Unidad, soberanía y combate a la pobreza, los ejes de Sheinbaum
Víctor Mayén
En el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró los avances del primer año de su gobierno y reafirmó el compromiso de mantener a México libre, independiente y soberano, basado en honradez y austeridad, valores del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante el encuentro La transformación avanza, destacó que el gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, resultado de lucha pacífica y resistencia.
Sheinbaum señaló que AMLO es ejemplo de honestidad y compromiso. Recalcó que la corrupción es la excepción en la Cuarta Transformación y que los recursos públicos se destinan directamente al bienestar social.
Entre los logros, mencionó la reducción de pobreza, crecimiento económico, empleo formal e infraestructura, como viviendas y refinerías.
Resaltó reformas para justicia, derechos indígenas, y soberanía frente a injerencias extranjeras. Finalmente, afirmó su compromiso total con el pueblo mexicano.
Sigue en la página 4
Hoy escriben
• Raymundo Riva Palacio • El perfil del autoritario. Pág. 6 • Enrique del Val • Impuesto a la riqueza. Pág. 7 • Luis M. Cruz. • Ecos desde el Zócalo. Pág. 7 • José Ángel Santiago Ábrego • ¿Y a mí, qué? Pág. 10 • Jonathan Duarte • ¿Es esta la “amistad” que México quiere institucionalizar? Pág. 10
: LA PRESIDENTA destacó, en su mensaje, el pr ogreso social, el crecimiento económico, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la justicia
FOTO: cuartoscuro.com
ADEMÁS
Descarta C5 afectaciones tras presunto hackeo. Pág. 3
Revisará Comisión de Justicia ajustes Ley de Amparo: Monreal. Pág. 4
Proponen jueces especializados en adopción de menores. Pág. 12
Tania Rosas
LA CÁMARA DE DIPUTADOS se prepara para aprobar la reforma a la Ley Aduanera, tras revelarse que el huachicol fiscal ha causado un daño de 600 mil millones de pesos y las factureras han evadido más de 54 mil millones. El dictamen, con cambios mínimos a la iniciativa de Claudia Sheinbaum, busca fortalecer el control aduanero y contribuir a la meta de ingresos de 8.7 billones de pesos en 2026. Se contemplan sanciones severas, incluyendo multas de hasta 300% del valor comercial de mercancías ilegales, suspensión de agentes aduanales vinculados a delitos y mayores obligaciones para verificar a las empresas que realicen comercio exterior.
Sigue en la página 12
Miembro de
La Trastienda
El estilo personal de gobernar
: El acto político de ayer domingo fue la verdadera celebración del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum al frente del Poder Ejecutivo Federal. Ha sido un año intenso, marcado por cambios vertiginosos y polémicos, en un entorno internacional complicado y con el peso político de su antecesor. En ese contexto, el mensaje de la presidenta sorprendió a algunos, aunque no a todos, pero dejó algo claro: Andrés Manuel López Obrador sigue siendo un referente clave para la Cuarta Transformación; pueden compartir convicciones y proyecto, pero Sheinbaum es distinta, con su propia agenda, prioridades y estilo de gobernar.
Ave de tempestades
: El fantasma de la retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo que se apareció en el Senado tiene como responsable al ave de tempestades de las últimas semanas: Adán Augusto López. El aún coordinador morenista no escondió la mano después de tirar la piedra. Ante las declaraciones del expanista Javier Corral, que negaba la posibilidad de incluir el transitorio sobre la retroactividad, el tabasqueño brincó en plena sesión para precisar que por supuesto, la retroactividad iba y se incluiría en el dictamen que al final se aprobó. Con su defensa de la retroactividad quedó clara la clase de abogado que es Adán Augusto López, lo que hace más inexplicable aún la cantidad y perfil de clientes que, según su declaración de impuestos, él asesora.
Distractor
: Aunque está claro que la retroactividad no prosperará, se sospecha que algunos morenistas del Senado la incluyeron en el proyecto como distracción y moneda de cambio. El objetivo era desviar la atención de modificaciones más polémicas, como la fuerte limitación a las medidas cautelares, las suspensiones provisionales contra congelamiento de cuentas y revocación de concesiones. La idea era que sociedad, especialistas y partidos opositores se enfocaran en la retroactividad y dejaran pasar estos otro cambios, cosa que no ocurrió. Algunos economistas advierten que debilitar el juicio de amparo puede alejar la inversión nacional y extranjera, justo cuando México necesita atraer capitales para crecer.
Tren de Aragua
: La detención en Ciudad de México de Nelson Arturo Echezuria, líder del Tren de Aragua —el cártel venezolano más importante y declarado organización terrorista por Estados Unidos— será otra prueba que México mostrará como logro en las próximas negociaciones para revisar el T-MEC. Aunque las detenciones de capos no han cesado en México, esta destaca porque fue realizada por autoridades mexicanas y en territorio nacional, pero afecta a una organización criminal extranjera de gran peso para el gobierno de Donald Trump. Cada vez queda más claro por qué Omar García Harfuch es el colaborador de Claudia Sheinbaum más valorado en Estados Unidos.
¿Sorpresa? ¿Por qué?
: El ministro Arístides Guerrero dijo desde el inicio que usaría Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo. No para reemplazar personas, sino para agilizar procesos, mejorar la calidad y explicar mejor lo complejo. ¿Que usa IA para aclarar un concepto jurídico denso? ¿Y qué tiene? No está delegando decisiones, está comunicando mejor. La tecnología no resta humanidad: la potencia. P.D.: Este comentario fue redactado con ayuda de ChatGPT, que, por cierto, sabe perfectamente que no es humano.
México publica nuevas normas para transporte de gas LP
El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, que actualiza y precisa las normas sobre exploración, extracción, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y petroquímicos.
Este reglamento reafirma la rectoría estatal y define las responsabilidades de la Secretaría de Energía, Hacienda, Economía, la Comisión Nacional de Energía y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Ambiental.
Incluye un glosario con 56 definiciones que uniforman términos técnicos y sociales,
como Impacto Social y Consulta Previa. También regula actividades como compresión, licuefacción y refinación, y detalla figuras como ductos y estaciones de servicio. Se establecen principios de economía, transparencia y legalidad en los procedimientos, con trámites digitales para permisos y autorizaciones.
Además, refuerza la seguridad en el transporte de gas LP tras la explosión en Iztapalapa, exigiendo dictámenes anuales, pruebas periódicas, capacitación de conductores, GPS y control de velocidad. El cumplimiento será gradual y el impacto económico estimado tendrá un aumento del 0.2 % en el precio final al consumidor.
Víctor Mayén
Transparencia y datos, ahora bajo la Contraloría CDMX
: LA DEPENDENCIA concentrará funciones de fiscalización, transparencia y protección de datos tras una reforma respaldada por el Congreso capitalino
Esta semana, el Pleno del Congreso capitalino aprobará la designación de Nashieli Ramírez Hernández como titular de la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México, instancia que también asumirá las funciones de transparencia y rendición de cuentas que hoy realiza el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas (InfoCDMX). En conferencia, el diputado Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción, destacó que la
actual titular de la Comisión local de Derechos Humanos fungirá como una “fiscal anticorrupción”, tras aprobarse de forma unánime su nombramiento en comisiones.
A la espera de la ratificación en el Pleno, Romo detalló que Ramírez obtuvo el primer lugar en la evaluación de la terna de aspirantes con 926 de mil puntos. Además, adelantó que en semanas próximas el Congreso recibirá la reforma constitucional que convertirá al InfoCDMX en un órgano descentralizado, sectorizado a la Contraloría. El diputado aseguró que existe consenso en Morena y en la Comisión para que el eventual Instituto de Transparencia para el Pueblo forme parte de la Contraloría, aunque con autonomía de gestión,
presupuesto y operación. Su función será garantizar derechos de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos para el Ejecutivo local y las 16 alcaldías, en concordancia con la reforma que extinguió al INAI.
“Es un mensaje poderoso porque quien va a velar porque se usen de manera correcta los recursos públicos en la asignación de políticas públicas será una persona que la avale todas las fuerzas políticas del Congreso; y seguramente será electa, ratificada, nombrada como la nueva fiscal de combate a la corrupción, de la transparencia”, subrayó.
C5 descarta afectaciones tras presunto hackeo
Desde la tarde del sábado 4 de octubre y hasta el cierre de esta edición, la página oficial del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México se mantenía inhabilitada debido a un probable hackeo de un grupo identificado como Marssepe, autodenominado como “ciberterrorista”.
La vulneración se hizo evidente con un ‘defacement’, un ciberataque que modificó la apariencia del sitio web del C5 con un mensaje en el que se adjudicaba el hackeo a dicho grupo, y después de unas horas se cambió a un fondo blanco con la leyenda “sitio en mantenimiento”, y posteriormente avisaba que se había producido el “Error 20”. El periodista Ignacio Gómez Villaseñor informó en su cuenta de X que fue contactado por un grupo liderado por Marssepe, quienes además de confirmar que realizaron el hackeo para evidenciar la ausencia de protección del sitio del C5, señalaron que ya no se identificaban como “ciberterroristas”.
Jonathan Nácar
Jonathan Nácar
Foto: Freepik
Destaca Sheinbaum logros de su primer año gobierno
: LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA, el gran logro del arranque de su gestión; presentó un documental y reafirmó su compromiso con la transformación
Víctor Mayén
En un acto realizado en el Zócalo de la Ciudad de México llamado La transformación avanza, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó los logros alcanzados en el primer año de su administración y reafirmó que México seguirá siendo un país libre, independiente y soberano, bajo principios de honradez y austeridad, valores que caracterizan al presidente Andrés Manuel López Obrador y que ella misma ha asumido como guía de su gobierno.
Sheinbaum reiteró que su gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y afirmó que los avances alcanzados son fruto de años de lucha pacífica, organización social y resistencia. Reivindicó el legado de Andrés Manuel López Obrador, de quien dijo: “fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, austeridad y amor al pueblo”.
Enfatizó que la honestidad y el combate a la corrupción son la norma en su administración, y aseguró que los recursos públicos se destinan directamente al bienestar social, sin intermediarios ni condicionamientos políticos.
Entre los logros mencionados, destacó la reducción de la pobreza del 45 al 29% desde 2008, la disminución de la desigualdad, un crecimiento económico del 1.2% anual, cifras récord en inversión extranjera y aumento en el empleo formal.
Sheinbaum destacó la construcción de más de un millón de viviendas, refinerías, trenes de pasajeros y obras en transporte y agua. También resaltó avances en justicia, derechos indígenas y afrodescendientes, y la recuperación de Pemex y CFE.
Sobre soberanía, defendió la reforma constitucional que prohíbe la intervención
extranjera: “México es un país libre, independiente y soberano”. En educación, subrayó la Universidad Rosario Castellanos con 77 mil estudiantes, el impulso a las Universidades Benito Juárez y la gratuidad educativa. En cultura, habló del acceso igualitario y la formación artística. En seguridad, mencionó una baja del 32% en homicidios, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la independencia del Poder Judicial.
Así, cerró con un mensaje emotivo: “No les voy a fallar. Entregaré mi alma, mi vida y lo mejor de mí por el bienestar del pueblo de México. ¡Viva México libre, independiente y soberano!”.
Documental presidencial
Como parte de la conmemoración, la presidenta presentó el documental Los primeros 365 días: La transformación avanza, una pieza audiovisual de 44 minutos que recopila los momentos clave de su primer año de gobierno.
El documental intercala imágenes de giras, actos públicos y escenas personales, con entrevistas y reflexiones de Sheinbaum desde Palacio Nacional. En él, reconoce la influencia de López Obrador, pero deja clara su diferencia en estilo de gobierno: “No somos la misma persona.
Gobernamos de manera distinta. En algunas cosas nos parecemos, en otras no”.
Reafirma que la Cuarta Transformación es un proyecto de dignidad que ha devuelto al pueblo la confianza y el orgullo de ser mexicano. Su sello personal, afirma, está en la planeación técnica y la cercanía con la gente:
“Yo me meto más incluso que él en los temas. Me dediqué 20 años a hacer modelos matemáticos. Los números son una obsesión”, comentó.
El material muestra encuentros con comunidades indígenas, ingenieros, jóvenes y migrantes, así como testimonios ciudadanos que dan cuenta del impacto de los programas sociales y obras de infraestructura.
También aborda su compromiso con la igualdad de género: “Como llegó una mujer a la presidencia, llegamos todas. Es tiempo de mujeres y llegamos todas”, afirma la mandataria, marcando un hito histórico. El documental concluye con un mensaje que resume su visión de gobierno: “Gobernamos con amor al pueblo, a la patria y a las convicciones. Somos un gobierno de territorio, cerca de la gente siempre”.
Clara Brugada resalta avances en CDMX
En su momento, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó avances en seguridad, movilidad y bienestar social, como la reducción del 60% en delitos de alto impacto, 40% menos homicidios y el doble de mujeres que se sienten seguras. “Nos dejó los mejores resultados y una forma de gobernar que inspira”, afirmó.
En movilidad, mencionó obras como el Cablebús, el Trolebús Elevado y la expansión del Metrobús. También celebró que más de un millón de personas salieron de la pobreza y se ampliaron los programas sociales, además de una política firme contra la corrupción.
Brugada reiteró que la transformación continuará desde la Presidencia con proyectos estratégicos en agua, transporte, seguridad y salud. “Su liderazgo nos impulsa. ¡Que viva la presidenta Claudia Sheinbaum y la transformación del país!”, concluyó.
Modificaría Comisión de Justicia proyecto de Ley de Amparo
Víctor Mayén
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que la Comisión de Justicia revisará la Ley de Amparo y que es muy probable que se modifique o elimine el artículo que introduce efectos retroactivos, con el objetivo de garantizar certeza jurídica.
Previo al evento La transformación avanza, encabezado por Claudia Sheinbaum en el Zócalo, Monreal señaló que está a la espera de que el Senado envíe la minuta aprobada para iniciar su análisis en San Lázaro. “No sé qué esté haciendo el Senado, pero ya se aprobó y nos la deben enviar. Pueden acudir a la fe de erratas, pero no sé si lo harán”, comentó.
Aseguró que la retroactividad será frenada, ya que “lo más probable es que ese artículo se suprima o se modifique”. Detalló que el documento debió llegar el jueves, pero espera recibirlo a más tardar el martes para su lectura en el Pleno e integración en comisiones, lo cual tomará entre ocho y diez días. Sobre las observaciones del ministro en retiro Arturo Zaldívar, dijo que es una
“opinión valiosa”, aunque será la Comisión de Justicia la que decida si la toma en cuenta. En temas presupuestales, Monreal informó que el dictamen de la Ley de Ingresos debe aprobarse antes del 20 de octubre. Adelantó ajustes en educación, cultura y medio ambiente, destacando que la UNAM tiene garantizado su presupuesto con un aumento importante.
Foto: X @rosaicela_
Opinión
1Ayuda de memoria
El perfil del autoritario
Raymundo Riva Palacio
ER. TIEMPO. La preocupación del Siglo XXI. ¿Cuál será el nuevo orden global? Esta es la pregunta que más inquieta hoy en día, porque todos saben cuándo comenzó a conformarse, pero nadie sabe qué cara tendrá ni cómo terminará este proceso. Donald Trump, para muchos, es quien llegó a revolotear el avispero mundial al regresar a la Casa Blanca en enero pasado, en efervescencia antes de su retorno por la crisis de la democracia, con sus valores occidentales, y el surgimiento de líderes de mano dura, sin respeto por las leyes, ni las libertades, pero altamente efectivos. En la historia política, los perfiles autoritarios suelen repetirse como espejos deformados: cambian los nombres, cambian los países, pero las pulsiones son las mismas. El autoritario no llega al poder declarándose como tal; al contrario, se presenta como un redentor, alguien que promete limpiar la corrupción, acabar con los privilegios y devolver el poder “al pueblo”. El discurso mesiánico no es un accidente, es la antesala. No es algo nuevo. Gustave Le Bon dibujó en su libro La sicología de las multitudes, el apetito de la autoridad y las jerarquías, concluyendo que “los hombres en la multitud no podía hacer nada sin un amo”. Su libro sirvió para explicar el fenómeno de Adolfo Hitler y detonar la literatura sobre los líderes de mano dura. Le Bon no sabía lo que iba a provocar su reflexión, escrita en 1895. En efecto, lo publicó hace 130 años. Cincuenta y cinco años después, un grupo de expertos coordinados por Theodor Adorno, cabeza de la Escuela de Frankfurt, que produjo en distintos campos a varios de los pensadores más influyentes del siglo pasado, escribieron La personalidad autoritaria , un clásico que buscó explicar las raíces del autoritarismo tras el fascismo europeo, que sigue siendo la obra académica más importante que se haya escrito a la fecha. Juan Linz definió en 1975 el autoritarismo y creó tipologías que se siguen usando en la ciencia política, y en este siglo, en 2018, Steven Levistky y Daniel Ziblatt publicaron Cómo mueren las democracias, un best-seller mundial casi en automático. El perfil del autoritario no es una rareza exótica, sino un virus recurrente en la política. Se disfraza de nacionalista, de revolucionario, o de defensor de la moral pública. Pero siempre, inevitablemente, termina erosionando las libertades. Y el costo lo paga la sociedad
que un día creyó que la concentración de poder en una sola persona era un atajo hacia el bienestar. La historia enseña que el autoritario nunca llega para corregir al sistema: llega para sustituirlo. Y casi siempre, lo hace peor. Intriga, atemoriza. Algunos lo ven de manera apocalíptica. Otros lo ven como el advenimiento de un nuevo día. El interés, por cualquier motivo, se ve por el número de páginas que se han escrito en libros, ensayos o trabajos de todo tipo en este siglo: más de 160 millones y más de 25 millones de investigadores, se han zambullido en su entendimiento.
2DO. TIEMPO. El espejo de los autoritarios. El autoritario necesita enemigos. No gobierna sin ellos. Construye una narrativa en la que los adversarios son “traidores”, “corruptos” o “golpistas”. La disidencia no es un derecho, sino una conspiración. En esa lógica, la pluralidad democrática se convierte en una molestia que estorba la misión del líder. El segundo rasgo es la concentración de poder, donde los contrapesos son obstáculos: la Suprema Corte es incómoda, la pluralidad legislativa un estorbo, los medios de comunicación independientes un dolor de cabeza. Para el autoritario, la división de poderes es un artificio que retrasa la eficacia de su proyecto. No sorprende entonces que intente someter jueces, debilitar legislativos y asfixiar a la prensa. El tercero es la manipulación de las masas, a la que Gustave Le Bon llamaba “la multitud estúpida” al perder su capacidad crítica cuando pasaban a formar parte de una masa que creaba una “alma colectiva”, en muchos casos, apuntaba, intelectualmente inferior a los individuos que la componían, por lo que eran susceptibles a una manipulación y a comportamientos que argumentada, no realizarían aisladamente. El autoritario entiende el valor de la repetición. Domina la narrativa con frases cortas, símbolos simples y polarización constante. No busca convencer, sino crear lealtad emocional. Su relación con la verdad es relativa: no le importa contradecirse si eso mantiene la movilización. El cuarto es el desprecio por la técnica. El conocimiento especializado es sospechoso porque desafía al dogma. Para el autoritario, la evidencia empírica vale menos que la fe en su palabra. El resultado son políticas públicas diseñadas no para resolver
rrivapalacio2024@gmail.com
problemas, sino para alimentar la épica del régimen. El autoritario no gobierna desde las instituciones, sino desde su figura. Quiere que el pueblo lo ame, que lo aplauda, que lo defienda. No construye instituciones duraderas, sino un mito alrededor de sí mismo. Por eso, cuando se va, deja tierra arrasada. En América Latina, actualmente el laboratorio más fértil del autoritarismo contemporáneo, los autócratas nunca se van del todo. Cambian de rostro, de bandera y de discurso, pero la tentación del poder absoluto sobrevive como un virus latente. En este subcontinente abundan desde la vieja guardia de caudillos con charreteras — como Hugo Chávez y Daniel Ortega—, hasta los presidentes que llegaron con votos masivos y gobiernan como si las urnas les hubieran entregado un cheque en blanco —como nuestro Andrés Manuel López Obrador—. En ese grupo están quienes, en nombre de la revolución, se reeligieron una y otra vez hasta confundir al país con su patrimonio personal Ortega en Nicaragua, o los Castro en Cuba—; o quienes, en nombre de la “guerra contra el crimen”, sustituyeron jueces y fiscales para que ningún contrapeso les recordara que la Constitución existe, como Nayib Bukele en El Salvador. Otros, más modernos, entendieron que no hace falta censurar a la prensa: basta con insultarla todos los días hasta convertirla en enemiga pública, como lo vivimos con López Obrador. El perfil es reconocible: el autoritario nunca llega con la etiqueta de dictador, sino con la de salvador. Su narrativa es simple: antes de él todo era corrupción, traición o decadencia; después de él, todo será justicia, soberanía y bienestar. Divide a la sociedad entre el pueblo bueno y los enemigos internos. El método es el mismo: capturar instituciones, someter tribunales, hostigar opositores, neutralizar organismos incómodos. Y el objetivo, siempre, es la permanencia.
3ER. TIEMPO. Cómo reconocer a un autócrata. El autoritario no se presenta como dictador, sino como salvador. Su discurso inicial promete rescatar al país de la corrupción, de la inseguridad y de una élite desconectada que gozaba de privilegios que la mayoría no tenía. Su estrategia es la polarización, dividir entre “el pueblo bueno” y “los enemigos internos”. Su método es debilitar contrapesos para que el poder deje de
@rivapa_oficial
estar distribuido y recaiga en él, porque su objetivo último es perpetuarse. El patrón no es exclusivo de América Latina. El perfil del autoritario, en América Latina y en el mundo no es el de un dictador clásico, sino el de un político hábil que entendió que las democracias se pueden subvertir usando las mismas reglas que las fundaron. Su éxito no depende solo de su ambición, sino de una ciudadanía cansada, que termina entregando libertades a cambio de promesas. En Rusia, Vladimir Putin suma más de dos décadas perfeccionando el manual: reelecciones eternas, oposición neutralizada, control de medios y un relato nacionalista que convierte a la crítica en traición. Turquía con Recep Tayyip Erdoğan o Hungría con Viktor Orbán son variantes igualmente preocupantes: democracias que un día fueron vibrantes y que hoy son democracias de fachada. La moraleja es que estos líderes solo pueden prosperar porque hay sociedades dispuestas a creerles. Pueblos que aplauden cuando se cierran periódicos, que festejan cuando se insulta a jueces, que justifican cuando se acalla la disidencia. Y entonces, cuando ya no quedan contrapesos, el autoritario sonríe. Pero no todos los autócratas son iguales. Están “los duros”, sin fachada democrática, como Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua. En ese bloque figura Abdel Fattah el-Sisi en Egipto, cuyo régimen militar reprime la disidencia, y ejerce control sobre los medios, y Alexander Lukashenko, el presidente de Bielorrusia, que se ha perpetuado en el poder gracias al fraude electoral sistemático y la represión violenta de protestas. Existen los autócratas “híbridos” que mantienen una fachada democrática, como el eterno Yoweri Museveni en Uganda, Putin, que controla las elecciones y neutraliza a la oposición —inclusive mediante asesinatos—, o Nayib Bukele, Erdoğan y Orbán. Son las caras que encuadran en el nuevo orden global que quiere imponer otro autócrata híbrido, Donald Trump , y ante las cuales no aparecen figuras en el horizonte que pudieran ofrecer una alternativa a la pérdida de las libertades que hemos conocido. Son tiempos de confusión. La paradoja es que la historia ya lo ha contado: cada vez que una sociedad confunde al líder fuerte con la solución, lo que obtiene no es orden ni justicia, sino un poder que termina por devorar al país.
RUBICÓN
Impuesto a la riqueza
Enrique del Val
Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.
Gabriel Zucman, que este mes cumplirá 39 años, es hoy uno de los economistas más mencionados en todo el mundo, principalmente en Europa. Es de origen francés, obtuvo su doctorado en la Escuela de Economía de París y en 2015 emigró a Estados Unidos. Actualmente dirige la Escuela de Verano del Centro de Estudios sobre la Riqueza y la Desigualdad del Ingreso en la Universidad de
California, en Berkeley. Además, encabeza el EU Tax Observatory, con sede en París, un laboratorio (think tank) de propuestas para combatir la evasión fiscal y, sobre todo, gravar la riqueza.
Se ha dedicado fundamentalmente a investigar la acumulación, distribución e impuestos a la riqueza global, y ha recibido varios premios. Sin embargo, el salto de sus ideas a la difusión internacional provino del presidente Lula, quien en febrero de 2024 lo invitó a presentar en la reunión del G-20 su proyecto de un impuesto mínimo global del 2% a los hombres y mujeres más ricos del mundo, con patrimonios superiores a los cien millones de euros. Según estimaciones de diversos medios, esta medida podría recaudar más de 67 mil millones de euros anuales. La propuesta fue respaldada de inmediato por Brasil, España, Sudáfrica y Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, señaló estar de acuerdo siempre y cuando se aplicara de manera general en todo el mundo. Para ampliar su planteamiento, Zucman ha publicado recientemente un estudio junto con los investigadores Kane Borders y Panayiotis Nicolaides, denominado en
español El impuesto a los millonarios: dinámica de la riqueza y recaudación de un impuesto global, en el que se asegura que el número de personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares pasó de 140 en los años ochenta del siglo pasado a 2,781 en la actualidad.
Según el investigador, la mayor parte de la población paga entre un 25% y un 50% de impuestos, mientras que los llamados “mil millonarios” tributan, en el mejor de los casos, entre un 20% y un 25%. En conjunto, su riqueza pasó de representar el 3% al 13.5% del Producto Interno Bruto mundial, pese a que solo constituyen el 0.0001% de la población del planeta. Hoy este es uno de los grandes temas de debate en la convulsa Francia. Como era de esperarse, la burguesía acomodada y enriquecida ha reaccionado con dureza. Bernard Arnault, el hombre más rico de ese país, la quinta mayor fortuna del mundo con 176 mil millones de dólares y el único no estadounidense dentro de los 10 más ricos del planeta, declaró el mes pasado al Sunday Times de Londres que Zucman es “un militante de extrema izquierda” y que su ideología solo provocará la destrucción de la economía liberal.
Otros ultrarricos franceses lo han catalogado de comunista y de tener un odio irracional hacia la riqueza.
Un dato importante es que la cifra del 2% no fue escogida al azar, sino porque, según Zucman, es la tasa que evita que el impuesto sea regresivo, logrando que los ultrarricos paguen proporcionalmente lo mismo que las categorías sociales inmediatamente debajo de ellos.
El tema ha entrado de lleno en la discusión política en Francia, que enfrenta una inmensa deuda pública -más del 100% del PIB- y un déficit cercano al 6%. En un inicio, el recién nombrado primer ministro, Sébastien Lecornu, de centroderecha, no veía con malos ojos la propuesta, sobre todo como una forma de congraciarse con el Partido Socialista y así poder aprobar sus presupuestos. Según los medios, la medida afectaría a tan solo 1,800 hogares fiscales y recaudaría 23 mil millones de dólares anuales.
Es verdaderamente impresionante e inimaginable cómo los gobiernos pueden sentirse tan presionados por unos cuantos multimillonarios, ya sea en Francia o en nuestro propio país, donde desde hace siete años se ha pospuesto una reforma fiscal que obligue a pagar más a quienes más tienen.
PENTAGRAMA
Ecos desde el Zócalo
Luis M. Cruz
Pentagrama es un espacio de opinión y estudio de la realidad en el que se analizan, con enfoque prospectivo, los hechos de la política y del acontecer legislativo.
En un contexto sin duda complejo, la Presidencia de la República celebró en un Zócalo pletórico el domingo 5 de octubre, el primer año de ejercicio del poder, como fuera an estadística pero unciado hace un mes en el mensaje de presentación del Primer Informe de Gobierno. Muchas felicidades, presidenta Sheinbaum, pues ha sido un año algo más que complicado.
2.Conforme
a una evaluación realizada por Banamex –la banca recién vendida al entorno del grupo Carso— mezclando diversas encuestas, Claudia Sheinbaum mantiene la mayor popularidad en la historia reciente, con 73% de aceptación en promedio, frente a cifras inferiores de quienes le precedieron: Fox, Calderón y López Obrador presentaban niveles en torno a 60% al primer año de gobierno, en tanto que Zedillo y Peña Nieto, lo fueron en torno a 50%. Al cierre del primer año, lo que más le suma son los programas sociales, el aumento al salario mínimo y la actitud “serena y templada” ante el agresivo tío Trump, en tanto que lo que más le resta, sigue siendo la inseguridad, que cede en la estadística, pero no en la percepción general, como también la corrupción a una escala que realmente sorprende dado que la autoridad anticorrupción o las fiscalías no se dieron cuenta, cuando debieron hacerlo.
3.El desempeño del gobierno tiene una peor evaluación. En materia de seguridad pública, salud, educación y combate a la corrupción, el gobierno sale muy mal evaluado, además del temor a las amenazas e injerencias estadounidenses y la inminente revisión del TMEC. Ah, cómo ha pegado la increíble falta de medicamentos,
ya en el séptimo año. Cabe señalar que el tercer periodo de gracia para la imposición de aranceles otorgado el 9 de julio por el tío Trump, vence en unos días más, el 9 de octubre, cuando podría apretar nuevamente. Como es típico en los sistemas presidenciales con peso excesivo del poder central, el titular del Ejecutivo sale bien evaluado, pero el gobierno carga con el desgaste del gobernar, que suele contrastarse con los resultados perceptibles para los ciudadanos.
4.Como control de daños, se prosigue insistiendo con el argumento de la salida de 9.4 millones de mexicanos de la pobreza, con el uso y destino del presupuesto en los programas sociales (“¿en qué gastaban antes el dinero?”), en la austeridad para disciplinar el gasto, e, increíble, en vanagloriarnos de que, quizás, habremos de crecer 1% este año, mucho menos que en la maldita era neoliberal. En tal sentido, el Fondo Monetario Internacional ha corregido su perspectiva de la economía mexicana, un tanto sorprendido de la resiliencia ante la aranceliza impuesta por el tío Trump a todo el mundo, pues las exportaciones de manufacturas de nuestro país hacia los Estados Unidos han crecido sustancialmente, ocupando los huecos que ha dejado la guerra
comercial si no estadounidense. 5.Pero esto no será para siempre, pues viene la gran turbulencia que habrá de significar la revisión del Acuerdo Trilateral de Comercio, el USMCA para ellos, TMEC para nosotros, durante el cual el tío Trump vendrá por todas las canicas, tanto en materia arancelaria, cerrando la era de libre comercio que implicaba cero aranceles para imponer el comercio controlado con aranceles arbitrarios –serán entre 15 y 30% más los especiales como acero, aluminio, semiconductores, tomate, ganado y lo que se le ocurra— pero también buscando derribar las barreras no arancelarias que les afectan, como los monopolios en energía eléctrica y petróleo, minería --litio incluido-- patentes y propiedad intelectual, salvaguardas y resolución de controversias –si no confían en el nuevo Poder Judicial, exigirán la prevalencia de tribunales estadounidenses--, reglas de origen más severas y desde luego, fuera China del bloque comercial de América del Norte. Mientras esto sucede, habrán de seguirle exigiendo a México mayores esfuerzos en la agenda ampliada, que incluye seguridad en la frontera, migración, combate al narco, lavado de dinero, fentanilo y entrega de narcos y narcoservidores públicos.
Es la actualización de la CURP como documento nacional de identificación.
Incluye datos biométricos como:
Fotografía del rostro
Huellas dactilares
Firma electrónica (mayores de edad)
Imagen del iris
También se le conoce como CURP-ID.
¿Cuál es la vigencia?
Los datos biométricos tienen una vigencia de 10 años para mayores de edad.
No necesitas renovarlos si no hay cambios físicos relevantes.
Recuerda:
Tu CURP actual sigue siendo válida. La CURP Biométrica es opcional y gratuita.
Nadie puede condicionarte ningún servicio si no la tienes. Protege tu identidad, si así lo decides.
¿Va a reemplazar a la INE?
La CURP Biométrica no sustituye la credencial para votar
¿Dónde puedo hacer el trámite?
En módulos del Registro Nacional de Población (RENAPO) en:
Oficialías del Registro Civil. Otros centros habilitados en el país.
¿Qué es la Curp Biométrica?
¿Cómo se protegen mis datos?
La información está cifrada y resguardada por la Ley General de Protección de Datos Personales. Solo dependencias autorizadas pueden acceder a la Plataforma Única de Identidad. No se transfieren datos a particulares.
Más información en: https://www.gob.mx/segob%7Crenapo
NO
El registro es voluntario, gratuito y gradual. ¿Es obligatoria?
¿Para qué sirve?
Acredita tu identidad de forma única e intransferible.
Facilita el acceso a programas sociales y servicios públicos. Ayuda a prevenir fraudes y suplantación. Contribuye en la búsqueda de personas desaparecidas.
Solo la persona titular podrá descargar su CURP-ID En caso de niñas, niños o adolescentes: el padre, madre o tutor registrado podrá acceder al documento. ¿Quién puede descargarla?
No podrás registrar tus datos biométricos. Es necesario contar con CURP certificada para garantizar seguridad y exactitud. ¿Qué pasa si mi Curp no está certificada?
Ningún apoyo, servicio, beca o pensión puede condicionarse. ¿Me pueden negar servicios si no tengo la Curp Biométrica?
No
LA PREGUNTA INCÓMODA
¿Y a mí, qué?
José Ángel Santiago Ábrego
Presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados (ANADE). Vicepresidente del Consejo General de la Abogacía Mexicana. Socio de SAI, Derecho & Economía. Profesor de procedimientos constitucionales del ITAM. Esta columna refleja su opinión personal.
La semana pasada se aprobó, tanto en comisiones como en pleno del Senado de la República, el dictamen para reformar la Ley de Amparo. Ahora corresponde a la Cámara de Diputados revisar. Y, si bien estamos en presencia de una discusión muy técnica y poco accesible, el resultado que se alcance es una cuestión que está en interés de todas y todos, pues se trata del mecanismo judicial que tenemos para defender nuestros derechos humanos frente a actuaciones arbitrarias del poder.
No obstante, mi impresión es que, en general, aunque la gente sabe que estamos frente a un tema relevante, quienes participamos en esta discusión pública hemos sido poco exitosos para expresar cómo esto les impactaría en realidad. Por tanto, en esta columna aterrizaré tres impactos concretos que tendría la Minuta (nombre que se le da al documento oficial que el Senado envía a la Cámara de Diputados para revisión) en caso de aprobarse (en columnas subsecuentes, podría proporcionar algunos ejemplos más).
Para hacerlo, es preciso que usted, querido lector, tenga presente que el tema central de la discusión es el régimen de suspensión, que es el nombre de las medidas cautelares en el juicio de amparo. Se trata de órdenes que los jueces federales dirigen a las autoridades una vez presentada la demanda, que tienen el objetivo de evitar que, con motivo del tiempo que tarda el juicio, la parte quejosa (esto es, el individuo o empresa que está pidiendo justicia) resienta daños de imposible reparación. Porque no es lo mismo obtener protección frente a la autoridad en unos cuantos días, que obtenerla habiendo transcurrido un año o más. No es lo mismo. Y es aquí precisamente donde incide la Minuta.
De aprobarse en sus términos, ya no procederá la suspensión provisional (la medida que puede concederse de inmediato, y que está vigente hasta que el juez se pronuncie sobre la suspensión definitiva) frente a congelamiento de cuentas, en casos de sospecha de lavado de dinero. Esto
Jonathan Duarte ¿Es esta la “amistad” que México quiere institucionalizar?
Es director ejecutivo de la Fundación Libertad de Nicaragua, miembro del Consejo de Lideraz- go de la World Liberty Congress y de la junta directiva de la Alianza para Centroamérica. Es fellow de la Human Rights Foundation y de Re- new Democracy Initiative.
significa que, incluso si la autoridad actuó arbitrariamente —por error o deliberadamente—, no habrá a disposición de usted un remedio inmediato para liberar sus recursos, aunque es posible que le permitan disponer para pagar salarios, créditos hipotecarios y, por supuesto, sus impuestos. En estos casos, deberá esperar a que se decida sobre la suspensión definitiva (la que, de concederse, le protegerá por todo el juicio), la cual únicamente le podrá ser concedida si usted acredita que sus recursos son lícitos. Al revertirse la carga de la prueba al gobernado (hoy es la autoridad quien debe acreditar ilicitud, y el gobernado está encargado de desvirtuarla), se generará un caldo de cultivo para escenarios de presión, extorsión e, incluso, corrupción.
Algo similar sucederá en casos donde la persona o empresa opere al amparo de concesiones, licencias y autorizaciones federales (por ejemplo, televisoras, empresas de telecomunicaciones, centrales eléctricas solares o eólicas, entre otras). Hoy en día, cuando son revocadas, la ley permite a la quejosa pedir que se le restituya provisionalmente en sus derechos mientras dura el juicio y, caso por caso, los jueces definen si se concede o no en función de los elementos en juego. De aprobarse la Minuta, se concederá a los jueces una herramienta para negar casi automáticamente la suspensión en este tipo de casos. Con esto, las empresas habrán de pensar una, dos y tres veces antes de incomodar al poder en turno, ante el temor de que sus títulos habilitantes sean dejados sin efectos, lo que es
especialmente delicado tratándose de medios de comunicación, donde lo que está en juego son las libertades de prensa, expresión e información.
Finalmente, de aprobarse la Minuta, será más difícil acceder a una suspensión en casos en los que el Gobierno tenga un interés especial. Piense usted, por ejemplo, en la expropiación de terrenos para la construcción de carreteras, distribuidores viales, edificios gubernamentales o proyectos similares —lo que es muy común en cualquier país del mundo—. Hoy en día, cuando los gobernados impugnan, tienen acceso a la suspensión si la arbitrariedad del acto pesa más que el interés de la colectividad alegado por la administración. En contraste, con la reforma, se facilitará que los jueces nieguen automáticamente suspensiones por considerar que, al ser construcciones de gran envergadura, se afecta de manera “significativa” al Gobierno —lo que podrá alejarse en cualquier caso—. En ausencia de suspensión, será prácticamente imposible restituir en sus derechos al gobernado incluso si gana al final, particularmente cuando ya hay avances en la obra. Y, si bien podrá acceder al cumplimiento sustituto de sentencia (pago de daños y perjuicios), esta situación sería de pronóstico reservado si la expropiación ya le indemnizó a precio de mercado. Todos, querido lector, incluyéndolo a usted, a mí y a los impulsores de la reforma, somos potenciales usuarios del juicio de amparo. Por eso, esta discusión, por muy técnica que sea, se trata precisamente de usted.
Diversas voces de la oposición nicaragüense han expresado su asombro, preocupación y rechazo ante la convocatoria para instalar un “Grupo de Amistad México–Nicaragua” en el Congreso mexicano este 7 de octubre. Me sumo a ese rechazo y hago un llamado respetuoso a los diputados mexicanos a no prestarse a legitimar una dictadura señalada por crímenes de lesa humanidad.
La Dictadura Sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha sido denunciada por organismos internacionales por su brutal represión. El más reciente informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, presentado ante la ONU el 23 de septiembre de 2025, documenta violaciones transnacionales: espionaje, amenazas, campañas de difamación y represión contra nicaragüenses fuera del país. El informe advierte que el aparato estatal nicaragüense opera más allá de sus fronteras para silenciar voces críticas. ¿Es esta la “amistad” que México quiere
MÉXICO NO DEBE SER CÓMPLICE DE UNA DICTADURA BRUTAL. LA VERDADERA AMISTAD SE CONSTRUYE CON LIBERTAD, NO CON REPRESIÓN NI SILENCIOS CÓMPLICES.
institucionalizar? ¿Con un régimen que ha cerrado más de 5,700 ONG, expulsado a la Iglesia Católica, confiscado universidades y medios, y mantiene a más de 70 presos políticos —31 de ellos desaparecidos— en condiciones inhumanas?
La instalación de este grupo no es un gesto diplomático inocente. Es una validación política de un régimen que ha convertido a Nicaragua en un Estado policial, aliado de Rusia, Irán y China, y enemigo de la democracia regional.
México tiene una tradición de asilo y defensa de los derechos humanos. No traicionemos esa historia. No permitamos que el Congreso mexicano se convierta en plataforma de propaganda para una dictadura que ha despojado de nacionalidad a
cientos de ciudadanos, y que incluso ha enviado a México a un exjefe de inteligencia militar como agregado en su embajada, generando preocupación legítima entre organizaciones civiles por el riesgo que esto representa para refugiados políticos. A los diputados que han sido invitados: les pido que no asistan y denuncien este acto de validación de criminales. Su presencia sería interpretada como complicidad. En lugar de instalar un grupo de amistad, instalen un grupo de solidaridad con los perseguidos, con los exiliados, con los presos políticos. Con la Nicaragua que resiste.
Porque la verdadera amistad entre pueblos se construye sobre la libertad, no sobre la represión.
Alistan aprobación de la nueva Ley Aduanera
: EL DICTAMEN distribuido por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, contempla cambios mínimos a la iniciativa presidencial
Luego de que autoridades de la Secretaría de Hacienda admitieron que el contrabando de combustibles, conocido como huachicol fiscal, ha provocado un daño de 600 mil millones de pesos y que las factureras han evadido 54 mil 689 millones de pesos, la Cámara de Diputados alista la aprobación de la reforma a la Ley Aduanera.
El dictamen distribuido por la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados trae cambios mínimos a la iniciativa presidencial de Claudia Sheinbaum. De acuerdo con el presidente de la Comisión, Carol Antonio Altamirano, la reforma ayudará a que el gobierno alcance la meta de obtener ingresos 8.7 billones de pesos en 2026.
“En la discusión de los ingresos públicos es importante asumir el criterio general de que nadie puede ni debe exceptuarse de pagar impuestos, que son una responsabilidad y una obligación de los ciudadanos para contribuir con el desarrollo nacional. En el debate será natural que existan diferencias puntuales sobre cuál es la mejor manera de encarar los retos de la Hacienda Pública, pero hago un llamado a enfocarse a las coincidencias”, dijo el morenista. El dictamen se votará por la comisión y por el Pleno de San Lázaro esta semana e incluye supuestos de infracciones y multas severas para quienes cometan ilícitos y propicien
el contrabando, huachicol fiscal y corrupción en las aduanas.
Será inhabilitado el agente aduanal que no presente información relativa a su evolución patrimonial y se prohíbe al agente ser socio, accionista, representante legal o tener una relación laboral con la persona para la cual tramite operaciones de comercio exterior. Además, los agentes aduanales deberán cerciorarse de que las empresas que soliciten operaciones de comercio exterior se encuentren plenamente identificadas y que no sean factureras.
Plantea multas de 250% a 300% del valor comercial de las mercancías, cuando su importación o exportación esté prohibida y cuando no se compruebe el cumplimiento de las regulaciones y restricciones
no arancelarias o cuotas compensatorias correspondientes.
“Esta dictaminadora, considera oportuno adicionar causales de suspensión del agente aduanal, al encontrarse investigado penalmente o vinculado a proceso por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otro delito con pena de prisión que exceda de cinco años, o privado de su libertad cuando esté sujeto a un procedimiento penal por la comisión de otro delito que amerite pena corporal y, cuando sea condenado en sentencia definitiva por haber participado en la comisión de delitos fiscales o de otros delitos que ameriten pena corporal, no podrá solicitarse nuevamente la autorización para obtener una patente”, destaca el dictamen.
Proponen juzgados especializados en adopción
El vicecoordinador del PAN en el Senado, Enrique Vargas del Villar, presentó una iniciativa para que en todas las entidades del país se creen juzgados especializados en materia de adopción de niñas, niños y adolescentes, pues la sobrecarga de trabajo de los jueces ha provocado procesos legales prolongados que afectan el derecho de los menores de edad a vivir en familia.
“Tratándose de adopción vía judicial se ha identificado un problema, que es la sobrecarga de los juzgados de lo familiar para atender estos asuntos, y que pudieran vulnerar la atención detallada de los derechos humanos de los menores de edad, y no por el hecho de negligencia, sino por
generar periodos de resolución muy largos que dejan en incertidumbre a menores en desamparo”, justifica.
La iniciativa para reformar la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes plantea que el juez especializado en la materia dispondrá de 90 días hábiles improrrogables para emitir la sentencia sobre resolución de la patria potestad de menores de edad, en los juicios respectivos. El plazo será contado a partir del día siguiente de la presentación de la demanda.
“El proceso legal (de la adopción) debe ser exhaustivo porque implica la entrega de un menor con propósitos de filiación y tiene implicaciones jurídicas, tanto para
Critica oposición el informe de Sheinbaum
Legisladores de oposición criticaron a la presidenta Claudia Sheinbaum, al advertir que no habló de casos emblemáticos de corrupción ni del desabasto de medicamentos durante su primer informe de gobierno en el Zócalo capitalino.
El coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, dijo que Sheinbaum evitó hablar del “millonario fraude del huachicol fiscal”, que alcanza a miembros del gabinete del expresidente López Obrador.
“La presidenta habló de memoria y austeridad, afirmando que los lujos de la clase política quedaron atrás, como si las y los mexicanos olvidaran los recientes casos de privilegios y fortunas inexplicables de los líderes de Morena, por cierto el partido político más caro del mundo”, enfatizó.
adoptante como para adoptado, por lo que su regulación y ejecución no puede ser deliberada. En efecto, un adoptado, se equiparará al hijo consanguíneo, para todos los efectos legales, por lo que la resolución que determina la adopción de un infante debe ser especializada”, advierte el senador.
En la iniciativa argumenta que es obligación de los legisladores adaptar las leyes a las necesidades actuales de los menores de edad y propiciar que las autoridades cumplan con las obligaciones que tienen ante los sujetos de derecho. La propuesta fue turnada a las comisiones unidas de Justicia, Derechos de la Niñez y de Estudios Legislativos Segunda del Senado para su análisis.
Entre otras cosas, reprochó que no se haya referido al desabasto real de medicamentos oncológicos en hospitales públicos: “lejos, muy lejos quedó la mentira de que México tenía un sistema de salud como el de Dinamarca”, afirmó.
Por su parte, la vicecoordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Noemí Luna, publicó en redes sociales una parte del discurso de Sheinbaum en el que afirma que se acabó la compra del voto, pues a nadie se le pregunta por quién va a votar como condicionante para entregar los programas sociales.
“Miente. Claro que condicionan los programas sociales a afiliarse a Morena, miente igual que con el abasto de medicinas. Zócalo lleno con miles de acarreados de los 23 estados gobernados por Morena y millones de pesos dilapidados”, opinó. Tania Rosas
Foto: Freepik
Tania Rosas
Tania Rosas
Foto: Daniel Augusto / cuartoscuro.com
Viene de la portada
Dan prisión preventiva oficiosa a Bravo
: LA DEFENSA del exfutbolista solicitó la duplicidad del término constitucional de 72 horas, por lo que será hasta el 10 de octubre cuando se decida si es vinculado a proceso
Redacción
El exfutbolista Omar Bravo Tordecillas, histórico goleador de las Chivas de Guadalajara, permanecerá en prisión preventiva oficiosa luego de ser detenido por su presunta responsabilidad en el delito de abuso sexual infantil agravado.
La Fiscalía de Jalisco informó que el exdelantero fue aprehendido la tarde del sábado 4 de octubre en la colonia Centro de Zapopan, mediante una orden de aprehensión otorgada por un juez. Tras su captura, Bravo fue puesto a disposición del Juzgado Décimo de Control, Enjuiciamiento y Justicia Integral para Adolescentes del Primer Distrito Judicial.
Este domingo se celebró la primera audiencia, en la cual el Juez de Control
Ataque armado deja dos policías muertos en Michoacán
Un ataque armado atribuido al Cártel Michoacán Nueva Generación (CMNG) dejó como saldo tres personas muertas —dos policías municipales y un civil— además de una mujer gravemente herida en Buenavista, Michoacán.
De acuerdo con los primeros reportes policiales, el comando abrió fuego desde varios vehículos en movimiento contra la base de la Policía Municipal, ubicada sobre la carretera Apatzingán-Tepalcatepec. Los agresores utilizaron fusiles de asalto y armas Barrett calibre 50, lo que
declaró legal la detención, formuló imputación y analizó los datos de prueba presentados por la fiscalía. La defensa del exfutbolista solicitó la duplicidad del término constitucional, a 144 horas, por lo que será hasta el 10 de octubre cuando se decida si es vinculado a proceso. Hasta entonces, el exjugador permanecerá en el penal de Puente Grande, en prisión preventiva oficiosa.
De acuerdo con la carpeta de investigación, Bravo habría abusado en distintas ocasiones de una adolescente en los últimos meses, e incluso se presume que habría incurrido en conductas similares anteriormente.
Bravo, de 45 años, fue ingresado al penal de Puente Grande, en Tonalá, Jalisco, donde han estado recluidos capos como Joaquín El Chapo Guzmán y Rafael Caro Quintero. El Registro Nacional de
Detenciones reportó que al momento de su captura Omar vestía una playera negra, pantalón deportivo color azul y tenis blancos.
Originario de Los Mochis, Sinaloa, Omar Bravo debutó con Chivas en 2001 y se convirtió en el máximo goleador histórico del club con 160 goles en más de 400 partidos.
Con la Selección Mexicana disputó 67 encuentros y anotó 15 goles, participando en la Copa del Mundo de 2006, Copa América y Juegos Olímpicos de 2004.
En 2018 anunció su retiro del futbol profesional, aunque un año después tuvo un breve regreso con el equipo de los Leones Negros. En 2024, fue exaltado al Salón de la Fama del Futbol Internacional por su trayectoria.
impidió cualquier reacción rápida y precisa de los uniformados.
En el lugar murieron la oficial Catalina “G”, el policía Gonzalo “F” y Adán Núñez Miranda, productor de leche de la región, quien quedó atrapado en la línea de fuego mientras circulaba con su esposa. Ella, identificada como Ana Bertha “N”, fue trasladada al hospital de Apatzingán, donde su estado de salud se reporta como crítico.
Detienen a banda dedicada al secuestro en Cd. Juárez
К Siete personas, incluidos dos menores, fueron detenidas en Ciudad Juárez por presunto secuestro. La Fiscalía de Chihuahua informó que el operativo liberó a cuatro víctimas y aseguró un arma de fuego. La intervención, realizada por la Agencia Estatal de Investigación y la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas, tuvo lugar en las colonias Felipe Ángeles y Mariano Escobedo. Los detenidos quedaron a disposición del Ministerio Público, mientras que las autoridades advirtieron sobre nuevas modalidades de secuestro virtual que usan inteligencia artificial para extorsionar familiares.
Aseguran droga en Campeche
К La Fiscalía General del Estado de Campeche, en coordinación con fuerzas federales, detuvo a dos personas y aseguró armas, drogas y dinero en cateos realizados en Palizada; donde fueron capturados L.M.C., de 43 años, y A.C.P., de 29. En los domicilios se encontraron armas de fuego, sustancias ilícitas y objetos relacionados con narcomenudeo. El fiscal estatal, Jackson Villacis Rosado, informó que los detenidos eran generadores de violencia en la zona, vinculados con homicidios, narcomenudeo y la colocación de mantas. Ambos quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República.
Caen tres con drogas en Álvaro Obregón
К Policías de la CDMX detuvieron a tres presuntos integrantes del grupo criminal de Lenin Canchola, dedicados a la venta de drogas al menudeo en la alcaldía Álvaro Obregón. Entre los detenidos hay dos hombres y una mujer armada, quienes portaban 286 envoltorios con posibles drogas, un arma de fuego, dinero en efectivo y celulares. La captura ocurrió tras una persecución luego de que los oficiales sorprendieran a los hombres intercambiando droga por efectivo. Los implicados quedaron a disposición del Ministerio Público, de la Alcaldía, donde se determinará su situación legal y se integrará la carpeta de investigación correspondiente.
Embajador de EU celebra detención criminal
Tras la agresión, la Guardia Civil y fuerzas federales acordonaron la zona y aseguraron una camioneta Toyota Tundra sin reporte de robo, vinculada al ataque. Hasta el momento no hay detenidos, aunque continúan los operativos de búsqueda en la región. La SSP de Michoacán informó que fueron instalados módulos de inspección itinerantes para localizar a los responsables y reforzar la seguridad en la carretera.
К El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, felicitó a las autoridades mexicanas tras la captura de Nelson Arturo Echezuria Alcántara, presunto operador del Tren de Aragua en la Ciudad de México. La detención, que incluyó a dos colaboradores, se realizó con apoyo de la SSPC, Defensa, Marina, FGR y Guardia Nacional, asegurando drogas, dinero y celulares. Washington considera al Tren de Aragua y a la pandilla MS-13 como organizaciones terroristas, debido a su presencia en Estados Unidos y Centroamérica.
Foto: Especial
Redacción
Foto: Especial
Jonathan Nácar
En el contexto de su 15 aniversario, el Centro de Orientación Vial (OVIALCDMX) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México puso en marcha su nuevo canal de WhatsApp, que a escasas 24 horas de su creación ya registraba cerca de dos mil seguidores.
Actualizaciones diarias del programa “Hoy no circula”; agenda de las manifestaciones, bloqueos, marchas o concentraciones; actualizaciones en tiempo real de las vialidades cerradas o bloqueadas y sus alternativas, e incluso efemérides y consejos de seguridad vial, son parte de las publicaciones a las que la ciudadanía capitalina puede acceder desde su teléfono móvil.
Se trata de un nuevo medio de difusión del OVIALCDMX, que se suma a los reportes que actualmente ya difunden a través de plataformas digitales como X, Facebook y TikTok, además de los reportes en vivo que cotidianamente se realizan por los diferentes canales de radio y Televisión, donde también dan cuenta de accidentes, incendios, encharcamientos, obras públicas y demás circunstancias que comprometan el libre tránsito en la capital.
“Varios compañeros de los medios de comunicación y muchos usuarios a través de redes sociales nos preguntaban si no teníamos canal y por eso se decidió abrirlo, para ampliar los canales de difusión y que la ciudadanía tenga otra forma de mantenerse informada y al tanto de las alertas viales que se generan en la ciudad”, comentó a este diario una funcionaria de la SSC.
LANZA NUEVO CANAL DE DIFUSIÓN OVIALCDMX
: EL CENTRO de Orientación Vial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estrenó su canal de WhatsApp para informar a la ciudadanía sobre las movilizaciones, bloqueos y demás incidentes viales que se registran en la Ciudad de México
CON MÁS DE DOS MILLONES DE SEGUIDORES
EN LA RED SOCIAL X, OVIAL DIFUNDE HASTA 11 REPORTES VIALES DIARIOS EN VIVO.
¿Cómo funciona el OVIAL?
EL DATO. En CDMX, las muertes por hechos de tránsito bajaron 23% en el segundo trimestre de 2025 respecto a 2024.
A diferencia de hace 15 años cuando se creó, el OVIAL funcionaba a través de una computadora y un teléfono fijo, actualmente el Centro de Orientación Vial está compuesto por más de 40 personas, funcionarios del área de Comunicación Social, que trabajan con la información que proporcionan elementos de las subsecretarías de Control de Tránsito y de Operación Policial. Mediante tres teléfonos de contacto, y en colaboración con distintos canales de radio y televisión, el OVIAL emite diariamente 11 reportes viales en vivo, además de los que se emiten a través de sus redes sociales, que en su cuenta de X (@OVIALCDMX) ya supera los dos millones de seguidores, son más de 150 mil en la página de “Orientador Vial” de Facebook, y desde septiembre de 2023, su canal en TikTok suma más de 116 mil suscriptores.
A fin de generar los reportes y la información que se publica en sus diferentes redes sociales, el Centro de Orientación Vial (COV), mejor conocido como OVIAL utiliza hoy en día herramientas tecnológicas como la radiofrecuencia policial de la Policía capitalina, las pantallas conectadas a las cámaras de videovigilancia del
C2, así como el monitoreo constante de medios electrónicos.
De igual forma, el equipo de “Orientadores Viales” recorre en motocicleta las calles de las 16 alcaldías para informar, en tiempo real, con fotografías, videos y enlaces en vivo, sobre las condiciones viales, cierres, desvíos, incluyendo el seguimiento de manifestaciones, marchas y demás expresiones públicas.
Apenas el 15 de julio pasado, en el marco de su decimoquinto aniversario, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, reconoció al equipo del Centro de Orientación Vial, de la Dirección Ejecutiva de Comunicación Social, por el trabajo diario que realizan, tanto en la Base como campo, las 24 horas al día y los siete días a la semana, para mantener informada a la ciudadanía.
“Quince años de orientar a la ciudadanía a través de las calles de nuestra hermosa, pero compleja ciudad, 15 años de avisarnos de manifestaciones, de avisarnos de afectaciones viales. Todo para que la gente pueda escoger mejores rutas, tomar mejores decisiones y transitar y convivir en esta ciudad de manera armónica”, destacó el titular de la SSC.
¿Cómo ingresar al canal de OVIAL?
Para mantenerse al tanto de las alertas y actualizaciones viales que emita el Centro de Orientación Vial a través de su canal en WhatsApp, sólo hay que ingresar, ya sea desde el teléfono móvil o de la versión web en https://whatsapp.com/ channel/0029VbBl7ocEawdvpqboY41T, Al ingresar sólo habrá que pulsar la opción de “Seguir canal” que está en la parte inferior del dispositivo móvil o en la esquina superior derecha en la versión de escritorio, y así lo prefieren, activar en la parte superior derecha el icono de campana para mantener activadas las notificaciones sobre las condiciones de vialidad y tránsito en la ciudad.
Disminuyen hechos de tránsito en la CDMX
De acuerdo con el reporte que emite la Secretaría de Movilidad capitalina, en conjunto con la SSC, la Fiscalía y el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), durante el segundo trimestre del año tanto los incidentes como las víctimas de hechos viales reflejaron disminuciones.
De acuerdo con el último reporte trimestral que consta de abril a junio, el C5 recibió 18 mil 079 reportes por incidentes viales, lo que implicó una disminución de 11.5% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando ingresaron 20 mil 431 informes.
Respecto a los reportes por hechos de tránsito registrados a lo largo del semestre, la disminución alcanzó el 9.7%, respecto a enero-junio del año pasado, lo que significó también una disminución del 18% en el número de personas fallecidas por hechos de tránsito en la capital.
Mientras que en el segundo trimestre de 2025 se registró una reducción general del 23% en las personas fallecidas por hechos de tránsito, al pasar de 46 a 27 los peatones que fueron víctimas; los motociclistas de 63 a 51, los ciclistas de cinco a dos y los pasajeros de 20 a 18.
En el mismo lapso las muertes causadas por choques y atropellamientos descendieron seis puntos porcentuales respecto a las registradas en el segundo trimestre de 2024, asimismo bajaron cuatro puntos porcentuales el número de personas lesionadas a causa de choques.
Brillan 49ers y Broncos en semana 5 de la NFL
: La jornada entregó resultados sorpresivos, como la contundente victoria de los Houston Texans sobre Baltimore Ravens, y la caída del campeón, Philadelphia Eagles, frente a Denver Broncos
La Semana 5 de la NFL estuvo marcada por intensos partidos, resultados sorpresivos y el afianzamiento de varios equipos que buscan consolidarse como contendientes serios rumbo a la postemporada. Los reflectores se los llevaron los San Francisco 49ers, que en un duelo cargado de dramatismo vencieron 26-23 a Los Angeles Rams, reafirmando su poderío en la Conferencia Nacional.
En la Conferencia Americana, Kansas
City Chiefs de Pat Mahomes lograron un triunfo clave frente a los Jacksonville Jaguars, un resultado que fortalece su posición en la lucha por el liderato de conferencia.
El calendario también entregó resultados sorpresivos, como la contundente victoria de los Houston Texans 44-10 sobre los Baltimore Ravens, y la caída de los Philadelphia Eagles 17-21 frente a los Denver Broncos. Otro de los duelos vibrantes fue el de los Tampa Bay Buccaneers contra Seattle Seahawks, donde Tom Brady guió a su equipo a un triunfo cerrado 38-35.
Los Angeles Rams vs. 49ers Stats 23-26
Cleveland Browns vs. Minnesota Vikings 17- 21
New York Jets vs. Dallas Cowboys 22-37
New Orleans Saints vs. New York Giants 26-14
Indianapolis Colts vs. Las Vegas Raiders 40-6
Entre los resultados más destacados se encuentran el aplastante 40-6 de los Indianapolis Colts sobre los Raiders, así como la victoria de los Detroit Lions 37-24 ante Cincinnati Bengals, confirmando el buen momento que atraviesan.
Carolina Panthers vs. Miami Dolphins 27-24
Philadelphia Eagles vs. Denver Broncos 17-21
Baltimore Ravens vs. Houston Texans 10-44
Arizona Cardinals vs. Tennessee Titans 21-22
Seattle Seahawks vs. Tampa Bay Buccaneers 35-38
Cincinnati Bengals vs. Detroit Lions 24-37
Los Angeles Chargers vs. Washington Commanders 10-27
Toluca, América y Cruz Azul mandan en la Liga MX
La Liga MX Apertura 2025 alcanzó la Jornada 12 y dejó un panorama cada vez más claro rumbo a la recta final del torneo. El Toluca, vigente campeón, se confirmó como líder indiscutible tras vencer 2-4 a León en el regreso de Ignacio Ambriz al banquillo esmeralda, consolidando su etiqueta de equipo imparable.
Con este triunfo, los Diablos Rojos suman 28 puntos y se mantienen en la cima, aunque con apenas un punto de ventaja sobre el América, que goleó a Santos en el Estadio Ciudad de los Deportes y sigue como su perseguidor inmediato.
El empate de último minuto entre Tigres y Cruz Azul en el Estadio Universitario dejó a La Máquina en tercer lugar, todavía en zona alta, aunque sin alcanzar la cima. Los Rayados de Monterrey, con un partido pendiente frente a Xolos en el Estadio
Caliente, ocupan el cuarto sitio, mientras que los felinos de la UANL se colocan quintos. En tanto, los Tuzos
En esta jornada también brillaron Las Carolina Phanters, quienes se impusieron a los Miami Dolphins, 27-24 para dejar al equipo de Tua con record 1-3, mientras que Minnesota superó a los Cleveland Browns 21-17.
del Pachuca completan los puestos de clasificación directa a la Liguilla tras imponerse a Necaxa.
En la parte baja, Atlas comenzó a reaccionar con Diego Cocca y alcanzó en puntos a Pumas. León, pese a la derrota ante Toluca, sigue fuera de la Liguilla, mientras Mazatlán y Querétaro suman 11 unidades tras ganar sus últimos encuentros. En contraste, el panorama se va tornando crítico para el club Necaxa, penúltimo con nueve puntos, y para Puebla, que se hunde en el fondo de la tabla con apenas siete unidades, confirmándose como el peor equipo del semestre.
Russell vence a Verstappen en Singapur 2025
Redacción
El británico George Russell conquistó el Gran Premio de Singapur 2025 con una actuación impecable en el circuito urbano de Marina Bay, donde dominó de principio a fin bajo las luces nocturnas.
El piloto de Mercedes logró contener la presión inicial de Max Verstappen y aseguró una victoria que devuelve competitividad a la escudería alemana.
En la largada, Russell sorprendió al neerlandés de Red Bull, quien apostó por neumáticos suaves en busca de ventaja temprana. Sin embargo, el ritmo del Mercedes resultó superior y marcó la pauta de la carrera. Verstappen intentó acercarse en distintos momentos, pero la consistencia del británico le impidió concretar el ataque. La lucha más emocionante se dio en las últimas vueltas, cuando Lando Norris se lanzó a la caza de Verstappen con el DRS, en una vibrante disputa por el segundo puesto. El campeón neerlandés, con experiencia, defendió su posición y mantuvo el lugar de escolta.
Por su parte, Oscar Piastri, líder del campeonato, tuvo un domingo complicado: un contacto con Norris al inicio y una parada en pits de cinco segundos lo relegaron a la cuarta plaza. Pese a ello, el australiano aseguró puntos importantes para mantenerse al frente del Mundial, además de celebrar con McLaren la conquista del Campeonato de Constructores 2025, el décimo en su historia y segundo consecutivo.
El resultado deja abierta la pelea por el título: Verstappen y Norris se mantienen en la contienda, mientras Russell celebra un triunfo inesperado que reafirma su capacidad de competir en la élite. El próximo desafío será el Gran Premio de Estados Unidos, donde se anticipa otra intensa batalla en la recta final del calendario.
Redacción
Foto:
Redacción
Foto: Cuartoscuro.
BY MODA Y TENDENCIAS
EL CONTEXTO LO ES TODO
Simón Sánchez @yonosoySaimon
Guionista y escritor con más de 20 años de experiencia, amante del cine y de las buenas series de televisión.
PRI: crónica del fin, radiografía política del partido más polémico de la historia de México
El PRI o Partido Revolucionario Institucional, es un partido político mexicano situado entre el centro y la centroderecha del espectro político. Fue fundado por el expresidente Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929, bajo el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR). Fue reconstituido en 1938 como Partido de la Revolución Mexicana (PRM), para finalmente ser refundado en 1946, adoptando su nombre actual. Durante setenta y un años consecutivos, de 1929 al 2000, fue el partido gobernante en México. Su mayor ruptura ocurrió en 1988, cuando la Corriente Democrática se separó del partido, generando con ello la creación del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Durante sus 96 años de existencia, el partido ha transitado por distintas corrientes ideológicas, casi siempre marcadas por el presidente en turno. Aunque surgió con ideales de izquierda tras la Revolución Mexicana, en los años 80 adoptó reformas neoliberales que lo desplazaron hacia la centroderecha, con políticas como la privatización de empresas estatales, la reconciliación con la Iglesia católica y la apertura al libre mercado. En las elecciones presidenciales de 2024, el PRI se posicionó como la cuarta fuerza política nacional, con solo el 9.54 % de los votos para su candidata, Xóchitl Gálvez, quien no milita en el partido. Actualmente, su plataforma propone un ingreso básico universal, educación de tiempo completo y acceso uni versal a la salud. En el ámbito económico, defiende una eco nomía social de mercado, impulsando la relocalización de industrias, el rescate del campo y la seguridad alimentaria.
Vix presenta PRI: crónica del fin, miniserie documental escrita y dirigida por Denise Maerker. En cinco capítulos, narra —como una autopsia— las razones detrás del colapso de uno de los partidos más polémicos de México. Con tono nostálgico, recorre su historia desde el ascenso al poder has ta su ocaso. Tras la derrota de 2018, el PRI intentó resurgir, pero terminó desmoronándose, quedando en cuarto lugar en las elecciones de 2024.
COLORES
¡La moda
otoñoinvierno
2025 llega cargada de color y personalidad!
Rubí Enríquez
Esta temporada, los dise ñadores han apostado por una paleta rica, sofisticada y muy versátil, que combina tonos clásicos con acentos vibran tes para renovar el armario con estilo y calidez. ¿Cuál de estos colores te inspira más para renovar tu estilo este otoño?
AMARILLO
MOSTAZA
�Más cálido y profundo que el amarillo tradicional, el mostaza ilumina los días fríos. Funciona muy bien en trenchs, vestidos o pantalones, y se mezcla con tonos tierra, azul
PROTAGONISTAS
BLANCO
BRILLANTE
(LUCENT WHITE)
�Un blanco limpio y luminoso que aporta frescura y pureza. Se usa en prendas minimalistas y se combina con cualquier color para un look moderno.
El documental se construye a partir de testimonios de militantes, exlíderes y analistas que exponen los vicios que llevaron a la caída de una de las fuerzas políticas más poderosas del país. Clientelismo, autoritarismo, corrupción y falta de transparencia quedan al descubierto, junto con la incapacidad de renovación del partido. Al ser una producción de Televisa, destaca el abundante uso de archivo: vemos imágenes de campañas masivas y discursos frente a multitudes, contrastadas con comités vacíos, oficinas abandonadas y militantes desencantados en el presente.
Uno de los mayores aciertos del documental es la participación de personajes realmente trascendentes en la historia del PRI, que incluyen a los expresidentes Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, además de líderes históricos del partido como Roberto Madrazo, Manlio Fabio Beltrones, Dulce María Sauri, Beatriz Paredes y César Camacho, hasta llegar al polémico Alito Moreno, actual dirigente nacional. En resumen, PRI: crónica del fin es un destacable trabajo periodístico que nos muestra una radiografía detallada del porqué de la muerte de una forma de hacer política en México. PRI: crónica del fin está disponible en Vix.
Y VERDE MINERAL
�Inspirados en la naturaleza, estos verdes aportan frescura y profundidad. Son ideales para prendas estructuradas como gabardinas, blazers o vestidos satinados.
AZUL PETRÓLEO Y AZUL REAL
�Tonos intensos que transmiten calma y autoridad. Se ven en trajes, vestidos y abrigos, y se combinan con mostaza, negro o gris para un contraste sofisticado.
NARANJA TOSTADO Y ROJO ANARANJADO
�Estos colores cálidos y energéticos rompen con la sobriedad del invierno. Se llevan en prendas de lana, bolsos o vestidos, y se mezclan con tonos tierra o azul marino.
ROJO
TOMATE
Este tono vibrante y audaz se impone como el favorito para dar energía a los looks Ideal para vestidos, blazers o accesorios. Se combina especialmente bien con negro, gris o incluso rosa para un toque atrevido.
MORADO CIRUELA Y BERENJENA
�Evocando misterio y sofisticación, estos tonos púrpura se ven en vestidos, faldas y abrigos. Se combinan con negro, dorado o incluso fucsia para un estilo moderno y elegante.
MARRÓN CHOCOLATE
�Elegante y versátil. El marrón se convierte en el nuevo negro. Se lleva en total looks o combinado con verde, beige o blanco. Es perfecto para prendas de cuero, punto o terciopelo.
GRIS MOONSTRUCK Y TOPO
�Alternativas suaves al negro, estos grises aportan elegancia sin endurecer las facciones. Son perfectos para sastrería, capas largas o prendas básicas.
ROSA PALO
�Delicado y femenino, el rosa suave regresa para aportar dulzura a los looks invernales. Se ve en abrigos, blusas y vestidos, ideal para quienes prefieren un estilo romántico.