Welcome Caribe222

Page 1


Las islas, faros de creatividad

Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina son mucho más que un destino de playas y paisajes soñados. La riqueza del archipiélago se mide también en su capacidad de celebrar la cultura, de abrir sus escenarios al arte y a la creatividad que fortalecen la identidad del Pueblo Raizal y enriquecen la experiencia de quienes nos visitan.

Eventos como el Green Moon Festival, la Feria del Libro de San Andrés Islas (FILSAI) y el Festival de Teatro Ethnic Roots son ejemplos palpables de cómo la música, la literatura y las artes escénicas logran tejer vínculos con el Caribe insular y continental, proyectando la voz isleña más allá de las fronteras azules de Colombia.

Cada encuentro es una invitación al diálogo intercultural. En sus escenarios convergen artistas locales e internacionales, autores emergentes y consagrados, actores y músicos que comparten la pasión por las raí-

PORTADA

Hety in GMF 2012

LOCACIÓN

Estadio

Wellingworth May

ces. Estas celebraciones no solo promueven el talento propio, sino que también generan un espacio de intercambio fraternal con los pueblos vecinos.

Además, el intercambio cultural que impulsan estos festivales abre nuevas oportunidades económicas y sociales. Le recuerda al visitante que las islas son un territorio vivo, con memoria, lenguas y expresiones únicas que merecen ser conocidas, respetadas y transmitidas. Así, la cultura se convierte en un puente que une y enriquece.

Welcome Caribe reafirma así que estas expresiones son patrimonio colectivo. Defenderlas y proyectarlas es apostar por un turismo más sostenible, que reconoce la diversidad y fortalece la identidad isleña. Los festivales culturales son, sin duda, la mejor manera de mostrarle al mundo que San Andrés, Providencia y Santa Catalina son genuinos faros de creatividad Caribe.

Ilustraci’on: Sandfly

El infinito e inoxidable Green Moon Festival

LEYENDA VIVA DEL CARIBE

Hace 38 años un puñado de inquietos gestores culturales de San Andrés, irrumpió en el despacho del gobernante de entonces, el intendente Simón González Restrepo para sembrarle la idea de crear un festival de música y cultura del Caribe, con una identidad propia y genuina de las islas.

Fotos: Archivo CEW

Por ese entonces, ya resonaba desde Cartagena el también recordado Festival de Música de Caribe, pero el certamen de San Andrés buscaba su estilo, una impronta con sabor a coco, pescado y caracol. Un ‘run-down’ bien hecho al ritmo del reggae, que por esos días tenía ‘tomado’ al archipiélago.

El intendente escuchó en su despacho del Coral Palace (Palacio de los Corales, sede del gobierno local), y avaló la idea, pero reservándose la facultad de ponerle nombre al evento, presintiendo, tal vez, la trascendencia que cobraría con el tiempo. “Todo está muy bien (dijo, palabras más, palabras, menos) pero me pido bautizarlo: se va a llamar Festival de la Luna Verde…”.

“O sea Green Moon Festival”, replicó uno de los raizales presentes, a lo que el mandatario adhirió de inmediato. Así las cosas, el evento arrancó bien

alto, con la fuerza popular de una fiesta legendaria y su slogan inicial, ‘Un abrazo fraternal en forma de raza y cultura’, fue el sello identificador y genuino de este encuentro que vio la luz con todo el encanto de las obras hechas con amor y sentido de pertenencia.

A la primera edición, realizada en 1987, asistieron el ídolo del compas haitiano Coupe-Cloué, la banda dominicana de Andrés Echavarría y su Familia André, los cubanos Cantantes del Ayer, los cimarrones de Son Palenque, génesis de la champeta y The Rebels H.B., alta expresión de la música reggae de San Andrés, por entonces en su máxima furor.

El primer Green Moon fue un éxito absoluto, además estuvo permeado por una franja académica que abordaba en talleres y conferencias toda la riqueza ancestral de las islas con tres ejes temáticos: Sea Culture, Bush Culture y Co-

conut Culture. También los deportes de vela tradicionales del archipiélago y la gastronomía típica brillaron con luz propia. mientras los peinados típicos o kangas lucían mejor que nunca en las cabelleras de damas y caballeros.

Con los años vinieron siete ediciones en las que desfilaron artistas de la talla de Mighty Sparrow y Kaiso (Trinidad Tobago), Iner Circle, Culture e Itals (Jamaica), Daikiri (Venezuela), Granma y Alfredo de La Fe (Cuba), Burning Flames (Antigua), Coupe Cloue (Haití), Diblo Dibala (Congo), Guayacán, Totó la Momposina y Julián Rojas (Colombia) y los locales The Rebels H.B., Electrosan, Black Star y muchos otros más de todos los rincones del Caribe.

No obstante, en 1995, el Green Moon Festival hizo una pausa en su realización y en 2012 volvió a brillar, hasta ahora con la participación de lumi-

narias de la fraternidad Caribe como Kassav, Rubén Blades, Los Hacheros, Gyptian, Tarrus Riley, Morgan Heritage, Chocquibtown, Kes the Band, y una constelación de artistas y bandas locales, eso sí, con algunos altibajos a causa de la reciente pandemia y otras dolencias locales.

Este año se desarrollará –como en las últimas ediciones– en el mes de septiembre, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Programa Nacional de Concertación Cultural) y la Gobernación Departamental, con una serie de actividades que pretenden, como siempre, enaltecer el sentir de los habitantes de este territorio a través de la cultura, forma de vida y su relación de vecindad y confraternidad Caribe, haciendo extensivo ese sentir entre propios y visitantes que tengan la dicha de estar en el archipiélago durante su realización… Welcome to the Green Moon Festival!

Green Moon Festival

September 01 - 06 / 2025

San Andres Island, Colombia

Viva experiencias únicas y recopile gratos recuerdos

PRO - VIDENCIA MÁGICA Y MARAVILLOSA

Las islas de Providencia y Santa Catalina experimentan día a día un alto interés en la motivación de visitantes, gracias en buena parte, al trabajo dedicado que en materia de reactivación y promoción del destino gestiona la Secretaría de Turismo del Municipio, y también a la innovación de sus atractivos turísticos que marcan la pauta para alcanzar este anhelo.

Este destino atesora una belleza sin igual que se potencializa gracias a la amabilidad de su gente: el Pueblo Raizal y a sus manifestaciones culturales; población que busca mantener el legado de sus ancestros, al tiempo que se abre al mundo para darlo a conocer a los visitantes, motivándolos con su gastronomía, música y danzas típicas acompañadas de una atención de calidad.

Desde la Secretaría de Turismo anunciaron un 2025 lleno de vivencias plenas para los turistas, a través de una infraestructura renovada y de atractivos llamativos y seguros y transcurridos los primeros seis meses las cifras lo confirman. Es que se viene implementando –entre otros– el llamado ‘Turismo comunitario’, que ofrece variadas actividades en contacto pleno con la naturaleza: como las célebres

caminatas por los múltiples senderos con que cuenta el destino.

De allí la maravillosas aventuras de Providencia y Santa Catalina como el recorrido por los senderos de ‘The Peak’ (El Pico), ‘La Cabeza de Morgan, el sector entre la bahía de Suroeste y Manzanillo o ‘Salt Creek’, cuyo camino conduce a una bella cascada.

También, dentro de la agenda, no pueden faltar las playas de South West Bay, Almond Bay, Manchineel y Fresh Water Bay, las cuales, según recomienda el jefe de la cartera de Turismo, Jimmy Howard, mantienen en muy buenas condiciones para garantizar una alta satisfacción de los turistas.

‘CRAB

CAY’ Y ALREDEDORES

El funcionario también mencionó

como atractivo ‘top’ de Providencia a ‘Crab Cay’, con nueva infraestructura edificada que permite disfrutar el atractivo visitado cada día más por foráneos de diferentes latitudes, y también por residentes que se sienten fascinados por el azul turquesa de sus aguas, por la calma de éstas, y por la panorámica que se obtiene al ascender propiamente al punto más alto del cayo emergido que lo conforma.

Según explicó el secretario Howard, para garantizar la sostenibilidad de este atractivo natural, se gestiona una capacidad de carga por horas que permite tener un control de ingreso y de estadía. Por tal razón es necesario consultar previamente, ya sea con su agencia de viajes o prestador de servicio turístico local, el momento adecuado para realizar su visita a este inolvidable paraje.

Una de las actividades experienciales que tampoco se pueden dejar pasar, es la Pesca Artesanal: vivencia donde se percibe directamente el fuerte lazo que existe entre los pescadores de las islas y el mar. Es esta otra de las iniciativas, que junto a las cabalgatas por distintos parajes de las islas, está impulsando la administración local en materia de turismo comunitario y sostenible

COMPETENCIAS DE VELEROS Y BUCEO

¡Pero hay más! Tal vez las actividades más llamativas, por su originalidad, colorido, y porque destacan dos de las tradiciones más fervientes del Pueblo Raizal, son las competencias de ‘cat boats’ y las carreras de caballos.

Si bien a lo largo de cada año se disputan varios de estos certámenes, y son infaltables en el llamado ‘carnaval’ que se celebra en el mes de junio, para este 2025 la Secretaría de Turismo, en asocio con la cartera de Cultura, planean crear anticipadamente una completa programación, estableciendo las fechas en que se desarrollarán varias de estas actividades.

Las islas también son muy apetecidas para la práctica del buceo, gracias a sus aguas profundas, cálidas y cristalinas. Según se conoció de manera oficial, al cierre de 2024 había once escuelas registradas ante la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia. Por último, el secretario de Turismo extendió una invitación especial para hospedarse en las posadas nativas, catalogando esta experiencia como “totalmente enriquecedora”.

Es así como las islas de Providencia y Santa Catalina, y particularmente sus prestadores de servicios turísticos, se preparan día a día para ofrecer vivencias que refuercen la tradición del territorio insular; y para que el visitante se sumerja en experiencias únicas, que se conviertan en gratos recuerdos del destino.

Los erizos de mar y su rol vital en el arrecife

HÉROES DEL SILENCIO

En muchos arrecifes del Caribe, los corales han sido desplazados por alfombras de algas. Donde antes había estructuras vivas y coloridas, hoy dominan superficies oscuras, inmóviles y silenciosas. La causa no siempre es evidente. Pero en el corazón de este desequilibrio, la ausencia de un pequeño habitante espinoso tiene un peso descomunal. Los erizos de mar, aunque poco visibles y aún menos comprendidos, son esenciales para que el arrecife funcione.

Aunque muchas veces ignorados, los erizos de mar cumplen funciones clave en los ecosistemas marinos. Pertenecen al filo Echinodermata —el mismo de las estrellas de mar— y se caracterizan por su simetría radial, esqueleto interno calcáreo y espinas móviles. Existen más de 950 especies en todo el mundo, adaptadas a hábitats tan diversos como praderas marinas, fondos arenosos y arrecifes coralinos.

En el Caribe colombiano, y especialmente en San Andrés y Providencia, son comunes especies como Diadema antillarum, Echinometra lucunter y Tripneustes ventricosus. A pesar de sus diferencias, todas participan activamente en la dinámica del fondo marino: remueven sedimentos, reciclan nutrientes y controlan el crecimiento de algas.

EL EQUILIBRIO BAJO AMENAZA

Entre estas especies, Diadema antillarum se destaca por su función ecológica. Este erizo negro de espinas largas es un herbívoro voraz que mantiene a raya las macroalgas que compiten con los corales. Durante décadas, su presencia permitió que los arrecifes mantuvieran un equilibrio estable entre algas y corales. Sin embargo,

en los años ochenta, una enfermedad aún no completamente comprendida provocó la muerte masiva de esta especie en todo el Caribe. Lo que siguió fue un cambio radical: proliferación de algas, caída en la regeneración coralina y deterioro acelerado de los ecosistemas.

Los erizos son más activos durante la noche, cuando salen a alimentarse. De día se esconden en grietas o entre los corales, protegidos de depredadores como peces ballesta, pulpos y langostas. Su ciclo de vida comienza con la fecundación externa; las larvas flotan durante semanas antes de asentarse y transformarse en juveniles. Esta etapa es especialmente sensible, ya que requiere condiciones químicas y ambientales muy específicas para completarse con éxito.

Algunas especies tropicales pueden vivir entre cinco y diez años o más, especialmente en ambientes estables. Esta capacidad de permanecer durante años en el ecosistema permite que su impacto como reguladores de algas sea constante. Pero también significa que su pérdida repentina puede afectar el sistema por mucho tiempo, ya que la recuperación es lenta y depende del éxito reproducti-

vo y del reclutamiento de juveniles.

Aunque Diadema es la especie más influyente, no está sola. Echinometra lucunter, conocido como erizo de roca, vive en zonas someras y excava agujeros para protegerse. Tripneustes ventricosus, con su forma globosa y espinas cortas, es frecuente en praderas marinas. Si bien su capacidad para controlar algas es menor, cumplen funciones esenciales como remover sedimento, reciclar nutrientes y servir de alimento a otras especies.

VULNERABILIDAD Y RECUPERACIÓN

Los erizos enfrentan múltiples amenazas. Además de enfermedades, también sufren los efectos de la contaminación costera, la sedimentación, la acidificación del océano y la pérdida de hábitats. En ciertas zonas turísticas son recolectados por curiosidad o para acuarios, y en general se les presta poca atención en las políticas de conservación.

Recientemente, se ha registrado una nueva ola de mortalidad de Diadema en varias regiones del Caribe. Se sospecha de un patógeno microbiano, aunque los estudios continúan. Esta segunda desaparición,

justo cuando algunas poblaciones comenzaban a recuperarse, volvió a poner en peligro el delicado equilibrio de los arrecifes.

Diversos programas experimentales en islas del Caribe están intentando restaurar las poblaciones de erizos. En algunos casos se cultivan larvas en laboratorio y se liberan juveniles en arrecifes estratégicos, con la esperanza de recuperar los procesos ecológicos que permiten el crecimiento coralino y la diversidad marina. La evidencia en distintas regiones muestra que, donde regresan los erizos, mejoran la cobertura coralina y disminuye la presencia de algas. Sin ellos, en cambio, el arrecife pierde su capacidad de regenerarse.

UNA ESPECIE POCO VALORADA

A pesar de su importancia, los erizos rara vez figuran como prioridad en la conservación marina. No tienen ojos expresivos ni aletas brillantes; no generan simpatía como las tortugas o los delfines. Más bien, son percibidos como molestos, incluso peligrosos, por los pinchazos que pueden provocar a turistas o buzos desprevenidos.

Su bajo perfil visual, sumado a que su impacto ecológico ocurre de forma lenta y silenciosa, ha hecho que pasen desapercibidos. En el Caribe tampoco tienen valor pesquero: no se consumen ni se comercializan con fines alimentarios, como ocurre en otras partes del mundo. Su desaparición no causa escándalo ni portadas, pero sus efectos se sienten en todo el ecosistema.

Cambiar esta percepción es urgente. Los erizos son jardineros naturales del arrecife. Su presencia mantiene bajo control a las algas, permite que los corales respiren, y crea condiciones favorables para que otras especies prosperen.

Los erizos de mar son verdaderos héroes del silencio. Aunque su presencia pasa desapercibida, su impacto es profundo: regulan el crecimiento de las algas, mantienen procesos esenciales para la vida marina y actúan como indicadores de la salud del arrecife. Conservarlos no es solo una medida técnica: es una necesidad ecológica. En un momento crítico para los corales del Caribe, protegerlos es también proteger el equilibrio del ecosistema. Cuidar a los erizos es cuidar al arrecife, y con él, a toda la vida que depende del mar.

Sitios Recomendados

FIRST BAPTIST CHURCH

Un completo tour al interior y los alrededores de esta emblemática construcción que data de 1845, ofrece un recorrido por la Casa Museo Josie’s House donde podrá apreciar artículos domésticos, de siembra y pesca de los antiguos moradores de las islas; así como un video que detalla la historia de la Iglesia y de la fe Bautista en el archipiélago. Se incluye una visita al campanario del templo, donde podrá disfrutar de una panorámica sin igual, fotografiar el famoso ‘Tamarind Tree’ (Árbol de Tamarindo) protagonista del nacimiento de la sociedad Raizal y de la emancipación de los esclavizados. Ubicación: sector La Loma.

Horario: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 6:00 pm.

Informes: (8) 513 2042

JARDÍN BOTÁNICO DE SAN

ANDRÉS

NATIVE HORSE

Operadora especializada en recorridos guiados a caballo, tanto para adultos como para niños a partir de los 2 años. Cuenta con tres recorridos diferentes, en los que podrá recorrer parte de la zona rural de San Andrés y también algunas playas. Punto de salida: sector Sound Bay, vía a San Luis. Información y reserva previa: 318 5500247

Es un espacio para la recreación, la investigación y la educación ambiental en medio del mar Caribe colombiano, en el que el visitante conocerá, a lo largo de alguno de sus tres senderos, plantas aromáticas, medicinales, comestibles y frutales particulares de la zona. También algunos ejemplares de la fauna local. Cuenta adicionalmente con modernas ayudas tecnológicas para un aprendizaje divertido y con un mirador de 12 metros de alto, donde podrá disfrutar de una preciosa panorámica 360º del bello mar ‘de los siete colores’.

Ubicación: sector Harmony Hall Hill, vía a San Luis.

Horario: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (jornada continua).

Sitios Recomendados

CARIBBEAN NIGHTS

Espacio rodeado de naturaleza y buena ‘vibra’, donde el Raizal Indigenous Musician Movement (RIMM) presenta cada jueves shows de música isleña, comida típica y otras expresiones culturales autóctonas del archipiélago. Queda en el ‘Paradise Farm’ ubicado en el Sur Oeste de San Andrés, en la Circunvalar km 10 + 25 (sector Cove Sea Side). Mayores informes: +57 3157703904 / 3162950014. Facebook e Instagram: KRIOLMYUUZIK

CUEVA DE MORGAN

CASA MUSEO ISLEÑA

Es una típica construcción isleña que sirve de ejemplo para mostrar la arquitectura tradicional y en donde se puede observar todo el mobiliario y características propias de las mismas, como la cocina y los sanitarios separados de la casa principal separada de la casa principal, para evitar incendios, y la cisterna para almacenar agua. El recorrido por los dos pisos de la casa son totalmente guiados, y podrá conocer además de las historias y costumbres de los nativos Raizales.

Ubicación: vía Circunvalar, Km 5

Horario: Lunes a domingo, de 8:30 am a 5:00 pm.

Allí podrá encontrar en un solo sitio, historia y mitología que se ha tejido en la isla relacionado con antiguos piratas y bucaneros del Caribe; particularmente de Henry Morgan, a quien este emblemático sitio debe su nombre. Además, podrá adquirir suvenires y disfrutar de muestras artísticas y culturales.

Ubicación: vía Circunvalar rumbo a La Loma, km 8.

Horario: de lunes a domingo, 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

El sueño de una artesanía genuina de las islas

‘BY AUREA, FOR EXPORT’

Aurea Oliveira Santos, la artista y creadora de origen brasilero que reside en San Andrés hace más de 40 años, presentó su nueva creación artesanal elaborada con papel maché, esta vez inspirada en el fruto insignia del Archipiélago: el ‘bread fruit’.

Por Janeth Raga

Estos llamativos artículos decorativos (centros de mesa, fruteros, lámparas, imanes y similares) son producidos mediante una técnica que emplea, principalmente: papel reciclado y reutilizado; otra clara muestra de que cuando algunos residuos sólidos son tratados en la fuente debidamente, puede dárseles un nuevo uso.

MADE “BY AUREA”

Welcome Caribe dialogó con la artista plástica, quien se auto percibe, además, como gestora y artesana; manifestó que sus conocimientos básicos se los debe a Artesanías de Colombia, dependencia del Gobierno nacional que en el año 2009 trajo a islas esta técnica.

“Es importante recalcar que esta no es una técnica de artesanía tradicional si no contemporánea, pero dentro de 50 años sí lo será. Además, este trabajo está muy marcado con el concepto de economía circular, lo que desde un principio nos llamó mucho la atención a mí y a otras artesanas, dada la problemática derivada del manejo de los residuos en la isla”, explicó.

Por lo anterior, la creadora decidió conformar la ‘Cooperativa Island’ en el 2010 con el ánimo de darle un impulso a este oficio en San Andrés, siendo en su momento integrada por 20 mujeres, en su mayoría cabezas de hogar.

Después de varios sucesos, como el sensible fallecimiento de algunas de sus integrantes, este colectivo estuvo inactivo algunos años; pero en la actualidad la artista Oliveira está determinada a reactivarla plenamente –junto a las 10 personas que la integran en este momento– para trabajar en proyectos simultáneamente a su marca personal ‘By Aurea’.

TOQUE DISTINTIVO

La artesana destacó que aunque la técnica con papel maché ya se ha ido popularizando, el trabajo que ellas realizan es innovador porque fusiona otros materiales diferentes, igualmente reciclados, como el plástico tipo PET, el cartón, y la madera, para reforzar la parte interna de sus creaciones.

“Esta innovación le da al objeto mayor

durabilidad en el tiempo; porque de eso se trata también, de que si tú compras una pieza, como esta tiene una función específica y guarda una narrativa que refleja el medio ambiente de las islas, lo ideal es que perdure”, resaltó.

Oliveira Santos hizo hincapié en este tema, puesto que la durabilidad es un gran desafío en una isla oceánica como San Andrés, donde la salinidad tiende a disminuir consideradamente, en comparación con otras regiones del continente colombiano; sumado a que la materia prima principal es un elemento orgánico: el papel.

ECONOMÍA CIRCULAR

A propósito de este material, base fundamental de la técnica, que pasa lógicamente por un proceso previo para poder ser manipulado correctamente y luego, gracias a la habilidad y creatividad de sus manos artesanas poder crear bellos diseños.

La gestora también mencionó que su trabajo incluye pinturas acrílicas industriales, así como adhesivos quími-

cos, lacas y resinas, para lograr piezas resistentes, con garantía de duración entre los 10 y los 30 años.

Con respecto a la exhibición y comercialización de las artesanías, Oliveira lamentó que luego de tantos años no haya donde mostrar las producciones hechas directamente en San Andrés; pero sí múltiples locales y vendedores ambulantes que venden suvenires manufacturados, de forma industrial, en países como China.

“En reiteradas ocasiones nos hemos preguntado: ¿cómo es posible que no haya puntos para poder mostrar lo que se hace ‘made in San Andres’? En mi caso, después de 40 años, ¿por qué no puedo

vivir de la artesanía? De ahí nuestra lucha, la de nosotros los artistas y los artesanos, para poder vivir dignamente y dar a conocer este lado de la isla”, anotó.

SUEÑOS Y PROYECTOS

Por lo anterior y para aprovechar el arancel cero que tienen la exportaciones de artesanías colombianas, la cooperativa viene afianzando la técnica para obtener un producto bueno, bonito y de precio asequible, para enviarlo al Caribe inicialmente, puesto que las islas que integran esa región comparten ciertos elementos y costumbres similares a las del Archipiélago, como el cultivo y consumo del ‘bread fruit’.

Para concluir, Oliveira recordó que hace poco Artesanías de Colombia inauguró una tienda en el aeropuerto de San Andrés; razón por la cual ella y las demás integrantes del colectivo están afinando el proceso de fabricación, para ofrecer artículos con altos estándares de calidad y de cantidad exigidos por esa marca.

“Por eso, la meta es llegar a un nivel de excelencia y obtener un rango de marca y la llamada ‘Denominación de Origen’, para que la isla sea reconocida y buscada también por sus artesanías totalmente fabricadas en el territorio”, detalló esperanzada en que todo este sueño artesanal se convierta en realidad.

Fotos: Christian Quimbay

SAN ANDRÉS CENTRO COMERCIAL NEW POINT LOCAL 104

Teléfono: (8) 512 1407 cavapurosai@gmail.com

BOGOTÁ, D.C.

Avenida 82 No. 12-41

Teléfono: (1) 236 78 82

Fax: (1) 530 44 14 lacavadelpuro@gmail.com

MEDELLÍN

EL POBLADO

Carrera 38 No. 10-21

Teléfono: (4) 311 4051

Fax: (4) 311 39 70 cavapuromed@epm.net.co

CARTAGENA DE INDIAS CENTRO HISTÓRICO

Calle Gastelbondo, Edificio Gastelbondo N.36 03 local 104.

Teléfono: 3156874444 cavadelpurodebolivar@gmail.com

El mayor surtido de habanos y puros en Colombia:

Cava del Puro

Bolívar - Cohiba

Montecristo - Partagás

Romeo y Julieta

Hoyo de Monterey

Humidores - Accesorios

Coral Bar lanza novedosas mezclas con inspiración isleña

CÓCTELES DE AUTOR

Tan sorprendente como real: cócteles inspirados en sabores tradicionales de la cocina raizal como el Rundown, Breadfruit Porridge o Plantin Tart, conquistan paladares con innovadoras preparaciones lanzadas desde principios de mes de agosto en el ‘Coral Bar’ del Hotel Aquamare.

Quienes ya los probaron se muestran hechizados: los visitantes con esta forma distinta de conocer la isla a través de sus sabores, y los locales, asombrados por encontrarse con sabores que los acompañan desde su más tierna infancia, ahora en formato de cóctel.

La nueva carta de tragos se llama ‘Round di Land’ y es la apuesta de la directora de alimentos y bebidas de este establecimiento, Valentina Medina, que viene apostando fuerte por la innovación gastronómica y de bar en San Andrés.

OCHO OPCIONES

Medina explicó que estos ocho nuevos cócteles vienen siendo trabajados tras largas jornadas de investigación con agricultores y sabedores de San Andrés y de Providencia y Santa Catalina, conociendo más de cerca los ingredientes que hacen parte de la base culinaria de las islas y obteniendo destilados a partir de ello, integrándolos con elementos y procesos cocteleros de vanguardia.

Wild Coffee de San Andrés, Mint Tea o Maíz, entre otros, son los sabores de la cultura ancestral que inspiran las combinaciones de esta nueva carta del Coral Bar, ubicado en el quinto piso del Hotel Aquamare… Desde allí todos pueden ir a observar el inspirador mar de San Andrés y, claro está: viajar por el tiempo a través de aromas y sabores.

Fotos: Christian Quimbay

FRANCESCA

Playas de Sound Bay San Luis. Teléfonos: (8) 5130163

(+57) 3157701315. Abierto de 10:00 am a 6:00 pm.

Entradas

Tartar de atún

Clásico carpaccio de pulpo

Pulpo bravo

Platos fuertes

Únicos y exclusivos Caldosos de mariscos

Pulpo en todas sus presentaciones

Langosticas de Providencia

Atún y salmón noruego

Postres

Volcán de chocolate

Tortas y helados

Peatonal ‘Path Way Sprat Bight’. Ambiente Caribe.

Tels: (8) 512 3990 y 512 3991.

Todas las tarjetas de crédito.

Entradas

THE ISLANDER

Tartar de langosta

Pulpitos crocantes

Crispetas de camarón

Empanadas isleñas de cangrejo con chutney de mango

Platos fuertes

Steak de pescado con toque de salsa agridulce

Pechuga de pollo al ‘jerk’, con especies jamaiquinas

Hamburguesa del chef, madurada en cerveza negra

Costillas magras de cerdo San Luis Chicharrón de pescado

Reservas: www.restaurantelaregatta.com

Dirección: Av. Newball, contiguo al Club Náutico

Restaurante La Regatta laregatta

RNT 10647
RNT 54392

w Salgamos a Comer San Andrés Gourmet

Cocina de autor inspirada en el mediterráneo y coctelería creada para disfrutar de los mejores sabores y técnicas de la actualidad.

Dirección: Quinto piso del Hotel Aquamare. Info y reservas: hotelaquamare.com/gastronomia, +57 3160174747.

Entradas

Ceviche de coco

Croquetas de cangrejo

Montadito de berenjena

Fuertes

Arroz Aquamare

Ribeye Angus certified Salmón al orzo

Postres

Cheese Cake de frutos rojos

Tiramisú

Galleta caliente

Cocteles de autor

Seducción

Frescura

Reinvención

No se pierda el Coral Bar y su terraza con la mejor vista de San Andrés.

Dirección: Avenida Newball, frente a Parque de la Barracuda. Cel.: 316 426 2690.

E-mail: ahcarj@yahoo.com. Se aceptan todas las tarjetas. Especialidad: parrilla y mariscos.

Entradas

Ceviche Bocca de Oro

Ceviche peruano de camarón

Bisque de langosta

Platos fuertes (mariscos)

Filete de pescado Bocca (bañado en leche de coco y mariscos)

Picada de mariscos Coco Loco

Langosta Bocca de Oro (en tres salsas distintas)

Parrilla

Entre corte grueso con tocineta

T-Bone Steak

Cortes premium

Pregunte por el postre del día y las opciones vegetarianas.

Música Reggae viernes y sábado de 9 a 11 p.m.

RNT 39307

& LUPITA

Centro Comercial Sunrise Beach L. 115. Teléfono: 512 9302. Restaurantes temáticos (años 80’s y mexicano) con ambiente familiar y decoración y videos alusivos a la época y a la región. Abierto de 4:00 pm en adelante.

Pizzas 80’s

Carne

Vegetariana

Cuatro quesos

Especiales 80’s

Costillitas BBQ

Hamburguesas 80´s

Picadas 80´s

Especiales Lupita Tex Mex

Nachos Lupita

Fajitas

Enchiladas

Variedad de postres.

Encuéntranos y Síguenos en Facebook e Instagram como 80s Interstate

Salgamos a Comer San Andrés w

NATIVE BROTHERS

Restaurante sobre las orillas del mar, en la principal playa de San Andrés. Dirección: Playas de Sprat Bight contiguo a cooperativa de transporte marítimo Coonative Brothers.

Contacto: +573167281811. Se aceptan tarjetas de crédito.

Entradas

Ceviche de camarón

Calamar apanado

Croquetas de camarón

Sabores del mar

Cazuela de mariscos

Picada de frutos del mar

Rondón (plato icónico de San Andrés)

Sabores de la tierra

Picada tres carnes

Carne a la plancha

Diferentes preparaciones de pollo

Pregunte por el menú infantil y los cocteles de la casa

Casa cultural independiente en San Andrés que destaca por su coctelería de autora con almíbares de botánicos de la isla. Dirección: Sobre la vía San Luis – San Andrés Isla. Horario: Lunes a sábado desde las 4 pm | Domingos desde las 6 pm | Miércoles cerrado.

Cocteles recomendados

Priti Giuli – Margarita de flor de Jamaica

Pairat Spritz – Champaña y ron con almíbares de la casa

Pink Elefant – Cremoso, vibrante y dulce envolvente

Cultura & gastronomía

Jueves: ‘Mek wi taak bout’, charlas sobre temas culturales de la isla.

Viernes: Karaoke.

Música en vivo: programación variable en redes sociales. Pizza y snacks siempre. Para grupos (+5) se preparan comidas con reserva anticipada.

Contacto: IG @pritiaihous_sanandres

Correo: pritiaihous.sanandres@gmail.com

Desayunos, almuerzos ejecutivos y a la carta, jugos y cocteles, en la mejor esquina de San Andrés. Dirección: esquina de Avenida La Playa Peatonal con Avenida Providencia Peatonal. Teléfono: 3113388911. Horarios: lunes a sábado de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. Facebook: Memo’s Place Terraza Restaurante Bar. Instagram: Memo’s Place Terraza.

Para picar:

Camarones apanados Ceviches

Mix de camarones y calamares.

Platos fuertes:

Salmón al vapor

Caracol a la isleña

Langostinos al ajillo

Pescado frito

Arroz de camarones

Punta de anca

Variedad de cocteles, licores y jugos.

w Salgamos a Comer San Andrés Gourmet

CASABLANCA

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

Entradas y ensaladas:

Coctel de langostinos

Empanaditas de cangrejo

Champiñones al ajillo

Ensalada mediterránea Chicken

Platos fuertes:

Caracol en salsa picante

Filete de pescado a la parrilla sobre arroz caldoso

Langosta a la parrilla

Postres:

Helado Nutella con piñones

Volcán de chocolate

Flan de Caramelo

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

LA BARCAROLA

Entradas:

Insalate Di Mare

Polpo a la Griglia

Tagliata di Roast Beef

Platos fuertes:

Aragosta Amatriciana (con pasta al gusto)

Gamberi e Salmone (con pasta al gusto)

Petto D’Anatra (magret de pato) Pere e Vino Rosso

Postres:

Panna Cotta con Frutti Rossi

Creme Brulee de naranja y pimiena rosa

Volcán de chocolate con pistacho

Avenida Colombia peatonal. Teléfono: 5124115. Todas las tarjetas. Abierto de 11:00 am a 11:00 pm.

Entradas:

Rollitos vietnamitas de camarón

Ceviche mixto

MAHI MAHI

Carpaccio de salmón

Sopa de camarón en leche de coco

Platos fuertes:

Tagliata de lomo al Thaine

Encocado de frutos del mar

Arroz indonesio

Pescado curry rojo

Pollo curry verde

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Welcome Caribe222 by Casa Editorial Welcome - Issuu