras, para el resto del lustro. “Se están esperando cuáles van a ser los anuncios sobre los futuros planes de infraestructura” de la secretaría de Estado, indicó el ejecutivo.

Recordó que la ministra Lucía Etcheverry “ya anunció que este año se va a mantener el nivel de inversión de unos 500 millones de dólares”, en la ejecución de distintos planes de obras Lo que falta es saber “cuáles van a ser los proyectos para los próximos cinco años”, sostuvo Ruibal.

Junto a otros integrantes de la CCU, se entrevistó a mediados de mayo con la ministra Etcheverry y su equipo. Tras el encuentro, el ejecutivo manifestó que quedó pautada una reunión para “más adelante”, cuando el MTOP tenga un mapa de inversiones ya definido

Además, también se estableció que en la agenda de trabajo se incluirá la posibilidad de poder intercambiar planteos respecto a la movilidad, particularmente en el área metropolitana.

El presidente de la CCU, remarcó que “el

tema actividad por delante, es algo que a las empresas siempre nos preocupa”.

Explicó que con las autoridades de gobierno “estuvimos hablando al respecto, con las limitaciones de un gobierno que recién empieza”. Al respecto, sostuvo que se encuentra en la etapa de “hacer números”, preparando lo que va a ser el próximo proyecto de ley de Presupuesto que se presentará a mediados de este año.

No obstante, durante el encuentro, la ministra “nos dijo más o menos algunas de las pautas de inversión” , explicó

En ese sentido, Etcheverry expresó que, de cara al Presupuesto, el “compromiso” que ha manifestado el presidente de la República, Yamandú Orsi es mantener la inversión que se necesita en infraestructura, no solamente vial, sino también ferroviaria

Por otro lado, también se va a hacer foco en atender las necesidades planteadas en cuanto a la capacidad logística que requiere el país Etcheverry explicó que eso “es lo que va a permitir que la gente se movilice mejor y que esté más conectada”.

“Ese es el objetivo del ministerio: conectar sectores de producción, conectar territorios, conectar a la gente y además conectar a Uruguay con la región y con el mundo porque eso es lo que necesitamos, crecer, poder potenciar la economía y que eso permita sostener otras políticas y además hacerlo en un clima de convivencia y de mejor seguridad”, destacó Ruibal.

Director ejecutivo de Saceem y presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.