PROYECTO PARA PARTICIPATIVODIAGNÓSTICOUNDELBARRIODECAMPAMENTO ASOCIACIÓN SUYAE 17 de Junio de 2019 www.suyae.org info@suyae.org


PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 1 INDICE 0. INTRODUCCION Y CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………………2 1. INVESTIGACIÓN: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ...............................................4 1.1. METODOLOGÍA 4 1.1.1 PARTICIPANTES....................................................................................4 1.1.2. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE RECOGIDA DE 1.1.4.1.1.3.INFORMACIÓN...................................................................................................12PROCEDIMIENTO16DIMENSIONESYCONTENIDOS..............................................................23 1.2. RESULTADOS 25 1.2.1. OBSERVACIONES Y REGISTROS...........................................................25 1.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR CATEGORÍAS 27 1.2.3. ENCUESTA 39 2. CONCLUSIONES 113 3. PROPUESTAS DE ACCIÓN 120 3.1 PROPUESTAS DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE 120 3.2 PROPUESTAS DEL EQUIPO DE INVESTIGADORAS 121 4. AGRADECIMIENTOS……………………………...……………………………………128

El barrio de Campamento es uno de los siete barrios que conforma el distrito de Latina el cual se encuentra ubicado en la zona sureste de Madrid.
En la actualidad el distrito tiene una superficie de 2542,97 hectáreas y limita con los distritos de: Carabanchel, Arganzuela, Centro y Moncloa Aravaca Latina se divide en siete barrios: Cármenes , Puerta del Ángel, Lucero , Aluche, Campamento , Cuatro Vientos y las Águilas; cuenta con una población total de 235.785 habitantes, de los cuáles 18.983, residirían en el barrio de Campamento, lo que supondría el 8% de la población total del distrito.
El barrio de Campamento debe su nombre a la presencia de cuarteles militares en él, actualmente en desuso. El barrio está urbanizado en menos del 50%, y sus barriadas se extienden de forma lineal en un margen de la Autovía de Extremadura
El objeto del presente proyecto, nace del interés del Departamento de Servicios Sociales de la Junta Municipal del Distrito, para la realización de un estudio que detecte las necesidades sociales del barrio de Campamento dada la detección de
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 2 0. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN


Los destinatarios del proyecto han sido los vecinos y vecinas del barrio de ElCampamentoproyectose ha realizado en los meses de Enero a Junio de 2019 y ha contado con una metodología participativa basada en los fundamentos de la investigación acción participativa. Ha contado con la participación de las vecinas y vecinos de diversos sectores de la población, especialmente de la población infanto juvenil.
Por otro lado en la Investigación Acción y Diagnóstico Participativo (IAP) (véase Reason y Bradbury, 2001; López de Ceballos, 1989; o Frizzo, 2008) es esencial a lo largo de todo el proceso la participación, como elementos activos y responsables de la toma de decisiones, de las y los integrantes de la comunidad implicada. La investigación tiene, a su vez, como objetivo fundamental la obtención de conocimientos compartidos que permitan, de un lado, la toma de conciencia de la realidad y las necesidades del propio grupo y, de otro, cimentar estrategias de acción consensuadas entre el equipo facilitador y la comunidad. Su sistema de trabajo pretende encontrar un equilibrio entre los diseños prefijados y los emergentes, combinando la sistematicidad con la flexibilidad y la sensibilidad a las demandas del entorno y cimentando su efectividad en la fundamentación teórico práctica, la integración del conocimiento de los propios protagonistas, la verificación intersubjetiva y la utilidad social del conocimiento. Los objetivos de las fases de este tipo de orientación y, por tanto, del trabajo que aquí presentamos, comprenden el contacto y familiarización entre los facilitadores y la comunidad, la identificación y jerarquización de necesidades y el diseño, ejecución y valoración de planes de acción.
El Diagnóstico Participativo es la fase de investigación de un proceso de Investigación Acción Participativa. Éste permite identificar, analizar y priorizar problemas, así como conocer las necesidades e intereses estratégicos desde el punto de vista de los miembros de la comunidad. El proceso con los diferentes colectivos de la comunidad se plantea promover el análisis y la reflexión para conocer las diversas dimensiones de sus problemas. En este sentido, es un instrumento de desarrollo desde la comunidad (Marchioni, 2001; Villasante, 1998).
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 3 situaciones de riesgo y conflicto que afectan a varios sectores de la población residente en la zona. El objetivo del proyecto sería el poder diseñar actuaciones de intervención social, grupal y/o comunitaria que contribuyan a la mejora de la convivencia comunitaria e individual de los vecinos del barrio de Campamento.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 4 Tomar decisiones sobre problemáticas de convivencia y/o necesidades de determinadas zonas sin tener en cuenta la perspectiva y las opiniones de la propia comunidad es uno de los principales límites que afecta a las actividades que se diseñan e implementan desde las entidades y que merma la motivación y participación de los y las destinatarios/as y, por ende, la eficacia de las mismas. De ahí que este proyecto ha perseguido implicar a los miembros de la comunidad, ayudados por el personal externo, en un proceso en el cual se han identificado las necesidades del barrio de Campamento para diseñar propuestas de acción.
1. INVESTIGACIÓN: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 1.1. METODOLOGÍA 1.1.1 PARTICIPANTES El contexto o la comunidad objeto de nuestra investigación es el barrio de Campamento, ubicado dentro del distrito de Latina. Las y los participantes se han dividido en diferentes grupos de edad, dado que parte de la premisa de que las características y necesidades de las y los mismos son diferentes atendiendo a este 1.1criterio:Informantes clave 1.2 Niños y niñas 1.3 Adolescentes y jóvenes 1.4 Adultos/as 1.5 Mayores de 65 años 1.6 Profesionales 1.7 Participantes en la encuesta 1.1 Informantes clave Comprenden el conjunto de personas que, por su posición, sus conocimientos y sus relaciones con personas y colectivos, manejan una información especialmente relevante para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en un

Presidente de la Asociación de Música Notas y Ruido, Joven Español. Las entrevistas se han realizado a: Terapeuta Ocupacional del Centro de Mayores de Campamento Presidente y Expresidente del Club Deportivo 1.2 Niñas y Niños En el barrio de Campamento no hay ninguna escuela infantil pública, hay dos centros educativos de Educación primaria con los que se ha mantenido contacto. El CEIP “Fernández de Córdoba” y el CEIP “Hermanos Pinzón”. En el proceso de investigación han participado 1 niño y 6 niñas de entre 3 y 10 años de origen y nacionalidad española, alumnos y alumnas del CEIP “Gonzalo Fernández de Córdoba”. Se trata del colegio que se encuentra en la zona de Colonia Jardín. De entre los dos que existen en el barrio de Campamento, es el que, según informantes de ambos centros educativos, tiene menos porcentaje de inmigración y más estabilidad en el alumnado, además de ser al que acuden familias con un nivel socioeconómico mayor. 1.3 Adolescentes y jóvenes
Dentro de nuestro proyecto de investigación cobran especial relevancia la población infanto juvenil, siendo uno de nuestros objetivos de trabajo el conocer las necesidades específicas así como los factores de riesgo de este grupo de población. Han participado dentro de los grupos de consulta y las encuestas un total de 181 adolescentes y jóvenes, con edades comprendidas entre los 11 y los 29 años.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 5 determinado contexto. Dentro de la investigación cualitativa serían un elemento clave en tanto en cuanto cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. En nuestro proceso de investigación la selección de los informantes clave ha tenido un carácter dinámico dado que han estado presentes a lo largo de todo el proceso. A las y los informantes clave seleccionados/as, se les realizó una entrevista semiestructurada. A excepción de estas tres personas, con las cuales se mantuvieron encuentrosEducadorinformales:defamilia
Presidente de la Asociación de Vecinos de Campamento, Adulto Español.
del Centro de Servicios Sociales, Adulto Español.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 6 Se ha realizado un total de seis grupos de consulta con adolescentes y jóvenes, cuatro de ellos en las clases de 1º, 2º de la ESO y FP Básica del IES “Parque Aluche”, con ochenta adolescentes, chicas y chicos, con edades comprendidas entre los 11 16 Otroaños.grupo con ocho mujeres adolescentes y jóvenes de origen español del club deportivo de Campamento, con edades comprendidas entre los 15 29 años. Por último, un grupo de consulta con 21 adolescentes y jóvenes formado por 5 chicas y 16 chicos de diferentes orígenes y etnias contactadas/os a través de la intervención en calle, con edades comprendidas entre los 14 y 22 años.
• 38 jóvenes entre los 17 y los 29 años.
1.4 Adultas Se ha realizado un grupo de consulta con 4 mujeres que pertenecen al AMPA del colegio CEIP “Fernández de Córdoba”. A pesar de que se invitó a otras familias que no participan en el AMPA, ninguna quiso participar.
1.7 Participantes en la encuesta La muestra a la que se aplicó la encuesta fue de:
1.5 Mayores de 65 años Se ha realizado un grupo de consulta con personas mayores de 65 años, usuarios del Centro de Mayores de Campamento. Han participado un total de ocho personas, dos mujeres y seis hombres, algunos de ellos pertenecientes a la junta directiva del centro.
1.6
• 151 adultos mayores de 30 años, de las/los cuales 81 tenían niñas y/o niños menores de 12 años a su cargo;
• 27 adolescentes menores de 16 años;
Profesionales Se han realizado dos grupos de discusión integrado por profesionales. El primero de ellos ha estado formado por siete profesionales cuatro hombres y tres mujeres, con edades comprendidas entre los 21 y 60 años provenientes de los ámbitos de la educación, servicios sociales y salud El segundo grupo de consulta ha sido el compuesto por seis sanitarios del centro de salud de Campamento, cinco mujeres y un hombre, todos son enfermeras.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 7 En las tablas a continuación, se muestra el género, la nacionalidad, el país de origen y la zona de residencia de los distintos grupos que componen la muestra. 1.7.1 EDAD Y GÉNERO Más de la mitad de la muestra de adultos estaba compuesta por mujeres entre 30 y 49 años. Edad: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido De 30 a 49 años. 97 64,2 De 50 a 64 años. 47 31,1 Más de 64 años. 7 4,6 Total 151 100,0 Género: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Femenino 95 62,9 Masculino 56 37,1 Total 151 100,0 Edad: Solo adultos con niños a cargo Frecuencia Porcentaje Válido De 30 a 49 años. 70 86,4 De 50 a 64 años. 11 13,6 Total 81 100,0 Género: Solo adultos con niñ0s/as a cargo Frecuencia Porcentaje Válido Femenino 51 63 Masculino 30 37 Total 81 100,0 En el caso de las y los adolescentes y jóvenes, más de la mitad fueron chicos de entre los 16 y los 29 años. Edad: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 12 años. 1 1,5 De 12 a 16 años. 26 40 De 16 a 29 años. 38 58,5 Total 65 100,0

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 8 Género: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Femenino 28 43,1 Masculino 36 55,4 NS/NC 1 1,5 Total 81 100,0 1.7.2 NACIONALIDAD La casi totalidad de las y los encuestadas/os tienen nacionalidad española y ha nacido en España. Nacionalidad: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Española 148 98 Francesa 1 0,7 Inglesa 1 0,7 Marroquí 1 0,7 Total 151 100,0 País de origen: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido España 143 94,7 Francia 1 0,7 Inglaterra 1 0,7 Marrueco 1 0,7 República Dominicana 1 0,7 Otros (Suiza, Alemania, Honduras) 4 2,6 Total 151 100,0 En el caso de las y los adolescentes y jóvenes el porcentaje de otras nacionalidades y países de origen es algo mayor porque, a quienes han nacido en España, se le ha pedido que indicaran el país de origen de sus progenitores. Nacionalidad: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Española 49 75,4 Francesa 1 1,5 China 1 1,5 Argentina 1 1,5

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 9 Colombiana 2 3,1 Dominicana 3 4,6 Peruana 1 1,5 Otra (Venezolana, Guatemalteca, Hondureña, Bangladés, Egipcia) 7 10,8 Total 65 100,0 País de origen: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido España 41 63,1 Rumanía 1 1,5 Marruecos 1 1,5 República China 1 1,5 Argentina 1 1,5 Bolivia 1 1,5 Colombia 2 3,1 República Dominicana 5 7,7 Ecuador 4 6,2 Perú 1 1,5 Otro (Venezuela, Guatemala, Hondura, Bangladesh, Egipto) 7 10,8 Total 65 100,0 1.7.3 RESIDENCIA EN EL BARRIO Prácticamente la mitad de las y los encuestadas/os residen en la zona Colonia Jardín, seguida por Campamento y Colonia Gran Capitán. Las y los adultas/os que no residen en el barrio lo frecuentan por trabajo y por ocio; las y los adolescentes y jóvenes, sobre todo porque tienen familia y/o amigas/os Zonas del barrio: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Colonia Santa Clara 2 1,3 Dehesa del Príncipe 1 ,7 Colonia Gran Capitán 16 10,6 Arroyo Meaques 2 1,3 Colonia Jardín 74 49,0 Campamento 35 23,2 No vivo en el barrio 16 10,6 Perdidos NS/NC 5 3,3 Total 151 100,0

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 10 Motivos por los que frecuentan el barrio si no viven: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Trabajo 5 6,2 Ocio 4 4,9 Familia 1 1,2 Improcedente 888 71 87,7 Total 81 100,0 Zonas del barrio: Adolescentes y jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Dehesa del Príncipe 2 3,1 Colonia Gran Capitán 4 6,2 Colonia Jardín 23 35,4 Campamento 11 16,9 No vivo en el barrio 18 27,7 Perdidos NS/NC 7 10,8 Total 65 100,0 Motivos por los que frecuentan el barrio si no viven: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Trabajo 4 6,2 Ocio 3 4,6 Familia 7 10,8 Improcedente 888 4 64,6 Perdido 999 9 13,8 Total 65 100,0 Algo menos de la mitad de ambos grupos, antes de vivir en su actual vivienda, no residían en el barrio. Casi una quinta parte de las y los adultas/os, llevan viviendo en el barrio más de 30 años y, casi la mitad, más de 13 años. Casi la mitad también de las y los adolescentes y jóvenes llevan viviendo en el barrio más de 13 años, esto es, toda su corta vida.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 11 Residían en el barrio antes de vivir en su domicilio actual: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Sí 84 55,6 No 65 43,0 NS/NC 2 1,3 Total 151 100,0 Tiempo que llevan residiendo en el barrio: Adultos Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 1 año. 2 1,3 Entre 1 y 5 años. 9 6,0 Entre 6 y 12 años. 21 13,9 Entre 13 y 30 años. 74 49,0 Más de 30 años. 34 22,5 NS/NC 11 7,3 Total 151 100,0 Residían en el barrio antes de vivir en su domicilio actual: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Sí 34 52,3 No 26 40,0 NS/NC 5 7,7 Total 65 100,0 Tiempo que llevan residiendo en el barrio: Adolescentes y Jóvenes Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 1 año. 4 6,2 Entre 1 y 5 años. 6 9,2 Entre 6 y 12 años. 6 9,2 Entre 13 y 30 años. 28 43,1 Más de 30 años. 1 1,5 NS/NC 5 1,5 Total 50 100,0

❖ Documentación de fuentes indirectas
❖ Observación y Registros Una de las técnicas empleadas para la recogida de información ha sido la observación, la cual ha estado presente a lo largo de todo el proceso de investigación. Se han realizado recorridos por el barrio de forma sistemática y programada con el fin de: • Conocer la morfología e infraestructura del barrio • Conocer conductas, acontecimientos y dinámicas significativas en la vida del barrio a efectos de su análisis posterior.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 12 1.1.2. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y DOCUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Para la realización de nuestra investigación se han consultado documentación ya existente acerca del barrio de campamento. Dicha documentación se ha extraído de la web del ayuntamiento de Madrid y de los resultados de la Encuesta realizada por la Asociación de Vecinos del barrio de Campamento en el año 2018.
❖ Entrevistas a informantes clave En el proceso de investigación nos hemos encontrado con personas que por su conocimiento y experiencia en relación al barrio, se les ha planteado la posibilidad de realizarles una entrevista en profundidad Las entrevistas planteadas son de tres tipos: Semi- estructuradas, informales y durante Lastransectos.entrevistas cualitativas, en profundidad y semi-estructuradas es el instrumento más adecuado para recoger información valiosa de forma exhaustiva y extensa. Se han realizado diferentes preguntas abiertas, en las que se les ha ido presentando diferentes temas a las personas entrevistadas. El interlocutor a través de éstas podía ir dando su opinión en base a su conocimiento y experiencia. Las entrevistas al contar con preguntas abiertas permitían al interlocutor ir enlazando diferentes temas.

❖ Entrevistas informales a ciudadanos De igual modo se han estado realizando a lo largo de todo el proceso de trabajo, entrevistas de carácter informal a las vecinas y vecinos con las y los cuales se ha contactado a través de:
• Presidente del club deportivo de Campamento
Esta tipología de entrevista es más rica a la hora de obtener datos ya que permite abordar diferentes temáticas pero también ir introduciendo nuevas preguntas a medida que el informante habla. El orden de los temas y de las preguntas se ve condicionado por la conversación. Da la posibilidad de introducir temas nuevos, categorías emergentes, que el investigador no había contemplado, pero que surgen en la conversación. Los dos ejes fundamentales sobre los que se han realizado las entrevistas han sido fundamentalmente:
• Propuestas para mejorar las dificultades encontradas Se han realizado dos entrevistas de este tipo:
• Terapeuta Ocupacional del centro de mayores de Campamento Con el presidente de la asociación juvenil Notas y Ruido se realizó una entrevista informal en la que se abordaron de forma menos estructurada y amplia las distintas temáticas planeadas.
• Problemáticas detectadas
❖ Transectos Tanto con el educador de familia del centro de Servicios Sociales como con el presidente de la asociación de vecinos se realizó una entrevista informal durante un transecto, dado que esta técnica sirve para plantear de forma concreta y localizada las necesidades de la zona, ejemplificándolas y justificándolas con aspectos que pueden ser observados, además de identificar sobre el terreno los puntos geográficos en los que se generan los conflictos. Al realizar la entrevista en movimiento, los lugares por los que se pasa estimulan la memoria visual y sugieren nuevos temas que resaltar que quizás no se habrían recordado de haberla realizado estáticamente en un lugar Lascerrado.entrevistas han contado con una duración aproximadas de una hora.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 13

• Datos relacionados con edad, sexo, nacionalidad, país de origen, etc de la persona encuestada
• Inmediaciones de la parroquia en horas de inicio/fin de actividades diez mujeres de las cuales, seis adultas y cuatro mayores de 65 años.
• Equipamientos e infraestructuras
• El barrio: Imagen sentida y percibida del mismo, expectativas de futuro en relación al barrio
• La intervención en calle
• Servicios básicos educativos, de ocio, etc
• Movilidad: Transporte, Red de Comunicaciones, valoración de las mismas
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 14
• Seguridad: Valoración de la seguridad existente
• Participación en la plantada seis mujeres de las cuales: una Niña, dos jóvenes, dos Adultas y una mayor de 60 años. nueve varones de los cuales: un niño, un joven, y siete adultos
• En el skate park una mujer joven y un varon jóven. De los que se produjeron por otras vias o motivos cómo el contacto telefónico o por email treinta tres dieron lugar a entrevistas informales
• El las peluquerías catorce hombres adultos , tres mujeres adulta, cinco varones jóvenes y un niño
❖ Encuesta Con el objetivo de llegar a más cantidad de personas y conocer su opinión acerca del barrio de campamento, se ha diseñado una encuesta en la cual se han abordado los siguientes bloques generales:
• Medio Ambiente: Contaminación y Limpieza en el barrio
• Contactando con ellas y ellos por diferentes vías y motivos Se han realizado un total de 110 contactos, de los cuales 88 han dado lugar a entrevistas informales. Estos contactos se realizaron por diferentes vías. De los que se produjeron a través de la intervención y presencia en calle cincuenta y cinco dieron lugar a entrevistas informales. Se han agrupado en relación a las distintas zonas o territorio en el que se produjo el contacto y la posterior entrevista informal.
• En el mercado y otros comercios de alimentación seis hombres adultos

• Conocimiento y valoración de las actividades de ocio y tiempo libre que realizan menores y adolescentes en el barrio.
• Ocupación y actividad de los jóvenes del barrio, así como sus expectativas futuras
• Convivencia: Valoración de la relación entre los vecinos y vecinas, existencia de conflictos, etc.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 15
• Nivel de seguridad sentida en el barrio
• Asociacionismo: Conocimiento y valoración del nivel de Asociacionismo y participación de los vecinos y vecinas De forma específica en la encuesta se ha diseñado un apartado para conocer tanto la opinión de aquellas personas con menores a cargo y/o adolescentes, para conocer la opinión de forma específica de menores y/o adolescentes en relación a los siguientes temas:
• Problemáticas principales de la juventud del barrio
• Valoración de los recursos sociales orientados a la infancia y adolescencia en el barrio
❖ Grupos de Consulta Los grupos de discusión o consulta suponen una técnica de investigación cualitativa que consiste en agrupar de 6 12 personas aproximadamente para discutir en torno a una serie de temas de interés para el investigador. Se han realizado un total de 11 grupos de discusión
• Tipos de recursos sociales, de ocio, etc que debieran existir en el barrio y no existen. El diseño de las encuestas permitía que las mismas se pudieran realizar a través del móvil o con cualquier dispositivo con acceso a internet para facilitar de este modo la realización de las mismas y la recogida de información. Se ha realizado la difusión de las encuestas a través de mail, redes sociales, etc. Asimismo, se han realizado encuestas a pie de calle y dentro del instituto de educación secundaria obligatoria “Parque Aluche” de cara a poder obtener datos de sectores de población con un acceso y uso más limitado a internet, como son la población mayor del barrio y la población más joven del mismo.

• un grupo de familias del barrio, que finalmente estuvo integrado por mujeres y madres de niños y niñas en edad escolar.
• siete grupos diferenciados con adolescentes y jóvenes del barrio, con edades comprendidas entre los 11 y 22 años, cinco de chicas y chicos y uno en el cual la totalidad de las participantes eran mujeres.
• dos grupos de profesionales, uno integrado por sanitarios/enfermeras del centro de salud de campamento y otro integrado por diferentes profesionales de diferentes ámbitos: social, educativo, etc
1.1.3. PROCEDIMIENTO
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 16
• un grupo de mayores
Para llevar a cabo la investigación, e implementar las distintas técnicas e instrumentos utilizados para la recogida de la información, ha sido necesario llevar a cabo una serie de acciones que se reflejan en el procedimiento seguido. Estos son los cuatro grandes tipos de
acciones:a.Coordinacionesi.Departamento de Servicios Sociales. ii. Instituciones, recursos y entidades. b. Asistencia y participación en actividades comunitarias i. Plantación por un corredor ecológico en el Sureste ii. Lazos Verdes por el parque de Las Moreras c. Uso de la red de participación i. Participación en la mesa comunitaria de Latina ii. Contacto con redes ciudadanas preexistentes d. Presencia en medio abierto i. Presencia en zonas concretas ii. Itinerarios programados a. Coordinaciones

Tras varios intentos de contacto fallidos por la disponibilidad horaria, se establecieron y llevaron a cabo 2 coordinaciones en las que parecía haber muy buena disposición a la participación, pero finalmente, por sobrecarga de trabajo y disposición horaria del personal del colegio, no fue posible.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 17 i. Departamento de Servicios Sociales.
• Junta de Distrito, Departamento de Servicios Sociales Además de haber trabajado en estrecha colaboración, se han realizado coordinaciones puntuales continuas y reuniones de seguimiento mensuales con la junta de distrito de Latina, con el departamento de Servicios Sociales, quienes han facilitado en gran medida el trabajo realizado por las investigadoras.
• INFANCIA ElCEIPSequipo investigador se puso en contacto con la directiva de todos los colegios públicos de la zona para presentar el proyecto y comprobar si les interesaba participar y de qué modo se podía establecer colaboración. Colegio Público Hermanos Pinzón.
Colegio Público Gonzalo Fdez. de Córdoba. Tras varios intentos por contactar y fijar coordinaciones, sólo pudimos reunirnos con la directora del CEIP “Fernández de Córdoba” gracias a que el AMPA concertara una reunión conjunta con ella, que tras escuchar la presentación del proyecto mostró su total negativa a que el centro participara de cualquier manera en el mismo.
Colegio Público Dehesa del Príncipe, Se estableció contacto con la directora del centro que afirmó que la mayoría del alumnado no pertenecían a la zona, son de la zona de cuatro vientos y de Carabanchel, algunos de Colonia Jardín. A pesar de explicarle que la zona de Colonia Jardín pertenece a Campamento, y por lo tanto sigue siendo interesante, No muestra disposición por participar. Acordamos una coordinación tras la propuesta de la directora a las tutoras llamándolas a participar, pero no se llega a realizar.
ii. Instituciones, recursos y entidades. Por otro lado, se han realizado contactos y coordinaciones con recursos y entidades de la zona. Se agrupan según su función o rango de edad al que atienden principalmente.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 18 Al no haber ninguna escuela infantil pública en el barrio de Campamento, se estableció contacto con varias escuelas infantiles concertadas y privadas. Escuela infantil Monseñor Alves Bras. se estableció contacto, pero no se obtuvo una respuesta positiva Escuela Infantil Alfonso X Se estableció contacto, pero al estar dentro de un cuartel del ejército, y necesitar un permiso especial del ministerio de defensa para acceder, no fue posible la colaboración Escuela infantil Monseñor se estableció contacto, pero no se obtuvo una respuesta positiva Comisión de Participación Infantil y Adolescente Si bien entraba dentro de la planificación el entrar en contacto con ellos y ellas, finalmente éste no pudo llevarse a PERSONAScabo. MAYORES Centro de Mayores Campamento. Tras hablar con las animadoras socioculturales del turno de mañana y de tarde,tras valorar positivamente la posibilidad de participar, remitieron a las investigadoras al director, para que diera permiso a la colaboración propuesta, hubo grandes dificultades para lograr establecer un primer contacto con el mismo, entre ellas el hecho de ser el coordinador de varios centros, y ser dificilmente localizable entre ellos. Estas dificultades se solventaron a través de la ayuda de las coordinadoras del proyecto en el departamento de servicios sociales de la Junta de Distrito de Latina y a raiz de ese momento pudo comenzar la colaboración, que consistió en la realización de una entrevista y un grupo de discusión de mayores del centro, ambos en sus instalaciones. Para ello fueron necesarias 7 coordinaciones.
Centro cultural Sara Montiel. A pesar de no haber colaborado cómo nexo entre las participantes de centro para la investigación, se solicitaron espacios en múltiples ocasiones para realizar los grupos de discusión que les fueron negados, a pesar de indicar que los grupos se adaptarían a los horarios disponibles en los que las salas no estuvieran siendo utilizadas. Esto planteó una gran dificultad, ya que no existen más edificios públicos con salas disponibles en el barrio. También se solicitó una sala para poder realizar la presentación final en cercanía, sin que la población tuviera que desplazarse a otro barrio para conocer los resultados. Hasta en 2 ocasiones la solicitud no obtuvo ninguna respuesta. Tras una tercera solicitud de respuesta, y una coordinación con el departamento de servicios sociales, solicitando una mediación

SALUD Centro de Salud Campamento. Tras varios contactos telefónicos y vía email, la investigadora fue remitida a la coordinadora del equipo de enfermería del centro de salud, que mostró gran interés en colaborar. Se realizó una reunión con la misma y un posterior “Desayuno” aprovechando el tiempo de descanso de las trabajadoras y la dinámica que tienen en el centro de compartir este tiempo, desayunando en un office de este. Esto permitió presentar el proyecto y establecer lazos de colaboración individuales y grupales ya que hubo gran disposición por algunas de las personas a colaborar, incluyendo un estudiante en prácticas joven residente en la zona. Debido a la carga de trabajo y a la disponibilidad horaria, fue imposible realizar un grupo de consulta planificado hasta en 2 ocasiones. Debido al interés mostrado se pospuso más allá de la fecha en que el equipo había planteado no seguir recogiendo información para centrarse en el análisis de esta. Se realizó en esta tercera ocasión y para llevar a cabo el proceso fueron necesarias 7 coordinaciones, además de múltiples llamadas, mensajes instantáneos vía teléfono móvil y mensajes de correo electrónico.
RELIGION
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 19 para obtenerla, aunque fuera negativa, se logró obtener el permiso para la cesión del espacio y realizar dicha presentación en el barrio. Estas dificultades demoraron todos los procesos grupales, el hecho de no disponer de un espacio, impidió que se dieran otros, y respecto a la presentación, al no poder asegurar el lugar y la hora con tiempo, demoró la difusión de esta, incidiendo presumiblemente en la asistencia por personas que no fueran trabajadoras de la junta de distrito. Para todo ello fueron necesarias al menos 8 coordinaciones.
DEPORTIVAS Club deportivo campamento. Desde un primer momento todas las personas integrantes del club con las que se contactó estuvieron muy agradecidas de que se realice un proyecto como este en este barrio. Mostraron muy buena disposición a la colaboración y voluntad de que se pudiese mejorar la zona también a través de este estudio. Por ello se mantuvo una estrecha colaboración con el mismo y se realizaron 9 coordinaciones presenciales a través de visitas, reuniones y entrevistas, además de múltiples llamadas y mensajes instantáneos vía teléfono móvil.

i. Plantación por un corredor ecológico en el Sureste Esta actividad consistía en plantar árboles en el entorno Meaques Retamares, cerca de Colonia Jardín. Sirvió para establecer el primer contacto con la asociación de vecinos campamento con la que había sido imposible hasta ese momento, con Corredor ecológico casa de campo rio Guadalajara, y Arriba las ramas. Además, se estableció contacto con otras muchas personas que allí participaron.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 20 Parroquia Nuestra Señora del Pilar Se estableció un primer contacto en el que el párroco expresó estar dispuesto a la colaboración, y a que las investigadoras se pusieran en contacto con las personas que participan de las actividades dentro de la misma. Pero cuando se demandó una coordinación de cómo iba a materializarse la colaboración, tras varias evasivas, el equipo encontró una actitud de rechazo por parte del párroco, incluyendo la negativa de poder realizarle sólo a él una entrevista para plasmar su punto de vista sobre los conflictos del barrio. Con el coordinador de Cáritas de la vicaría con el que sí pudimos reunirnos de forma independiente a la parroquia o el párroco, realizamos una reunión. Este propuso una reunión conjunta con el párroco donde realizar la entrevista estando los 2 presentes, pero nuevamente, no obtuvimos respuesta del párroco para cerrarla según su disponibilidad. Todo ello supuso 12 coordinaciones, tanto con el párroco cómo con el coordinador de Cáritas de la vicaría MUJERES Asociación Woman SOS. Intentamos ponernos en contacto por email y vía telefónica pero el teléfono tiene las llamadas restringidas, parece que la asociación no existe, la gente del barrio no parece conocerla. b. Asistencia y participación en actividades comunitarias
ii. Lazos Verdes por el parque de Las Moreras Esta actividad consistía en anudar lazos de color verde en las vallas que rodean el solar que vecinas quieren que se convierta en un parque, “El parque de las Moreras” Sirvió para establecer el primer contacto con el AMPA del Colegio Público Gonzalo Fdez. de Córdoba y la Plataforma Campamento Si, Además de con otras muchas personas que allí participaron. Red de participación

AMPA Fernández de córdoba y AFA Hermanos Pinzón Para dar cabida a las opiniones de las familias del barrio de Campamento contactamos con las Asociaciones de familias, aprovechando de este modo la red que ya tienen creada entre familias y la buena disposición que mostraron las personas pertenecientes a las asociaciones de familias con las que tratamos de ambos colegios. A pesar de mostrar gran interés y agradecimiento por la ejecución del proyecto, las personas contactadas del colegio público Hermanos Pinzón no tenían disponibilidad para participar en un grupo de discusión ni para llevar a sus criaturas. Por lo que se
ii. Contacto con redes ciudadanas preexistentes Suponiendo que habría redes ciudadanas de participación tratamos de ponernos en contacto con ellas para aprovechar las sinergias creadas. Salvo contadas excepciones que se especifican a continuación, la respuesta a la presentación del proyecto para el diagnóstico cómo la voluntad de participar en el y de formar parte proactiva de la mejora del barrio ha sido muy positiva y generalizada entre todas las personas que han decidido participar de un modo u otro. Una de las cosas que estas redes han facilitado ha sido la difusión del cuestionario entre sus contactos, amplificando de este modo el alcance que finalmente podían tener las investigadoras.
i. Participación en la mesa comunitaria de Latina Se ha participado en la mesa comunitaria de Latina aprovechando este espacio de coordinación de los recursos del distrito, dando así mayor amplitud al estudio diagnóstico. Además de presentar el Proyecto y ofrecer la oportunidad de poder participar cómo profesionales con una visión más amplia de la situación a las personas participantes de la misma, se asistió con periodicidad a las reuniones que tuvieron lugar durante la duración del Proyecto y se informó de que el Proyecto contemplaba tiempo y presencia en medio abierto e intervenciones en los casos en que fuera necesario de cara a posibles coordinaciones de casos concretos u otras necesidades similares.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 21 c. Uso de la red de participación
FAMILIAS DE ALUMNAS AFA, Cuatro Vientos del CEIP Dehesa Príncipe establecemos contacto, pero se muestran reacios a cualquier tipo de participación en el estudio.

El AMPA del CEIP Gonzalo Fernández de córdoba participó e hizo posible tanto el grupo de consulta de madres con menores a cargo cómo el de niñas y niños.
Asociación inquilinos Colonia Militares. Se realiza contacto telefónico, pero no les interesa participar, refieren que debido a que funcionan como Comunidad de propietarios, no cómo asociación abierta a las necesidades de la zona.
ASOCIACIONES VECINALES
Asociación de vecinos Campamento. Fue un facilitador clave del proceso, ya que cedieron a la investigación el espacio del que disponen en el centro cultural para atender sus tareas de la asociación y atender a la ciudadanía. De no ser por ello, 3 grupos de discusión no podrían haberse realizado. Además de en transectos y entrevistas, participaron en el grupo de consulta de profesionales y han estado pendientes del proceso y de los resultados de este en todo momento. También se han preocupado por facilitar al máximo el trabajo de las investigadoras y por que esta investigación derive en mejoras para el barrio. Por ello se mantuvo una estrecha colaboración con el mismo y se realizaron 14 coordinaciones además de múltiples llamadas, mensajes instantáneos vía teléfono móvil y mensajes de correo electrónico.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 22 acordó que ellas realizarían la difusión entre las otras familias del colegio para participar. De esa difusión salió una familia interesada que no pudo acudir el día y la hora indicadas por imposibilidad de conciliar sus obligaciones familiares con la libre disposición de su tiempo, y la falta de apoyos para el cuidado de la disponía la madre.
ASOCIACIÓN JUVENIL Asociación Juvenil de música. Con el presidente de la asociación juvenil Notas y Ruido se realizó una entrevista informal en la que se abordaron de forma menos estructurada y amplia las distintas temáticas planeadas, pero este afirmó llevar tiempo sin residir en el barrio y, aunque seguía frecuentándolo para visitar a familiares y continuar en la asociación, su visión de este podía estar desfasada o más fragmentada. Sin embargo, no fue posible encontrar a alguien de la asociación con información más actualizada, que viviese en el barrio en la actualidad y accediese a participar en un grupo de discusión o una entrevista. El presidente tenía un gran interés en participar tanto él como la asociación en el estudio, pero tenía una disponibilidad horaria y de fechas muy limitada y cambiante, por ello fueron necesarias 5 coordinaciones.

• Principales problemáticas detectadas en el barrio
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 23 Asociación de vecinos Dehesa del Príncipe. Se establece contacto telefónico y vía email y se establece una futura coordinación tras una junta directiva que refieren será muy próxima. Dicha coordinación no llega a suceder. Asociación de Vecinos Colonia Santa Clara. Se establece contacto telefónico tras el que el presidente acuerda enviar un email con demandas que se hacen desde la asociación, también establecer un día de coordinación para realizar una reunión con la junta directiva y vecinas que deseen participar. No llega a ocurrir, la llamada para recordar la espera del email no es cogida.
OTRAS ASOCIACIONES Plataforma Campamento Sí Se han realizado 5 coordinaciones con el equipo investigador. Arriba las ramas se han realizado 3 coordinaciones, mostraron su interés por asistir a la presentación final y su pesar porque se realizara por la mañana y no poder asistir.
Corredor ecológico casa de campo rio Guadalajara. Se estableció contacto en la actividad comunitaria.
Para el desarrollo de la investigación y la recogida de información y datos, se han empleado el uso de estrategias y técnicas cualitativas como son la entrevista y la realización de grupos de consulta con nuestra población diana, vecinas y vecinos del barrio de campamento, o personas que por diferentes motivos, conocen lo suficientemente la zona como para emitir una opinión acerca de las cuestiones sobre las que nos interesa ahondar. De este modo, las entrevistas se han planteado con el objetivo de abordar las siguientes temáticas con los informantes:
• Propuestas para mejorar las dificultades encontradas Como se ha descrito previamente, los grupos de consulta se han diseñado de forma diferenciada atendiendo al criterio de la edad. Se ha partido de la base de que las
1.1.4. DIMENSIONES Y CONTENIDOS

• Problemáticas generales del barrio de Campamento y de forma concreta, aquellas que afectan a los adolescentes y jóvenes.
• Actividades que les gustaría realizar en su tiempo de ocio y que o bien no existe esa oferta en el barrio, o bien el barrio carece de las infraestructuras para ello. Con las y los adolescentes y jóvenes:
• Problemáticas generales del barrio de Campamento y de forma concreta, aquellas que afecta al colectivo de mayores.
• Infraestructuras del barrio.
• Diferenciación por zonas.
• Actividades que realizan en su tiempo de ocio
• Seguridad y tipos de conflictos
• Infraestructuras y comunicación del barrio de Campamento Con las adultas:
• Actividades que realizan dentro del centro Educativo
De este modo, las temáticas abordadas en los grupos de consulta han sido: Con las niñas y niños:
• Imagen positiva y/o negativa que tienen las adolescentes y jóvenes en torno al barrio
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 24 necesidades y problemáticas difieren, dependiendo de la edad de los diferentes grupos de población. Es por ello que en los grupos de consulta se han adaptado las temáticas a abordar, incidiendo más en unos aspectos que en otros, dependiendo del grupo de población con el que se estaba trabajando.
• Oferta educativa en el barrio de Campamento.
• Oferta cultural y de ocio en el barrio para la población joven
• Características de las familias que habitan en el barrio
• Oferta cultural y de ocio para los menores en el barrio Con las y los mayores de 65 años:
• Seguridad y Tipos de conflictos en el barrio: bandas latinas

• Problemáticas generales del barrio de Campamento, y de forma concreta aquellos que afectan a la población adolescente y joven.
• Oferta cultural y de ocio en el barrio
• Oferta cultural y de ocio en el barrio.
• Infraestructuras y red de comunicaciones en el barrio
• Seguridad y tipos de conflictos.
• Propuestas de mejora. Con los y las Profesionales:
• Infraestructuras y red de comunicaciones en el barrio.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 25
• Propuestas de mejora. 1.2. RESULTADOS 1.2.1. OBSERVACIONES Y REGISTROS De las observaciones realizadas se pueden extraer algunos datos objetivos: El barrio de Campamento, perteneciente al distrito de Latina, limita con los barrios de Aluche, Las Águilas y Cuatro Vientos al sureste, separados de él por el Paseo de Extremadura (A 5). Al oeste limita con el término municipal de Alcorcón y al norte con el término municipal de Pozuelo de Alarcón y el distrito de Moncloa Aravaca. Está dividido en barriadas como la Dehesa del Príncipe, la Colonia Gran Capitán o, la barriada que creció entre la A 5 y la carretera de Boadilla del Monte, la zona más Seantigua.trata de un barrio muy poco poblado, cuya zona residencial se localiza principalmente al lado del paseo de Extremadura. Dada su ubicación junto a la autovía A-5 y la autopista M-40, el barrio ofrece un fácil acceso en coche. Otras opciones de transporte son el metro (Campamento, Colonia Jardín, Aviación Española y Cuatro Vientos) y cercanías (Cuatro Vientos). Tras recorrer las diferentes zonas del barrio, podemos afirmar: • Barriada la Dehesa del Principe: Se trata de la zona cercana a la estación de cercanías y metro de cuatro vientos, Entre el paseo de extremadura y la avenida de arqueros. Se trata de una zona militar, que cuenta con sus propias

• Zona antigua Campamento: Corresponde a la barriada que se ubica entre la carretera A 5, la carretera de Boadilla del Monte, y la avenida de los poblados, es la zona más antigua del barrio. Uno de los accesos a esta zona es a pie a través de los subterráneos que atraviesan por debajo la carretera A 5. En los subterráneos y dependiendo de la franja horaria se puede encontrar más o menos gente que cruza de un lado hacia otro. En el subterráneo podemos encontrar también a vendedores ambulantes de ropa, accesorios para móviles e incluso fruta. Una vez se cruza al otro lado de la vía llama la atención que
• Entorno Natural Meaques Retamares : Se trata de la zona no urbanizada que mantiene la flora y fauna propias de humedal perteneciente a la cuenca del rio Retamares, que atraviesa el barrio de Campamento. Es una zona de monte/campo, que es utilizada de forma recreativa por personas de todas las edades. Durante el periodo que ha durado la investigación, en ella se han realizado varias plantadas de árboles para repoblar la zona en las que hemos participado. No se observa riego de los árboles. Se observa basura acumulada en ciertos puntos, sobre todo en los accesos desde las calles a la zona de árboles y arbustos.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 26 instalaciones a las que sólo acceden militares y sus familias y personas autorizadas, como un colegio/escuela infantil, varios centros deportivos, una iglesia. También cuenta con parques infantiles y de ejercicio para personas mayores, todos en buen estado.
• Colonia Gran Capitán: Se trata de una colonia que se encuentra entre la carretera M-501, que se convierte en la avenida de los Poblados y el arroyo Meaques . Las calles Arenas de San Pedro, Cerraja y de la Cardencha, delimitan la colonia. Es una zona exclusivamente residencial de casas unifamiliares que anteriormente pertenecían al ejército y actualmente la propiedad de las mismas es personal. Se observa variedad en el estado de conservación de las casas, habiendo algunas que tienen el aspecto de estar abandonadas por la falta de limpieza o cuidado de fachadas, ventanas, pero sin mostrar signos de daños graves en la estructura de las mismas. No hay comercios, ni parques, ni ningún otro elemento además de las viviendas. Las aceras se encuentran en muy buen estado de conservación, no se encuentra suciedad ni basuras en las mismas. No se observa movimiento de personas por las calles que forman la colonia. En algún momento se observa algún coche entrando o saliendo, o de forma muy puntual, alguna persona en los patios privados de las casas.

1.2.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR CATEGORÍAS
En la plaza Patricio Martínez se ha observado la presencia constante de personas, independientemente de la hora, es una zona con bastante vida y movimiento. Si nos encontramos en una franja horaria compatible con los horarios infantiles observaremos la presencia de niños y adolescentes en la zona, jugando o sentados y hablando. Se ha observado la presencia de gente mayor también transitando por la zona, que además son residentes de la misma. • Colonia Jardín: Zona un poco menos antigua, se observa que los edificios de casas se encuentran mejor conservados. Las aceras en general se observan en mal estado algunas incluso sin asfaltar Muy poco comercio. Zona de mayor estacionamiento en aparcamiento al aire libre y alrededores
Tras el análisis de las respuestas dadas por cada una de las personas pertenecientes a los distintos rangos de edad y grupos de influencia tanto en entrevistas formales e informales cómo en los grupos de consulta, se observan puntos en común y diferencias que hacen necesario el análisis diferenciando los discursos generados por cada uno de ellos. Este análisis se hace sobre las diferentes categorías o temas centrales que han sido tratados por cada uno de los grupos de población. A continuación, se detallan la
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 27 casi siempre encuentras a población de origen gitano rumano con carritos de la compra, muy probablemente recogiendo restos de escombros y basura que luego pueden reutilizar y/o vender. Se observan establecimientos de alimentación, peluquerías, establecimientos de loterías y apuestas, etc Una vez te adentras en la zona se observa la existencia de edificios antiguos que no están descuidados, algunos tienen pintadas en las fachadas Se observa bastante suciedad en las calles, papeles tirados. Mal estado de las aceras, son estrechas, ¿alumbrado? Tras recorrer el barrio da la sensación de barrio “encajonado” por las autovías A 5, M 502 y carretera de Boadilla del Monte, lo que supone cierto aislamiento físico de la zona, las zonas más próximas a las carreteras y autovía, conviven además con el ruido, el humo, etc.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 28 estratificación de la muestra en la que se han agrupado a las y los participantes junto con el análisis de las distintas categorías o temas consultados.
Adultas con menores a cargo Estratificación del barrio Según familias del CEIP “Gónzalo Fernández de Córdoba” y familias del CEIP “Hermanos pinzón” las niñas y niños inmigrantes y/o que están en situación de exclusión se concentran en el colegio de “Hermanos Pinzón” mientras que, en el “Gonzalo Fernández de Córdoba”, existen más familias de situación normalizada económicamente.
Infancia. Actividades Educativas extraescolares.
Las y los alumnos asisten a las actividades extraescolares del colegio como música y movimiento, pintura, Baloncesto y Kárate. Las mayores de 6 años reciben clases de inglés en una academia privada cercana a su residencia. Ocio El tiempo libre lo dividen entre estar en casa jugando o viendo la tele, visitar a familiares y estar al aire libre, en parques públicos, espacios abiertos de urbanizaciones, y la casa de campo. También van a museos Los fines de semana, hay algunas y algunos que destacan ir a los pueblos de su familia, y a casas rurales. En vacaciones acuden a campamentos urbanos. Necesidades de Equipamiento Les gustaría una pista de patinaje normal, más parques o hacer más grandes los que hay y con más cosas para jugar dicen que son todos de “bebés”. Asimismo, les gustaría que hubiera más pistas de baloncesto.
Las madres del AMPA del CEIP “Gonzalo Fernández de Córdoba”

Otras personas que viven en la zona de Campamento destacan el parque de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar o Plaza Patricio Martínez como núcleo de vida en la calle y por tanto de conflictos. Oferta de actividades educativas Hay dos Centros Educativos Públicos de Infantil y Primaria, Escuelas Infantiles de 0 a 3 no hay ninguna pública, solo hay concertadas. Institutos solo hay en Aluche. En el Colegio Público Gonzalo Fernández de Córdoba es el AFA que organiza y contrata todas las actividades extraescolares.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 29 también afirman que las familias de situación normalizada “huyen” del colegio “Hermanos Pinzón” al otro colegio, así como a otros colegios concertados de la zona o en el municipio de Pozuelo de Alarcón. Asociacionismo y participación Las que hacen alusión a este tema están contentas porque participan en varias asociaciones, pero las madres de la AMPA del CEIP “Gonzalo Fernández de Córdoba” tienen la sensación de que cuando se han dirigido a la Junta de Distrito para realizar solicitudes no se les ha escuchado en ningún momento y quieren que se les haga caso. Ponen ejemplos de haber pedido un aparca bicis, un huerto, y ampliar el patio del colegio, pero no se les ha dado respuesta a sus demandas. Creen que cuando las solicitudes tienen que pasar a otros departamentos, se queda todo parado y no se llega a nada. Les gustaría más gente implicada en estas cuestiones, hacen referencia a que siempre existe implicación por parte de las mismas personas. Clima y seguridad Las personas consultadas que viven en la zona de Colonia Jardín no observan nada problemático en el clima del barrio, la convivencia, o la seguridad. Solamente respecto a la inseguridad que les transmiten los subterráneos para cruzar la carretera de Extremadura, les gustaría que existieran más accesos en la superficie, aprovechando además la existencia de semáforos.

Valoración general Señalan la suciedad del barrio y lo valoran cómo un barrio pobre. La violencia, el consumo y el tráfico de drogas deteriora la imagen del barrio Convivencia Creen que hay buena convivencia en el barrio porque es pequeño y se llevan bien, Sin embargo, la mayoría señalan diversos problemas de convivencia como “botellones” , tráfico y consumo de drogas. También afirman que, a veces, hay peleas y discusiones en sitios públicos como parques. En concreto señalan a las bandas latinas como fuente de conflicto por peleas con chicos de otros barrios que se trasladarían hasta allí con el objetivo de causar conflictos
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 30 Necesidades de Equipamiento Opinan que son necesarias instalaciones deportivas públicas, una piscina y más lugares para que las niñas y niños puedan jugar, así como diversas modificaciones y mantenimiento en los parques con instalaciones infantiles que ya existen. En concreto, los columpios de la calle Cine, que juzgan cómo inseguros, y el arenero, que al no estar delimitado puede que haya vidrios u excrementos. También la inseguridad de cara a atropellos que supone que el parque no esté vallado. Comentan que la falta de espacios hace que algunos niños jueguen en el descampado de Las Moreras o salten la valla del Colegio Fernández de Córdoba para poder jugar Sonahí. conscientes de la falta de espacio físico en el barrio, por ello le gustaría poder utilizar el espacio del colegio, que estuviera abierto para hacer más cosas por las tardes, fines de semana y verano, como campamentos, actividades comunitarias, deportivas. Comunicaciones
Las malas comunicaciones de Colonia Jardín con el barrio de Aluche y resto del distrito de Latina suponen un problema ya que la mayor parte de los recursos del distrito, como el instituto, y otras cosas importantes se encuentran fuera del barrio de Campamento. Adolescentes menores de 15 años

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 31 Hablan sobre los conflictos que se generan con los mayores cuando juegan en las canchas o parques. Discriminación En general, la mayoría afirma que no han visto situaciones de discriminación y que éstas no existen. Incluyendo algunos de los muchos y muchas que cuando especifican, señalan situaciones de discriminación racista que han vivido o han visto. Una persona apunta una situación de discriminación por cuestión de imagen estética. Apuntan a las personas mayores, que les insultan a veces cuando hay conflictos con términos racistas. Hablan algunas y algunos de ellos y ellas, de haber sufrido discriminación por su condición de latinoamericanos Señalan como formas de discriminación que hayan visto que los policías paran más a los inmigrantes o a las personas racializadas que a los españoles. Discriminación a las personas pobres que piden. Hablan sobre las bandas latinas y a las situaciones de conflicto que se crean y cómo influencian negativamente a los jóvenes ya que estos se sienten en peligro. Seguridad Señalan el problema de la poca iluminación durante la noche, por el alumbrado público. Uso del tiempo libre Además de las actividades deportivas, como jugar al fútbol y baloncesto en las canchas del barrio, las actividades más frecuentes son pasar el tiempo en la calle, como salir y pasear por el barrio con las y los amigas/os, reunirse en la plaza, el parque o en el Burger King, y alrededores. En otras ocasiones van a casa de amigas/os y pocas/os afirman usar el Centro Cultural. A las anteriores, hay que añadir otras dos actividades: consumir comestibles comprándolos en tiendas de alimentación o yendo a locales de cadenas de restaurantes como KFC y Burger King; chatear con el móvil y hacerse fotos, que en muchas ocasiones la realizan en la calle en compañía de su grupo de iguales.

Necesidades de equipamiento Refieren que las canchas instaladas en el barrio no están en buen estado. Algunos señalan la necesidad de un polideportivo y todos de una piscina; así como de locales para menores entre los 15 y 18 años para bailar y pasarlo bien.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 32
Les gustaría que hubiera más locales donde poder dar clases de artes marciales como el boxeo y de baile como el twerk o la salsa y bachata. Adolescentes mayores de 15 años y jóvenes Valoración general La mayoría creen que es un buen barrio, y expresan como éste les gusta. Sin embargo, todas y todos creen que tiene mala imagen, que quienes no viven en Campamento afirman que es un barrio con mala fama, con bandas latinas, alcohol, drogas y muy violento. También reflejan que las personas que no son del barrio perciben la inmigración que en éste existe como algo negativo. En cuanto a la influencia del barrio en sus perspectivas de futuro, se dividen en dos líneas de pensamiento que se representan en las siguientes frases escuchadas en un grupo de discusión: “Ser del barrio nos favorece, porque al haber más delincuencia y ser más difícil sobrevivir, nos hacemos más fuertes, más listos”. “Ser del barrio nos perjudica por la imagen que tiene el barrio, tenemos menos oportunidades de trabajo, porque cuando dices que eres de campamento la gente desconfía”. Quienes han crecido en el barrio y llevan toda la vida en él, creen que es por eso por lo que les gusta. Limpieza y mantenimiento Indican que la calle está llena de basura y que el barrio en general está muy sucio. Hablan de que hay resto de “colillas”, cacas y basura en el suelo, y que no creen que sea porque no limpian, sino porque la gente no es limpia.
Necesidades de actividades

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 33 Refieren también que las carreteras se encuentran en pésimas condiciones Clima / convivencia
Cuando se realiza la pregunta de qué es lo mejor del barrio la primera respuesta que dan las y los jóvenes de este rango de edad es “la gente”, a continuación, añaden otros factores como que se pasa tiempo en la calle, que le da vida al barrio, que se conocen todas y todos.
Opinan que el hecho de que en el barrio convivan personas de diferentes razas y orígenes genera problemas en la convivencia, se habla de la existencia de “choque cultural”. Conflictos La mayoría de las personas responden en un primer momento, que todo el mundo se conoce en el barrio, y por eso no hay problemas entre las personas que viven en el barrio, pero al indagar más, están de acuerdo en que a veces hay conflictos con las personas mayores. Atribuyen las causas a tres grandes motivos: porque tienen prejuicios racistas, por el ruido, y de forma minoritaria porque se aburren. Discriminación Los y las jóvenes con las que se ha hablado consideran la inmigración cómo algo positivo o muy positivo. Todas las jóvenes mujeres están de acuerdo en que todos los días viven situaciones de machismo, aunque especifican que esto no sería sólo dentro del barrio. Seguridad Todas las personas menos una se sienten seguras en el barrio, esta lo atribuye a que es miedosa. Lo que más inseguras les hace sentir a las chicas jóvenes son los pasos subterráneos. Algunas hablan de casos de acoso sexual en ellos.
Una parte de las y los jóvenes expresa que toda la gente del barrio va a las fiestas de la parroquia, que son las del barrio de campamento, pertenezcas o no a la iglesia, haciendo una valoración muy positiva de las mismas.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 34 Hay veces que no funcionan las farolas de noche y por eso hay poca luz y a algunas les da miedo volverse a casa solas.
presidente de la asociación juvenil musical Notas y Ruidos, observa la falta de participación en la juventud, y ve peligrar la propia asociación en el momento en el que él no sea el presidente. Refiere que no hay facilidades ni apoyo institucional en las iniciativas de las y los jóvenes, y esto hace que cuando intentan hacer algo, aunque se organicen para ello si no lo consiguen, se terminan rindiendo y no intentando hacer nada. La mayoría no conoce asociaciones en el barrio ni sus inmediaciones que puedan interesarles, sólo tres personas mencionan La agrupación Scout “Jamboree” en Aluche, pero dicen que las actividades con jóvenes están enfocadas a hacer cosas con la población de menor edad, no para gente joven.
Las y los que conocen la Asociación de Vecinos creen que no funciona porque no hay gente motivada que la saque adelante, y la gente que si lo está se acaba cansando con el tiempo. En general creen que la asociación vecinal está compuesta por gente muy mayor, y que han oído que es gente muy conservadora y tradicionales, reticentes a realizar cosas nuevas. Una chica dice, en cambio, que ella ha oído que hay 5 o 6 personas jóvenes, de nacionalidades distintas. Comentan que el grupo de Facebook de esta asociación, sólo hay discusiones y críticas, y dicen que quizás por eso tienen una imagen negativa de esta asociación
Una persona dice que hay mucha delincuencia en el barrio, pero no especifica a que delitos se refiere. Participación La inmensa mayoría no participa en ninguna asociación más allá del club deportivo Elcampamento.jovenquees
Sacan el tema de las bandas y que estas siempre “intentan buscarte líos”, por lo que en general tienen cautela a la hora de ir al barrio por el hecho de encontrárselas.

Personas mayores de 65 años Limpieza y mantenimiento
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 35 Empleo Sólo una persona nombra un recurs que te ayuda en la búsqueda de empleo y que se encuenta en el barrio de la peseta, tanto el cómo el resto afirman que ni en el barrio ni cerca del mismo, hay nada.
También creen que las nuevas tecnologías (PlayStation, por ejemplo) influyen, al igual que las casas de apuestas, que están por todo Carabanchel y Campamento y a las que también tienen acceso los menores de edad Necesidades infraestructuras/ equipamiento Una de las jóvenes opina que la gente no cuida las cosas ni las instalaciones. En general consideran que el barrio cuenta con unas infraestructuras deficitarias y en mal estado. Necesidades de actividades Creen que hacen falta actividades en el parque, según expresan, eso reduciría también los conflictos y la violencia ya que opinan en que cuando la gente no tiene en qué ocupar su tiempo, hay más violencia.
Todas las personas consultadas opinan que Las calles tienen muchas deficiencias, están muy deterioradas y además falta limpieza, aunque alguna discrepa. No obstante, la opinión general es que el principal problema es la falta de civismo entre los vecinos y vecinas, no el hecho de que no se destinen recursos a tal.
Uso del tiempo libre / ocio Nadie conoce centros juveniles ni programas de ocio para jóvenes y adolescentes en el Todasbarrioy todos coinciden en que el ocio más común en el barrio es estar en la calle con el grupo de iguales. Consideran que no hay sitios para salir, se mueven a otros barrios cómo Carabanchel o Aluche. La mayor parte de actividades de ocio las realizan fuera del barrio, y por eso el barrio está vacío, porque no hay alternativas de ocio.

Cuando realizan celebraciones, destacan que hacen mucho ruido. Además, afirman que hay consumo y tráfico en la plaza. Eso crea mucho ruido, peleas y suciedad, por lo que muchos pisos están intentando venderse en esa zona. Afirman que en general por las experiencias que han tenido con ellas y ellos, éstos no se adaptan culturalmente al comportamiento que entienden como aceptable y cívico. No dejan que otros niños y niñas, que no sean amigos de ellos, jueguen donde están.
El discurso general afirma que la mayoría de los problemas de convivencia son con los inmigrantes de origen latinoamericano Creen que el barrio ha cambiado mucho debido a la llegada de los inmigrantes. Afirman que son muy groseros y machistas. Se quejan sobre todo de las vecinas y vecinos de origen dominicano y del uso que hacen de los espacios públicos cómo parques y plazas. A pesar de ello hay dos mujeres que dicen que ellas sólo se mueven por la zona en la que viven, en una urbanización, y que ellas no han tenido nunca ningún problema. Conflictos La plaza Patricio Martínez está llena de familias inmigrantes que según algunas y algunos se han apoderado de ella y tienen ciertos conflictos por su actitud, por estar dando” balonazos” y enfrentarse a insultos, etc.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 36 Estratificación del barrio
No les parece que las situaciones de violencia sean excesivas, lo consideran más un problema de entendimiento y adaptación por parte de la población inmigrante Seguridad Consideran que el barrio es inseguro, hay robos, tirones, etc. Algunas y algunos hablan de que los pubs están llenos de trapicheos y consumo.
Creen que existen diferencias dentro del barrio dependiendo dónde vivan. La zona del centro (parque Patricio Martínez) es de gente más humilde y que la clase media vive más por la zona de la calle del cine y por la zona de Arroyo Meaques. La gente joven se concentra en la plaza Patricio Martínez; también se mueve fuera del barrio, en la zona de Aluche alrededor de la calle Illescas. Clima del barrio y convivencia

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 37 Hablan del problema de los subterráneos y su poca seguridad. Creen que la zona de casa de campo ya no es segura a ciertas horas.
Necesidades infraestructuras
Profesionales Valoración
Creen que haría falta un recurso de atención a menores y jóvenes de atención a la salud sexual dado que al centro de salud no acuden porque tienen que ir acompañados de su padre, madre y/o tutor.
General Los sanitarios del centro de salud encuentran diferencias en la atención a la población inmigrante y la autóctona, siendo la primera en muchas ocasiones más exigente y encontrando dificultades para cumplir la normativa del centro. Creen que en general existe un mal uso de los recursos públicos sanitarios, tanto por parte de la población inmigrante como de la población autóctona.
Soledad Les parece que es importante atender a las personas mayores en el barrio, se han encontrado casos de personas que han fallecido y se ha descubierto a los días, dado que en el barrio habitan muchas personas mayores que están solas.
Quisieran sitios como parques y plazas donde juntarse los mayores para hablar y estar en la calle que además fuesen seguros. Demandan más columpios para mayores para que puedan hacer ejercicio Asimismo, demandan un centro de día para mayores, el existente se encuentra fuera del barrio y además está masificado Creen que sería necesario aceras más anchas y mejor cuidadas Hablan de poner jardineras u obstáculos en las plazas para que no se pueda jugar allí. Dicen que no valdrían bancos porque al final lo utilizan en las noches para juergas.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 38 Clima del barrio / Convivencia
La mayor parte de los participantes expresan la existencia de problemas de convivencia, en espacios públicos comunes, sobretodo en la zona de la plaza de la Iglesia que es el lugar donde convergen población de menores y jóvenes, con población mayor. Hay una participante que señala que a pesar de estos conflictos el clima general entre los vecinos y vecinas es bueno.
Señalan que existen problemas de convivencia a raíz de la llegada de inmigración al barrio, hay zonas en el barrio en las que predomina una “etnia” u origen, barrio dividido en guettos, y por tanto hay existencia de “choque” cultural. Resaltan que sería necesario el generar dinámicas y actividades que promuevan el conocimiento del otro y la integración de todos los vecinos y vecinas independientemente de su origen.
Describen que la problemática es también ocasionada por el nivel socio económico de las familias, y las familias de origen inmigrante tienen niveles socio económicos bajos, lo cual les limita el acceso a muchas cosas, y pasan mucho tiempo en los espacios públicos. Una de las participantes opina que si bien existe “choque cultural” ella ha presenciado gestos racistas de población autóctona hacia personas de otros orígenes. Seguridad En cuanto a la seguridad en el barrio, hace un par de años, se organizó una marcha promovida por la plataforma “campamento sí” contra la inseguridad por la zona próxima al metro. Si existe cierto temor de las familias de dejar solos y solas a sus hijos e hijas por determinadas zonas. Aunque ha habido atracos, robos, etc, saben por datos facilitados por la policía que el barrio de campamento no estaría entre los barrios más inseguros del distrito. Existencia de tráfico de drogas y poca presencia policial en el Enbarrio.cuanto a las Bandas Latinas refieren que conocen que es una zona de actividad y encuentro para este tipo de grupos y reconocen la existencia de las mismas en el barrio. Ocio y Tiempo Libre Señalan la falta de actividades de ocio en el barrio orientadas a los adolescentes y jóvenes, falta de un polideportivo. Destaca la proliferación de casas de apuesta a las

1.2.3. Encuesta PERCEPCIÓNADULTOS DEL BARRIO
La mitad de las y los vecinas/os que han participado en la encuesta tiene una percepción regular del barrio, estando la media entre regular y normal. Casi para una quinta parte la percepción es mala; para una sexta parte es, respectivamente, normal o buena; y solamente para el 2% es muy buena. Algo más positiva es la percepción de
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 39 que acuden menores y jóvenes. Los adolescentes y jóvenes realizan su ocio fuera del barrio, en el barrio no hay nada para ellos y ellas Participación y Asociacionismo Otro aspecto que se resalta es la falta de Asociacionismo y espacios autogestionados, así como recursos socioeducativos para la población de menores y jóvenes en la zona. Infraestructuras En general se considera que los poderes públicos no quieren invertir en el barrio. Remarcan el mal estado de las infraestructuras del barrio en general, mal alumbrado, destaca la suciedad unido a la falta de educación cívica que lo solvente en gran medida. Estratificación del barrio El grupo de enfermeras y enfermeros de forma concreta encuentran diferencias claras entre la población infantil que asiste a los colegios Hermanos Pinzón, que en su mayoría integra a niños y niñas de origen inmigrante, y la población infantil el colegio Fernández de Córdoba. En general en el colegio Hermanos Pinzón, los menores presentaban más problemas relacionados con salud bucodental, peor alimentación, etc que el otro colegio que no integra a tanta población de origen inmigrante. Algunos achacan las diferencias a que las familias se encuentran en una situación socio económica desfavorecida, otros, a rasgos culturales dónde el nivel de responsabilidad y cuidado no es igual a como se entiende en general en familias de origen español.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 40 la zona del barrio donde viven. Al contrario, creen que las personas que no viven en el barrio lo perciben de forma incluso más negativa que las/los propias/os vecinas/os. Percepción tienes del barrio en general Frecuencia Porcentaje Válido Mala 28 18,5 Regular 74 49,0 Normal 23 15,2 Buena 22 14,6 Muy buena 3 2,0 Perdidos NS/NC 1 ,7 Total 151 100,0 N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Qué percepción tienes del barrio en general? 150 2,32 1,005 ,082 Percepción de la zona dónde vive Frecuencia Porcentaje Válido Mala 17 11,3 Regular 67 44,4 Normal 25 16,6 Buena 29 19,2 Muy buena 8 5,3 Perdidos NS/NC 5 3,3 Total 151 100,0 Cómo cree que ven al barrio las personas que no viven allí. Frecuencia Porcentaje Válido Como un mal barrio. 55 36,4 Como un mal barrio, pero con expectativas de mejora. 50 33,1 Como un barrio igual que el resto de la ciudad. 32 21,2 Como un buen barrio. 4 2,6 Como el mejor barrio para vivir. 1 ,7 Perdidos NS/NC 9 6,0 Total 151 100,0

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 41 Por último, un tercio de las y los vecinas/os, considera que el barrio seguirá igual en los próximos años y, otro tercio, que empeorará; por el contrario, un tercio consideran que mejorará. Pese a ello, más de la mitad de las y los vecinas/os no se irían a vivir a otro barrio si pudieran hacerlo. En los próximos años, cree que el barrio… Frecuencia Porcentaje Válido …empeorará. 37 24,5 …empeorará sin perder lo conseguido. 12 7,9 …seguirá exactamente igual. 51 33,8 …mejorará. 38 25,2 …mejorará y se conseguirán cubrir todas las necesidades. 10 6,6
Perdidos NS/NC 3 2,0 Total 151 100,0 Si pudiera elegir a día de hoy, se iría del barrio Frecuencia Porcentaje Válido Sí 48 31,8 No 87 57,6 Perdidos NS/NC 16 10,6 Total 151 100,0 Como vimos en la caracterización de la muestra, la mayoría de las y los participantes en la encuesta, llevan viviendo en el barrio entre 13 y 30 años y, otro quinto, más de 30 años. Otra décima parte, lleva viviendo en el barrio entre 6 y 12 años y, solamente el 7%, menos de 5 años. Tiempo que llevan residiendo en el barrio Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 1 año. 2 1,3 Entre 1 y 5 años. 9 6,0 Entre 6 y 12 años. 21 13,9 Entre 13 y 30 años. 74 49,0 Más de 30 años. 34 22,5 NS/NC 11 7,3 Total 151 100,0

VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las y los adultas/os del barrio que han participado en la encuesta consideran que la dotación de Centros de ESO, Centros juveniles y de orientación juvenil, Centros de atención a la infancia y/o a la familia, así como de Recursos de atención a la mujer, es mala; y que, la de Escuelas Infantiles, es regular. Valoran como normal la dotación en Centros Culturales, Bibliotecas, Centros de mayores y Centros de salud. La dotación de ningún servicio básico es considerada como buena o muy buena.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 42 La única correlación significativa entre las variables vistas hasta aquí, se da entre la percepción general del barrio y las expectativas de mejora: a medida que mejora la percepción, también lo hacen las expectativas de futuro, o viceversa.
Correlaciones ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el barrio? tienespercepción¿Quédelbarrioengeneral? En los próximos años, crees que el barrio… ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el barrio? Correlación de Pearson 1 ,143 ,074 Sig. (bilateral) ,094 ,393 N 140 139 137 ¿Qué percepción tienes del barrio en general? Correlación de Pearson ,143 1 ,303** Sig. (bilateral) ,094 ,000 N 139 150 147 En los próximos años, crees que el barrio… Correlación de Pearson ,074 ,303** 1 Sig. (bilateral) ,393 ,000 N 137 147 148 **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 43 Estadísticas de muestra única Valora la dotación de servicios básicos de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Mala y 5 Muy buena. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Escuelas infantiles 146 2,21 1,052 ,087 CEIP 143 2,44 1,092 ,091 Centro de ESO 143 1,72 ,967 ,081 Centros juveniles y de orientación juvenil 136 1,41 ,694 ,059 Centros de atención a la infancia y/o familia 136 1,49 ,798 ,068 Recursos de atención a la mujer 135 1,41 ,786 ,068 Centros culturales 144 2,70 1,065 ,089 Bibliotecas 145 2,53 1,242 ,103 Centros de mayores 139 2,53 1,058 ,090 Centros de salud 146 2,71 1,128 ,093 Prueba de muestra única Valora la dotación de servicios básicos de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Mala y 5 Muy buena. Valor de prueba = 2.5 T gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Escuelas infantiles 3,305 145 ,001 ,288 ,46 ,12 CEIP ,651 142 ,516 ,059 ,24 ,12 Centro de ESO 9,641 142 ,000 ,780 ,94 ,62 Centros juveniles y de orientación juvenil 18,298 135 ,000 1,088 1,21 ,97 Centros de atención a la infancia y/o familia 14,829 135 ,000 1,015 1,15 ,88 Recursos de atención a la mujer 16,043 134 ,000 1,085 1,22 ,95 Centros culturales 2,269 143 ,025 ,201 ,03 ,38 Bibliotecas ,301 144 ,764 ,031 ,17 ,23 Centros de mayores ,361 138 ,719 ,032 ,15 ,21 Centros de salud 2,202 145 ,029 ,205 ,02 ,39
VALORACIÓN DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES No están satisfechos ni con la oferta de actividades de ocio (para familias o jóvenes o mayores), culturales o deportivas; ni con la información sobre dicha oferta. Con lo que más están insatisfechos, es con la oferta de actividades de ocio para jóvenes; con la que menos, es con la oferta de actividades culturales y de ocio para mayores.

Con la oferta cultural en su barrio 148 1,86 ,919 ,076 Con la oferta deportiva en su barrio 147 1,61 1,003 ,083 Con la oferta de ocio para familias 146 1,57 ,886 ,073 Con la oferta de ocio para jóvenes 145 1,45 ,841 ,070 Con la oferta de ocio para mayores 139 1,83 ,982 ,083 Estadísticas de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Con la información sobre oferta cultural 146 1,65 ,876 ,072 Con la información sobre oferta deportiva 146 1,53 ,896 ,074 Con la información sobre oferta de ocio 148 1,58 ,911 ,075 Prueba de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Con la oferta cultural en su barrio 8,502 147 ,000 ,642 ,79 ,49 Con la oferta deportiva en su barrio 10,731 146 ,000 ,888 1,05 ,72 Con la oferta de ocio para familias 12,704 145 ,000 ,932 1,08 ,79 Con la oferta de ocio para jóvenes 15,058 144 ,000 1,052 1,19 ,91 Con la oferta de ocio para mayores 7,986 138 ,000 ,665 ,83 ,50 Prueba de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Con la información sobre oferta cultural 11,719 145 ,000 ,849 ,99 ,71 Con la información sobre oferta deportiva 13,028 145 ,000 ,966 1,11 ,82 Con la información sobre oferta de ocio 12,270 147 ,000 ,919 1,07 ,77
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 44 Estadísticas de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 45 Solamente 22 encuestadas/os han disfrutado de actividades culturales organizadas por la Junta de Distrito en la calle y, solamente 10, con eventos deportivos. En el último año, ¿has disfrutado de ACTIVIDADES CULTURALES organizadas por la Junta de Distrito en la calle? N observado N esperada Residuo Sí 22 74,0 52,0 No 126 74,0 52,0 Total 148 En el último año, ¿has disfrutado de EVENTOS DEPORTIVOS organizados por la Junta de Distrito en la calle? N observado N esperada Residuo Sí 10 74,0 64,0 No 138 74,0 64,0 Total 148 Estadísticos de prueba En el último año, ¿has disfrutado de ACTIVIDADES CULTURALES organizadas por la Junta de Distrito en la calle? En el último año, ¿has disfrutado de EVENTOS DEPORTIVOS organizados por la Junta de Distrito en la calle? Chi cuadrado 73,081a 110,703a gl 1 1 Sig. asintótica ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 74,0. VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE INFRAESTURUCTURAS Y EQUIPAMIENTO Están medianamente satisfechas/os con la dotación del barrio de zonas verdes, de papeleras y de contenedores de recogida selectiva; así como de la calidad de la iluminación. Sin embargo, no están nada satisfechas/os con las instalaciones deportivas, el equipamiento para jóvenes, las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.) y las zonas de juegos infantiles.

Cantidad de contenedores de recogida selectiva 4,404 149 ,000 ,393 ,22 ,57 Número de papeleras en vía y espacios públicos 2,324 149 ,021 ,200 ,03 ,37
En cuanto a la limpieza y mantenimientos en el barrio, las y los encuestadas/os tampoco están satisfechas/os: con lo que menos, es con el mantenimiento de las instalaciones deportivas para las y los jóvenes; con lo que más, es con la frecuencia del corte de la hierba y la poda de árboles.
Infraestructuras del barrio (calles, zonas peatonales, plazas, etc.) 11,990 150 ,000 ,825 ,96 ,69 Calidad de la iluminación 5,676 150 ,000 ,454 ,61 ,30
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 46 Estadísticas de muestra única Valora la dotación de instalaciones e infraestructuras de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Instalaciones deportivas. 147 1,44 ,837 ,069 Instalaciones de ejercicio al aire libre para mayores 147 1,57 ,907 ,075 Equipamientos para jóvenes 146 1,45 ,839 ,069 Zonas verdes 147 2,35 1,389 ,115 Zonas de juegos infantiles 151 1,77 1,010 ,082 Infraestructuras del barrio (calles, zonas peatonales, plazas, etc.) 151 1,68 ,845 ,069 Calidad de la iluminación 151 2,05 ,982 ,080 Cantidad de contenedores de recogida selectiva 150 2,89 1,094 ,089 Número de papeleras en vía y espacios públicos 150 2,70 1,054 ,086 Prueba de muestra única Valora la dotación de instalaciones e infraestructuras de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Instalaciones deportivas. 15,325 146 ,000 1,058 1,19 ,92 Instalaciones de ejercicio al aire libre para mayores 12,418 146 ,000 ,929 1,08 ,78 Equipamientos para jóvenes 15,191 145 ,000 1,055 1,19 ,92 Zonas verdes 1,277 146 ,204 ,146 ,37 ,08 Zonas de juegos infantiles 8,907 150 ,000 ,732 ,89 ,57
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Consideran grave la contaminación provocada por el tráfico, seguido por la contaminación acústica, la acumulación de basura, suciedad o escombros.

Mantenimiento de instalaciones de ejercicios para mayores. 127 1,80 1,000 ,089
Recogida de excrementos caninos. 149 1,60 ,907 ,074
Frecuencia de cortes de hierbas y poda de árboles. 146 2,27 1,099 ,091 Frecuencia de tratamientos fitosanitarios (orugas, mosquitos) 135 1,97 1,085 ,093 Regado automático o manual de las zonas verdes. 139 2,11 1,068 ,091
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 47 Estadísticas de muestra única Valora, en una puntuación de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho N Media
Limpieza de aceras. 150 1,89 ,963 ,079
Mantenimiento de las instalaciones de juegos infantiles. 138 1,82 1,020 ,087
Contaminación generada por el tráfico. 147 3,10 1,421 ,117
Desviaciónestándar Media de estándarerror Limpieza de calles. 151 1,95 ,978 ,080
Mantenimiento de las instalaciones deportivas para jóvenes. 133 1,52 ,910 ,079 Estadísticas de muestra única Valora del 1 al 5 cuán graves son los problemas generados en tu barrio por la contaminación, siendo 1 Nada graves y 5 Muy graves N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Contaminación lumínica. 147 2,49 1,036 ,085
Limpieza del entorno de las paradas de autobuses. 145 2,23 1,046 ,087
Acumulación de basura, suciedad o escombros. 151 2,71 1,314 ,107 Contaminación acústica. 150 2,85 1,440 ,118
Limpieza de puertas y entornos de CEIPs. 139 2,14 ,994 ,084
Limpieza de las zonas verdes. 149 2,12 1,059 ,087
Limpieza de los contenedores y alrededor de los mismos. 151 2,02 1,016 ,083

Recogida de excrementos caninos. 12,064 148 ,000 ,896 1,04 ,75
Limpieza de calles. 6,945 150 ,000 ,553 ,71 ,40 Limpieza de aceras. 7,712 149 ,000 ,607 ,76 ,45
Limpieza de los contenedores y alrededor de los mismos. 5,805 150 ,000 ,480 ,64 ,32 Limpieza de las zonas verdes. 4,373 148 ,000 ,379 ,55 ,21 Frecuencia de cortes de hierbas y poda de árboles. 2,486 145 ,014 ,226 ,41 ,05
Mantenimiento de instalaciones de ejercicios para mayores. 7,851 126 ,000 ,697 ,87 ,52
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 48 Prueba de muestra única Valora, en una puntuación de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
Mantenimiento de las instalaciones de juegos infantiles. 7,847 137 ,000 ,681 ,85 ,51
Contaminación generada por el tráfico. 5,080 146 ,000 ,595 ,36 ,83
Mantenimiento de las instalaciones deportivas para jóvenes. 12,441 132 ,000 ,981 1,14 ,83
Limpieza del entorno de las paradas de autobuses. 3,137 144 ,002 ,272 ,44 ,10 Limpieza de puertas y entornos de CEIPs. 4,308 138 ,000 ,363 ,53 ,20
Acumulación de basura, suciedad o escombros. 1,950 150 ,053 ,209 ,00 ,42 Contaminación acústica. 3,006 149 ,003 ,353 ,12 ,59
Frecuencia de tratamientos fitosanitarios (orugas, mosquitos) 5,669 134 ,000 ,530 ,71 ,34 Regado automático o manual de las zonas verdes. 4,329 138 ,000 ,392 ,57 ,21
Prueba de muestra única Valora del 1 al 5 cuán graves son los problemas generados en tu barrio por la contaminación, siendo 1 Nada graves y 5 Muy graves Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
Contaminación lumínica. ,119 146 ,905 ,010 ,18 ,16

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 49 Entre los desperfectos del barrio que las y los vecinas/os encuestadas/os consideran significativamente presentes en el barrio están la existencia de parques, solares y edificios abandonados; de arquetas rotas y/o hundidas; de cables colgando en las fachadas. Los problemas de la existencia de chabolas o infraviviendas y de farolas con cajetillas abiertas son los menos graves de todos. En tu barrio, ¿existen… farolas, con cajetillas abiertas? N observado N esperada Residuo Sí 44 47,0 3,0 No 50 47,0 3,0 Total 94 En tu barrio, ¿existen… arquetas rotas o hundidas? N observado N esperada Residuo Sí 89 61,0 28,0 No 33 61,0 28,0 Total 122 En tu barrio, ¿existen… cables colgando en las fachadas? N observado N esperada Residuo Sí 86 63,5 22,5 No 41 63,5 22,5 Total 127 En tu barrio, ¿existen…parques, solares, edificios abandonados? N observado N esperada Residuo Sí 107 69,5 37,5 No 32 69,5 37,5 Total 139

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 50 En tu barrio, ¿existen… chabolas o infraviviendas? N observado N esperada Residuo Sí 53 63,5 10,5 No 74 63,5 10,5 Total 127 Estadísticos de prueba En tu barrio, ¿existen… …farolas, abiertas?cajetillascon …arquetas rotas o hundidas? …cables colgando en fachadas?las …parques, solares,abando2s?edificios …chabolas o infraviviendas? Chi cuadrado ,383a 25,705b 15,945c 40,468d 3,472c gl 1 1 1 1 1 Sig. asintótica ,536 ,000 ,000 ,000 ,062 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es b.47,0.0casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es c.61,0.0casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es d.63,5.0casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 69,5. VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Las y los vecinas/os del barrio que han contestado a la encuesta consideran que el barrio está bien o muy bien comunicado y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público. Por lo contrario, consideran la red de carriles bici por el barrio entre a mejorar e insuficiente. Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿El barrio, en general, está comunicado?suficientemente 150 3,54 ,939 ,077

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 51 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿El barrio, en general, está comunicado?suficientemente 13,571 149 ,000 1,040 ,89 1,19 Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Cómo consideras la red de transporte público del barrio? 151 3,56 1,004 ,082 ¿Cómo consideras la actual red de carriles bici por el barrio? 136 1,79 ,992 ,085 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿Cómo consideras la red de transporte público del barrio? 13,011 150 ,000 1,063 ,90 1,22 ¿Cómo consideras la actual red de carriles bici por el barrio? 8,386 135 ,000 ,713 ,88 ,55 Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Las plazas de aparcamiento en el barrio para el coche privado son… 145 2,78 1,421 ,118

Estadísticas de muestra única Valora la frecuencia de los problemas del barrio de 1 a 5, donde 1 es 1 y 5 Constantemente. N Media
¿Con qué frecuencia se dan el consumo de tóxicos en la calle? 135 3,04 1,384 ,119 ¿Con qué frecuencia se dan el tráfico de drogas? 120 2,84 1,449 ,132 ¿Con qué frecuencia se dan “trapicheos” en la calle? 124 3,00 1,437 ,129
¿Con qué frecuencia se dan actos vandálicos (pintadas, desperfectos en mobiliario urbano, etc.)? 149 3,30 1,183 ,097
Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
¿Cómo valoras la seguridad en el barrio? 149 2,15 ,903 ,074
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 52 Por último, las y los vecinas/os encuestadas/os consideran que las plazas de aparcamiento en el barrio son entre insuficientes (aunque al final loguen aparcar cerca de su vivienda) y suficientes (aunque a determinadas horas hay problemas). Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Las plazas de aparcamiento en el barrio para el coche privado son… 2,366 144 ,019 ,279 ,05 ,51 VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD Según las y los vecinas/os del barrio que han contestado a la encuesta la seguridad del barrio es más bien regular. Lo cual, siempre según sus respuestas, se debe, en primer lugar, a la frecuencia con la que se cometen actos vandálicos; seguido por la frecuencia con la que se cometen robos, se consumen tóxicos o se dan “trapicheos” por la calle. No consideran, por el contrario, como algo fuera de lo normal la frecuencia de conflictos entre vecinas y vecinos o de peleas entre jóvenes.
¿Con qué frecuencia se dan conflictos entre vecinos y/o vecinas? 139 2,42 1,135 ,096 ¿Con qué frecuencia se dan peleas entre jóvenes? 136 2,65 1,214 ,104 ¿Con qué frecuencia se dan robos? 138 3,12 1,162 ,099
Desviaciónestándar Media de estándarerror

Valora la situación de seguridad en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Mala y 5 Muy buena. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Por lo contrario, consideran entre buena la actuación y profesionalidad de la Policía Nacional y Local; aunque algo regular su presencia en el barrio. Estadísticas de muestra única
La actuación de la Policía Nacional. 121 3,11 1,131 ,103
¿Cómo valoras la seguridad en el barrio? 4,762 148 ,000 ,352 ,50 ,21 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Con qué frecuencia se dan el consumo de tóxicos en la calle? 4,507 134 ,000 ,537 ,30 ,77
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 53 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Con qué frecuencia se dan el tráfico de drogas? 2,582 119 ,011 ,342 ,08 ,60
Presencia policial en el barrio 146 2,23 1,004 ,083
¿Con qué frecuencia se dan actos vandálicos (pintadas, desperfectos en mobiliario urbano, etc.)? 8,209 148 ,000 ,795 ,60 ,99
La actuación de la Policía Local. 122 3,01 1,175 ,106
Profesionalidad de la policía. 130 3,01 1,223 ,107 Rapidez con la que acude la policía. 127 2,92 1,199 ,106 Facilidad o no de poner una denuncia. 112 2,60 1,174 ,111
¿Con qué frecuencia se dan conflictos entre vecinos y/o vecinas? ,859 138 ,392 ,083 ,27 ,11
¿Con qué frecuencia se dan “trapicheos” en la calle? 3,875 123 ,000 ,500 ,24 ,76
¿Con qué frecuencia se dan robos? 6,301 137 ,000 ,623 ,43 ,82
¿Con qué frecuencia se dan peleas entre jóvenes? 1,412 135 ,160 ,147 ,06 ,35

Profesionalidad de la policía. 4,733 129 ,000 ,508 ,30 ,72
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 54 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
Presencia policial en el barrio 3,216 145 ,002 ,267 ,43 ,10
VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA Las y los encuestadas/os consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como buena o muy buena; así como dentro de lo normal la gravedad de los problemas producidos por el vecindario, los locales comerciales y los centros de diversión. Aun así, señalan que se producen con bastante frecuencia ruidos molestos y reuniones en la calle para consumir alcohol. Estadísticas de muestra única 1= Malas, 5 = Muy buenas N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror En general, ¿cómo es la relación con los/las vecinos/as del barrio? 133 3,78 ,932 ,081 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior En general, ¿cómo es la relación con los/las vecinos/as del barrio? 15,862 132 ,000 1,282 1,12 1,44
Facilidad o no de poner una denuncia. ,886 111 ,378 ,098 ,12 ,32 La actuación de la Policía Nacional. 5,906 120 ,000 ,607 ,40 ,81 La actuación de la Policía Local. 4,778 121 ,000 ,508 ,30 ,72
Rapidez con la que acude la policía. 3,959 126 ,000 ,421 ,21 ,63

¿Cuán graves son los problemas producidos por vecindario, locales comerciales o centros de diversión? 135 2,64 1,040 ,090
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 55 Estadísticas de muestra única
¿Con qué frecuencia se dan reuniones bebiendo en la calle. 145 3,28 1,310 ,109
¿Con qué frecuencia se dan ruidos molestos (música, coches, etc.). 7,363 149 ,000 ,700 ,51 ,89 qué frecuencia se dan reuniones bebiendo en la calle. 7,134 144 ,000 ,776 ,56 ,99 qué frecuencia se dan personas viviendo en la calle. ,680 140 ,497 ,074 ,14 ,29
Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nunca y 5 Constantemente N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
¿Con qué frecuencia se dan ruidos molestos (música, coches, etc.).] 150 3,20 1,164 ,095
¿Con qué frecuencia se dan viviendas ocupadas. 116 2,87 1,393 ,129 Prueba de muestra única
¿Con
Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nunca y 5 Constantemente Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Con qué frecuencia se dan personas viviendo en la calle. 141 2,57 1,300 ,109
¿Con
¿Con qué frecuencia se dan viviendas ocupadas. 2,867 115 ,005 ,371 ,11 ,63 Estadísticas de muestra única
Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada graves y 5 Muy graves. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 56 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior ¿Cuán graves son los problemas producidos por vecindario, locales comerciales o centros de diversión? 1,614 134 ,109 ,144 ,03 ,32 También consideran entre bastante y mucha la diversidad de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido más bien como positivo y casi nunca se han sentido discriminadas/os. Estadísticas de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Crees que en el barrio en el que vives hay diversidad de etnias, razas o religiones? 150 3,55 ,765 ,062 Prueba de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior ¿Crees que en el barrio en el que vives hay diversidad de etnias, razas o religiones? 16,759 149 ,000 1,047 ,92 1,17

En tu barrio, ¿te has sentido alguna vez discriminado por tu origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? 27,459 142 ,000 1,269 1,36 1,18 El problema más grave y frecuente que, en opinión de las y los encuestados/as, padecen las y los vecinas/os del barrio, es el paro; la falta de vivienda también es un
1= Nunca, 5 = Muchas veces N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
¿Cómo consideras que haya diversidad de etnias, razas o religiones en el barrio en el que vives? 147 3,22 ,933 ,077 Prueba de muestra única
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 57 Estadísticas de muestra única
1= Muy negativo, 5 = Muy positivo Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Cómo consideras que haya diversidad de etnias, razas o religiones en el barrio en el que vives? 9,328 146 ,000 ,718 ,57 ,87 Estadísticas de muestra única
En tu barrio, ¿te has sentido alguna vez discriminado por tu origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? 143 1,23 ,553 ,046 Prueba de muestra única 1= Nunca, 5 = Muchas veces Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
1= Muy negativo, 5 = Muy positivo N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 58 problema, aunque menos acuciante. La soledad, la falta de alimentos y el abuso de sustancias tóxicas no se perciben como problemas que afecten a las y los vecinas/os. Problema: Paro N observado N esperada Residuo Sí 112 71,0 41,0 No 30 71,0 41,0 Total 142 Problema: Falta de alimentos N observado N esperada Residuo Sí 20 71,0 51,0 No 122 71,0 51,0 Total 142 Problema: Falta de vivienda N observado N esperada Residuo Sí 70 71,0 1,0 No 72 71,0 1,0 Total 142 Problema: Soledad N observado N esperada Residuo Sí 15 71,0 56,0 No 127 71,0 56,0 Total 142 Problema: Abuso de sustancias tóxicas N observado N esperada Residuo Sí 38 71,0 33,0 No 104 71,0 33,0 Total 142 Estadísticos de prueba Paro Falta alimentosde Falta viviendade Soledad Abuso sustanciasde

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 59 Chi cuadrado 47,352a 73,268a ,028a 88,338a 30,676a gl 1 1 1 1 1 Sig. asintótica ,000 ,000 ,867 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 71,0. Por último, siempre referido a la convivencia en el barrio, señalamos la percepción por parte de una significativa mayoría de las y los vecinas/os que han participado en la encuesta de que no hay proyectos de desarrollo comunitario y dinamización vecinal; siendo algo menos lo que opinan que no hay proyectos de dinamización vecinal. ¿Hay proyectos de comunitariodesarrollo en el barrio? Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumuladoPorcentaje Válido Sí 23 15,2 28,4 28,4 No 58 38,4 71,6 100,0 Perdidos NS/NC 70 46,4 Total 151 100,0 ¿Hay proyectos de dinamización del barrio? Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumuladoPorcentaje Válido Sí 33 21,9 44,6 44,6 No 41 27,2 55,4 100,0 Perdidos NS/NC 77 51,0 Total 151 100,0 ¿Hay proyectos de desarrollo comunitario en el barrio? N observado N esperada Residuo Sí 23 40,5 17,5 No 58 40,5 17,5 Total 81 ¿Hay proyectos de dinamización vecinal?

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 60 N observado N esperada Residuo Sí 33 37,0 4,0 No 41 37,0 4,0 Total 74 Estadísticos de prueba ¿Hay proyectos de desarrollo comunitario en el barrio? ¿Hay proyectos de dinamización del barrio? Chi cuadrado 15,123a ,865b gl 1 1 Sig. asintótica ,000 ,352 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es b.40,5.0casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 37,0. ASOCIACIONISMO Una significativa mayoría de participantes en la encuesta no es miembro activa/o de alguna organización que tiene su sede en el barrio. ¿Eres barrio?tieneorganizaciónactivo/amiembrodealgunaquesusedeenel Frecuencia Porcentaje Porcentajeválido acumuladoPorcentaje Válido Sí 49 32,5 33,1 33,1 No 99 65,6 66,9 100,0 Perdidos NS/NC 3 2,0 Total 151 100,0 ¿Eres miembro activo/a de alguna organización que tiene su sede en el barrio? N observado N esperada Residuo Sí 49 74,0 25,0 No 99 74,0 25,0 Total 148 Estadísticos de prueba ¿Eres miembro activo/a de alguna organización que tiene su sede en el barrio?

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 61 Chi cuadrado 16,892a Gl 1 Sig. asintótica ,000 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 74,0. Las asociaciones a las que suelen pertenecer las y los vecinas/os encuestadas/os, cuando pertenecen, son sobre todo vecinales, educativas y religiosas. Más concretamente, en dichas asociaciones, aunque sigue siendo la mayoría la que no les pertenece, la diferencia con quienes pertenecen es menor. Asociación religiosa N observado N esperada Residuo 1 9 25,0 16,0 2 41 25,0 16,0 Total 50 Asociación educativa N observado N esperada Residuo 1 14 25,0 11,0 2 36 25,0 11,0 Total 50 Asociación vecinal N observado N esperada Residuo 1 19 25,0 6,0 2 31 25,0 6,0 Total 50 Asociación de profesionales N observado N esperada Residuo 1 5 25,0 20,0 2 45 25,0 20,0 Total 50

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 62 Asociación ecologista N observado N esperada Residuo 1 8 25,0 17,0 2 42 25,0 17,0 Total 50 Asociación de colectivos cívicos N observado N esperada Residuo 1 5 25,0 20,0 2 45 25,0 20,0 Total 50 Asociación de jóvenes N observado N esperada Residuo 1 1 25,0 24,0 2 49 25,0 24,0 Total 50 Asociación deportiva N observado N esperada Residuo 1 4 25,0 21,0 2 46 25,0 21,0 Total 50 Asociación de mujeres N observado N esperada Residuo 1 2 25,0 23,0 2 48 25,0 23,0 Total 50 Asociación de mayores N observado N esperada Residuo 1 1 25,0 24,0 2 49 25,0 24,0 Total 50 Asociación de partidos políticos

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 63 N observado N esperada Residuo 1 1 25,0 24,0 2 49 25,0 24,0 Total 50 Estadísticos de prueba Asociación1 Asociación2 Asociación3 Asociación4 Asociación5 Chi cuadrado 20,480a 9,680a 2,880a 32,000a 23,120a Gl 1 1 1 1 1 Sig. asintótica ,000 ,002 ,090 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 25,0. Estadísticos de prueba Asociación6 Asociación7 Asociación8 Asociación9 Asociación10 Chi cuadrado 32,000a 46,080a 35,280a 42,320a 46,080a Gl 1 1 1 1 1 Sig. asintótica ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 25,0. El grado de implicación de las y los vecinas/os con la asociación vecinal que conocen está, como mucho, ligada a la necesidad de hacer denuncias o de resolver algún problema. Sí les gustaría poder participar de forma más frecuente. Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Qué grado de implicación tienes con la asociación vecinal que conoces? 107 1,78 ,993 ,096 ¿Qué grado de implicación te gustaría tener con la asociación vecinal que conoces? 107 2,63 1,278 ,124

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 64 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿Qué grado de implicación tienes con la asociación del barrio que conoces? 7,542 106 ,000 ,724 ,91 ,53 ¿Qué grado de implicación te gustaría tener con la asociación del barrio que conoces? 1,021 106 ,309 ,126 ,12 ,37
VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA INFANCIA En opinión de las y los adultas/os con niñas/os menores de 12 años a cargo, la dotación de todos los servicios para la infancia de apoyo al estudio, de orientación, de ocio alternativo/saludable- es entre poca y ninguna Estadísticas de muestra única Valora la dotación en recursos sociales para la infancia de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Ninguno y 5 Muchos. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror De apoyo al estudio 75 1,55 ,843 ,097 De ocio orientados a la infancia 80 1,59 ,896 ,100 De ocio alternativo/saludable. 79 1,58 ,886 ,100 Deportivos 81 1,56 ,837 ,093 Prueba de muestra única Valora la dotación en recursos sociales para la infancia de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Ninguno y 5 Muchos. Valor de prueba = 2.5 T gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior De apoyo al estudio 9,794 74 ,000 ,953 1,15 ,76 De ocio orientados a la infancia 9,111 79 ,000 ,913 1,11 ,71 De ocio alternativo/saludable 9,208 78 ,000 ,918 1,12 ,72 Deportivos 10,159 80 ,000 ,944 1,13 ,76 ADOLESCENTES Y JÓVENES

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 65 PERCEPCIÓN DEL BARRIO Un tercio de las y los adolescentes y jóvenes que han participado en la encuesta considera que su barrio es normal, estando la media entre regular y normal. Para una quinta parte es, respectivamente, regular o bueno; casi para una sexta parte es malo; y solamente para un 7% es muy bueno. Bastante más positiva es la percepción de la zona del barrio donde viven. Al contrario, creen que las personas que no viven en el barrio lo perciben incluso de forma más negativa. Percepción tienes del barrio en general Frecuencia Porcentaje Válido Mala 9 13,8 Regular 13 20,0 Normal 18 27,7 Buena 13 20,0 Muy buena 5 7,7 Perdidos NS/NC 7 10,8 Total 65 100,0 N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Qué percepción tienes del barrio en general? 58 2,86 1,191 ,156 Percepción de la zona dónde vive Frecuencia Porcentaje Válido Mala 3 4,6 Regular 12 18,5 Normal 15 23,1 Buena 19 29,2 Muy buena 14 21,5 Perdidos NS/NC 2 3,1 Total 65 100,0

Perdidos NS/NC 10 15,4 Total 65 100,0 Si pudiera elegir a día de hoy, se iría del barrio Frecuencia Porcentaje Válido Sí 18 27,7 No 34 52,3
Perdidos NS/NC 8 12,3 Total 65 100,0
Perdidos NS/NC 13 20,0 Total 65 100,0 Como vimos en la caracterización de la muestra, la mayoría de las y los participantes en la encuesta, llevan viviendo en el barrio entre 13 y 30 años y, otro quinto, más de 30 años. Otra décima parte, lleva viviendo en el barrio entre 6 y 12 años y, solamente el 7%, menos de 5 años.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 66 Cómo cree que ven al barrio las personas que no viven allí. Frecuencia Porcentaje Válido Como un mal barrio. 21 32,3 Como un mal barrio, pero con expectativas de mejora. 13 20,0 Como un barrio igual que el resto de la ciudad. 14 21,5 Como un buen barrio. 9 13,8 Como el mejor barrio para vivir. 0 0
Por último, un tercio de las y los adolescentes y jóvenes, considera que el barrio seguirá igual en los próximos años y, otro quinto, que empeorará; en contra de una quinta parte que sí considera mejorará. Pese a ello, más de la mitad no se irían a vivir a otro barrio si pudieran hacerlo. En los próximos años, cree que el barrio… Frecuencia Porcentaje Válido …empeorará. 9 13,8 …empeorará sin perder lo conseguido. 5 7,7 …seguirá exactamente igual. 22 33,8 …mejorará. 16 24,6 …mejorará y se conseguirán cubrir todas las necesidades. 3 4,6

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 67 Tiempo que llevan residiendo en el barrio Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 1 año. 4 6,2 Entre 1 y 5 años. 6 9,2 Entre 6 y 12 años. 6 9,2 Entre 13 y 30 años. 28 43,1 Más de 30 años. 1 1,5 NS/NC 5 1,5 Total 50 100 Encontramos correlaciones significativas con las expectativas de mejoras del barrio y las otras dos variables, esto es, más tiempo llevan viviendo en el barrio, peores expectativas tienen de cara al futuro; más positiva es su percepción del barrio, mejores perspectivas tienen de cara al futuro. Correlaciones ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el barrio? tienespercepción¿Quédelbarrioengeneral? En los próximos años, crees que el barrio… ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el barrio? Correlación de Pearson 1 ,261 ,374* Sig. (bilateral) ,086 ,016 N 45 44 41 ¿Qué percepción tienes del barrio en general? Correlación de Pearson ,261 1 ,576** Sig. (bilateral) ,086 ,000 N 44 58 53 En los próximos años, crees que el barrio… Correlación de Pearson ,374* ,576** 1 Sig. (bilateral) ,016 ,000 N 41 53 57 *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). A las y los encuestadas/os se les preguntó también cuáles eran los sitios que más les gustaban del barrio y porqué. Además, se les preguntó qué era lo que más les gustaba y disgustaba. Sus respuestas están recogidas en las tablas a continuación.

EncuentroCompro todo lo que quiero Esta Estudiar,Estudiarestoyguapocómodoreunirme con amigos Estudiar, sacar a mi perro y hacen fiestas en la iglesia
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 68 ¿Cuáles son los sitios de tu barrio que más frecuentas? 5, Gran CalleC.D.6AhorramásCapitán.ycentrocultural
Sara Montiel Campo de futbol Casa de campo y el metro Cd Centro6 cultural Sara Montiel Centro cultural Sara Montiel, parque colindante, muro calle Villaviciosa Club Deportivo 6, bares y restaurantes El Burger King El campo el chino El colegio, él parque, la iglesia El ensanche El parque El parqué Él parque y al centro comercial La biblioteca La calle La cancha La parroquia y el club de futbol deportivo de 6 La tienda Game Las Canchas los bancos del parque Los parques y los centros comerciales ParqueParque y bares Parques y campo de futbol UnasParquecanchas de futbol ¿Por qué?

La multiculturalidad y la humildad y la sencillez La naturaleza que le rodea La solidaridad la tranquilidad en algunas zonas Las tiendas están cerca Las vistas y los parques mis amigos Mis QMuchoamigosmisamigas vivan cerca de mi
pasa nada Porque paramos ahí Porque paso el rato Porque me gusta Porque es una zona más tranquila para estar Porque juego fútbol Porque me junto con amigos latinos y siempre jugamos al futbol Porque pertenezco al equipo de futbol 1, y porque quedo con mis amigos pra tomar algo Porque puedo jugar al futbol con los amigos Quedar con amigos y estudiar Son zonas que están cerca de la naturaleza en pleno Madrid centro. Soy socio y mis compañeros y compañeras juegan ahí ¿Qué te GUSTA de tu barrio? Diversidad, comunicación y transporte, la gente El Carrefour 24/7
PorquePorParaParaseentrenarhacerdeporteqmegustasucomida"másomenos"no
La accesibilidad en transporte público La biblioteca La casa de campo La labor social del club deportivo 6 para unificar a todos los jóvenes del barrio de todas las edades.
La multiculturalidad que aporta y ofrece nuevas alternativas, la casa de campo, los comercios de toda la vida.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 69 Me gusta Me gusta más este lugar Me gusta No hay porque No me gusta estar en casa No se No

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 70 Que es de siempre, la familiaridad. Que somos como una familia Sentido de pertenencia Su ambiente TodoTo ¿Qué te DISGUSTA de tu barrio? La Centroculturadeportivo, biblioteca, centros ocio, queremos un parque grande con actividades Alguna personas El Faltaambientedelimpieza, cuidados de infraestructuras (carreteras y parkings), no hay sitios para ir con amigos Hay bandas, y eso provoca muchos robos y peleas que nos afectan a TODOS La aparición de casas de apuestas, la nula oferta cultural del barrio y deportiva, cero interés en ofrecer posibilidad de poner nuevos comercios, no hay facilidades para hacer comunidad ni unión entre los jóvenes. La criminalidad La falta de instalaciones de ocio y calidad de las las instalaciones que hay La falta de limpieza, de civismo y educación, zonas públicas y comunes abandonadas o mal mantenidas, luminosidad mala y 2s opciones de ocio. La falta de seguridad la intranquilidad en otras zonas, cabrones devolverme mi móvil porfa, venga va anda que esto ya no hace LasLaLagracialimpiezasituaciónactividades que organiza la Asociación Las casas de apuestas. Las peleas Las personas malas Los conflictos cuando hay, la falta de inversión en instalaciones QueNoNadaNadaseno arreglen los sitios donde podemos practicar deporte
Las y los adolescentes y jóvenes del barrio que han participado en la encuesta tienen una percepción más positiva que las y los adultas/os en cuanto a la dotación de servicios básicos: consideran que es entre normal y buena la dotación de Escuelas
VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

Escuelas
Inferior
(bilateral)Sig.
Recursos
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 71 infantiles, CEIP, Centros culturales, Bibliotecas, Centros de mayores y Centros de salud. Consideran que la dotación es entre regular y normal de Centros de ESO, Centros juveniles y de orientación juvenil, Centros de atención a la infancia y/o familia y Recursos de atención a la mujer, aunque en este caso la distancia del punto medio de la escala (2,5 = normal), no es significativa. Consideran que, la mejor dotación, es la de Centros de salud; y, la peor, de Centros juveniles y de orientación juvenil. Estadísticas de muestra única Valora la dotación de servicios básicos de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Mala y 5 Muy buena. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Escuelas infantiles 53 3,45 1,186 ,163 CEIP 52 3,52 1,196 ,166 Centro de ESO 57 2,88 1,559 ,207 Centros juveniles y de orientación juvenil 49 2,59 1,471 ,210 Centros de atención a la infancia y/o familia 51 2,69 1,543 ,216 Recursos de atención a la mujer 50 2,64 1,613 ,228 Centros culturales 57 3,40 1,307 ,173 Bibliotecas 59 3,59 1,288 ,168 Centros de mayores 53 3,57 1,366 ,188 Centros de salud 58 3,79 1,239 ,163 Prueba de muestra única Valora la dotación de servicios básicos de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Mala y 5 Muy buena. Valor de prueba = 2.5 T gl deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Superior infantiles 5,849 52 ,000 ,953 ,63 1,28 CEIP 6,144 51 ,000 1,019 ,69 1,35 Centro de ESO 1,826 56 ,073 ,377 ,04 ,79 Centros juveniles y de orientación juvenil ,437 48 ,664 ,092 ,33 ,51 Centros de atención a la infancia y/o familia ,862 50 ,393 ,186 ,25 ,62 de atención a la mujer ,614 49 ,542 ,140 ,32 ,60 Centros culturales 5,218 56 ,000 ,904 ,56 1,25 Bibliotecas 6,519 58 ,000 1,093 ,76 1,43 Centros de mayores 5,682 52 ,000 1,066 ,69 1,44 Centros de salud 7,948 57 ,000 1,293 ,97 1,62

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 72 VALORACIÓN DE LA OFERTA DE ACTIVIDADES
Están satisfechos con la oferta deportiva y de ocio para mayores, siendo la única distancia del punto medio significativa. Están entre poco y algo satisfechos con la oferta cultural y de ocio para familias y jóvenes; al igual que entre poco y algo satisfechos con la información sobre oferta deportiva, de ocio y cultural. Sin embargo, estas últimas dos distancias del punto medio no son significativas. Estadísticas de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Con la oferta cultural en su barrio 51 2,65 1,246 ,174 Con la oferta deportiva en su barrio 55 3,24 1,453 ,196 Con la oferta de ocio para familias 53 2,89 1,577 ,217 Con la oferta de ocio para jóvenes 55 2,73 1,471 ,198 Con la oferta de ocio para mayores 51 3,06 1,223 ,171 Estadísticas de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Con la información sobre oferta cultural 51 2,33 1,244 ,174 Con la información sobre oferta deportiva 55 2,93 1,550 ,209 Con la información sobre oferta de ocio 52 2,65 1,494 ,207 Prueba de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Con la oferta cultural en su barrio ,843 50 ,403 ,147 ,20 ,50 Con la oferta deportiva en su barrio 3,760 54 ,000 ,736 ,34 1,13 Con la oferta de ocio para familias 1,786 52 ,080 ,387 ,05 ,82 Con la oferta de ocio para jóvenes 1,146 54 ,257 ,227 ,17 ,63 Con la oferta de ocio para mayores 3,262 50 ,002 ,559 ,21 ,90

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 73 Prueba de muestra única Valora la oferta de actividades de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Con la información sobre oferta cultural ,957 50 ,343 ,167 ,52 ,18 Con la información sobre oferta deportiva 2,045 54 ,046 ,427 ,01 ,85 Con la información sobre oferta de ocio ,743 51 ,461 ,154 ,26 ,57 En correspondencia con la percepción más positiva de la dotación del barrio que poseen las y los adolescentes y jóvenes, respecto a las y los adultas/os, hay una mayor proporción que ha asistido a eventos culturales y deportivos en la calle a lo largo del último año. Aun así, sigue siendo significativamente mayor el número de quien no han asistido a eventos culturales respecto al de quien sí lo ha hecho. En el último año, ¿has disfrutado de ACTIVIDADES CULTURALES organizadas por la Junta de Distrito en la calle? N observado N esperada Residuo Sí 18 27,0 9,0 No 36 27,0 9,0 Total 54 En el último año, ¿has disfrutado de EVENTOS DEPORTIVOS organizados por la Junta de Distrito en la calle? N observado N esperada Residuo Sí 21 27,0 6,0 No 33 27,0 6,0 Total 54

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 74 Estadísticos de prueba En el último año, ¿has disfrutado de ACTIVIDADES CULTURALES organizadas por la Junta de Distrito en la calle? En el último año, ¿has disfrutado de EVENTOS DEPORTIVOS organizados por la Junta de Distrito en la calle? Chi cuadrado 6,000a 2,667a gl 1 1 Sig. asintótica ,014 ,102 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 27,0. VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN DE INFRAESTURUCTURAS Y EQUIPAMIENTO Están medianamente satisfechas/os con la dotación del barrio de zonas verdes y de juegos infantiles, de papeleras y contenedores de recogida selectiva. Por otro lado, están poco satisfechas/os con el equipamiento para jóvenes, las instalaciones deportivas, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.), las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores y la calidad de la iluminación, si bien la distancia del punto medio de la escala en el caso de este segundo conjunto de ítems no es significativa. Estadísticas de muestra única Valora la dotación de instalaciones e infraestructuras de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror Instalaciones deportivas. 56 2,61 1,448 ,194 Instalaciones de ejercicio al aire libre para mayores. 57 2,70 1,451 ,192 Equipamientos para jóvenes. 55 2,38 1,354 ,183 Zonas verdes. 56 3,21 1,423 ,190 Zonas de juegos infantiles. 56 3,16 1,372 ,183
Infraestructuras del barrio (calles, zonas peatonales, plazas, etc.). 58 2,69 1,273 ,167 Calidad de la iluminación. 58 2,81 1,304 ,171 Cantidad de contenedores de recogida selectiva. 55 3,36 1,144 ,154 Número de papeleras en vía y espacios públicos. 57 3,42 1,101 ,146

En cuanto a la limpieza y mantenimientos en el barrio, las y los encuestadas/os están satisfechas/os con la limpieza de puertas y entornos de CEIPs, el regado automático o manual de las zonas verdes, la limpieza del entorno de las paradas de autobuses, la frecuencia de cortes de hierbas y poda de árboles, el mantenimiento de las instalaciones de juegos infantiles y la limpieza de las zonas verdes. Con lo que menos, coincidiendo con las y los adultas/os, es con el mantenimiento de las instalaciones deportivas para las y los jóvenes y la recogida de excrementos caninos, si bien en estos dos casos la distancia del punto medio de la escala no es significativa.
Consideran grave la contaminación provocada por el tráfico (única distancia del punto medio de la escala significativa), al igual que las y los adultas/os; seguido por la acumulación de basura, suciedad o escombros, la contaminación acústica y la lumínica.
Número de papeleras en vía y espacios públicos. 6,315 56 ,000 ,921 ,63 1,21
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 75 Prueba de muestra única Valora la dotación de instalaciones e infraestructuras de tu barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior Instalaciones deportivas. ,554 55 ,582 ,107 ,28 ,49 Instalaciones de ejercicio al aire libre para mayores. 1,050 56 ,298 ,202 ,18 ,59 Equipamientos para jóvenes. ,647 54 ,520 ,118 ,48 ,25 Zonas verdes. 3,755 55 ,000 ,714 ,33 1,10 Zonas de juegos infantiles. 3,603 55 ,001 ,661 ,29 1,03 Infraestructuras del barrio (calles, zonas peatonales, plazas, etc.). 1,134 57 ,261 ,190 ,15 ,52 Calidad de la iluminación. 1,813 57 ,075 ,310 ,03 ,65 Cantidad de contenedores de recogida selectiva. 5,596 54 ,000 ,864 ,55 1,17
VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Mantenimiento de las instalaciones deportivas para jóvenes. 53 2,53 1,552 ,213 Estadísticas de muestra única Valora del 1 al 5 cuán graves son los problemas generados en tu barrio por la contaminación, siendo 1 Nada graves y 5 Muy graves N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Contaminación lumínica. 59 2,47 1,150 ,150
Mantenimiento de las instalaciones de juegos infantiles. 54 3,11 1,436 ,195
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 76 Estadísticas de muestra única Valora, en una puntuación de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Limpieza de calles. 59 2,92 1,222 ,159
Limpieza de puertas y entornos de CEIPs. 56 3,50 1,265 ,169
Limpieza de las zonas verdes. 58 3,05 1,317 ,173
Frecuencia de cortes de hierbas y poda de árboles. 56 3,18 1,295 ,173 Frecuencia de tratamientos fitosanitarios (orugas, mosquitos). 49 2,96 1,369 ,196 Regado automático o manual de las zonas verdes. 51 3,47 1,391 ,195
Limpieza de los contenedores y alrededor de los mismos. 60 2,82 1,269 ,164
Mantenimiento de instalaciones de ejercicios para mayores. 53 2,98 1,474 ,202
Acumulación de basura, suciedad o escombros. 59 2,80 1,243 ,162
Contaminación acústica. 59 2,66 1,240 ,161
Limpieza de aceras. 59 2,83 1,289 ,168
Contaminación generada por el tráfico. 58 3,12 1,365 ,179
Limpieza del entorno de las paradas de autobuses. 60 3,20 1,312 ,169
Recogida de excrementos caninos. 59 2,54 1,317 ,171

Limpieza de calles. 2,611 58 ,011 ,415 ,10 ,73
Limpieza del entorno de las paradas de autobuses. 4,132 59 ,000 ,700 ,36 1,04
Mantenimiento de las instalaciones deportivas para jóvenes. ,133 52 ,895 ,028 ,40 ,46 Prueba de muestra única Valora del 1 al 5 cuán graves son los problemas generados en tu barrio por la contaminación, siendo 1 Nada graves y 5 Muy graves Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
Acumulación de basura, suciedad o escombros. 1,833 58 ,072 ,297 ,03 ,62 Contaminación acústica. ,997 58 ,323 ,161 ,16 ,48 Contaminación lumínica. ,170 58 ,866 ,025 ,33 ,27 Contaminación generada por el tráfico. 3,464 57 ,001 ,621 ,26 ,98
Recogida de excrementos caninos. ,247 58 ,806 ,042 ,30 ,39
Limpieza de puertas y entornos de CEIPs. 5,916 55 ,000 1,000 ,66 1,34
Limpieza de los contenedores y alrededor de los mismos. 1,933 59 ,058 ,317 ,01 ,64
Limpieza de las zonas verdes. 3,191 57 ,002 ,552 ,21 ,90 Frecuencia de cortes de hierbas y poda de árboles. 3,922 55 ,000 ,679 ,33 1,03 Frecuencia de tratamientos fitosanitarios (orugas, mosquitos). 2,348 48 ,023 ,459 ,07 ,85 Regado automático o manual de las zonas verdes. 4,984 50 ,000 ,971 ,58 1,36 Mantenimiento de instalaciones de ejercicios para mayores. 2,376 52 ,021 ,481 ,07 ,89 Mantenimiento de las instalaciones de juegos infantiles. 3,127 53 ,003 ,611 ,22 1,00
Limpieza de aceras. 1,970 58 ,054 ,331 ,01 ,67
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 77 Prueba de muestra única Valora, en una puntuación de 1 a 5, donde 1 es Nada satisfecho y 5 Muy satisfecho Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD
Al igual que las y los adultas/os del barrio que han contestado a la encuesta, las y los adolescentes y jóvenes consideran que el barrio está bien comunicado y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público que comunica el barrio. Aunque consideran la red de carriles bici por el barrio entre a mejorar e insuficiente, dicha distancia del punto medio de la escala no es significativa.
En tu barrio, ¿existen… arquetas rotas o hundidas? N observado N esperada Residuo Sí 25 22,5 2,5 No 20 22,5 2,5 Total 45 En tu barrio, ¿existen…parques, solares, edificios abandonados? N observado N esperada Residuo Sí 32 26,0 6,0 No 20 26,0 6,0
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 78 Entre los desperfectos del barrio que las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os consideran significativamente presentes en el barrio están las arquetas rotas y/o hundidas y la presencia de parques, solares, edificios abandonados.
Chi cuadrado ,556a 2,769b gl 1 1 Sig. asintótica ,456 ,096 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 22,5. b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 26,0.
Total 52 Estadísticos de prueba En tu barrio, ¿existen… arquetas rotas o hundidas? En tu barrio, ¿existen…parques, solares, edificios abandonados?

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 79 Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿El barrio, en general, está comunicado?suficientemente 60 3,62 1,121 ,145 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿El barrio, en general, está comunicado?suficientemente 7,714 59 ,000 1,117 ,83 1,41 Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Cómo consideras la red de transporte público del barrio? 62 3,56 1,140 ,145 ¿Cómo consideras la actual red de carriles bici por el barrio? 59 2,44 1,277 ,166 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿Cómo consideras la red de transporte público del barrio? 7,354 61 ,000 1,065 ,78 1,35 ¿Cómo consideras la actual red de carriles bici por el barrio? ,357 58 ,722 ,059 ,39 ,27

única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Cómo valoras la seguridad en el barrio?
Según las y los adolescentes y jóvenes del barrio que han contestado a la encuesta la seguridad del barrio es entre regular y normal, aunque la distancia del punto medio de la escala no es significativa. Por último, casi la mitad considera sentirse seguro en el barrio y solamente una sexta parte considera que no. Lo cual, siempre según sus respuestas, se debe a la frecuencia con la que se da el tráfico de drogas y “trapicheos” por la calle, se consumen tóxicos o se cometen actos vandálicos. No consideran, por el contrario, como algo fuera de lo normal la frecuencia de robos, de peleas entre jóvenes o de conflictos entre vecinas y vecinos. Estadísticas de muestra 62 2,34
1,187 ,151 ¿Te sientes seguro en el barrio? Frecuencia Porcentaje Válido Sí 29 44,6 No 11 16,9 Total 40 61,5 Perdidos NS/NC 10 15,4 Sistema 15 23,1 Total 25 38,5 Total 65 100,0
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 80 VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 81 Estadísticas de muestra única Valora la frecuencia de los problemas del barrio de 1 a 5, donde 1 es 1 y 5 Constantemente. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Con qué frecuencia se dan actos vandálicos (pintadas, desperfectos en mobiliario urbano, etc.)? 58 3,10 1,447 ,190 ¿Con qué frecuencia se dan conflictos entre vecinos y/o vecinas? 53 2,47 1,103 ,151 ¿Con qué frecuencia se dan peleas entre jóvenes? 56 2,77 1,307 ,175 ¿Con qué frecuencia se dan robos? 55 2,89 1,462 ,197 ¿Con qué frecuencia se dan el consumo de tóxicos en la calle? 54 3,11 1,586 ,216 ¿Con qué frecuencia se dan el tráfico de drogas? 52 3,13 1,669 ,231 ¿Con qué frecuencia se dan “trapicheos” en la calle? 50 3,12 1,637 ,231 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior ¿Cómo valoras la seguridad en el barrio? 1,070 61 ,289 ,161 ,46 ,14

¿Con qué frecuencia se dan actos vandálicos (pintadas, desperfectos en mobiliario urbano, etc.)? 3,176 57 ,002 ,603 ,22 ,98 ¿Con qué frecuencia se dan conflictos entre vecinos y/o vecinas? ,187 52 ,852 ,028 ,33 ,28 ¿Con qué frecuencia se dan peleas entre jóvenes? 1,533 55 ,131 ,268 ,08 ,62 ¿Con qué frecuencia se dan robos? 1,984 54 ,052 ,391 ,00 ,79 ¿Con qué frecuencia se dan el consumo de tóxicos en la calle? 2,831 53 ,007 ,611 ,18 1,04 ¿Con qué frecuencia se dan el tráfico de drogas? 2,742 51 ,008 ,635 ,17 1,10 ¿Con qué frecuencia se dan “trapicheos” en la calle? 2,678 49 ,010 ,620 ,15 1,09
Las y los adolescentes y jóvenes del barrio que han contestado a la encuesta consideran entre regular y normal la presencia de la Policía Nacional y Local en el barrio, la rapidez de su intervención, su actuación y su profesionalidad; así como la facilidad de poner una denuncia. Ahora bien, solamente en el caso de la actuación de la Policía nacional y de la facilidad de poner una denuncia, la distancia por encima del punto medio de la escala es significativa. Estadísticas de muestra única Valora la situación de seguridad en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Mala y 5 Muy buena. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
Facilidad o no de poner una denuncia. 47 2,89 1,165 ,170
La actuación de la Policía Local. 50 2,68 1,203 ,170
Presencia policial en el barrio. 59 2,59 1,275 ,166
La actuación de la Policía Nacional. 51 2,86 1,249 ,175
Profesionalidad de la policía. 52 2,73 1,470 ,204 Rapidez con la que acude la policía. 53 2,68 1,173 ,161
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 82 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 83 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior Presencia policial en el barrio. ,562 58 ,576 ,093 ,24 ,43 Profesionalidad de la policía. 1,132 51 ,263 ,231 ,18 ,64
Facilidad o no de poner una denuncia. 2,316 46 ,025 ,394 ,05 ,74 La actuación de la Policía Nacional. 2,074 50 ,043 ,363 ,01 ,71 La actuación de la Policía Local. 1,058 49 ,295 ,180 ,16 ,52
Rapidez con la que acude la policía. 1,112 52 ,271 ,179 ,14 ,50
VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA Las y los encuestadas/os consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como buena o muy buena; así como dentro de lo normal la gravedad de los problemas producidos por el vecindario, los locales comerciales y los centros de diversión. Aun así, señalan que se producen con frecuencia reuniones en la calle para consumir alcohol. Estadísticas de muestra única 1= Malas, 5 = Muy buenas N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror En general, ¿cómo es la relación con los/las vecinos/as del barrio? 55 3,64 1,128 ,152 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior En general, ¿cómo es la relación con los/las vecinos/as del barrio? 7,470 54 ,000 1,136 ,83 1,44

Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nunca y 5 Constantemente. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Con qué frecuencia se dan reuniones bebiendo en la calle? 54 2,85 1,280 ,174
¿Con qué frecuencia se dan personas viviendo en la calle? 52 2,62 1,360 ,189
Desviaciónestándar Media de estándarerror
Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nada graves y 5 Muy graves. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
¿Con qué frecuencia se dan ruidos molestos (música, coches, etc.). 1,523 57 ,133 ,224 ,07 ,52 ¿Con qué frecuencia se dan reuniones bebiendo en la calle. 2,020 53 ,048 ,352 ,00 ,70 ¿Con qué frecuencia se dan personas viviendo en la calle. ,612 51 ,543 ,115 ,26 ,49
¿Con qué frecuencia se dan viviendas ocupadas. ,394 44 ,695 ,078 ,32 ,48 Estadísticas de muestra única
¿Cuán graves son los problemas producidos por vecindario, locales comerciales o centros de diversión? 51 2,51 1,007 ,141
¿Con qué frecuencia se dan viviendas ocupadas? 45 2,58 1,323 ,197 Prueba de muestra única
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 84 Estadísticas de muestra única
¿Con qué frecuencia se dan ruidos molestos (música, coches, etc.)? 58 2,72 1,121 ,147
Valora la convivencia en el barrio de 1 a 5, donde 1 es Nunca y 5 Constantemente. N Media

¿Crees que en el barrio en el que vives hay diversidad de etnias, razas o religiones? 6,800 55 ,000 ,964 ,68 1,25
¿Cuán graves son los problemas producidos por vecindario, locales comerciales o centros de diversión? ,069 50 ,945 ,010 ,27 ,29 También consideran entre bastante y mucha la diversidad de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido entre positivo y muy positivo. Aunque no se hayan sentido nunca y casi nunca discriminadas/os, sí consideran entre mucha y demasiada la discriminación que hay en el barrio. Estadísticas de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Crees que en el barrio en el que vives hay diversidad de etnias, razas o religiones? 56 3,46 1,061 ,142 Prueba de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 85 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior

1= Muy negativo, 5 = Muy positivo N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
1= Muy negativo, 5 = Muy positivo Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Cómo consideras que haya diversidad de etnias, razas o religiones en el barrio en el que vives? 10,242 50 ,000 1,245 1,00 1,49 Estadísticas de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 86 Estadísticas de muestra única
¿Consideras que en tu barrio hay discriminación por origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? 54 2,35 1,168 ,159 Prueba de muestra única 1= Ninguna, 5 = Demasiada Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
¿Cómo consideras que haya diversidad de etnias, razas o religiones en el barrio en el que vives? 51 3,75 ,868 ,122 Prueba de muestra única
¿Consideras que en tu barrio hay discriminación por origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? ,932 53 ,356 ,148 ,47 ,17

En tu barrio, ¿te has sentido alguna vez discriminado por tu origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? 9,914 56 ,000 1,026 1,23 ,82 Los problemas más graves y frecuentes que, en opinión de las y los encuestados/as, padecen las y los vecinas/os del barrio son el paro y la falta de vivienda. Otros problemas, como la soledad, la falta de alimentos y el abuso de sustancias tóxicas, no se perciben como un problema que afecte a las y los vecinas/os.
1= Nunca, 5 = Muchas veces N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror
1= Nunca, 5 = Muchas veces Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la InferiordiferenciaSuperior
En tu barrio, ¿te has sentido alguna vez discriminado por tu origen, raza, etnia, identidad sexual, género, aspecto físico? 57 1,47 ,782 ,104 Prueba de muestra única
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 87 Estadísticas de muestra única
Problema: Paro N observado N esperada Residuo Sí 40 30,0 10,0 No 20 30,0 10,0 Total 60 Problema: Falta de alimentos N observado N esperada Residuo Sí 20 30,0 10,0 No 40 30,0 10,0 Total 60

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 88 Problema: Falta de vivienda N observado N esperada Residuo Sí 34 30,0 4,0 No 26 30,0 4,0 Total 60 Problema: Soledad N observado N esperada Residuo Sí 6 30,0 24,0 No 54 30,0 24,0 Total 60 Problema: Abuso de sustancias tóxicas N observado N esperada Residuo Sí 28 30,0 2,0 No 32 30,0 2,0 Total 60 Estadísticos de prueba Paro Falta alimentosde Falta viviendade Soledad Abuso sustanciasde Chi cuadrado 6,667d 6,667d 1,067d 38,400d ,267d gl 1 1 1 1 1 Sig. asintótica ,010 ,010 ,302 ,000 ,606 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 30,0.d Los problemas que entre un cuarto y un quinto de las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os considera que afectan a las y los jóvenes del barrio son el desempleo, las bajas expectativas de futuro, el abuso de sustancias tóxicas, la adicción al juego, el trabajo precario, el encarecimiento de la vivienda y la falta de posibilidades de independizarse. Los recursos que creen más necesitan son orientación laboral, apoyo al estudio, deportes, orientación juvenil, ocio, educación y salud sexual, igualdad, participación y asociacionismo.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 89 Problemas Frecuencia Porcentaje Desempleo 17 26,2 Bajas expectativas de futuro 17 26,2 Abuso de sustancias tóxicas 16 24,6 Adicción al juego 16 24,6 Trabajo precario 14 21,5 Encarecimiento de la vivienda 13 20 Falta de posibilidades de independizarse 13 20 Soledad 4 6,2 Recursos Frecuencia Porcentaje Orientación Laboral 19 29,3 Apoyo al estudio 18 27,7 Deportes 16 24,6 Orientación Juvenil 15 23,1 Ocio 14 21,5 Educación y salud sexual 11 16,5 Igualdad 10 15,4 Participación y asociacionismo 9 13,9 Por último, señalamos la percepción por parte de las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os de que no hay proyectos de desarrollo comunitario y dinamización del barrio, siendo en el primer caso menor la diferencia entre los que opinan que sí y los que no. ¿Hay proyectos de desarrollo comunitario en el barrio? N observado N esperada Residuo Sí 13 14,5 1,5 No 16 14,5 1,5 Total 29 ¿Hay proyectos de dinamización del barrio? N observado N esperada Residuo Sí 7 13,5 6,5 No 20 13,5 6,5 Total 27

ASOCIACIONISMO
Una significativa mayoría de participantes en la encuesta no es miembro activa/o de alguna organización que tiene su sede en el barrio. ¿Eres miembro activo/a de alguna organización que tiene su sede en el barrio? N observado N esperada Residuo Sí 11 27,5 16,5 No 44 27,5 16,5 Total 55 Estadísticos de prueba ¿Eres miembro activo/a de alguna organización que tiene su sede en el barrio? Chi cuadrado 19,800g gl 1 Sig. asintótica ,000 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 27,5.g Las y los adolescentes y jóvenes encuestados suelen pertenecer significativamente menos a asociaciones educativas y vecinales y más a asociaciones deportivas. De hecho, significativamente pocas/os conocen asociaciones vecinales. Asociación educativa N observado N esperada Residuo 1 2 7,0 5,0 2 12 7,0 5,0 Total 14
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 90 Estadísticos de prueba ¿Hay proyectos de desarrollo comunitario en el barrio? ¿Hay proyectos de dinamización del barrio? Chi cuadrado ,310e 6,259f gl 1 1 Sig. asintótica ,577 ,012 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 14,5.e 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 13,5.f

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 91 Asociación vecinal N observado N esperada Residuo 1 1 7,0 6,0 2 13 7,0 6,0 Total 14 Asociación deportiva N observado N esperada Residuo 1 5 7,0 2,0 2 9 7,0 2,0 Total 14 ¿Conoces asociaciones vecinales? N observado N esperada Residuo 1 10 22,5 12,5 2 35 22,5 12,5 Total 45 Estadísticos de prueba Asociacióneducativa Asociaciónvecinal Asociacióndeportiva ¿Conocesvecinales?asociaciones Chi cuadrado 7,143h 10,286h 1,143h 13,889a gl 1 1 1 1 Sig. asintótica ,008 ,001 ,285 ,000 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 74,0. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 7,0.h El grado de implicación de las y los adolescentes y jóvenes con la asociación vecinal que conocen se limita, como mucho, a la necesidad de hacer denuncias o de resolver algún problema. Sin embargo, a diferencia de las y los adultas/os, las y los adolescentes y jóvenes no les gustaría poder participar de forma más frecuente.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 92 Estadísticas de muestra única N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror ¿Qué grado de implicación tienes con la asociación del barrio que conoces? 14 1,71 ,994 ,266 ¿Qué grado de implicación te gustaría tener con la asociación del barrio que conoces? 34 1,76 1,130 ,194 Prueba de muestra única Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior ¿Qué grado de implicación tienes con la asociación del barrio que conoces? 2,956 13 ,011 ,786 1,36 ,21 ¿Qué grado de implicación te gustaría tener con la asociación del barrio que conoces? 3,795 33 ,001 ,735 1,13 ,34 VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA INFANCIA En opinión de las y los adolescentes y jóvenes, algunos servicios para la infancia -de apoyo al estudio y deportivos son entre algunos y bastantes; los de ocio son entre pocos y algunos. Estadísticas de muestra única Valora la dotación en recursos sociales para la infancia de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Ninguno y 5 Muchos. N Media Desviaciónestándar Media de estándarerror De apoyo al estudio. 25 3,12 1,509 ,302 De ocio orientados a la infancia. 25 2,84 1,375 ,275 De ocio alternativo/saludable. 26 2,77 1,366 ,268 Deportivos. 27 3,33 1,519 ,292

AÑOS
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 93 Prueba de muestra única Valora la dotación en recursos sociales para la infancia de tu barrio de 1 a 5, siendo 1 Ninguno y 5 Muchos. Valor de prueba = 2.5 t gl (bilateral)Sig. deDiferenciamedias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior De apoyo al estudio. 2,055 24 ,051 ,620 ,00 1,24 De ocio orientados a la infancia. 1,237 24 ,228 ,340 ,23 ,91 De ocio alternativo/saludable. 1,005 25 ,324 ,269 ,28 ,82 Deportivos. 2,850 26 ,008 ,833 ,23 1,43 TIEMPO MENORESLIBREDE13
Las actividades en las que hay menos adolescentes y jóvenes que afirman realizarlas son, en orden: hacer trabajos manuales, disfrutar de la naturaleza, practicar aficiones artísticas, ir al cine o al teatro, dejar pasar el rato, estar con el grupo de iguales y escuchar radio o música. Ver la televisión o películas, estar con la familia, jugar a la consola o al ordenador y estar en la calle o ir al parque son actividades en las que, aun manteniéndose una diferencia significativa entre quién las practica y quién no, dicha diferencia es la menor. Actividad Hacer trabajos manuales N observado N esperada Residuo Sí 2 15,5 13,5 No 29 15,5 13,5 Total 31
La totalidad de las y los encuestadas/os afirman tener tiempo libre. Sin embargo, hay una mayoría que no la realiza en todas las actividades por las que se pregunta, menos la de practicar deporte, en cuyo caso no hay una diferencia significativa entre quien afirma realizarla y quien afirma lo contrario.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 94 Actividad Disfrutar de la naturaleza N observado N esperada Residuo Sí 4 15,5 11,5 No 27 15,5 11,5 Total 31 Actividad Practicar aficiones artísticas N observado N esperada Residuo Sí 5 15,5 10,5 No 26 15,5 10,5 Total 31 Actividad Ir al cine, teatro N observado N esperada Residuo Sí 5 15,5 10,5 No 26 15,5 10,5 Total 31 Actividad Dejar pasar el rato N observado N esperada Residuo Sí 7 15,5 8,5 No 24 15,5 8,5 Total 31 Actividad Estar con el grupo de iguales N observado N esperada Residuo Sí 8 15,5 7,5 No 23 15,5 7,5 Total 31 Actividad Escuchar radio o música N observado N esperada Residuo Sí 8 15,5 7,5 No 23 15,5 7,5 Total 31

Chi
Total 31 Estadísticos de prueba Actividad1 Actividad2 Actividad3 Actividad4 Actividad5 Actividad6 cuadrado 1,581a 7,258a ,806a 2,613a 7,258a 1,581a gl 1 1 1 1 1 1 asintótica ,209 ,007 ,369 ,106 ,007 ,209 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 15,5. de prueba Actividad7 Actividad8 Actividad9 Actividad10 Actividad11 Actividad12 cuadrado 17,065a ,290a 9,323a 23,516a 14,226a 14,226a gl 1 1 1 1 1 1 asintótica ,000 ,590 ,002 ,000 ,000 ,000 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 15,5.
Estadísticos
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 95 Actividad Ver la televisión o películas N observado N esperada Residuo Sí 11 15,5 4,5 No 20 15,5 4,5
Total 31 Actividad Jugar con el ordenador/la consola N observado N esperada Residuo Sí 12 15,5 3,5 No 19 15,5 3,5
Total 31 Actividad Estar en la calle, ir al parque N observado N esperada Residuo Sí 13 15,5 2,5 No 18 15,5 2,5
Total 31 Actividad Estar con tu familia N observado N esperada Residuo Sí 12 15,5 3,5 No 19 15,5 3,5
Chi
Sig.
Sig.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 96 MAYORES DE 13 AÑOS Algo más del 70% de las y los adolescentes y jóvenes que han contestado a la entrevista señala haber realizado deporte la semana anterior a la encuesta. Un quinto en el colegio o instituto, un quinto al aire libre, un quinto en los gimnasios o clubs privados. Una sexta parte en las instalaciones públicas y otra sexta parte en casa. La semana pasada, ¿practicaste actividades físicas o deporte? Frecuencia Porcentaje Válido Sí 47 72,3 No 5 7,7 Total 52 80,0 Perdidos NS/NC 13 20,0 Total 65 100,0 Colegio o instituto Frecuencia Porcentaje Válido Sí 13 20,0 No 33 50,8 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Total 19 29,2 Total 65 100,0 Aire libre (parques, canchas, etc.) Frecuencia Porcentaje Válido Sí 15 23,1 No 31 47,7 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Total 19 29,2 Total 65 100,0

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 97 En casa Frecuencia Porcentaje Válido Sí 8 12,3 No 38 58,5 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Total 19 29,2 Total 65 65 Instalaciones públicas del barrio Frecuencia Porcentaje Válido Sí 11 16,9 No 35 53,8 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Total 19 29,2 Total 65 65 Gimnasio o club privados Frecuencia Porcentaje Válido Sí 14 21,5 No 32 49,2 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Total 19 29,2 Total 65 65 Con diferencia las actividades que realiza un mayor número de adolescentes y jóvenes encuestadas/os es estar con las/los amigas/os (47,7) y la familia (40%). Les sigue un conjunto de actividades que realiza entre una cuarta y una quinta parte de las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os: ver la televisión o películas, ir al cine y/o teatro, escuchar radio o música, y jugar con ordenador/consola. Más o menos una sexta parte, dedica tiempo a estar en la calle, dejar pasar el rato o estar con la/el novia/o. Las demás actividades la realizan menos del 10% de las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 98 Salir y/o charlar con amigos/as Frecuencia Porcentaje Válido Sí 31 47,7 No 17 26,2 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Estar con tu familia Frecuencia Porcentaje Válido Sí 26 40,0 No 22 33,8 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 100,0 Ver la televisión o películas Frecuencia Porcentaje Válido Sí 20 30,8 No 28 43,1 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Ir al cine, teatro Frecuencia Porcentaje Válido Sí 19 29,2 No 29 44,6 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Escuchar radio o música Frecuencia Porcentaje Válido Sí 17 26,2 No 31 47,7 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Jugar con ordenador/consola Frecuencia Porcentaje Válido Sí 17 26,2 No 31 47,7 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 99 Estar en la calle Frecuencia Porcentaje Válido Sí 12 18,5 No 36 55,4 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Dejar pasar el rato Frecuencia Porcentaje Válido Sí 9 13,8 No 39 60,0 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Estar con tu novio/a Frecuencia Porcentaje Válido Sí 9 13,8 No 39 60,0 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Disfrutar de la naturaleza Frecuencia Porcentaje Válido Sí 6 9,2 No 42 64,6 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 100,0 Salir de fiesta Frecuencia Porcentaje Válido Sí 5 7,7 No 43 66,2 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Salir de compras Frecuencia Porcentaje Válido Sí 4 6,2 No 44 67,7 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 100 Ir al cine, teatro Frecuencia Porcentaje Válido Sí 4 6,2 No 44 67,7 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Leer periódicos, revistas o libros Frecuencia Porcentaje Válido Sí 4 6,2 No 44 67,7 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Hacer trabajos manuales Frecuencia Porcentaje Válido Sí 3 4,6 No 45 69,2 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Ir a espectáculos deportivos Frecuencia Porcentaje Válido Sí 3 4,6 No 45 69,2 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Hacer excursiones Frecuencia Porcentaje Válido Sí 3 4,6 No 45 69,2 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Practicar aficiones artísticas Frecuencia Porcentaje Válido Sí 2 3,1 No 46 70,8 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 101 Participar en alguna asociación Frecuencia Porcentaje Válido Sí 2 3,1 No 46 70,8 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Viajar Frecuencia Porcentaje Válido Sí 2 3,1 No 46 70,8 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Ir a bailar Frecuencia Porcentaje Válido Sí 2 3,1 No 46 70,8 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65 Ir a conciertos Frecuencia Porcentaje Válido Sí 1 1,5 No 47 72,3 Perdidos NS/NC 17 26,2 Total 65 65
Las actividades que no pudieron realizar la semana anterior a la encuesta y que a entre un cuarto y un quinto de las y los adolescentes y jóvenes les gustaría realizar son ir al cine y/o teatro, salir de fiesta, viajar e ir a conciertos. Las actividades que le gustaría realizar a una sexta parte son salir de compras, ir a espectáculos deportivos, hacer excursiones, hacer deporte o actividad física, salir y/o charlar con amigos/as, disfrutar de la naturaleza, y practicar aficiones artísticas. Los motivos por los que no pudieron realizarlas son la falta de dinero, de instalaciones y de información.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 102 Actividades que les gustaría realizar Frecuencia Porcentaje Ir al cine, teatro 16 24,6 Salir de fiesta 15 23,1 Viajar 15 23,1 Ir a conciertos 14 21,5 Salir de compras 11 16,5 Ir a espectáculos deportivos 10 15,4 Hacer excursiones 9 13,9 Hacer deporte o actividad física 8 12,32 Salir y/o charlar con amigos/as 8 12,32 Disfrutar de la naturaleza 7 10,8 Practicar aficiones artísticas 7 10,8 Estar con tu familia 6 9,2 Estar con tu novio/a 6 9,2 Ir a salones recreativos 6 9,2 Dejar pasar el rato 5 7,7 Participar en alguna asociación 5 7,7 Ir a bailar 5 7,7 Ver la televisión o películas 4 6,2 Hacer trabajos manuales 4 6,2 Leer periódicos, revistas o libros 4 6,2 Jugar con ordenador/consola 4 6,2 Estar en la calle 4 6,2 Ir a salones o casas de apuestas 4 6,2 Estar con el grupo de iguales 3 4,6 Escuchar radio o música 3 4,6 Motivos para no realizar las actividades Frecuencia Porcentaje Falta de dinero 10 15,4 No hay instalaciones 8 12,3 Falta de información 7 10,8 No tengo tiempo 5 7,7 No tengo edad suficiente 4 6,2 Falta de motivación 4 6,2 Problemas de salud 2 3,1 Falta de compañía 2 3,1 No tengo permiso 2 3,1

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 103 OCUPACIÓN De las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os, solamente cuatro están trabajando, las y los demás están estudiando. Concretamente: más de un tercio la ESO y un quinto Bachillerato. Dos quintos estudian en el barrio y/o el distrito; mientras que algo menos de la mitad del resto en otro municipio y algo más en otro distrito. A casi dos tercios de las y los encuestadas/os les gustaría seguir estudiando. ¿Cuál es tu ocupación en este momento? Frecuencia Porcentaje Válido Estudiando 42 64,6 Trabajando 4 6,2 Total 46 70,8 Perdidos Improcedente 8 12,3 NS/NC 11 16,9 Total 19 29,2 Total 65 100,0 ¿Cuál es tu ocupación en este momento? N observado N esperada Residuo Estudiando 42 23,0 19,0 Trabajando 4 23,0 19,0 Total 46 Si estás estudiando...¿Qué estás estudiando? Frecuencia Porcentaje Válido ESO 25 38,5 Bachillerato 13 20,0 Grado 1 1,5 Posgrado 5 7,7 FP Básico 2 3,1 FP Medio 1 1,5 Total 47 72,3 Perdidos Improcedente 4 6,2 NS/NC 14 21,5 Total 18 27,7 Total 65 100,0

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 104 Si estás estudiando...¿Qué estás estudiando? N observado N esperada Residuo ESO 25 7,8 17,2 Bachillerato 13 7,8 5,2 Grado 1 7,8 6,8 Posgrado 5 7,8 2,8 FP Básico 2 7,8 5,8 FP Medio 1 7,8 6,8 Total 47 ¿Dónde estudias? Frecuencia Porcentaje Válido En el barrio 13 20,0 En el distrito 14 21,5 En otro distrito 10 15,4 En otro municipio 7 10,8 Total 44 67,7 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Sistema 2 3,1 Total 21 32,3 Total 65 100,0 ¿Dónde estudias? N observado N esperada Residuo En el barrio 13 11,0 2,0 En el distrito 14 11,0 3,0 En otro distrito 10 11,0 1,0 En otro municipio 7 11,0 4,0 Total 44 ¿Te gustaría seguir estudiando? Frecuencia Porcentaje Válido Sí 41 63,1 No 4 6,2 Total 45 69,2 Perdidos Improcedente 5 7,7 NS/NC 14 21,5 Sistema 1 1,5 Total 20 30,8

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 105 Total 65 100,0 ¿Te gustaría seguir estudiando? N observado N esperada Residuo Sí 41 22,5 18,5 No 4 22,5 18,5 Total 45 Estadísticos de prueba ¿Cuál es tu ocupación en momento?este Si estudiando...¿Quéestásestásestudiando? ¿Dónde estudias? ¿Te gustaría seguir estudiando? Chi cuadrado 31,391a 58,319b 2,727c 30,422d gl 1 5 3 1 Sig. asintótica ,000 ,000 ,436 ,000 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 23,0. b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 7,8. c. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,0. d. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 22,5. e. 4 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,8. f. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,5. g. 2 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,5. h. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 6,5. Once encuestadas/os están trabajando, algo menos de la mitad de las/los cuales desde hace más de 3 años, aunque todas/os quisieran estar estudiando. Sin embargo, a la mayoría no les gustas estudiar y a una minoría alega que su familia no quiere que estudien.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 106 Si estás trabajando... ¿Hace cuánto? Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 1 año 1 1,5 Entre 1 y 2 años 2 3,1 Entre 2 y 3 años 3 4,6 Más de 3 años 5 7,7 Total 11 16,9 Perdidos Improcedente 40 61,5 NS/NC 14 21,5 Total 54 83,1 Total 65 100,0 Si estás trabajando... ¿Hace cuánto? N observado N esperada Residuo Menos de 1 año 1 2,8 1,8 Entre 1 y 2 años 2 2,8 ,8 Entre 2 y 3 años 3 2,8 ,3 Más de 3 años 5 2,8 2,3 Total 11 ¿Qué te gustaría estar haciendo? Frecuencia Porcentaje Válido Trabajando 3 4,6 Estudiando 10 15,4 Total 13 20,0 Perdidos Improcedente 38 58,5 NS/NC 14 21,5 Total 52 80,0 Total 65 100,0 ¿Qué te gustaría estar haciendo? N observado N esperada Residuo Trabajando 3 6,5 3,5 Estudiando 10 6,5 3,5 Total 13 ¿Por qué no estás estudiando? Frecuencia Porcentaje Válido No me gusta estudiar 4 6,2

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 107 Mi familia no quiere 1 1,5 Total 5 7,7 Perdidos Improcedente 46 70,8 NS/NC 14 21,5 Total 60 92,3 Total 65 100,0 ¿Te gustaría estar estudiando? N observado N esperada Residuo No me gusta estudiar 17 11,5 5,5 Mi familia no quiere 6 11,5 5,5 Total 23 Estadísticos de prueba Si ¿Hacetrabajando...estáscuánto? ¿Te gustaría estudiando?estar ¿Por qué no estudiando?estás Chi cuadrado 3,182e 5,261f 1,800g gl 3 1 1 Sig. asintótica ,364 ,022 ,180 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 23,0. b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 7,8. c. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,0. d. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 22,5. e. 4 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,8. f. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,5. g. 2 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,5. h. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 6,5.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 108 Cinco encuestadas/os están buscando empleo, la mitad desde hace 3 meses y la otra de entre 1 y 2 años. A mitad de ellas/os, les gustaría estar trabajando y, a la otra mitad, estudiando. Si estás buscando empleo...¿Hace cuánto? Frecuencia Porcentaje Válido Menos de 3 meses 3 4,6 Entre 1 año y 2 años 2 3,1 Total 5 7,7 Perdidos Improcedente 46 70,8 NS/NC 14 21,5 Total 60 92,3 Total 65 100,0 Si estás buscando empleo...¿Hace cuánto? N observado N esperada Residuo Menos de 3 meses 3 2,5 ,5 Entre 1 año y 2 años 2 2,5 ,5 Total 5 ¿Qué te gustaría estar haciendo? Frecuencia Porcentaje Válido Trabajando 6 9,2 Estudiando 7 10,8 Total 13 20,0 Perdidos Improcedente 38 58,5 NS/NC 14 21,5 Total 52 80,0 Total 65 100,0 ¿Qué te gustaría estar haciendo? N observado N esperada Residuo Trabajando 6 6,5 ,5 Estudiando 7 6,5 ,5 Total 13Frecuencia Porcentaje Válido No me gusta estudiar 3 4,6 Perdidos Sistema 62 95,4 Total 65 100,0

Las/os amigas/os que frecuenta son del barrio Frecuencia Porcentaje
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 109 ¿Por qué no estás estudiando? N observado N esperada Residuo No me gusta estudiar 4 2,5 1,5 No sirve estudiar 1 2,5 1,5 Total 5 Estadísticos de prueba ¿Qué te gustaría estar haciendo? Si estás empleo...¿Hacebuscandocuánto? ¿Qué te gustaría estar haciendo? ¿Por qué no estudiando?estás Chi cuadrado 3,769h ,200g ,077h 1,800i gl 1 1 1 1 Sig. asintótica ,052 ,655 ,782 ,180 a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 23,0. b. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 7,8. c. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,0. d. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 22,5. e. 4 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,8. f. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 11,5. g. 2 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,5. h. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada s 6,5. i. 2 casillas (100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 2,5. AMIGOS Las y los amigos de la mitad de las y los adolescentes y jóvenes encuestadas/os son del barrio; de un cuarto son de otro barrio; y de otro cuarto de ambos.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 110 Válido Sí 32 49,2 No 17 26,2 Total 49 75,4 Perdidos NS/NC 16 24,6 Total 65 100,0 Las/os amigas/os que frecuenta son de otro barrio de Madrid Frecuencia Porcentaje Válido Sí 16 24,6 No 33 50,8 Total 49 75,4 Perdidos NS/NC 16 24,6 Total 65 100,0 Las/os amigas/os que frecuenta son tanto del barrio como de otro barrio de Madrid Frecuencia Porcentaje Válido Sí 14 21,5 No 35 53,8 Total 49 75,4 Perdidos NS/NC 16 24,6 Total 65 100,0 ¿TIENES ALGO MÁS QUE AÑADIR? LaADULTOSinseguridad en el barrio Es un barrio con una población que se va haciendo mayor y percibo que hay muchos ancianos viviendo solos sin muchos recursos. Delincuencia incrementada y plaga del escarabajo del olmo El barrio está hecho una mierda(con perdón)para ir con silla de ruedas. Desgraciadamente mi padre falleció pero durante 14 meses no pude sacarle a la calle, misión imposible, ceras enanas, bordillos muy altos etc. Ahora mi madre usa muletas y un peligro con toda la cantidad de baldosas levantadas El barrio y sus vecinos estamos completamente abandonados y olvidados por la administración El parking de Colonia Jardín... Es una vergüenza. Todo el mundo aparca donde quiere y puede. ¿ Dónde están los parking disuasorios prometidos de la Alcaldesa?

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 111 El ruido (locales con música, coches tuneados o con música, bebedores en la calle, vecinos con música o a voces de madrugada y en menor grado las equipaciones de refrigeración de la galería comercial) y la falta de presencia policial, que cuando se da sí es adecuada, son problemas graves que requieren revisión a corto plazo. Ejemplo: el vecino del 4C de C/ Galicia 3 amenaza a la comunidad (ancian@s incluidos), maltrata a chicas públicamente, ronda a menores, dispara balines a transeúntes, roba, pone música a gran volumen a cualquier hora, planta droga en su casa y trastero, trafica, engancha ilegalmente la luz de su comunidad, suele tener inquilinos ilegales, llena de desperdicios y muebles las zonas comunes... y sigue libre e indemne en su domicilio, propiedad de Bankia.
un test tipo y algunas preguntas no cuadran con la zona o no se contempla toda la problemática. En 6 no hay polideportivo municipal cercano, ni propuestas de ocio infantil al margen del centro cultural y ahí un parking disuasorio que lleva de coches y contaminación el Estaríabarrio bien que soterraran la A5 como estaba previsto hasta la M40 y así es como se descargaría de verdad el tráfico y la contaminación en la A5 exterior, pudiendo convertirse en calle y con posibilidad de rotondas o giro a la izquierda para acceder a calles del lado contrario sin tener que dar grandes rodeos como ocurre ahora (por ejemplo, para ir desde la colonia parque Europa hasta la 3). Este barrio lleva abandonado muchos años. Por ejemplo, el campo de fútbol sala de la carretera de Boadilla es el mismo que jugaba yo cuando era joven y no se ha pintado ni arreglado el suelo ni las porterías 1 GraciasGracias por esta iniciativa, es un buen barrio pero está muy abandonado y necesita una dotación de todo, escuelas infantiles, centro de ocio para todas las edades, mejoras en las infraestructuras, mejor accesibilidad aceras, los accesos a la casa de campo, seguridad, centro de salud, centro de servicios sociales, incluso algún gran centro de compras supermercado tipo Mercadona Lidl... Y hacerlo estéticamente más atractivo....en general que alguien invierta en el y mejore nuestra vidas ,las de los mayores y las de nuestros hijos. Gracias por hacer este tipo de encuestas para conocer las necesidades reales del barrio, espero y deseo que no solo sea postureo y que se ejecuten acciones para mejorar al barrio de 6 , sobre todo en instalaciones para pequeños, jóvenes y mayores
En la zona de Colonia Jardín se necesitan más zonas infantiles Enhorabuena por la iniciativa para la mejora de la calidad de vida de l@s vecin@s Es muy positivo que se pregunte al ciudadano por el barrio, hay cosas que mejorar. Recomendaría la realización y dinamización de actividades de ocio y participación para favorecer la integración de población inmigrante. Y me parece importante proporcionar infraestructuras deportivas para menores, mejorar las ya existentes y la creación de una escuela infantil, porque los padres con menores de 0 a 3 años deben buscar lejos del barrio con el trastorno de desplazamiento que eso supone. Es un barrio totalmente olvidado por las instituciones. Lleva años igual, no han invertido nada en Esél.

MeGracias.gustaría q fuera la opción de alquiler bicis como en el centro para disfrutar más la casa de campo. Y parques infantiles para niños de 6 10 años. Los parques son para muy pequeños. Me gustaría que hubiese mayor seguridad en el barrio y respeto por todos los vecinos. Tenemos un problema general de limpieza que básicamente se debe a que hay muchos grupos que beben en la calle y tiran sus desperdicios al suelo, en vez de usar las papeleras y cada vez vamos a peor. Los parques infantiles no están bien acondicionados y las zonas 8, que apenas hay, están ocupadas siempre por las mismas personas durante todo el fin de semana. En general es una pena que haya empeorado tanto el barrio, desde luego hay gente que parece que no entiende lo que es la convivencia. Me gustaría que pudiesen vallas antruido en la nueva carretera que une la avenida de los poblados con A5, ya que hay mucho ruido a los vecinos pegados a esta carretera. De paso que construyan algo en el espacio público de la calle Pilar (actualmente descampado, produciéndose acumulación de basura y excrementos caninos). Y que cambien el sentido de la vía que une calle Piquer con Calle Pilar, ya que la única entrada a esa parte del barrio es por la Avda. poblados y hay que dar siempre toda la vuelta. Además que amplíen una de las aceras, ya que no se puede ir ni con un carrito de bebe. Gracias Me parece indignante que 6 aún no tenga un hospital público cercano y que sigan construyendo vivienda en lugar de un hospital. Meaques Retamares protección ecológica Ya. Eso o al final nos quedamos sin espacios verdes en NecesitamosMadrid espacios deportivos y de ocio para que los jóvenes no acaben en la delincuencia No . Gracias Q arreglen un poco los parques infantiles q está un poco vieja la madera de los columpios construir canchas y poner máquinas para q Los abuelos hagan ejercicios y más bancos para q se sienten., poner UN Mercadona cerca. Gracias Que allá más policía Que el ayuntamiento invierta dinero en este barrio para hacerlo más agradable. Es feo y sucio Que me gustaría que hubiera más control policial a primera hora de la mañana 6 concretamente cuando pasamos por los pasadizos. Que se acuerden de nuestro barrio Qué sirva para algo
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 112 Hace falta limpieza, sobre todo en la chatarrería que hay en la calle Calamon frente a hnos.
La entrada de los colegios no me parece segura. Falta colaboración ciudadana en el barrio.
La integración en el barrio por parte de los extranjeros es inexistente y la inseguridad y robos Losconstantesubterráneos cerca de la calle del cine y de calle Sebastián Álvaro, cada día dan más pánico Me gustaría conocer los resultados de la encuesta y espero que sirva para mejorar el barrio.
Pinzón Alternativas de ocio, cafetería o lugares para relacionarse en El centro cultural. Q se haga un parque en el parque de las moreras. Aparcamiento cerca del metro La encuesta es demasiado larga.

Deberían apoyar al Club Deportivo 6 ya que en el último año ha mejorado mucho y atrae a decenas de niños y jóvenes para los partidos y entrenamientos ayudando así a evadirse de los estudios y los aparatos electrónicos Huerto urbano en el barrio ya. Hay un solar perfecto en carretera de Boadilla entre el 39 y el 37 que es perfecto y mientras no se le dé un uso seguirá acumulando basura y cristales y en verano siendo un solar de paja alta amarilla y seca que tiene todas las papeletas de generar un incendio. Os felicito por vuestra valentía de dar caña al barrio desde una A. de vecinos. Ojalá pueda asistir a una reunión pronto. Que por favor nos ayuden al club deportivo 6 seguidme en instagram @bacano_2blea Si que me gusta el queso 2. CONCLUSIONES
Se quiere destacar que durante la realización del proceso de investigación ha existido una coordinación y colaboración estrecha y constante con el Departamento de Servicios Sociales de la Junta Municipal del Distrito, con quienes se han establecido encuentros programados para diseñar y evaluar la marcha del proyecto.
Por otra parte, se quiere destacar que las personas participantes en el proyecto han mostrado una implicación y preocupación máximas por todas aquellas cuestiones que afectan a su barrio y su comunidad, mostrando una apertura y estrecha colaboración antes, durante y una vez finalizado el mismo.
3. Que construyan viviendas en los cuarteles, para los jóvenes del barrio, los alquileres son Agradeceraltísimos!!!esta iniciativa
1. Que no corten la luz de las calles por la noche. Da miedo! 2. Hay muchos atascos en la carretera de Boadilla del Monte y en el paseo Extremadura (por los semáforos). Mejor un túnel!
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 113 Sería necesario destinar más recursos para la convivencia y al mantenimiento de las zonas comunes del barrio que no pertenecen a las comunidades de vecinos y parece que tampoco al ayuntamiento. Supervisar las zonas de jóvenes y niños donde se bebe y consume en la calle, se bebe en las puertas de las tiendas. La presencia policial que existe no es efectiva. Más actividades y que se promocionen para que lleguen a todos los vecinos. Torres de electricidad peligrosas en medio de aceras. Aceras sin accesibilidad. Ningún centro de educación secundaria cerca. Mantenimiento de aceras. Y plaga de escarabajos verdes cada verano. Zonas verdes entre edificios abandonadas ADOLESCENTES Y JÓVENES

• Escasa participación de la población infanto-juvenil en iniciativas comunitarias
La percepción de barrio inseguro, aunque ésta varía dependiendo de los grupos depoblación. Incluyendo el fenómeno de las bandas latinas
• Existencia de mucha población mayor de 65 años en el barrio que están solos y ENCUESTAsolas.
• La carencia de Recursos socio educativos, culturales, de ocio, de participación y de empleo específicos para menores y jóvenes sería otra de las cuestiones a destacar
ADULTAS/OS ADOLESCENTES Y JÓVENES PERCEPCIÓN DEL BARRIO La mitad tiene una percepción REGULAR del barrio y una quinta parte UnMALA.tercio considera que el barrio SEGUIRÁ IGUAL en los próximos años y, otro Un tercio considera que su barrio es NORMAL. Para una quinta parte respectivamente,es, REGULAR o UnBUENO.tercio considera que el barrio SEGUIRÁ IGUAL en los próximos años y, otro quinto,
•
• las deficitarias condiciones en la infraestructura del barrio: aceras en mal estado, alumbrado deficitario, la suciedad
Otras conclusiones destacables de los datos analizados serían:
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 114 En lo que concierne íntegramente a los datos extraídos de nuestra investigación, se puede afirmar que: A nivel general la población de Campamento expresa una percepción del barrio que, cuando se les pide especificidad y se ahonda en las temáticas planteadas, aportan datos que la desmienten, es decir, Ocurre con el tema de la valoración general del barrio, los conflictos o la discriminación. Parece que el sentimiento de pertenencia a la zona, hace que se valore cómo positiva, y para apoyar esta imagen ideal se eliminen del imaginario las percepciones que podrían ser negativas cómo en este caso es la existencia de conflictos sin transformar o la discriminación.
La existencia de Problemas de Convivencia entre los vecinos y vecinas de origen inmigrante y las de origen español parece un hecho palpable en el barrio.
• La falta de espacios de reunión al aire libre, es otro de los temas recurrentes, así como la carencia de espacios cerrados disponibles para el uso por parte de la ciudadanía, y de recursos en general.

VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN SERVICIOSDEBÁSICOS
Están entre poco y algo satisfechos con la oferta cultural y de ocio para familias y jóvenes; al igual que entre poco y algo satisfechos con la información sobre oferta deportiva, de ocio y cultural. Están satisfechos con ACTIVIDADES CULTURALES Y DE OCIO PARA MAYORES.
La dotación de ningún servicio básico es considerada como buena o muy Consideranbuena.que la dotación de Centros de ESO, Centros juveniles y de orientación juvenil, Centros de atención a la infancia y/o a la familia, así como de Recursos de atención a la mujer, es ConsideranMALA. que la dotación de Escuelas Infantiles es ValoranREGULAR.como NORMAL la dotación en Centros Culturales, Bibliotecas, Centros de mayores y Centros de salud. Consideran que, la MEJOR dotación, es la de Centros de salud; y, la PEOR, de Centros juveniles y de orientación juvenil.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 115 tercio, que EMPEORARÁ. A medida que mejora la percepción, también lo hacen las expectativa de futuro y Mviceversa.ásdelamitad NO SE IRÍAN A VIVIR A OTRO BARRIO si pudieran hacerlo. que EMPEORARÁ. Más tiempo llevan viviendo en el barrio, peores expectativas tienen de cara al futuro; más positiva es su percepción del barrio, mejores perspectivas tienen de cara al futuro. Más de la mitad NO SE IRÍAN A VIVIR A OTRO BARRIO si pudieran hacerlo.
VALORACIÓN DE LA OFERTA ACTIVIDADESDE No están satisfechos ni con la oferta de actividades de ocio (para familias o jóvenes o mayores), culturales o deportivas; ni con la información sobre dicha Conoferta.lo que más están insatisfechos, es con LA OFERTA DE ACTIVIDADES DE OCIO PARA JÓVENES. Con lo que menos es con la oferta de PARACULTURALESACTIVIDADESYDEOCIOMAYORES.
VALORACIÓN DE LA DOTACIÓN YINFRAESTURUCTURASDEEQUIPAMIENTO
Están calidadselectiva;contenedoresverdes,dotaciónSATISFECHAS/OSMEDIANAMENTEconladelbarriodezonasdepapelerasydederecogidaasícomodeladelailuminación. Están verdesdotaciónSATISFECHAS/OSMEDIANAMENTEconladelbarriodezonasydejuegosinfantiles, de papeleras y contenedores de recogida selectiva.

VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Con lo que satisfechosmenosestánes con el MANTENIMIENTO DE LAS DEPORTIVASINSTALACIONESPARA LAS Y LOS ConsideranJÓVENESgrave PROVOCADACONTAMINACIÓNlaPOREL TRÁFICO, seguido por la contaminación acústica, la acumulación de basura, suciedad o escombros.
Consideran grave PROVOCADACONTAMINACIÓNlaPOREL TRÁFICO; seguido por la acumulación de basura, suciedad o escombros, la contaminación acústica y la lumínica.
Consideran que las PLAZAS DE APARCAMIENTO en el barrio son entre insuficientes (aunque al final loguen aparcar cerca de su vivienda) y suficientes (aunque a determinadas horas hay problemas).
Con lo que menos están satisfechas/os es con el MANTENIMIENTO DE LAS DEPORTIVASINSTALACIONESPARA LAS Y LOS JÓVENES y la recogida de excrementos caninos.
VALORACIÓN DE LA SEGURIDAD La seguridad del barrio es MÁS BIEN REGULAR. Se debe, en primer lugar, a la frecuencia con la que se cometen VANDÁLICOS;ACTOSseguido por la frecuencia con la que se cometen ROBOS, se CONSUMEN TÓXICOS O SE DAN “TRAPICHEOS” por la Nocalle.consideran, por el contrario, como algo fuera de lo normal la frecuencia de CONFLICTOS ENTRE VECINAS Y VECINOS o de La seguridad del barrio es entre REGULAR Y NORMAL. Se debe a la frecuencia con la que se da el TRÁFICO DE DROGAS Y “TRAPICHEOS” por la calle, se CONSUMEN TÓXICOS o se cometen ACTOS VANDÁLICOS. No consideran como algo fuera de los normal la frecuencia de ROBOS, de PELEAS ENTRE JÓVENES o de CONFLICTOS ENTRE VECINAS Y VECINOS.
Están SATISFECHAS/OSPOCO con el equipamiento para jóvenes, las instalaciones deportivas, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.), las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores y la calidad de la iluminación.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 116 No están SATISFECHAS/OSNADA con las instalaciones deportivas, el equipamiento para jóvenes, las instalaciones de ejercicios al aire libre para mayores, las infraestructuras (calles, zonas peatonales, plazas, etc.) y las zonas de juegos infantiles.
VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD Consideran que el barrio está BIEN O MUY BIEN COMUNICADO y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público.
Consideran que el barrio está BIEN COMUNICADO y valoran entre suficiente y bien la red de transporte público que comunica el barrio.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 117 PELEAS ENTRE JÓVENES. Consideran BUENA la actuación y profesionalidad de la Policía Nacional y Local; aunque algo regular su presencia en el barrio.
VALORACIÓN DE LA CONVIVENCIA Consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como BUENA O MUY SeñalanBUENA. que se producen con bastante frecuencia RUIDOS MOLESTOS y REUNIONES EN LA CALLE PARA TambiénALCOHOL.CONSUMIRconsideran entre BASTANTE Y MUCHA LA DIVERSIDAD de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido MÁS BIEN COMO CPOSITIVO.ASINUNCA se han sentido
Considerandiscriminadas/os.queel problema más grave y frecuente que padecen las y los vecinas/os del barrio es el PARO; la FALTA DE VIVIENDA también es un problema, aunque menos acuciante. Consideran la relación entre las y los vecinas/os del barrio como BUENA O MUY BUENA Señalan que se producen con frecuencia REUNIONES EN LA CALLE PARA CONSUMIR ConsideranALCOHOL. entre BASTANTE Y MUCHA LA DIVERSIDAD de etnias, razas y religiones presente en el barrio; aunque ello sea percibido ENTRE POSITIVO Y MUY POSITIVO. NUNCA Y CASI LosINDEPENDIZARSE.POSIBILIDADESVIVIENDAENCARECIMIENTOTRABAJOADICCIÓNSUSTANCIASFUTURO,BAJASbarrioafectanLosVIVIENDA.PAROlosfrecuentesLosbarrio.discriminaciónentrediscriminadas/os,NUNCAsíconsideranMUCHAYDEMASIADAlaquehayenelproblemasmásgravesyquepadecenlasyvecinas/osdelbarriosonelylaFALTADEproblemasqueconsideranalasylosjóvenesdelsonelDESEMPLEO,lasEXPECTATIVASDEelABUSODETÓXICAS,laALJUEGO,elPRECARIO,elDELAylaFALTADEDErecursosquecreenmás
Casi la mitad considera sentirse seguro en el barrio y solamente una sexta parte considera que no.
Consideran entre REGULAR Y NORMAL la presencia de la Policía Nacional y Local en el barrio, la rapidez de su intervención, su actuación y su profesionalidad; así como la facilidad de poner una denuncia.

VALORACIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA INFANCIA En opinión de las y los adultas/os con niñas/os menores de 12 años a cargo, la dotación de todos los servicios para la infancia de apoyo al estudio, de orientación, de alternativo/saludableocio es entre POCA Y NINGUNA.
TIEMPO LIBRE MENORES DE 13 AÑOS Las actividades que menos realizan son, en orden: hacer trabajos manuales, disfrutar de la naturaleza, practicar aficiones artísticas, ir al cine o al teatro, dejar pasar el rato, estar con el grupo de iguales y escuchar radio o MAYORESmúsica.DE13 AÑOS Algo más del 70% señala haber realizado DEPORTE la semana anterior a la encuesta. Un quinto en el colegio o instituto, un
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 118 necesitan son ORIENTACIÓN LABORAL, APOYO AL ESTUDIO, ASOCIACIONISMO.PARTICIPACIÓNSEXUAL,OCIO,ORIENTACIÓNDEPORTES,JUVENIL,EDUCACIÓNYSALUDIGUALDAD,Y ASOCIACIONISMO
Una significativa mayoría NO ES MIEMBRO ACTIVA/O de alguna organización que tiene su sede en el barrio. Las asociaciones a las que suelen pertenecer las y los vecinas/os encuestadas/os, cuando pertenecen, son sobre todo frecuente.participarSÍPROBLEMA.RESOLVERHACERligadaconocenasociaciónlasElRELIGIOSAS.EDUCATIVASVECINALES,Ygradodeimplicacióndeylosvecinas/osconlavecinalqueestá,comomucho,alaNECESIDADDEDENUNCIASODEALGÚNLESGUSTARÍApoderdeformamás Una significativa mayoría NO ES MIEMBRO ACTIVA/O de alguna organización que tiene su sede en el barrio. Las y los adolescentes y jóvenes encuestados suelen pertenecer significativamente menos a educativasasociacionesyvecinales y más a asociaciones DEPORTIVAS. El grado de implicación de las y los adolescentes y jóvenes con la asociación vecinal que conocen se limita, como mucho, a la NECESIDAD DE HACER DENUNCIAS O DE RESOLVER ALGÚN PROBLEMA. NO LES GUSTARÍA poder participar de forma más frecuente.

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 119 quinto al aire libre, un quinto en los gimnasios o clubs privados. Una sexta parte en las instalaciones públicas y otra sexta parte en casa. Con diferencia las actividades que realiza un mayor número de adolescentes y jóvenes es ESTAR CON LAS/LOS AMIGAS/OS (47,7) y LA FAMILIA (40%). Les sigue un conjunto de actividades que realiza entre una cuarta y una quinta parte: VER LA TELEVISIÓN O PELÍCULAS, IR AL CINE Y/O TEATRO, ESCUCHAR RADIO O MÚSICA, Y JUGAR INFORMACIÓN.INSTALACIONESFALTApudieronLosARTÍSTICAS.PRACTICARDECONFÍSICA,DEPORTEEXCURSIONES,DEPORTIVOS,ESPECTÁCULOSSALIRrealizarLasVIAJARTEATRO,realizarLasORDENADOR/CONSOLA.CONactividadesquelesgustaríasonIRALCINEY/OSALIRDEFIESTA,EIRACONCIERTOS.actividadesquelegustaríaaunasextapartesonDECOMPRAS,IRAHACERHACEROACTIVIDADSALIRY/OCHARLARAMIGOS/AS,DISFRUTARLANATURALEZA,YAFICIONESmotivosporlosquenorealizarlassonlaDEDINERO,DEYDE

Antes de realizar nuestras propias propuestas, se recogen aquellas propuestas concretas de mejora que la población ha vertido en el transcurso del proyecto. A continuación se muestran que grupos han realizado propuestas y cuales son.
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 120 3. PROPUESTAS DE ACCIÓN 3.1
Personas adultas con menores a cargo participantes en las repoblaciones del entorno meaques retamares. Varias de estas personas indican que les gustaría que desde las instituciones públicas se apoyaran acciones encaminadas a la bioconservación de la zona, un ejemplo de ello sería es regando, sobre todo, en el periodo estival, consideran que ello sería imprescindible para la conservación y supervivencia del arbolado, ya que estos requieren de un riego con cierta periodicidad.
cruce de Manuel García y Sanchidrián y con Ceferino Ávila son salidas que no se ven porque aparcan los coches y no hay visibilidad, siempre hay peligro de choque, poner Creaciónespejos.deespacio
Madres pertenecientes al AMPA de CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba: Las madres pertenecientes al AMPA proponen como alternativa a los subterráneos la creación de accesos externos aprovechando la existencia de los semáforos. Comentan además la necesidad de que existan bandas sonoras reductoras de la velocidad por la seguridad de las y los más pequeños así la creación de más pasos de Encebrael
de parques, existen zonas que reúnen estas características como es el caso de la calle Sanchidrián o entre la calle Mingorria y calle Adanero.
Mayores de 65 años Demandan más columpios para mayores, de hacer ejercicio Poner jardineras u obstáculos en las plazas para que no puedan jugar allí
PROPUESTAS DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE

Creen que se necesitan más parques, más zonas de juegos infantiles, más canchas deportivas, así como fuentes, las existentes, que permanezcan abiertas para poder hacer uso de ellas. Reclaman la necesidad de que exista una piscina pública en la Casa de Campo, dado que por la zona todas son de uso privado.
El equipo educativo de Suyae atendiendo a los resultados de la investigación y al análisis de los datos obtenidos, considera que en el barrio de Campamento, con el objetivo de reducir los factores de riesgo y conflicto en la zona, se deberían implantar actuaciones futuras orientadas en estas líneas de trabajo:
PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 121
• Implementar proyecto socioeducativo orientado a menores y jóvenes que promueva actividades de ocio y tiempo libre a través de intervención en medio abierto con el objetivo de prevenir conductas de riesgo y promover la participación.
Proponen un proyecto de voluntariado para que jóvenes vayan a visitar en su tiempo libre a los ancianos que lo necesiten Adolescentes y jóvenes Demandan la existencia de sitios para menores entre los 15 y 18 años para bailar y pasarlo Señalanbienque
Quieren un centro de día para mayores. Aseguran que hay espacios, como solares y demás en propiedad del ayuntamiento que podrían utilizarse para eso.
les hace falta una piscina y más sitios donde poder dar clases de artes marciales como el boxeo y baile como el twerk o la salsa y bachata Hacen falta actividades en el parque Más atracciones en las fiestas de aluche, refieren que cuando la gente no tiene nada que hacer ,se dan más los conflictos Demandan horario ampliado de metro durante la noche, sobre todo durante los fines de que deberían mejorarse la calidad de las instalaciones/pistas deportivas abiertas del barrio: suelo agrietado, mejorar alumbrado, etc.
Asimismo,semana.creen
• Implementar un proyecto de intervención comunitaria que promueva la mejora de las relaciones vecinales y de convivencia.
3.2 PROPUESTAS DEL EQUIPO DE INVESTIGADORAS

PROYECTO PARA UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL BARRIO DE CAMPAMENTO 122 4. AGRADECIMIENTOS • Junta municipal del Distrito de Latina, Departamento De Servicios Sociales. • Bárbara Scandroglio, departamento de psicología social y metodología de la facultad de psicología. UAM. • Mesa comunitaria de latina. • Asociación de vecinos de campamento • Plataforma campamento sí • Ampa ceip gonzalo Fernández de Córdoba y Hermanos Pinzon • Club deportivo campamento • Centro de salud campamento (enfermeras) • A todas las y los participantes que han colaborado en el proyecto de forma directa o indirecta.
