44 EN PORTADA / Oncología
Hemangiosarcoma mandibular en un perro: caso clínico completo Los tumores malignos de la cavidad bucal representan el 6 % de todos los tumores caninos. Por su parte, el hemangiosarcoma posee una elevada malignidad y aparece con mayor frecuencia en perros con una media de edad de 10 años. Ricardo Ruano Barneda1, Sandra González Cruz1, Margot Ruiz Ruano1 Clara Paga Casanova2, Vicente Cervera Castellanos2 1 Hospital Veterinario Mediterráneo. Madrid. 2Hospital Veterinario Anicura Valencia Sur. Valencia Imágenes cedidas por los autores
Se presenta en la consulta Magie, una perra entera de raza Cocker Spaniel y 13 años de edad que presenta dificultad para comer y halitosis. El propietario no reporta antecedentes clínicos importantes.
Exploración física En la exploración general el único dato reseñable es la obesidad de la paciente, y no se detecta ninguna otra alteración. En la exploración oral, se aprecia una masa, dolorosa a la palpación, en la rama mandibular izquierda (figura 1).
Pruebas diagnósticas Ante la dificultad de la manipulación, se decide sedar al paciente y realizar una batería de pruebas comenzando por una citología de la lesión por medio de punción con aguja fina (PAF), tomando varias muestras para su análisis. El resultado muestra una intensa hemodilución con células de estirpe mesenquimatosa aisladas, con núcleos grandes y discreta vacuolización citoplasmática. Debido a la hemodilución, es imposible emitir un diagnóstico de la lesión, pero sugiere que puede ser un sarcoma oral. Con estos resultados, y aprovechando que el paciente está sedado, se decide realizar una tomografía computarizada (TC) de la cavidad oral y de la cavidad torácica, con los siguientes resultados (figura 2): • Centrada a nivel del 308 (ausente) se observa una lesión ósea expansiva con lisis apolillada e irregular del hueso mandibular izquierdo, que afecta al aspecto rostral del 309, asociada a un componente de tejido blando, de hipo a isoatenuante, que capta contraste de manera marcada y heterogénea y mide 4,7 cm de longitud x 3,8 cm de anchura x 2,8 cm de altura. • Se observa una leve linfoadenopatía mandibular y retrofaríngea medial
Figura 1. Lesión mandibular. 232
izquierda asociada a celulitis subcutánea marcada ventral y caudal a este último, en la región retrofaríngea izquierda. • Parénquima pulmonar sin alteraciones. No se visualizan nódulos ni masas pulmonares. No se observa linfoadenopatía traqueobronquial, mediastinal craneal ni esternal. No se observan signos de efusión pleural ni neumotórax. • Como conclusión, se determina que existe una lesión ósea agresiva asociada a componente de tejido blando a nivel del 308, compatible con tumor sarcomatoso, dados los resultados de la citologia. No se descartan la neoplasia odontogénica (por ejemplo, ameloblastoma) ni la neoplasia epitelial oral. Se realizan PAF de los ganglios aumentados y, en su estudio citológico, se aprecia ganglio reactivo y no se evidencian células compatibles con metástasis.
Tratamiento quirúrgico Con estos resultados se propone a los propietarios cirugía radical con mandibulectomía y fijación mediante placa bloqueada de titanio. La analítica sanguínea del estudio preoperatorio no refleja ninguna anormalidad. Previamente a la intervención se realiza la extracción de las piezas 306 y 307. Se lleva a cabo una incisión a lo largo de la línea ventral de la mandíbula izquierda desde el mentón al proceso angular y disección roma de tejido hasta la mucosa oral en toda la línea de la mandíbula. Se realiza la elevación del músculo masetero izquierdo. La línea de osteotomía se efectua desde la región caudal de la pieza 306 hasta caudal a 311, justo delante del
Figura 2. TC diagnóstico.
La lesión en bloque se envía para su análisis histológico. El tratamiento posoperatorio consiste en metronidazol, cefuroxima, prednisona (en dosis decrecientes) y metamizol durante 10 días y metadona durante 4 días. El paciente no manifiesta dolor posoperatorio y la ingestión de alimento líquido comienta 8 horas tras la intervención. Es dado de alta hospitalaria a las 24 horas.
Tabla 1. Sistema TNM para la clasificación de tumores orales caninos y felinos (Adaptado de Withrow & MacEwen 6ª edición). T (Tamaño) Tis
Tumor in situ
T1
Tumor <2 cm de diámetro mayor T1a: Sin evidencia de invasión ósea T1b: Con evidencia de invasión ósea
T2
Tumor entre 2-4 cm de diámetro mayor T2a: Sin evidencia de invasión ósea T2b: Con evidencia de invasión ósea
T3
Tumor >4 cm de diámetro mayor T3a: Sin evidencia de invasión ósea T3b: Con evidencia de invasión ósea
El resultado de la citología muestra una intensa hemodilución con células de estirpe mesenquimatosa aisladas, con núcleos grandes y discreta vacuolización citoplasmática. ángulo de la mandíbula. Se reduce el defecto óseo con espaciador de titanio y placa maxilofacial 2,7 mm izquierda de titanio con la colocación de 7 tornillos bloqueados de 2.7 mm y 3 tornillos bloqueados de 2.0 mm. Posteriormente, se lleva a cabo el cierre de la herida por planos (figuras 3, 4, 5 6 y 7).
El informe del laboratorio de anatomía patológica indica que “existe una neoplasia asimétrica e infiltrativa infiltrando la submucosa y causando ulceración. La neoplasia está compuesta por formaciones vasculares irregulares interconectadas con luces variablemente dilatadas. Los vasos contienen sangre, suero y a veces
N (Linfonodo)
Tumores malignos de la cavidad bucal
N0
Sin afectación del linfonodo regional
Los tumores malignos de la cavidad bucal representan el 6 % de todos los tumores caninos y se clasifican en odontogénicos (fibroma odontogénico periférico, ameloblastoma, etc.) y no odontogénicos. Son estos últimos los que presentan mayor agresividad, y entre ellos destacan el melanoma maligno (MM) (30-40 %), el carcinoma de células escamosas (CCE) (20-30 %) y el fibrosarcoma oral (FSA) (10-20 %). Otras lesiones, como el osteosarcoma (OSA), condrosarcoma (CSA), sarcoma anaplásico, hemangiosarcoma (HSA), linfoma (LSA), mastocitoma, plasmocitoma y tumor venéreo transmisible (TVT) son mucho menos frecuentes. En la mayoría de los casos (salvo LSA y TVT principalmente), se requiere llevar a cabo una maxilectomía o mandibulectomía para extirpar la masa con los márgenes adecuados. Para determinar el estadio de los tumores orales, se utiliza la tabla 1.
N1
Linfonodos ipsilaterales móviles N1a: Sin evidencia de metástasis N1b: Con evidencia de metástasis
N2
Linfonodos contralaterales móviles N2a: Sin evidencia de metástasis N2b: Con evidencia de metástasis
N3
Linfonodos fijos M (Metástasis a distancia)
M0
Sin metástasis a distancia
M1
Con metástasis a distancia