73%
APRUEBA el trabajo de la presidenta



73%
APRUEBA el trabajo de la presidenta
: LA PRESIDENTA cumple el primer tramo de su gestión con un nivel de aceptación sin precedentes y en plena coordinación de los trabajos para combatir las inundaciones en la zona oriente del Estado de México
Víctor Mayén
La presidenta Claudia Sheinbaum cumpli ó su primer año al frente del Gobierno Federal con una intensa jornada de trabajo, en compañia de la Jefa de Gobierno dela Ciudad de México, Clara Brugada, y de la gobernadora del estado de México, Defina Gómez, además de presidentes y presidentas municipales de Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz y la alcaldesa de Iztapalapa, para evalur los daños ocasionados por las
recientes inundaciones en la zona oriente del Valle de México.
En la reunión de trabajo, también participaron los secretarios de Educación, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Bienestar; el director de la Comisión Nacional del Agua, y Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.
Sheinbaum también destacó que el gobierno federal, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, trabaja en la limpieza y el apoyo a las familias afectadas por las
lluvias de sábado a domingo.
Señaló que esta semana iniciará la entrega de apoyos a los damnificados, tras el censo de la Secretaría de Bienestar y autoridades locales. Aseguró que ninguna familia quedará desamparada y adelantó una segunda evaluación en los próximos días. En unos 15 días se definirán obras integrales para atender los hundimientos en la zona oriente del Valle de México. Reiteró el compromiso de los tres niveles de gobierno para atender la emergencia.
Tania Rosas
EN SU RECIENTE intervención ante el Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reafirmó el compromiso del gobierno federal para enfrentar con rigor el huachicol fiscal.
DESTACÓ LA COORDINACIÓN entre la Fiscalía General, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Procuraduría Fiscal, que han logrado avances sustanciales para desarticular redes dedicadas a este delito. La funcionaria insistió en que no se tolerará la impunidad y que las investigaciones seguirán su curso con procesos inmediatos contra los responsables.
FRENTE A ACUSACIONES y señalamientos sobre posibles complicidades en diversos niveles de gobierno, Rodríguez enfatizó que no existen pactos con el crimen organizado y que cualquier funcionario involucrado será sancionado conforme a la ley.
ASIMISMO, DESTACÓ la labor del gabinete de seguridad, que ha actuado con eficacia y sin compromisos oscuros.
Hoy escriben
• Calixto Vallarta • La nueva Suprema Corte y la urgencia de un debate informado Pág. 5 • Diana Gabriela Campos Pizarro • México necesita que transformemos el luto en acción. Que hagamos de la paz una tarea colectiva, urgente y cotidiana. Que no esperemos más. Que empecemos hoy. Pág. 8 • Katharina Krakow • Guerra híbrida: las tácticas bélicas modernas de nuestro tiempo. Pág. 8 • Antonio Cuéllar Steffan • Reforma a la Ley de Amparo: el orden público y el interés social. El legislador omnipresente. Pág. 9
: ONU-Hábitat, la entidad de Naciones Unidas dedicada a promover la urbanización sostenible acaba de anunciar el premio Pergamino de Honor 2025, que reconoce aquellas contribuciones sobresalientes a la urbanización sostenible y a la mejora de la calidad de vida en las ciudades de todo el mundo. Dentro de los galardonados para este año, que no son muchos, se encuentra una conocida personalidad mexicana: Clara Marina Brugada Molina, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, a quién se le reconoce por su enfoque visionario y participativo de regeneración urbana y justicia social ejemplificado en el modelo Utopías. El programa Utopías empezó en Iztapalapa, cuando Brugada era jefa delegacional. Hoy es una realidad para varios puntos de toda la Ciudad de México, además de que su alcance y eficacia son reconocidos a nivel mundial desde la ONU.
: Cada quien entenderá lo que le acomode, pero en política no hay casualidad y las palabras de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, durante su comparecencia ante los senadores, sonaron fuerte y claro: “Nosotros no pactamos concriminales y si alguien se atreve a cruzar la línea, se denuncia para que las autoridades correspondientes investiguen y sancionen conforme a la ley”. Era la glosa del informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y una de las cosas que destacó, fue lo claridoso y contundente del discurso de la titular de Segob en la cámara alta, en relación con el que leyó en San Lázaro ante los diputados, donde privilegió el llamado al diálogo y la defensa de la pluralidad. Con el tema Adán Augusto López apoderado de la mayoría de los espacios y las desafortunadas declaraciones del senador sobre el pato mayor tirándole a las escopetas, más de uno se pregunta si hay relación entre la dureza del discurso de Rosa Icela en el Senado, con la nueva vocación declarativa y la lengua larga del senador tabasqueño, que ahora todos los días busca hablarle a la prensa que antes despreciaba.
: El ocio es el padre de todos los vicios, como decían las abuelas, y el legislador Juan Guillermo Rendón, de Morena, acaba de confirmarlo. Ha anunciado que propondrá una reforma al Código Penal Federal para sancionar con prisión de 3 a 5 años y una multa de varios miles de pesos, calculada en UMAs, a quien se equivoque al cantar el Himno Nacional. Lo que el legislador propone es sancionar, con cárcel, la ignorancia y la falta de cultura general, algo que no es para celebrar, pero deriva, en buena medida, de las deficiencias del sistema educativo a cargo del Estado. No está claro si el diputado pretende perseguir a los ignorantes o solo llamar la atención. Es curioso, pero Guillermo Rendón, tan preocupado por la pureza del Himno Nacional, no ha dicho nada de la Bandera Nacional, otro símbolo patrio reconocido en la ley, cuyos colores fueron alterados en Nayarit, por el gobernador morenista Miguel Ángel Navarro, en septiembre de 2022, cuando apenas tenía un año en el gobierno, para teñirla de guinda, el color de Morena.
: Tan tranquilo que se veía y ahora aparece otro muerto en el clóset del exfutbolista metido a político, Cuauhtémoc Blanco. El secretario de Salud de Morelos, Mario Ocampo, confirmó la realización de una auditoría forense, ya en curso, sobre la compra de medicamentos durante la administración del exgobernador. El titular de la Secretaría de Salud del estado en esos tiempos era Héctor Barón y por lo que se sabe hasta ahora, en Morelos el desabasto de medicamentos, no solo en hospitales federales también en instalaciones médicas estatales, fue una constante sin justificación alguna. Al parecer, la razón estaba en las adquisiciones que, dicen los enterados, se simulaban o en el mejor de los casos se inflaban. Es cierto que el fuero protege a Blanco y que, como le dijeron las mujeres morenistas, no está solo, pero en 2027 termina su periodo como legislador y con ello, su blindaje constitucional.
:UN FUERTE SISMO de magnitud 6.9 golpe ó el centro de Filipinas, dejando al menos 3 2 muertos y severos daños en Cebú. Autoridades reportaron incendios, cortes eléctricos y suspensión de clases.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su gobierno trabaja en la presentación de un programa integral de apoyo a jóvenes, enfocado en salud mental y espacios seguros, luego de que l a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) suspendiera clases presenciales en algunos planteles por medidas de prevención. Sheinbaum precisó también que, aunque no ha tenido comunicación directa con el rector Leonardo Lomelí, la secretaria de Gobernación ha estado en contacto con él y el Gabinete de Seguridad apoya en las acciones necesarias.
La mandataria subrayó que además de las indagatorias que encabezan la Fiscalía y el Gabinete de Seguridad respecto a posibles hechos de violencia vinculados con actividades criminales, se busca ofrecer a
los jóvenes una red de apoyo integral. El proyecto atenderá problemáticas relacionadas con la familia, la depresión, el uso de redes sociales y dinámicas de riesgo entre grupos juveniles, para que los adolescentes se encuentre alertas.
: EL GOBIERNO de la CDMX implementa nuevas normas para regular el tránsito de vehículos con compuestos tóxicos: límites, horarios, rutas, multas y controles
Jonathan Nácar
Atres semanas de la explosión en el puente de La Concordia en Iztapalapa, el gobierno capitalino presentó una serie de medidas para la circulación de vehículos que transporten materiales tóxicos o peligrosos en calles de la Ciudad de México.
Desde el antiguo palacio del Ayuntamiento, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dio a conocer 13 propuestas que implican reformas al Reglamento de Tránsito y otras disposiciones legales enfocadas a garantizar una “movilidad segura”, las cuales abarcan cinco ámbitos principales que incluyen límites de velocidad más estrictos, priorizar ciertas rutas y carriles, regulación de horarios, así como el reforzamiento de permisos, requisitos y controles.
A la espera de que en los próximos días el gobierno federal también dé a conocer las medidas a las que la administración capitalina deberá alinearse, Brugada detalló que dentro de las medidas en la capital se va a reducir a 30 kilómetros por hora el límite de velocidad para vehículos que transporten sustancias peligrosas, y no podrán circular tractocamiones que transporten más de 40 mil litros de carga.
Las pipas o camiones que transporten más de 10 mil litros de hidrocarburos no podrán circular por vías secundarias; aquellos que transporten más de 20 mil
propuestas presentó el gobierno capitalino para regular el transporte de materiales tóxicos o peligrosos en la Ciudad de México.
litros sólo podrán circular entre las 10 de la noche y las cinco de la mañana, y quedará prohibida la circulación de vehículos que transporten sustancias peligrosas por vías de acceso controlado.
Asimismo, anunció que se propondrá duplicar las multas por infligir cualquier disposición relacionada con el transporte de materiales peligrosos, y se utilizarán radares móviles, en los cinco principales accesos carreteros a la ciudad.
Al reconocer que este tipo de transportes no pueden ser detenidos ni revisados como cualquier transporte, precisamente por los materiales que trasladan, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho
informó que la Subsecretaría de Control de Tránsito aplicará un protocolo especial para orillar hasta una zona segura a los vehículos para hacer las inspecciones. También informó que se notificará a las empresas y se aplicarán dispositivos interinstitucionales para verificar el cumplimiento de normativas, en coordinación con el Gobierno de México y la ASEA.
Las medidas contemplan revisiones aleatorias y, para obtener la licencia E-12, se requieren constancias y capacitaciones avaladas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. También se propondrá que la ASEAM dictamine los vehículos que transporten sustancias peligrosas.
Para evitar que haya más víctimas de “una negligencia criminal” como le ocurrió a la niña de 14 años, Paloma Nicole Arellano, en el Congreso de la Ciudad de México se presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud para prohibir la realización de cirugías plásticas en menores de edad. Al expresar su respeto y solidaridad con la familia y amigos de la a adolescente Paloma Nicole, el diputado Pedro Haces Lago, promovente de la iniciativa, advirtió que lo ocurrido en Durango no es un caso aislado en la capital del país, pues señaló que la ciudad se ha convertido en un centro internacional de cirugías plásticas y estéticas.
Ante el aumento de estos procedimientos, el legislador de Morena advirtió que hay un vacío normativo que permite que menores queden expuestos a riesgos médicos innecesarios e irreversibles, alentados por estereotipos de belleza y presiones sociales. Según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética, el 86% de las cirugías estéticas en el mundo se realizan en mujeres. En México, ocho de cada 10 procedimientos son en mujeres jóvenes, muchas adolescentes.
El diputado explicó que su propuesta, la “Ley Nicole”, busca prohibir a clínicas y profesionales hacer cirugías o procedimientos estéticos invasivos a menores de 18 años.
Se permiten excepciones para casos reconstructivos por malformaciones, accidentes o enfermedades; para preservar la salud física o mental tras valoración médica; y para evitar daños graves al desarrollo del menor. El Congreso tiene la oportunidad de enviar un mensaje claro: la salud, la dignidad y la vida de nuestra infancia están por encima de cualquier interés económico o estético. No legislar en este sentido sería, en los hechos, permitir que más familias atraviesen tragedias evitables”, refirió Haces al señalar que la iniciativa también contempla la revocación inmediata de la autorización sanitaria en los casos donde se viole la norma. 13
Jonathan Nácar
A la espera de que la próxima semana se informe sobre las condiciones que generaron la volcadura de la pipa en el puente de la Concordia, en Iztapalapa, incluyendo si la empresa cumplió o no con la normatividad, la fiscal general de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, descartó que el accidente haya sido provocado por un bache o daños en la superficie de rodamiento.
“El accidente no fue provocado por un bache, se acreditó que la carpeta asfáltica estaba en condiciones adecuadas, sin daños que pudieran generar un percance de esta magnitud”, subrayó la titular de la Fiscalía capitalina.
En conferencia de prensa, al dar una actualización del siniestro ocurrido el pasado 10 de septiembre, del cual se mantiene un saldo de 31 personas fallecidas y 13 más que continúan hospitalizadas, la fiscal sostuvo que era falso también, que se haya pavimentado la vía luego del accidente, lo cual aseguró fue corroborado por diversos medios de comunicación.
A partir de diversos dictámenes en distintas materias, del análisis de videos privados y del C5, y la corroboración con los registros de telemetría GPS de la empresa propietaria de la pipa, Alcalde Luján reiteró que la volcadura se debió a que el conductor tomó la curva de incorporación a la Autopista México-Puebla a una velocidad de entre 44 y 46 km/h.
Dicha maniobra ocasionó que perdiera el control del vehículo y se impactara contra el muro de contención, generando una hendidura por donde se fugó el gas que causó la explosión, detalló la fiscal.
Tania Rosas
La Asociación de Bancos de México (ABM) alertó que la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la Ley de Amparo impactaría de forma negativa a México durante la renegociación del T-MEC, pues la suspensión a los juicios de amparo y la posibilidad de que se incumplan las resoluciones judiciales serían vistas por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá como una violación al recurso efectivo de defensa.
“Si no hay una certeza jurídica sobre la viabilidad de las inversiones, tal como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal, el daño en la actividad económica será de gran tamaño y afectará irremediablemente el desarrollo del país. En fechas próximas entraremos a la revisión del T-MEC y seguramente se incluirá la existencia de un recurso efectivo de defensa ante las acciones de gobierno relacionadas con la inversión extranjera”, enfatizó Gabriel Pérez Ríos, representante de la ABM. En el Senado, al participar en las
Víctor Mayén
Alejandro Encinas Rodríguez fue ratificado con 79 votos en pro, uno en contra y 10 abstenciones por el pleno del Senado como embajador extraordinario y plenipotenciario para fungir como repre-
: LA SUSPENSIÓN de amparos e incumplir resoluciones sería visto por Estados Unidos y Canadá como violación al recurso de defensa
consultas públicas sobre la iniciativa, Pérez Ríos, quien es director ejecutivo jurídico procesal de Santander, pidió que no se permita el incumplimiento de las sentencias en el juicio de amparo, ya que parte importante del Poder Judicial es que se acaten las resoluciones, sobre todo cuando los juzgadores fueron electos por el voto democrático.
El exjuez Juan Pablo Gómez Fierro, quien concedió amparos contra la Ley de la Industria Eléctrica del expresidente Andrés Manuel López Obrador, opinó que dotar a ciertas autoridades de “una especie de inmunidad respecto de las suspensiones” es preocupante.
“Cualquiera de nosotros podría ubicarse en un supuesto como este. Yo mismo he sido investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera por el sentido de resoluciones como juzgador y no necesariamente porque existiera algún elemento que de alguna manera revelara
consideró la designación como “un honor y una alta responsabilidad”, y se comprometió a velar por la integridad y la soberanía de México en todas sus acciones dentro de la OEA.
Destacó que esta organización es el principal foro político de diálogo en las Américas y que, frente a los retos actuales de debilitamiento del multilateralismo, la cooperación y la solidaridad internacional, puede desempeñar un papel central en las relaciones entre los estados de la región.
Resaltó que México ha sido un actor clave dentro de la OEA, promoviendo principios de igualdad jurídica, no injerencia en asuntos internos de los estados, autodeterminación de los pueblos y respeto al derecho internacional.
Asimismo, enfatizó que la misión buscará consolidar la democracia representativa, fortalecer la paz y seguridad del continente, y promover los derechos humanos y el desarrollo interamericano, basados en los pilares de democracia, derechos humanos, se-
Alejandro Encinas indicó que
un acto ilegal”, dijo.
“Debemos reflexionar sobre la imposibilidad de tener una medida cautelar por parte de ciertas autoridades porque podría utilizarse de manera arbitraria en perjuicio de algunos justiciables y como un mecanismo no solamente de investigación o de protección a los ciudadanos, sino de presión política”, agregó.
Jaime Cárdenas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, opinó que la iniciativa tiende a evitar los abusos en el juicio de amparo.
“Está más que claro que ha habido un abuso del amparo fiscal (…) Hemos también visto cómo el crimen organizado, la delincuencia de cuello blanco, ha abusado de la figura de la suspensión provisional para desbloquear cuentas, o, por ejemplo, para proteger empresas fantasma, para proteger transacciones en donde hay presunción de lavado de dinero”, expresó.
México seguirá promoviendo la solución pacífica de controversias, la imparcialidad de la Secretaría General de la OEA y el cumplimiento de obligaciones ante los órganos del sistema interamericano, incluyendo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
También subrayó la importancia de mantener la política exterior de la presidente Claudia Sheinbaum, con énfasis en los derechos de personas en situación de pobreza, migrantes, mujeres, infancias, pueblos indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, adultos mayores y la comunidad LGBTIQ+.
Destacó que México impulsará una agenda de seguridad hemisférica que abarque tanto amenazas tradicionales como nuevas, incluyendo narcotráfico, tráfico ilícito de armas, trata de personas y tráfico de migrantes, siempre con perspectiva integral, responsabilidad compartida y respeto a la soberanía. Además, subrayó que todas las acciones de la misión incluirán una perspectiva de género, en línea con la política exterior feminista del país. Señaló que México promoverá el multilateralismo efectivo, la democracia, el diálogo y la paz entre naciones.
Adán Augusto insiste: hay campaña en contra suya
Víctor Mayén
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Adán Augusto López Hernández, aseguró tener la conciencia tranquila ante los señalamientos por conflictos de interés y su actividad empresarial. El coordinador de Morena aclaró que ya no realiza otras actividades profesionales, excepto su negocio ganadero en Tabasco, del cual se encuentra al día con sus declaraciones fiscales y contribuciones.
“Todo el mundo, al menos en Tabasco, conoce mi estilo de vida. He hecho públicas mis declaraciones patrimoniales durante toda mi vida”, subrayó.
López Hernández sostuvo que la campaña en su contra no es interna ni proviene de Morena, sino que forma parte de un ataque organizado contra el proyecto de la 4T, impulsado principalmente por sectores de la derecha y empresarios que buscan frenar cambios estructurales como la reforma judicial, que busca eliminar privilegios y consolidar un nuevo Poder Judicial. “Viene de gente a la que le duele, por ejemplo, que hoy exista una reforma judicial. Hay que ver quiénes son los interesados en seguir manejando la Corte, los juzgados, los magistrados”, declaró.
• ¿El ataque viene de la oposición?, se le cuestionó.
—Básicamente de sectores de la derecha, quienes no se dicen oposición política como tal, pero que son oposición.
• —¿Empresarios?
—Hay de todo, claro. Es una conjunción de intereses —respondió.
Reconoció también que como secretario de Gobernación afectó intereses, pues “desde luego que en el segundo cargo más importante del país se afectan intereses y se acaban privilegios. Pues es parte de la operación de uno”, afirmó.
Calixto Vallarta
El debate público sobre la Nueva Suprema Corte se ha visto intoxicado por un fenómeno tan peligroso como invisibilizado: la desinformación. En lugar de colocar los datos, el análisis riguroso y el contexto en el centro de la discusión, muchos medios, redes sociales y figuras públicas han optado por la especulación, la exageración o, directamente, la mentira. ¿El resultado? Una ciudadanía confundida, desinformada y, por ende, excluida de una discusión que le pertenece.
Un ejemplo reciente de esta desinformación se refiere al número de asesores del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz. Titulares y comentarios sin sustento difundieron la idea de un supuesto “exceso” de personal en su equipo, sin explicar ni contrastar datos históricos, ni mucho menos mencionar las nuevas funciones que ahora asume la Presidencia del máximo tribunal.
Contrario a estas narrativas simplistas, los equipos de las y los ministros —incluido el Presidente— están integrados por profesionales cuya labor técnica es indispensable para garantizar sentencias bien fundamentadas. Estos equipos, conocidos como ponencias, están compuestos por coordinadores, secretarios de estudio y cuenta, asesores, técnicos y otros perfiles profesionales. Es importante destacar que el trabajo de una ponencia no es burocrático ni decorativo: ahí se prepara, revisa y analiza cada proyecto de sentencia que puede afectar la vida de las personas o marcar un precedente legal en el país.
En el caso del actual Ministro Presidente, hay un elemento nuevo que ha sido omitido por quienes critican sin contexto: a diferencia de administraciones anteriores, esta Presidencia sí asumirá funciones jurisdiccionales. Esto implica que también presentará proyectos de sentencia ante el
LA DESINFORMACIÓN IMPIDE UN DEBATE PÚBLICO INFORMADO AL DISTORSIONAR FUNCIONES TÉCNICAS ESENCIALES DEL MÁXIMO TRIBUNAL Y GENERAR PERCEPCIONES ERRÓNEAS SOBRE SU ESTRUCTURA
Pleno, lo cual justifica plenamente la existencia de una ponencia propia y una estructura técnica similar a la de cualquier otra ministra o ministro.
Así, el Ministro Presidente deberá atender también las labores propias de la Oficina y Secretaría General. Estas áreas tienen bajo su responsabilidad tramitar y turnar asuntos al pleno, tareas administrativas, de coordinación institucional, representación, atención ciudadana, acceso a la información pública, transparencia y vinculación interinstitucional. Todo esto requiere personal capacitado y suficiente para cumplir con los estándares de eficiencia y legalidad que exige una institución como la SCJN.
La Coordinación de Asesores —creada en 2007 durante la gestión del ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia— continúa en funciones, aunque actualmente opera bajo el nombre de Coordinación de Dictaminación. Esta instancia fue concebida con el propósito de fortalecer la capacidad del Ministro Presidente para atender las tareas estratégicas del Poder Judicial, ajustándose, con el paso de los años, a las exigencias propias del cargo.
Contrario a la percepción de que se trata de un órgano accesorio o innecesario, esta coordinación cumple un papel fundamental: brindar apoyo especializado a través de análisis e informes técnicos, coordinar proyectos institucionales, así como en diversas actividades jurisdiccionales y administrativas. Su existencia no es reciente ni desproporcionada, sino parte de una estructura consolidada a lo largo de varias administraciones.
En los últimos años, la figura de los llamados “asesores” ha estado en el centro de críticas y controversias. El imaginario colectivo suele asociarlos con personajes cercanos al poder, con agendas políticas o intereses particulares. Sin embargo, en el contexto de la Suprema Corte, los equipos
de trabajo están integrados -como se mencionó- por personal especializado, cuyas funciones están claramente definidas y orientadas al funcionamiento eficiente, informado y técnico de la institución. No diferenciar entre estas figuras es, en el mejor de los casos, un error de interpretación; y en el peor, una forma de desinformación que distorsiona el verdadero papel que desempeñan dentro del máximo tribunal del país
Lejos de incrementar personal de forma arbitraria, la Presidencia de Aguilar Ortiz ha optado por reorganizar los recursos humanos ya existentes y, como ha mencionado, se ha reubicado al 40% del personal en otras áreas del Tribunal Constitucional, sin despidos, con el objetivo de fortalecer otras funciones sustantivas de la Corte y aumentar la eficiencia interna.
La diversidad y complejidad de las responsabilidades que asume actualmente la persona que encabeza la Suprema Corte —al integrar funciones jurisdiccionales, administrativas, de representación y coordinación institucional— justifican la necesidad de contar con un equipo especializado que, en nada dista de las Presidencias anteriores. Esta estructura no solo respalda el trabajo del Presidente, sino que también favorece a todo el personal de la Corte y, en última instancia, a la ciudadanía, al garantizar un funcionamiento eficiente y continuo del máximo tribunal del país.
El debate sobre la Nueva Suprema Corte debe partir de información verificada, análisis contextual y una comprensión real de las funciones que cumple el máximo tribunal del país. La estructura actual de la Presidencia de la SCJN, lejos de representar un exceso o privilegio, responde a las exigencias técnicas, jurídicas y administrativas que demanda una institución de tal magnitud.
Tania Rosas
En su comparecencia ante el Pleno del Senado, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, adelantó que “bastantes personas van a ser procesadas de manera inmediata” por huachicol fiscal, pues las investigaciones siguen y el gobierno federal no se va a quedar cruzado de brazos.
Destacó que la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Procuraduría Fiscal de la Federación trabajan de forma coordinada para identificar y procesar a empresas y particulares que operan diversos esquemas de huachicol fiscal.
“Hoy no esperamos a que otros países hagan lo que nos corresponde para hacer justicia porque nosotros sí servimos y rendimos cuentas al pueblo (…) No, no se ha acabado la investigación, va a seguir adelante y hay bastantes, bastantes personas que van a ser procesadas de manera inmediata. No se va a permitir la impunidad y al contrario, si se iniciaron las investigaciones tiene que haber consecuencias. ¡No nos vamos a quedar con los brazos cruzados!”, exclamó.Así respondió al coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, quien mostró carteles de barcos y pipas que transportan combustible y que no pagan impuestos.
“Esto que estoy explicando tiene una magnitud insospechada y sin precedentes. Le costó al país, en un año, 177 mil millones de pesos, estamos hablando de 25 veces la
: LA TITULAR de Segob destaca la coordinación entre instituciones para sancionar responsables y erradicar impunidad en delitos fiscales
Estafa Maestra, de 15 veces el fraude de Segalmex, esa es la magnitud de lo que se robaron”, reprochó el panista.
Rosa Icela Rodríguez respondió que ya hay detenidos por huachicol fiscal y recordó que la investigación la inició el gobierno de
El PRI en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para sancionar con amonestación y multa de hasta 103 mil pesos al titular del Ejecutivo, gobernadores, alcaldes, embajadores y cónsules que se equivoquen al nombrar a los héroes nacionales durante la arenga del Grito de Independencia.
La diputada Abigail Arredondo dijo que la ceremonia del Grito de Independencia debe ser orgullo nacional y no una burla por las pifias de los funcionarios.
“Pareciera que cada año sube más el
tono, con pena ajena hemos visto como algunos funcionarios, ya sea por descuido, por nervios, por desconocimiento o de plano por haber ingerido bebidas alcohólicas, recrean mal el Grito de Dolores, donde los nombres de los personajes históricos son mal pronunciados o olvidados”, dijo la legisladora en conferencia de prensa.
Propuso que la Secretaría de Gobernación sea la instancia que monitoree las arengas y se encargue de las multas, además planteó que se prohíban las frases que explícita o implícitamente
vínculos con el crimen organizado, la titular de la Secretaría de Gobernación afirmó que el gobierno federal no pacta con criminales y los funcionarios que se coludan con la delincuencia serán castigados en México, no en otros países.
“En el gobierno de México no tenemos compromisos mafiosos ni pactos con criminales, estamos del lado correcto, del lado del pueblo. Y decimos: ¡Cero corrupción y cero impunidad! Y si alguien cruza la línea del cumplimiento de la ley asumirá las consecuencias, trátese de quien se trate”, exclamó.
La secretaria fue despedida por los legisladores de la 4T de pie y entre aplausos. A la sesión acudió el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, exgobernador de Tabasco, quien ha enfrentado cuestionamientos porque nombró secretario de Seguridad de esa entidad a Hernán Bermúdez, líder del grupo criminal La Barredora. Rosa Icela Rodríguez advirtió que el gabinete de seguridad federal tiene una actuación efectiva porque no tiene pactos con el crimen.
“Vamos a salir adelante en Sinaloa y en el país. Nunca van a poder más los malos que los buenos, entonces vamos a seguir trabajando y no nos vamos a cansar. El gobierno de México, especialmente el gabinete de seguridad no tiene pactos ni tiene compromisos con la delincuencia y eso permite una actuación efectiva de los cuerpos de seguridad”, enfatizó.
la presidenta Claudia Sheinbaum, además de que “el golpe de timón” se dio desde la Secretaría de Marina, como lo dijo el almirante Raymundo Pedro Morales. Luego de que varios personajes de la 4T han sido señalados por sus presuntos
Así respondió a la senadora priista Paloma Sánchez, quien afirmó que en Sinaloa hay un pacto entre criminales y un narcogobernador, el morenista Rubén Rocha Moya. La secretaria expuso además que está trabajando de forma coordinada con la Universidad Nacional Autónoma de México, con respeto a la autonomía, para que haya un ambiente seguro en las instalaciones luego de que un alumno del CCH Sur asesinó a su compañero.
conlleven mensajes de odio, discriminación, promoción personalizada, publicidad o fines políticos electorales.
Ejemplificó con las pifias de Erasmo González, alcalde de Ciudad Madero, Tamaulipas, al decirle “Josefa María Morelos” a José María Morelos, o el caso de Juan Carlos Hernández, alcalde de Escárcega, Campeche, quien llamó “Josefa Ortiz de Pinedo” a Josefa Ortiz de Domínguez.
“Esta propuesta no es una simple ocurrencia, es parte de nuestra educación cívica que lamentablemente se ha perdido en los últimos años. Nos permite obviamente esto, refrendar nuestra identidad como mexicanas y como mexicanos, respetando con mucho orgullo a quienes dieron su vida, porque eso dieron, su vida para que naciera este bello país, nuestro México”, declaró la priísta.
Redacción
Las exportaciones de Jalisco crecieron 40.9% durante el segundo trimestre de 2025, posicionando al estado como una de las entidades con mayor dinamismo en comercio exterior, de acuerdo con el informe de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Entre abril y junio, Jalisco acumuló ventas al exterior por 10 mil 249.5 millones de dólares, superando los 7 mil 292.9 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Este incremento coloca al estado como la tercera entidad con mayor crecimiento anual, solo detrás de los estados de Quintana Roo (50.7%) y Chihuahua (43.2%).
En el acumulado enero-junio de 2025, las exportaciones jaliscienses alcanzaron los 18 mil 706.5 millones de dólares, cifra 32% superior a la del primer semestre de 2024, cuando se reportaron 14 mil 074.3 millones.
A nivel nacional, el valor total de las exportaciones en el segundo trimestre fue de 146 mil 983.5 millones de dólares. Jalisco aportó 7% del total nacional, detrás de Chihuahua (17.8%), Coahuila (12.1%), Nuevo León (9.8%) y Baja California (9.3%).
El sector manufacturero continúa siendo el motor exportador, con 92.3% de participación nacional. En el estado de Jalisco, destacan las exportaciones de productos electrónicos, tecnología y autopartes.
Este desempeño consolida a Jalisco como un actor clave en el comercio exterior del país, impulsado por su industria y conectividad global.
: COLECTIVO advierte sobre varios casos de menores extraviados, vinculados a redes sociales; urgen apoyo psicológico y atención estatal más efectiva
El colectivo Unidos por los Desaparecidos de León lanzó una advertencia ante el aumento de desapariciones de niñas, niños y adolescentes en el municipio, donde se han registrado 10 casos en lo que va del año. Aunque todos los menores han sido localizados con vida, el fenómeno encendió focos de alerta debido a los patrones detectados.
Rocío Gómez, integrante del colectivo, explicó que estas desapariciones están relacionadas en su mayoría con el uso de redes sociales, donde personas adultas contactan a menores para manipularlos emocionalmente. “Ya tienen acceso a Facebook , Instagram y a otras plataformas, y por ahí los contactan”, señaló.
Además de los casos atendidos directamente por su organización, el colectivo ha participado en otras 20 a 25 acciones de búsqueda en coordinación con familias afectadas, algunas sin denuncia formal ante la Fiscalía. “Gracias a Dios han sido localizados con vida, pero porque no lo tomamos a la ligera. Nos ponemos a buscar”, enfatizó Gómez.
La activista agregó que tras el confinamiento por la pandemia, muchos adolescentes comenzaron a refugiarse emocionalmente en las redes, lo que los ha hecho más vulnerables a manipulaciones y a situaciones de riesgo. “Hay
acciones de búsqueda ha realizado el colectivo en coordinación con familias afectadas, algunas sin denuncias.
varios casos de niños que quieren huir de su realidad. Muchos son hijos de buscadoras y no reciben el apoyo psicológico necesario”, lamentó.
Aunque los menores han sido localizados, las secuelas emocionales persisten. Actualmente, algunos reciben acompañamiento psicológico por parte de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, pero el colectivo denuncia que la atención institucional es tardía y limitada. “Nosotros buscamos apoyo por otros lados, porque lo que ofrece el estado no alcanza”, dijo. El colectivo ha insistido en la necesidad de reforzar campañas de prevención sobre los riesgos del uso de internet en menores, así como en la urgencia de contar con protocolos de atención psicológica más ágiles y especializados.
Mientras tanto, Unidos por los Desaparecidos de León continúa con sus labores de búsqueda, pegando fichas y acompañando a familias en situaciones críticas.
Aunque hasta ahora los menores han sido localizados con vida, el temor de que la situación escale sigue latente entre quienes enfrentan cada día esta lucha.
Redacción
En Veracruz, más de tres mil 500 personas requieren un trasplante de órgano, aunque solo 800 pacientes están oficialmente registrados en lista de espera, informó José Salvador Aburto Morales, director del Centro Estatal de Trasplantes.
La mayoría de estos casos, cerca del 80%, corresponde a pacientes que requieren un riñón, mientras que el resto espera una córnea u otros tejidos. Se trata de menores de edad, adolescentes, adultos y personas mayores que enfrentan la posibilidad de no acceder a un procedimiento por falta de registro o donadores.
“Tenemos un subregistro. Muchas personas necesitan el trasplante pero no llegan a realizar el protocolo médico, que incluye estudios clínicos y valoración para
›Aunque el estado tiene más de 8 millones de habitantes, sólo 8 mil están inscritas como donantes voluntarios.
ser considerados candidatos. Por eso no están oficialmente en lista de espera”, explicó Aburto Morales.
Además de esta limitante médica, el funcionario destacó la baja participación social en la cultura de donación. A pesar de que Veracruz tiene más de 8 millones de habitantes, apenas 8 mil personas están inscritas como donantes voluntarios.
“Es una cifra muy baja. Necesitamos fomentar el sí a la donación. Se trata de vidas que pueden salvarse”, subrayó.En promedio, en Veracruz se realizan 177 trasplantes por año, una cifra insuficiente
para la magnitud del problema. A nivel nacional, la tasa de donación es de 4.5 por cada 100 mil habitantes; en Veracruz es apenas del 1 por ciento.
Los municipios con mayor número de donadores registrados son Orizaba, Coatzacoalcos, Veracruz, Poza Rica y Xalapa, aunque la diferencia con la demanda sigue siendo amplia.
Aburto Morales recordó que para donar órganos con fines de trasplante, es necesario que el fallecimiento ocurra por muerte cerebral. En casos de paro cardíaco, solo es posible donar tejidos.
Finalmente, hizo un llamado urgente a las familias veracruzanas: “Es importante hablar de este tema en vida. Hoy es cuando podemos decir sí a la donación y cambiar el destino de alguien más”.
México necesita que transformemos el luto en acción. Que hagamos de la paz una tarea colectiva, urgente y cotidiana. Que no esperemos más. Que empecemos hoy
Estimada lectora, lector, hoy escribo desde el dolor y la tristeza profunda que nos embarga como comunidad universitaria ante los hechos ocurridos en el CCH Sur. Estamos de luto en la UNAM, y ese luto no es sólo institucional: es humano, es social, es nacional. Me duele la UNAM, me duele México, me duele cada joven que se siente insegura o inseguro en espacios que deberían ser de aprendizaje, de encuentro, de esperanza.
La Universidad Nacional ha sido históricamente reflejo de nuestra sociedad. Lo que ocurre en sus aulas, en sus pasillos, en sus planteles, refleja con crudeza lo que vivimos fuera de ellos. No es nuevo que los síntomas de la enfermedad llamada violencia se manifiesten en nuestras universidades públicas, pero cada vez que se repiten, nos recuerdan que estamos frente a una crisis que no es episódica, sino estructural.
› Desde mi convicción personal y profesional, como docente universitaria y mediadora privada, insisto: las herramientas para construir la paz ya están dispuestas en nuestro marco constitucional. Los artículos 17 y 18 reconocen los Mecanismos de Solución de Conflictos, MSC, como vía legítima para prevenir, gestionar y resolver conflictos. También existen leyes locales que desde hace más de 20 años los desarrollan con profundidad. Y recientemente una ley general de mecanismos. Así que me atrevo a decir que el reto no es normativo: es de implementación.
esta justicia más humana, esta cultura del entendimiento.
Aunado a ello, el capital humano para comenzar a implementar estas tareas ya existe: más de cinco mil personas mediadoras públicas y privadas en constante formación en los Centros de MSC de los Tribunales de Justicia de todo el país, así como docentes y académicos expertos en diversas Universidades Públicas de la República Mexicana, capacitadas para acompañar procesos de reconciliación, prevenir la escalada del conflicto y devolver a las personas el poder de decidir sobre sus propios desacuerdos.
¿Qué hace falta? Coordinar esfuerzos. Nos va en ello el futuro del país. Hoy es la UNAM la que sufre directamente la agresión, pero sabemos que la violencia se multiplica en espirales que alcanzan cada rincón de México.
Mediadora Privada certificada y con fe pública por el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX. Profesora universitaria
La inseguridad pública nos arrebata no sólo la tranquilidad, sino el ejercicio pleno de nuestros derechos. Por más que existan leyes, códigos, reglamentos o tratados internacionales que proclamen la paz como ideal, mientras no se garantice el derecho estructural a la seguridad, los demás derechos humanos quedan suspendidos en el aire, como promesas incumplidas.
En ese reto, las Universidades Públicas Autónomas tienen una oportunidad histórica: cuentan con cuerpos académicos preparados, instalaciones adecuadas y, sobre todo, con lo más valioso, personas jóvenes que pueden ser formadas como mediadoras, facilitadoras del diálogo y constructoras de paz.
Nuestras estudiantes y estudiantes son el vínculo social más poderoso, el puente para llevar a cada rincón del país
Por eso, hoy te convoco —desde la esperanza activa— a ti que crees en la educación como camino, en el diálogo como herramienta y en la paz como destino. Que las universidades se levanten como faros éticos; que las y los jóvenes se formen como personas mediadoras del presente; que las instituciones se coordinen con humanidad y visión de país. Sumemos esfuerzos. Porque sin seguridad pública, no hay futuro.
DESDE UNA PERSPECTIVA LIBERAL
híbrida: las tácticas bélicas modernas de nuestro tiempo
ué es la guerra híbrida?
Aunque no implica armas tradicionales, es un acto bélico que amenaza la seguridad del Estado sin una guerra convencional. Combina distintos medios para desestabilizar: presión económica, ciberataques, propaganda, desinformación y manipulación de la opinión pública.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
К Ocultación y anonimato: los agresores actúan en secreto y niegan su participación.
К Ataques multidimensionales: contra infraestructuras críticas (energía, transporte, comunicaciones), instituciones, ciberespacio y medios.
К Objetivo: desestabilizar política, opinión pública, procesos electorales y confianza en instituciones democráticas.
EJEMPLOS RECIENTES:
К I nterferencia GPS al avión de Ursula von der Leyen (Bulgaria, 2025): bloqueo atribuido a Rusia obligó a aterrizar con medios analógicos, evidenciando vulnerabilidad en infraestructuras críticas.
К Campañas de desinformación en América Latina: Rusia y China expanden influencia política y económica mediante diplomacia, medios y manipulación informativa.
К En ambos casos, las acciones se mueven en una “zona gris”: aparentan ser accidentes o cobertura informativa, pero afectan la estabilidad y violan el domaine reservé de los Estados.
К Importancia de la guerra híbrida Es una amenaza integral que combina dimensiones militares, políticas, económicas, sociales y tecnológicas. Más difícil de identificar que la
guerra tradicional, requiere respuestas rápidas a nivel estatal y social.
EJES PARA ENFRENTARLA:
К Conciencia social: reconocer ciberataques, desinformación o sabotajes para detectarlos y contrarrestarlos.
К Reducir dependencias: las dependencias estratégicas son explotadas en este tipo de guerra; se deben crear alternativas y garantizar autonomía.
К Proteger la democracia: comprender los mecanismos permite prevenir intentos de manipulación externa en opinión pública y elecciones.
К Fortalecer resiliencia: Estados y sociedades deben robustecer instituciones, proteger infraestructuras críticas, fomentar pensamiento crítico en medios y coordinar seguridad y política exterior.
UReforma a la Ley de Amparo: el orden público y el interés social. El legislador omnipresente
Antonio Cuéllar Steffan
n tribunal que demora un año en dictar sentencia no cumple cabalmente con su encomienda constitucional. La justicia eficaz no se mide únicamente por su corrección sustantiva, sino por la prontitud con la que se alcanza. Una justicia tardía es, en la práctica, una justicia negada. Como no siempre es posible dictar sentencia de inmediato, la ley prevé medidas cautelares: providencias que buscan mantener viva la materia del juicio en tanto se decide el fondo de la controversia. De ahí que la tutela judicial efectiva y las medidas cautelares formen un binomio indisoluble sobre el cual descansa gran parte de la labor jurisdiccional.
La semana pasada comentamos una de las aristas de la iniciativa de reformas a la Ley de Amparo presentada el 15 de septiembre: el retroceso de la reforma de 2011 respecto al interés legítimo y la necesidad de definir al actor política y constitucionalmente legitimado para promover la defensa de derechos colectivos.
Subrayamos entonces que la división de poderes, principio medular del Estado mexicano, se ve erosionada cuando el Poder Judicial se sobrepone de facto a los otros dos al accionar el amparo a petición de cualquier interesado.
Esta semana corresponde analizar el fenómeno contrario: la suplantación de la labor judicial por parte del legislador. La intromisión en que este incurre al pretender resolver en la ley, aspectos de la justicia diaria que, por su naturaleza, compete decidir al administrador de justicia.
El amparo procede contra normas generales, actos u omisiones de autoridad que vulneren derechos humanos o garantías constitucionales, y el juez cuenta con la facultad de dictar medidas cautelares —denominadas suspensiones— que ordenan a las autoridades abstenerse de ejecutar los actos reclamados mientras se resuelve su constitucionalidad.
De manera tradicional, la suspensión se concede cuando el quejoso demuestra ser titular de un derecho vulnerado, salvo cuando al otorgarla se ponga en riesgo el interés social o el orden público. Definir esos alcances ha sido uno de los problemas más complejos del amparo. Por esa razón el legislador incorporó en la ley supuestos
ejemplificativos en los que, por su propia naturaleza, resultaría impensable conceder la medida: permitir la consumación de delitos, autorizar la comercialización de narcóticos, impedir medidas contra epidemias graves o vulnerar derechos de menores e incapaces, entre otros. Sin embargo, aun con esos ejemplos en vigor, lo cierto es que cada caso debe analizarse en sus circunstancias particulares. La suspensión es esencialmente casuística. Un principio se mantiene inalterable: la suspensión no genera derechos nuevos, solo protege los preexistentes. En consecuencia, no puede otorgarse a quien pretende realizar actividades sin haber obtenido previamente la autorización de la autoridad administrativa competente.
El problema surge con la reforma propuesta. En ella, el legislador ha incorporado una regla absoluta: negar la suspensión siempre que se trate de actividades o servicios que requieran permiso, autorización o concesión y el particular no cuente con ella, o le haya sido revocada o se haya declarado sin efectos. A primera vista, la medida parece lógica si se trata de alguien que nunca obtuvo derecho alguno.
Sin embargo, resulta irracional y desproporcionada en los supuestos de revocación o anulación, pues allí justamente es donde se hace necesaria la intervención del juez para valorar la legalidad de la decisión administrativa.
Al pensar en concesiones, acuden a la mente sectores estratégicos como telecomunicaciones, radiodifusión, transporte aéreo o ferroviario, o la minería. Pero la regla no se limita a esas áreas: alcanza también a actividades cotidianas de enorme impacto social y económico, como la apertura de restaurantes, tiendas de abarrotes, peluquerías o clínicas veterinarias, por mencionar algunos. En todos esos casos, la revocación de un permiso puede obedecer a causas legales, pero también a abusos de autoridad o a prácticas de corrupción que lesionan gravemente los derechos del particular.
La suspensión en amparo, en esos supuestos, es la herramienta que permite al juez revisar con inmediatez si la revocación está justificada o si se trata de un acto arbitrario. Es el freno que evita que
la injusticia se consume antes de que el tribunal dicte sentencia definitiva. Negar de manera universal esa posibilidad implica colocar al ciudadano en estado de indefensión frente a la autoridad y abrir la puerta a innumerables atropellos.
La previsión legislativa de prohibir la suspensión en todos los casos semejantes no solo constituye un exceso normativo, sino un verdadero atentado contra la institución del amparo. Se convierte en un blindaje para la autoridad, que deja al particular vulnerable y a merced de prácticas indebidas. La abolición de la suspensión en este terreno implica, en los hechos, una negación de la tutela judicial efectiva que consagran la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México.
En la práctica, la reforma desplaza la función jurisdiccional, sustituyendo el análisis judicial caso por caso, por una regla legislativa absoluta. El legislador invade el espacio que corresponde al juez, justo en sentido inverso a lo que señalamos la semana pasada en materia de interés legítimo. Si entonces advertimos un exceso del Poder Judicial frente a los otros poderes, ahora observamos el movimiento contrario: un legislador omnipresente que dicta de antemano el criterio que los jueces deben aplicar, desnaturalizando el juicio de amparo.
De aprobarse en los términos planteados, estaríamos frente a uno de los mayores retrocesos en materia de Estado de derecho. La responsabilidad internacional del Estado mexicano sería inminente, pues se estaría vulnerando el acceso a una tutela judicial efectiva, principio básico de cualquier sistema democrático. La medida, lejos de fortalecer el equilibrio de poderes, consolidaría la arbitrariedad administrativa y dejaría en estado de indefensión a miles de ciudadanos cuyas actividades dependen de permisos o concesiones.
La justicia no puede reducirse a fórmulas legales rígidas dictadas por el legislador. Su esencia radica en la capacidad de los jueces para valorar los hechos, las circunstancias y el derecho aplicable en cada caso concreto. Cerrarles esa puerta en nombre del orden público es, en realidad, debilitar la justicia misma.
К En Ahome, Sinaloa, el Ejército Mexicano detuvo a dos personas tras localizar en un vehículo 1.2 kilos de cocaína, 1.1 de metanfetamina y 4.5 de marihuana, con valor de 595 mil pesos. En Culiacán, militares descubrieron tres zonas con precursores químicos para elaborar metanfetamina, asegurando 3,650 litros y 25 kilos de sustancias. La afectación económica para la delincuencia organizada asciende a 74 millones de pesos, informó el Gabinete de Seguridad.
EMPRESARIO EN POLANCO
К Una fuerte movilización policiaca se registró en Polanco, tras el asesinato de Miguel Ángel de la Mora Larios, dueño de la estética Micky’s Hair Salón Masaryk. El joven empresario, de 28 años y originario de Jalisco, fue atacado a tiros afuera de su negocio ubicado en la alcaldía Miguel Hidalgo, en CDMX. Dos sujetos en motocicleta perpetraron la agresión y huyeron. La FGJCDMX abrió una investigación, mientras la SSC analiza cámaras de seguridad para identificar a los responsables.
GASOLINA ROBADA EN QUERÉTARO
К En Tequisquiapan, Querétaro, un cateo realizado por elementos de la FGR, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y Policía Municipal permitió el aseguramiento de 206 mil 750 litros de gasolina robada. En el lugar también se localizaron cuatro estaciones de refinado petrolífero, ocho tanques de almacenamiento, una cisterna subterránea, un contenedor, un vehículo y una motocicleta. Las autoridades informaron que la acción forma parte de la estrategia nacional contra el robo de hidrocarburos.
К El comandante de la Policía Municipal de Yanga, Veracruz, José Luis García Domínguez, fue asesinado a tiros dentro de un gimnasio de su propiedad por varios sujetos armados. Tras el ataque, autoridades desplegaron un operativo sin lograr capturar a los responsables. Veracruz ocupa el quinto lugar a nivel nacional en asesinatos de policías con 17 casos en 2025, mientras que en todo el país se han registrado 272 homicidios de uniformados, un incremento del 23% respecto al año pasado. Redacción
, titular de la SSPC, destacó que la detención forma parte de la estrategia integral de seguridad para desarticular células delictivas y reducir la violencia en el Bajío
Gustavo Botello Rodríguez, alias El Viejón , presunto jefe del grupo operativo La Barredora y vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue detenido en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, durante un operativo coordinado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Semar, Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades de Guanajuato, confirmó Omar García Harfuch, titular de la SSPC.
El arresto se concretó tras meses de vigilancia fija, móvil y discreta, así como de labores de inteligencia que permitieron reunir pruebas suficientes para que un juez de control emitiera una orden de cateo en un domicilio del Fraccionamiento residencial Senderos de Monte Verde.
Durante la intervención se detuvo también a Edith Cárdenas Reyes, Edy, y se aseguraron armas cortas y largas, dosis de marihuana, cristal y cocaína. El inmueble quedó sellado y bajo resguardo policial.
El Viejón está probablemente relacionado con múltiples delitos de alto impacto, entre ellos extorsión, homicidio, distribución y venta de drogas, privación ilegal de la libertad, robo de vehículos, robo de
hidrocarburo y de autotransporte de carga, así como agresiones contra corporaciones de seguridad y grupos antagónicos.
En Guanajuato, su grupo habría participado en perforación de ductos, colocación de mantas con amenazas en León de los Aldama el 12 de abril de este año, un robo bancario y el hurto de 10 vehículos de una agencia automotriz en 2023.
El titular de la SSPC destacó que la detención forma parte de la estrategia integral de seguridad para desarticular células delictivas y reducir la violencia en el Bajío.
“La captura de objetivos prioritarios tiene un efecto directo en la disminución de homicidios; en Guanajuato, tras detener a líderes criminales entre febrero y agosto de 2025, los homicidios descendieron 56.1%, lo que refleja la efectividad de las operaciones coordinadas”, señaló. La detención de El Viejón y el aseguramiento del arsenal y drogas no solo representan un golpe al grupo criminal, sino que también aportan evidencia clave para las investigaciones complementarias y la judicialización de delitos de alto impacto que afectan la seguridad en la región.
Juan Pablo ‘N’, alias El Chuki, fue detenido en Surutato, Badiraguato, Sinaloa, por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
El joven, de 26 años, es señalado como piloto aviador al servicio de la facción de Los Chapitos, vinculada con el tráfico de armas , droga y otras actividades de delincuencia organizada.
El operativo fue resultado de investigaciones de la Vicefiscalía especializada, que permitieron rastrear sus movimientos, domicilios y vehículos. Las fuerzas federales desplegaron vigilancia en la zona serrana, logrando interceptarlo, corroborar su
identidad y ejecutar la orden de aprehensión vigente, correspondiente a la causa penal 15/23 de la Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la FEMDO. Desde el mes de septiembre de 2024, las
autoridades suman más de 50 detenciones de miembros prioritarios del crimen organizado en Sinaloa, incluyendo operadores financieros, jefes de seguridad y coordinadores de cédulas armadas. Aunque no se han detallado los bienes asegurados en Badiraguato, la región central del estado permanece bajo intensos operativos militares con enfrentamientos, decomisos y capturas adicionales. La detención de El Chuki fortalece la estrategia federal para desarticular las estructuras criminales en Sinaloa y frenar la violencia derivada de las disputas entre facciones dentro del Cártel de Sinaloa, mostrando la coordinación de las fuerzas de seguridad en la lucha contra el crimen organizado.
Redacción
Rumania busca establecer rápidamente la producción de drones defensivos en su territorio en cooperación con Ucrania, con el objetivo de abastecer tanto a sus fuerzas armadas como a las de sus aliados en la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), declaró la ministra de Asuntos Exteriores rumana, Oana Toiu, en entrevista con la agencia Reuters durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Oana Toiu afirmó que las conversaciones con Kiev iniciaron antes de la reciente ola de incidentes aéreos en Europa del Este, atribuidos por varios gobiernos a incursiones rusas. “Creemos en nuestra capacidad para convertirlo en realidad rápidamente”, afirmó la funcionaria, destacando que el proyecto tiene como fin reforzar la defensa regional ante crecientes tensiones con Moscú.
En las últimas semanas, Estonia denunció violaciones a su espacio aéreo por parte de aviones rusos y drones no identificados fueron derribados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre Polonia. Rumania también reportó que uno de sus aviones casi colisiona con un dron intruso.
Aunque Rusia ha negado cualquier ataque contra países de la OTAN o la Unión Europea (UE), y asegura no tener intención de hacerlo, los gobiernos de la región se mantienen en alerta máxima. Además, Toiu confirmó que Rumania aprobó una mayor presencia de tropas estadounidenses para apoyar operaciones logísticas en Oriente Medio, aunque no reveló cifras. El Pentágono no respondió a la solicitud de comentarios sobre este despliegue.
: LA VISITA OFICIAL consolidará apoyo de Estados Unidos a Argentina con ayuda financiera, baja de aranceles y respaldo electoral previo a comicios
La reunión oficial entre Javier Milei y Donald Trump, prevista para el próximo 14 de octubre en la Casa Blanca, busca sellar mucho más que una relación diplomática. Detrás del encuentro se perfila una alianza estratégica que involucra respaldo financiero, alivio comercial y un apoyo político explícito a Milei de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. La Cancillería argentina confirmó que el presidente será recibido con honores por Trump, en el marco de una visita que coincidirá con la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional en Washington.
Fuentes diplomáticas en Buenos Aires y Washington revelaron a El Universal que el gobierno estadounidense prepara un paquete de asistencia sin precedentes. Entre los puntos centrales se destaca un swap por 20 mil millones de dólares con el Banco Central argentino, así como la posible compra de bonos soberanos en dólares por parte de fondos ligados al Tesoro de Estados Unidos. El objetivo es estabilizar los mercados, reforzar las reservas y permitir que Argentina afronte con mayor margen sus obligaciones de deuda externa, que en 2026 incluyen vencimientos por más de 8 mil millones de dólares.
Además, la delegación argentina buscará cerrar un acuerdo para reducir o eliminar los actuales aranceles estadounidenses al acero y aluminio argentinos, que llegan al 50%.
También se negociará una rebaja del 10% general que aún pesa sobre varias exportaciones, derivada de la política de “reciprocidad comercial” impuesta durante el primer mandato de Trump. Diplomáticos argentinos dijeron estar trabajando intensamente para lograr un anuncio conjunto tras el encuentro.
En lo simbólico y político, la reunión es leída como un respaldo personal de Trump a Milei. El expresidente ha elogiado al mandatario argentino en repetidas ocasiones, y en su reciente encuentro en Nueva York —al margen de la Asamblea General de la ONU— lo calificó como “un líder verdaderamente fantástico y poderoso”. En ese contexto, Milei recibió un obsequio inusual: un cuadro con
una publicación de Trump en su red Truth Social apoyando su reelección.
El hecho de que Milei sea hospedado en Blair House, la residencia oficial reservada para líderes estratégicos de Estados Unidos, refuerza la importancia que Washington asigna al vínculo. Allí también se alojó Mauricio Macri durante su visita en 2017. Este gesto protocolar es considerado, en términos diplomáticos, una señal de “amistad estratégica” entre ambos gobiernos.
El canciller Gerardo Werthein, junto al embajador argentino Alec Oxenford y al diplomático Luis Kreckler, llevan adelante las negociaciones técnicas para lograr resultados concretos.
El gobierno de Estados Unidos presentó un ambicioso plan de paz para la Franja de Gaza, acompañado de un ultimátum al movimiento islamista Hamás: responder en un plazo de “tres o cuatro días” o enfrentar “el infierno”.
La iniciativa, anunciada el lunes desde la Casa Blanca junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, contempla un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes israelíes en 72 horas, el desarme total de Hamás y una retirada gradual del ejército israelí de Gaza. Además, se propone establecer una autoridad de transición encabezada por el propio Trump, con el ex primer ministro británico Tony Blair como figura clave en la mediación. El plan, que recibió respaldo de países
árabes como Egipto y Catar —mediadores en el conflicto— así como de potencias occidentales como Francia, Reino Unido y Alemania, busca poner fin a casi dos años de devastadora guerra. La ONU también llamó a todas las partes a comprometerse con la propuesta.
Sin embargo, Hamás aún no ha emitido una respuesta oficial. Según Catar, el movimiento palestino evalúa el plan “de manera responsable” y se prevé una reunión con representantes turcos para definir su postura.
Mientras tanto, Israel mantiene operaciones militares en Gaza, particularmente en Ciudad de Gaza, epicentro de una ofensiva intensificada en los últimos días.
Netanyahu expresó su respaldo “total” al plan, aunque advirtió que el ejército permanecerá en gran parte del enclave hasta
eliminar completamente a Hamás si no hay acuerdo. El anuncio provocó críticas dentro del propio gabinete israelí. Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, calificó la propuesta de Trump como un “fracaso diplomático” que ignora las lecciones del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. El plan también enfrenta escepticismo en Gaza. “Está claro que no es realista. Fue diseñado para ser rechazado”, dijo Ibrahim Joudeh, refugiado en el sur del enclave.
Según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, más de 66 mil palestinos han muerto desde el inicio del conflicto, mientras que Israel reporta más de 1,219 víctimas por el ataque inicial de Hamás. Mientras tanto el mundo observa con cautela el desenlace de este nuevo intento por la paz para ambas naciones .
Más de un millar de católicos LGBT+ y sus familiares realizaron a inicios de septiembre una peregrinación al Vaticano en el marco del Año Santo, una primicia y una “señal importante” hacia una mayor diversidad en la Iglesia católica.
Son más de mil 400 personas, procedentes de una veintena de países, quienes respondieron a la invitación de la asociación italiana La Tenda di Gionata para participar en el Jubileo de la Iglesia, organizado cada 25 años.
No se realizó ninguna audiencia privada con el papa León XIV. Si bien algunos grupos LGBT+ ya acudieron al Vaticano, es la primera vez que se registra una peregrinación de este tipo en el calendario oficial del año jubilar.
Yveline Behets, mujer transgénero de 68 años llegada desde Bruselas, recorrió 130 kilómetros a pie junto con una treintena de personas LGBT+ a lo largo de la Vía Francígena para llegar a Roma.
La vía es una ruta de peregrinación que comienza en Inglaterra, atraviesa Francia, Suiza y termina en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
Ante las dificultades relacionales y culturales en el entorno católico, donde no siempre
: ESTA FUE LA PRIMERA ocasión que se registra una comitiva de este tipo en el calendario oficial del año jubilar; los miembros de la misma esperan mas apertura de la Iglesia bajo el nuevo papado
se siente reconocida, Behets espera que la Iglesia conceda más espacio a la pluralidad.“No hay que equivocarse con la palabra ‘acogida’. No somos extranjeros acogidos de manera excepcional (...) formamos parte de la misma familia”, subraya, vestida con una camiseta blanca con los característicos colores del arcoíris.
En las primeras horas, carios cientos de peregrinos participaron en una misa presidida por el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Italiana en la iglesia del Gesù, en pleno centro de Roma, tras una vigilia de oración el viernes marcada por testimonios.
Desconocimiento
Detrás de una cruz con los colores arcoíris, los participantes caminaron por la tarde por la principal arteria que lleva hacia el Vaticano para cruzar la Puerta santa de la imponente basílica de San Pedro.
“Es una señal realmente importante para nosotros el sentirnos más incluidos”
en la Iglesia, asegura Hugo, franco-quebequés, quien prefiere no dar su apellido por razones de confidencialidad. Espera que esta señal “permita a personas que están a medio camino animarse a ser más acogedoras con los homosexuales dentro de la Iglesia”.
›Pero
bimilenaria, cuyo catecismo considera los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados”, el camino sigue siendo largo. “Hay miedo y una forma de desconocimiento sobre la vida de los homosexuales. Todavía existen bloqueos”, especialmente para las parejas, cuyo “acceso a los sacramentos está en entredicho”, afirma el joven de 35 años.
Desde su elección en 2013 hasta su muerte en abril pasado, el papa Francisco, ferviente defensor de una Iglesia abierta a “todos, todos, todos”, multiplicó los gestos de acogida hacia la comunidad LGBT+, sin
EL DATO. Aunque algunos grupos LGBT+ ya acudieron al Vaticano, es la primera vez que se registra una peregrinación de este tipo en año jubilar.
hacer evolucionar la doctrina.
Su decisión a finales de 2023 de abrir la posibilidad de bendiciones a las parejas del mismo sexo provocó una fuerte oposición en los sectores conservadores, especialmente en África.
¿Qué decisión tomará su sucesor estadounidense, hasta ahora muy discreto sobre el tema? Para Beatrice Sarti, italiana de 60 años que acudió para acompañar a su hijo gay, “todavía queda mucho por hacer”.
“Nuestros hijos ya no van a la iglesia porque se les hizo sentir que estaban equivocados. Eso debe cambiar”, explica esta mujer de Bolonia, en el norte de Italia, miembro del comité de La Tenda di Gionata.
En 12 años de pontificado, el papa Francisco “desdramatizó el término homosexualidad dentro de la Iglesia y ya no es una mala palabra. Eso es una puerta abierta a muchas otras evoluciones”, destaca Hugo.
Adriana Uribe
El acelerado crecimiento de los pagos digitales en México, impulsado por el auge del comercio electrónico y la adopción de nuevas tecnologías financieras, ha dado paso a una nueva etapa en la economía del país. Plataformas como SPEI en México y Bre-B en Colombia han convertido las transferencias inmediatas en una práctica habitual, con efectos positivos en la bancarización, el comercio en línea y la interoperabilidad de sistemas. Sin embargo, junto con estos avances también han crecido los riesgos asociados a la ciberseguridad y la integridad de los sistemas financieros. Expertos de Servinformación, empresa especializada en soluciones de localización inteligente y análisis de datos, advierten que el entorno de pagos inmediatos requiere medidas urgentes para blindar la operación y confianza del ecosistema digital. A partir de sus investigaciones y experiencia en el sector, identificaron cinco acciones esenciales que deben implementarse para fortalecer la seguridad en sistemas de pagos instantáneos, no solo en México, sino en toda la región.
La primera es establecer una gobernanza de acceso bajo el modelo Zero Trust (confianza cero). En un sistema donde basta escanear un código QR o ingresar un número celular para transferir dinero, ya
no se puede depender de la confianza implícita. Este modelo exige verificar y monitorear constantemente todos los accesos, tanto internos como externos, e incorporar autenticación multifactor (MFA) en todos los puntos críticos. “No se trata solo de desconfiar, sino de asumir que todo acceso puede representar una amenaza hasta demostrar lo contrario”, indican desde Servinformación.
La segunda medida es implementar un monitoreo continuo con visibilidad total en entornos multicloud. Las plataformas modernas de pago funcionan en arquitecturas altamente distribuidas que incluyen servidores locales, aplicaciones móviles, integraciones con entidades financieras y uso de APIs de terceros. Esta complejidad requiere herramientas avanzadas que permitan visuali zar y correlacionar eventos en tiempo real a través de todo el ecosistema. Tecnologías como
Security Command Center Enterprise de Google o plataformas SIEM (Security Information and Event Management) permiten detectar anomalías, anticiparse a posibles amenazas y reducir tiempos de respuesta ante incidentes.
En tercer lugar, se destaca la importancia de prevenir el fraude mediante inteligencia artificial avanzada. Los ataques actuales ya no dependen del factor humano: emplean bots, scripts, patrones aleatorios y técnicas de evasión para evitar los mecanismos tradicionales de defensa. La única forma de combatir esta
automatización del crimen cibernético es mediante el uso de IA generativa y herramientas como Google SecOps, que integran capacidades SIEM y SOAR (Security Orchestration, Automation and Response). Estas soluciones no solo identifican amenazas, sino que las neutralizan de forma automática y en tiempo real. La cuarta acción recomendada es aplicar cifrado y autenticación de extremo a extremo. El resguardo de la información debe comenzar desde el momento en que los datos se ingresan, hasta su procesamiento, almacenamiento o tránsito entre aplicaciones. No solo se protege frente a amenazas externas, sino que también se limita el impacto de posibles accesos indebidos desde dentro de las organizaciones. Herramientas como Cloud Armor, Identity-Aware Proxy y sistemas de prevención de pérdida de datos (DLP) son fundamentales para reducir la exposición de datos sensibles y blindar la información en tránsito.
ALGUNAS APPS HAN CONVERTIDO LAS TRANSFERENCIAS EN UNA PRÁCTICA HABITUAL, CON EFECTOS POSITIVOS.
Estas son cinco claves para proteger sistemas ante el avance de pagos inmediatos y las crecientes amenazas cibernéticas en entornos multicloud y móviles
• Zero Trust obligatorio: eliminar confianza implícita y aplicar autenticación multifactor constante.
• Visibilidad total: monitoreo en todos los entornos, desde servidores locales hasta integraciones con bancos.
• IA defensiva: sistemas inteligentes para contrarres tar bots, scripts y ataques automatizados.
• Cifrado continuo: protección total de datos desde la entrada hasta su almacenamiento.
• Reacción inmediata: activar protocolos de respues ta para evitar pérdidas por inactividad o fallas.
: LA ÓPERA ESTRENADA en 1909 volverá al Palacio de Bellas Artes y debutará en el Festival Internacional Cervantino con seis funciones programadas
Redacción
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Compañía Nacional de Ópera (CNO), anunció el regreso de Elektra, de Richard Strauss, una de las piezas más desafiantes del repertorio lírico universal. La producción tendrá temporada en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes y posteriormente se presentará en el Teatro Juárez de Guanajuato como parte del 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).
Las funciones en la Ciudad de México se llevarán a cabo el domingo 5 y 12 de octubre a las 17:00 horas, así como el jueves 9 y martes 14 a las 20:00 horas. La puesta en escena se trasladará después a Guanajuato para ofrecer dos presentaciones más en el Teatro Juárez, el viernes 24 y el sábado 25 de octubre a las 21:00 horas.
Durante la conferencia de prensa realizada en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Haydeé Boetto Bárcena, subdirectora general de Bellas Artes, destacó la relevancia de esta temporada: “Su presencia reafirma el compromiso del INBAL con la excelencia artística y con el esfuerzo institucional de ampliar la oferta cultural, rindiendo homenaje a la tradición operística de México que dialoga con las grandes obras del mundo”.
La funcionaria recordó que Elektra se presentó por primera vez en el Palacio de Bellas Artes en septiembre de 1970 y volvió a montarse en 1993. Tres décadas después, su retorno marca un momento significativo para la ópera en México y para el propio Cervantino, que recupera un montaje de gran formato en su programación. El equipo artístico reúne a destacados
nombres. La dirección or questadora estará a cargo del maestro Stefan Lano y la dirección escénica re caerá en Mauricio García Lozano, quien planteó un enfoque “electrocentrista” para resaltar la intensidad obsesiva de la protagonista. La escenografía será de Jorge Ballina, la iluminación de Ingrid SAC, el vestuario de Jerildy Bosch, el maquillaje y peinados de Maricela Estrada, mientras que la coreografía la desarrollará Vivian Cruz, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Basada en el mito griego de Elektra, según la tragedia de Sófocles, la obra está planteada como una sucesión de escenas en las que la protagonista se ve confrontada con el resto de los personajes.
El elenco será encabezado por las sopranos Catherine Hunold y Diana Lamar, quienes alternarán el papel principal de Elektra. Les acompañarán Dhyana Arom y María Fernanda Castillo como Crisótemis; Josué Cerón y Oscar Velázquez alternando el rol de Orestes; y Belem Rodríguez y Rosa Muñoz como Clitemnestra. También participan Elizabeth Mata como la confidente, Diana Mata como el paje, además de Chac Barrera y Arturo López Castillo como los
sirvientes. El reparto lo completan David Echeverría como el tutor, Carlos Arturo Galván y Gilberto Amaro como Egisto, Lucía Salas como la celadora, y un grupo de doncellas interpretadas por Vanessa Jara, Araceli Fernández, Mariana Sofía, Hildelisa Hangis y Angélica Alejandre. Marcelo Lombardero, director artístico de la CNO, explicó que la obra representa un gran reto para cualquier producción: “Se trata de una pieza que requiere especialistas, cantantes con gran ductilidad teatral y una capacidad técnica y vocal fuera de lo común. La orquesta concebida para Elektra es quizá la más grande diseñada para un foso, lo que obliga a voces de enorme proyección”.
Fotos: Cortesía
Elektra es una ópera en un acto con música de Richard Strauss y libreto original en alemán de Hugo von Hofmannsthal. Fue estrenada el 25 de enero de 1909.
Estrenada en Dresde en 1909, con libreto de Hugo von Hofmannsthal basado en la tragedia de Sófocles, la ópera se desarrolla en un solo acto y se caracteriza por su complejidad interpretativa.
La historia explora la venganza y la locura a partir de la trama familiar marcada por el asesinato de Agamenón, padre de Elektra, y la confrontación con Clitemnestra. Strauss, considerado uno de los grandes compositores del posromanticismo y la modernidad temprana, utilizó en esta partitura un lenguaje musical innovador y de gran expresividad dramática, con un orquestal poderoso que convirtió la obra en un parteaguas de la ópera moderna. Para esta temporada en México, las funciones se presentarán en alemán con supertitulaje en español y tendrán una duración aproximada de dos horas. La producción permitirá que tanto el público capitalino como el cervantino vivan una experiencia de alta exigencia artística y técnica, con un elenco internacional y un equipo creativo de primera línea. Con esta reposición, el INBAL y el Festival Internacional Cervantino no solo celebran la vigencia de una obra monumental, sino que también refuerzan el vínculo entre la tradición operística nacional y las grandes creaciones universales que siguen conmoviendo a los públicos más diversos.
Foto: @ElPesoPluma en X
La Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) confirmó la muerte del actor Carlos Arau, a los 54 años, tras una destacada trayectoria de más de 35 años en cine, teatro, televisión y comerciales.
Arau fue reconocido por su participación en la serie Vecinos, donde interpretó a Hortensio en 10 episodios, así como en películas como Perdida Durango, Extraños caminos y Un mundo maravilloso
La ANDI expresó sus condolencias a familiares y amigos: “A sus familiares y amigos mandamos nuestras más sentidas condolencias de parte del Consejo Directivo y Comité de Vigilancia de la ANDI”, indicó la asociación. Colegas y admiradores de Arau también manifestaron su pesar; el actor Aleks Vázquez le dedicó un emotivo mensaje recordando su talento y amistad: “Hoy todas mis funciones son dedicadas a ti”.
En sus redes sociales, Arau compartía su vida cotidiana y proyectos. La última publicación en Facebook, realizada el 17 de septiembre, invitaba a sus amigos a ir a la playa. Días antes, anunció que trabajaba en un guion sobre la vida del fotógrafo Gabriel Figueroa, un proyecto que él mismo interpretaría.
Carlos Arau provenía de una familia con fuerte vinculación al medio artístico.
Entre sus parientes destacan Alfonso Arau, reconocido cineasta; Sergio Arau, músico y cantante; Tihui Arau, sobrina vinculada al entretenimiento; Fernando Arau, actor y comediante; y Rossana Arau, productora de cine y telenovelas.
Durante su carrera, participó en numerosas producciones, incluyendo Mujeres insumisas (1995), La familia P. Luche (2002), Hospital el paisa (2004), Gritos de muerte y libertad (2010), Mentada de padre (2019) y series recientes como Eternamente Amándonos y La rosa de Guadalupe. Su legado artístico, lo consolida como un referente del entretenimiento mexicano.
: LA NOTICIA llega a unos meses de que la actriz compartiera en Instagram una emotiva foto celebrando su 19º aniversario de bodas
Nicole Kidman y Keith Urban han confirmado su separación tras casi 20 años de matrimonio, poniendo fin a una de las relaciones más admiradas del espectáculo. Según fuentes cercanas a la pareja citadas por People, la decisión no fue fácil, y la actriz australiana de 58 años luchó hasta el último momento para salvar su relación. “Ella no quería esto”, reveló la fuente.
La noticia llega apenas unos meses después de que Kidman compartiera en Instagram una emotiva foto celebrando su 19º aniversario de bodas con Urban, sin indicios de crisis pública. Sin embargo, detrás de escena, la situación era distinta y la familia de la actriz se ha unido para apoyarla, incluyendo a su hermana Antonia.
Nicole Kidman y Keith Urban contrajeron matrimonio en junio de 2006 en Sydney, Australia, y formaron una familia con dos hijas.
Nicole Kidman y Keith Urban contrajeron matrimonio en junio de 2006 en Sydney, Australia, y formaron una familia con dos hijas: Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14. A lo largo de los años, la pareja fue reconocida por su apoyo mutuo en sus carreras y su compromiso familiar, pese a los desafíos de la vida pública.
Recientemente, Kidman concluyó el rodaje de Practical Magic 2 en Londres
Confiesa Madonna que pensó en el suicidio durante batalla legal
La cantante Madonna, de 67 años, confesó en el podcast On Purpose con Jay Shetty haber contemplado el suicidio durante la batalla legal por la custodia de su hijo Rocco Ritchie en 2016. La disputa con su exesposo, el director británico Guy Ritchie, marcó uno de los periodos más oscuros de su vida.
Madonna explicó que mientras estaba de gira con Rebel Heart, se encontraba devastada emocionalmente porque Rocco, entonces de 15 años, decidió quedarse en Londres con su padre en lugar de regresar a Nueva York con ella.
“Hubo momentos en los que quise cortarme los brazos… realmente contemplé el
y compartió momentos familiares en redes sociales bajo la etiqueta “recuerdos de verano”, mientras Keith Urban continúa con su gira musical, con próximas presentaciones programadas en Estados Unidos.
En abril de 2024, la actriz declaró públicamente su amor por el cantante: “Tengo suerte de tener a Keith, que es simplemente mi amor, mi profundo, profundo amor. Eso me da la capacidad de ir y hacer lo que tenga que hacer porque sé a dónde puedo regresar”.
Aunque aún no se han dado detalles sobre los motivos de la separación ni sobre los planes de divorcio, ambos han manejado la situación con discreción y respeto, priorizando siempre el bienestar de sus hijas, quienes son el centro de su atención durante este difícil proceso de ruptura.
suicidio”, declaró la artista, describiendo cómo sollozaba tirada en el suelo de su camerino antes de subir al escenario cada noche. Rocco es fruto del matrimonio de la cantante y Guy Ritchie, que duró ocho años hasta 2008, cuando la cantante obtuvo la custodia principal. La disputa de 2016 se resolvió en septiembre del mismo año, permitiendo que Rocco viviera en Londres con su padre.
A pesar del sufrimiento, Madonna encontró consuelo en su viaje espiritual, transformando su dolor en crecimiento personal.
Hoy mantiene una relación cercana con Rocco, de 25 años, y lo considera uno de sus mayores orgullos como madre de seis hijos.
La artista reflexiona sobre ese episodio como un punto de quiebre que la fortaleció emocionalmente y le permitió valorar la importancia de la resiliencia y la maternidad en su vida.
: A PARTIR DE ESTE VIERNES 3 de octubre regresará la actividad del Apertura 2025; destacan los duelos Pumas-Chivas y Tigres-Cruz Azul
La actividad de la Liga MX regresará este viernes 3 de octubre con la Jornada 12 del Apertura 2025, en la que los 18 equipos buscan afianzarse en los primeros lugares de la tabla para asegurar su lugar en la Liguilla. Toluca lidera el torneo y, tras perder el invicto, podría definirse quiénes acceden al Play-in, donde Monterrey, América y Cruz Azul buscan mantenerse cerca de la clasificación anticipada. El viernes, la acción comenzará en Aguascalientes con Necaxa recibiendo a Pachuca a las 19:00 horas en el Estadio Victoria. Posteriormente, Mazatlán enfrentará a Atlético San Luis a las 21:00 horas en el Estadio El Encanto, mientras que Atlas y FC Juárez jugarán a las 21:05 horas en el Estadio Jalisco. El sábado 4 de octubre destacan Tigres vs Cruz Azul a las 19:00 horas en el Estadio ‘Volcán’ Universitario, así como León recibiendo a Toluca a la misma hora en el Estadio Nou Camp, con Querétaro enfrentando a Puebla a las 17:00 horas y América cerrando la jornada ante Santos a las 21:05 horas en el Estadio Ciudad de los Deportes.
VIERNES 3 DE OCTUBRE
Necaxa vs. Pachuca 19:00 horas Estadio Victoria. Mazatlán vs. Atlético 21:00 horas Estadio El Encanto. San Luis Atlas vs. FC Juárez 21:05 horas Estadio Jalisco. SÁBADO 4 DE OCTUBRE
Del Toro se consolida en el Top5 del ranking mundial de la UCI
EL DATO.
La Jornada promete partidos clave para definir la posición de la tabla, con encuentros estratégicos.
Querétaro vs. Puebla 17:00 horas Estadio Corregidora. León vs. Toluca 19:00 horas Estadio Nou Camp. Tigres vs. Cruz Azul 19:00 horas Estadio ‘Volcán’ Universitario. América vs. Santos 21:05 horas Estadio Ciudad de los Deportes.
DOMINGO 5 DE OCTUBRE
Pumas vs. Chivas 19:00 horas Estadio Olímpico Universitario. Xolos vs. Monterrey 21:05 horas Estadio Caliente.
El domingo 5, Pumas y Chivas se medirán a las 19:00 horas en el Estadio Olímpico Universitario, buscando mantenerse en puestos de Play-in, mientras que Xolos recibirá a Monterrey a las 21:05 horas en el Estadio Caliente. Todos los horarios
corresponden al tiempo del Centro de la Ciudad de México.
La Jornada 12 promete partidos clave para definir posiciones en la tabla, con encuentros estratégicos que pueden marcar el rumbo de la Liguilla.
Carlos Alcaraz se consagró campeón del Torneo de Tokio, certamen ATP 500 sobre superficie dura, tras vencer al estadounidense Taylor Fritz en la final por 6-4 y 6-4. Con este triunfo, el murciano suma su octavo título de la temporada y la victoria número 66 en 2025, convirtiendo este año en el mejor de su carrera hasta ahora. El español, número uno del mundo, debutaba en Tokio y se unió a la lista de tenistas españoles que han ganado en la capital japonesa, donde también destacan Manuel Orantes (1977), David Ferrer (2007) y Rafa Nadal (2010). A lo largo del partido, Alcaraz mostró un altísimo nivel con su derecha y saque, concediendo únicamente un ‘break’ y tres oportunidades de
rotura, mientras Fritz, quien lo había derrotado hace una semana en la Laver Cup, no pudo sostener el ritmo del murciano y recibió asistencia médica en su pierna izquier da antes del segundo set. Este título marca el ter cero consecutivo para Alcaraz, que no pierde un partido oficial desde la final de Wimbledon ante Jan nik Sinner. La victoria en Tokio refleja su consistencia y dominio en la temporada, consolidando su posición como líder del tenis mundial.
Sin embargo, a pesar del triunfo, Alcaraz anunció que no participará en el Masters 1000 de Shanghái debido a “problemas físicos” derivados del torneo de Tokio. En un mensaje en Instagram, el murciano expresó su decepción por no poder jugar ante la afición china, pero destacó la importancia de descansar y recuperarse para mantener su rendimiento en lo que resta del año. El tenista sufrió una torcedura de tobillo en la primera ronda ante Sebastián Báez, y aunque continuó en el torneo y consiguió el título, las molestias no han desaparecido por completo.
Isaac del Toro, ciclista mexicano de 21 años, se consolidó como cuarto del ranking mundial de la UCI, marcando un hito histórico al convertirse en el primer mexicano en ingresar al top 5 del ciclismo internacional. Su ascenso meteórico, desde el puesto 57 en enero, refleja una temporada sobresaliente en la que desafió la hegemonía europea y demostró que América también puede brillar en el deporte de las carreteras. El punto de inflexión en la carrera de Del Toro llegó durante el Giro de Italia. Tras tres semanas de intensas etapas montañosas y jornadas bajo lluvia, el joven ciclista logró un meritorio segundo lugar que lo posicionó como una figura capaz de resistir la exigencia de las grandes vueltas. Además, sus victorias en clásicas italianas, carreras de un solo día que demandan potencia y estrategia, consolidaron su reputación como un corredor versátil, capaz de imponerse en escenarios muy distintos a las grandes rondas.
Dentro del UAE Team, Del Toro fue pieza clave en una temporada histórica para la escuadra emiratí. Con 13 victorias personales, sumó la segunda cifra más alta del equipo, contribuyendo a establecer un récord de triunfos en una misma temporada. Su rendimiento constante en pruebas internacionales, incluido el Mundial de Ruanda —donde terminó quinto en contrarreloj y séptimo en ruta— le otorgó los puntos necesarios para ubicarse entre los cinco mejores ciclistas del planeta.
El liderazgo de la UCI sigue en manos de Tadej Pogačar, seguido de Jonas Vingegaard y Mads Pedersen, pero Del Toro ya figura por delante de corredores consolidados como Joao Almeida, Remco Evenepoel y Mathieu Van der Poel. Su presencia rompe la tradición europea: es el único no europeo en el top-10. (Redacción)