LAS NAVAS DEL MARQUÉS ENTREPINARES 2025

Page 1


Queridos/as naveros/as:

Durante buena parte del mes de julio Las Navas se echa a las calles para honrar a nuestro patrón, el Santísimo Cristo de Gracia. Días de reencuentro entre familiares, amigos y vecinos, pero también con centenares de visitantes que pasan entre nosotros estos días veraniegos, de descanso, diversión y pausa de la rutina del resto del año.

Saluda de la alcaldesa

Días especiales para quienes llevamos nuestro municipio en el corazón, en los que recordamos a nuestros seres queridos con quienes compartimos las fiestas en el pasado y, a la vez, enseñamos a vivirlas con auténtico espíritu navero, de sana convivencia y alegría, a las nuevas generaciones.

Como alcaldesa aprovecho estas líneas para trasladaros mi compromiso, el del equipo de Gobierno y el de toda la Corporación municipal para hacer a diario un pueblo mejor. El trabajo, el ocio, la cultura, los servicios públicos, la atención a las personas vulnerables, el compromiso con aquellas que tienen alguna discapacidad, las fiestas, la prosperidad socioeconómica y el interés general son pilares de nuestra acción diaria, que ponemos a vuestra disposición.

Espero que disfrutéis de estos días con el carácter abierto y hospitalario que nos caracteriza y que exprimáis el programa festivo -diseñado pensado en todospara empaparos de cultura, renovar las tradiciones, vibrar con los momentos culminantes en torno a nuestro Cristo y disfrutar de la compañía de quienes más queréis. Todo lo plasmado en estos días está pensado por y para vosotros, es vuestro.

Con el deseo de saludaros en nuestras calles

Con el deseo de saludaros en nuestras calles durante estos días, gritad conmigo,

¡Viva el Santísimo Cristo de Gracia!

¡Y viva Las Navas del Marqués!

Un saludo lleno de afecto,

María del Mar Díaz Sastre Alcaldesa de Las Navas del Marqués trasladaros mi compromiso, el del equipo de para dad socioeconómica y el interés general son de cultura, renovar las tradiciones, vibrar

Staff

ENTRE PINARES

N.º 28 Julio 2025

AYUNTAMIENTO DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS

TURISMO LAS NAVAS

FUNDADOR

Arsenio López

EDICIÓN

Equipo de Turismo Las Navas

ILUSTRACIONES

Autores señalados en las fotografías, Turismo Las Navas e Internet

GESTIONES MUNICIPALES

Turismo Las Navas

Abel Gutiérrez Retuerto

PORTADA

Óscar Mariné Brandi

DISEÑO, MAQUETACIÓN E IMPRENTA

TURISMO LAS NAVAS

Cristina Herranz Fernández

Margarita Peña Quirós

Isabel Sánchez Tejado

Marian Rosado García

AGRADECIMIENTOS

A todos los autores que de forma desinteresada han participado en esta edición.

NDL: DL AV 168-2016

ISSN: 2341-1805

Programa de Fiestas Patronales

SÁBADO 12

12:30 XVI Festival Internacional de Música. Ciclo “Matinés en el Castillo” (INAEM).

Nicolás Margarit (piano)

Lugar: Castillo Palacio de Magalia (Sala de Música).

22:00 Procesión con la imagen del Stmo. Cristo de Gracia desde su ermita hasta la parroquia, amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

A continuación, Gran Quema de Fuegos Artificiales, a la que se sumará el disparo de un castillo extra de fuegos artificiales, cortesía del Grupo Rover.

Jesús Rodríguez Arcones.

23:00 Pregón de fiestas a cargo de Lucía Peña e Inés Rosado.

Lugar: Plaza de la Villa.

A continuación, presentación oficial de la Reina y Damas de las Fiestas 2025.

1:00 a 7:00 Verbena en la plaza de la Villa amenizada por las orquestas Marsella y Voodoo.

DOMINGO 13

07:00 Chocolatada en la plaza de la Villa.

A continuación, charanga Los Monigotes por las calles de la localidad.

12:00 Misa y procesión, amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Lugar: Iglesia Parroquial San Juan Bautista, avda. Principal, c. Castilla.

19:00 Gran novillada mixta con picadores en la plaza de toros portátil. Amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Lugar: Plaza de toros portátil.

A continuación, charanga Los Monigotes por las calles de la localidad.

23:30 Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta K-maleón

LUNES 14

12:00 Concurso de potes naveros en la explanada del Risco.

El jurado realizará la cata a las 13:30

Pote navero por gentileza del Ayuntamiento para todos los asistentes.

19:00 Humor Amarillo en la plaza de toros portátil.

A continuación, charanga Los Parranderos por las calles de la localidad.

23:30 Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta Dakar

Jesús Rodríguez Arcones.

MARTES 15

12:00 Encierro infantil con bueyes, en la avda. Principal.

13:00 El Baile del Vermut. Música en directo con el Grupo Malfario, cortesía de Kandy Events, y parrillada, cortesía del Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, en la plaza de la Villa.

19:00 Novillada con picadores y tentadero público a cargo de “Librillo” (Escuela Taurina Navas del Rey), en la plaza de toros portátil. Amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

A continuación, charanga Los Imparables por las calles de la localidad.

23:30 Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta Kronos.

MIÉRCOLES16

12:00 Misa y procesión, amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Lugar: Iglesia Parroquial San Juan Bautista, avda. Principal.

19:00 Corrida de toros mixta con un rejoneador y dos matadores, en la plaza de toros portátil. Amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

A continuación, charanga El Boquerón por las calles de la localidad.

23:30 Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta La Búsqueda

JUEVES 17

20:30 Gran parrillada de ternera en la plaza de la Villa para todos los asistentes.

Jesús Rodríguez Arcones.
Jesús Rodríguez Arcones.

VIERNES 18

20:00 XVI Festival Internacional de Música. Grupo vocal: e Marian Consort. Director: Rory McCleery

Lugar: Castillo Palacio de Magalia.

21:00 Concierto Modestia Aparte, Fernandisco y DJ Back, en la plaza de toros portátil. Entradas y más información en cartel aparte.

SÁBADO 19

12:30 XVI Festival Internacional de MúsicaCiclo “Matinés en el Castillo” (INAEM).

Escuela Superior de Música Reina Sofía

10:00 Torneo de Fútbol en la Ciudad Deportiva entre las peñas locales. Categorías masculina y femenina.

Lugar: Ciudad Deportiva.

20:00 XVI Festival Internacional de Música. Concierto Coral: Alumnos Semana Internacional de Canto - Zenobia Música Director: Rupert Damerell

Lugar: Castillo Palacio de Magalia.

22:00 Concurso de Recortes Nocturno.

23:30 Verbena en la plaza de la Villa, amenizada por la orquesta Manchester.

DOMINGO 20

19:00 El Arte de Andalucía a Caballo. Espectáculo ecuestre flamenco Carmelo Cuevas en la plaza de toros portátil. Entradas y más información en programa aparte.

Cultos al Santísimo

Cristo de Gracia

4

al 11 de JULIO

20:00 Sta. Misa y Novena en la Ermita del Stmo. Cristo de Gracia.

Viernes, 11 de JULIO

Fiesta de la Iluminación y ofrenda familiar en la Ermita del Stmo. Cristo de Gracia.

Sábado, 12 de JULIO

21:00 Santa Misa y Novena en la Ermita del Stmo. Cristo de Gracia y procesión amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Domingo, 13 de JULIO

9:30 Santa Misa en la Ermita del Stmo. Cristo de Gracia.

12:00 Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y procesión, amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués. Lugar: Iglesia Parroquial San Juan Bautista, avda. Principal, c. Castilla.

Lunes, 14 de JULIO

12:00 Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Martes, 15 de JULIO

12:00 Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Miércoles, 16 de JULIO

12:00 Santa Misa en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista y procesión, amenizada por la Agrupación Musical de Las Navas del Marqués.

Jesús Rodríguez Arcones.

REINA Y DAMAS

El segundo fin de semana de julio puede parecer un fin de semana de verano cualquiera. Sin embargo, para nosotros, los naveros, es el más especial del año. Y es que nuestro pueblo se viste de gala para clebrar nuestras fiestas patronales, en las que disfrutamos con nuestras peñas y familiares, sin perder de vista el motivo de celebración: nuestro Santísimo Cristo de Gracia.

Este año es especial para nosotras por haber sido elegidas representantes de nuestro pueblo con este motivo. Por eso, queremos agradecer a todos los que lo han hecho posible confiando en nosotras. Esperamos estar a la altura. Aprovechamos la ocasión para desearos felices fiestas a todos.

¡Viva el Santísimo Cristo de Gracia!

Carla Blázquez Díaz Reina
Cayetana González Huete
Dama Fiestas Patronales 2025
María Pérez Esteban
Dama Fiestas Patronales 2025

Queridos vecinos de Las Navas del Marqués.

Para quienes no nos conozcáis, somos Inés Rosado García y Lucía Peña Bernaldo de Quirós y es un orgullo para nosotras ser las pregoneras de las fiestas de nuestro pueblo.

Desde pequeñitas, han sido los deportes, lo que nos ha apasionado.

Hemos estado en la escuela de Kárate de Las Navas con Dani, nuestro profesor, donde disfrutábamos mucho de las clases y de esas exhibiciones en nuestro pabellón municipal rodeadas de muchos de vosotros.

También hemos disfrutado de las salidas a caballo por nuestro municipio.

Pero de todos los deportes, el ciclismo ha sido el que más nos ha gustado, pues desde los 11 años, somos el único tándem a nivel nacional formado por dos niñas de la misma edad.

De dar vueltas y caernos en la urbanización Prado de los Frailes, pasamos a disfrutar del entorno de nuestro pueblo con nuestra bicicleta de montaña y carretera hasta formar parte del equipo Cofidís de Promesas Paralímpicas y a participar en numerosos campeonatos nacionales.

Durante todos estos años a todo sitio al que hemos ido, siempre hemos llevado Las Navas en nuestro corazón, incluyendo a todos los vecinos que nos habéis apoyado y apoyáis desde el kilómetro 0, a todos los que nos animáis en las carreras y en las marchas en las que participamos desde que éramos pequeñas.

También llevamos los caminos que nos han visto crecer y en los que nos hemos caído, pero sin rendirnos, teniendo siempre presente que de todas las caídas siempre se aprende.

Ya para finalizar, nos gustaría pediros que valoréis todo lo que nos ofrece nuestro pueblo y que a primera vista no valoramos, a todas esas personas que tanto queremos y a las que volvemos a ver y disfrutar en nuestras fiestas.

Felices fiestas vecinos.

¡Nos vemos el 12 de julio!

Inés Rosado García y Lucía Peña Bernaldo de Quirós Pregoneras

Conscientes de este potencial, desde el Ayuntamiento, a través del proyecto Turismo Las Navas, hemos diseñado un nuevo Plan de Turismo que no solo quiere atraer visitantes, sino también hacer que los propios vecinos y veraneantes redescubran el valor de su pueblo.

Este nuevo plan se construye sobre una idea clara: el turismo del futuro debe ser sostenible, respetuoso, y estar al servicio del desarrollo local. Por eso, hemos apostado por una estrategia que combina la puesta en valor de nuestro patrimonio, la creación de nuevas rutas y productos turísticos vinculados a otros sectores tradicionales, y una fuerte apuesta por la digitalización. El primer paso de este camino es la nueva web www.turismolasnavas.es, que ya está disponible y que presentamos a todos los naveros, el pasado día 21 de mayo 2025, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Un plan para cuidar lo que somos y proyectar lo que podemos llegar a ser

El nuevo Plan Director de Turismo Las Navas del Marqués 2025–2035 no es un documento técnico más: es una hoja de ruta que busca activar nuestro potencial turístico con coherencia, compromiso y comunidad. Se trata de un plan pensado desde dentro, escuchando a quienes mejor conocen este pueblo: sus vecinos y vecinas. Esta escucha se ha canalizado a través de una encuesta ciudadana en la que participaron activa-

Turismo Las Navas, una nueva estrategia para una nueva década

mente, respondiendo a preguntas estructuradas sobre su percepción del turismo sostenible, el impacto económico y los tipos de turismo deseados.

Algunos resultados clave de esta encuesta refuerzan el enfoque del plan:

· 98,1% de los vecinos considera muy importante o importante que el turismo en Las Navas sea sostenible y respete el medio ambiente.

· Más del 97% cree que debe contribuir al impulso de la economía local, especialmente apoyando a pequeños comercios y productores.

· Se valora como prioritario promocionar la naturaleza (79,6%), el patrimonio histórico (65%), la gastronomía y productos locales (65%) y las tradiciones culturales (60,2%)

· Un 68% de los encuestados manifestó su interés en participar en eventos culturales.

· Las preferencias para atraer turistas destacan: un tipo de turismo familiar y de ocio (18,4%), el turismo de naturaleza y aventura (16,5%), el cultural y patrimonial (10,7%) y el gastronómico (6,8%)

· Un 77,7% desea colaborar en la organización de actividades turísticas.

· El 95,1% ve en el turismo una oportunidad real para generar empleo y futuro.

En Las Navas del Marqués sabemos que tenemos un tesoro entre manos: naturaleza, historia, cultura, gastronomía y un estilo de vida que muchos buscan y pocos encuentran.

La conclusión es clara: los vecinos de Las Navas apuestan por un modelo turístico sostenible, inclusivo, generador de empleo y alineado con la identidad local. Esta visión compartida es la base sobre la que se construye nuestro Plan de Turismo.

TURISMO PARA SENTIRNOS ORGULLOSOS, NO PARA DESBORDARNOS

Queremos que el turismo sirva para reforzar nuestro orgullo local, para dar a conocer lo que somos sin perder lo que nos hace especiales. Y para eso, necesitamos también contar con vosotros: naveros, veraneantes, asociaciones, comercios, hostelería, artesanos Porque el turismo no lo construye solo una institución, lo construye una comunidad. Este nuevo Plan de Turismo tiene horizonte 2035, pero empieza ya. Y empieza con algo tan sencillo como que entres en la nueva web, te la recorras como si pasearas por el pueblo, y te dejes sorprender. Seguro que descubres algo que no sabías. O que te emociona recordar.

DE AQUÍ

La web no es solo una herramienta para el visitante: está pensada también para quienes viven aquí todo el año o disfrutan del verano entre nuestros pinares. En ella encontraréis información útil, planes para todos los gustos, calendario de eventos, propuestas de rutas, historia, anécdotas, curiosidades y hasta un apartado de personajes ilustres que han dejado huella en Las Navas. Todo, organizado de forma fácil, intuitiva y con un diseño atractivo. Porque Las Navas también se merece una presencia digital a la altura de lo que ofrece.

Turismo Las Navas

UNA WEB PENSADA TAMBIÉN PARA QUIENES SON

Las Navas del Marqués, oficialmente Pueblo Mágico de España

Hay noticias que no solo alegran, sino que confirman lo que muchos ya sentíamos. Desde marzo de 2025, Las Navas del Marqués forma parte de la red de Pueblos Mágicos de España, un reconocimiento que no se basa solo en la belleza o monumentalidad de un lugar, sino en algo mucho más profundo: su alma.

Ser Pueblo Mágico no es una etiqueta más. Es un reconocimiento que valora el carácter único de un pueblo vivo, con identidad, con historias que contar, con vecinos que lo cuidan, lo embellecen y lo mantienen activo todo el año. Es una manera de decirle al mundo que en Las Navas hay algo especial que merece la pena ser descubierto, vivido y compartido.

El pasado 26 de marzo recibimos la visita oficial de la organización nacional Pueblos Mágicos, que quiso conocer de primera mano nuestros rincones más emblemáticos y ese “algo” que nos hace distintos. Recorrieron nuestros pinares, se asomaron a los miradores, visitaron el Castillo-Palacio de Magalia, el convento de Santo Domingo y San Pablo, pasearon por las rutas de fortines y trincheras y, por supuesto, compartieron

mesa y conversación con los vecinos. Fue un día de emociones, de orgullo y de reafirmación de lo que somos y hacia dónde queremos ir.

Como bien dijo la directora de Desarrollo de la organización, Noelia Guzmán: “Las Navas del Marqués es una joya en el corazón de Castilla y León, con un patrimonio natural y cultural que la hacen única”. Y no podemos estar más de acuerdo.

Este reconocimiento es fruto del esfuerzo colectivo: del Ayuntamiento que impulsa iniciativas para mejorar y dar a conocer nuestro pueblo, de los hosteleros que abren sus puertas con una sonrisa, de las asociaciones culturales, de quienes organizan eventos, de los que vienen en verano y regresan cada año, y de quienes vivimos aquí los 365 días del año, defendiendo con orgullo nuestras raíces.

Formar parte de esta red nacional supone, además, abrir una puerta a nuevas oportunidades. Estar en la lista de los Pueblos Mágicos nos sitúa en un escaparate potente de promoción, con más de 3 millones de visitas mensuales a su web, presencia en ferias

turísticas como FITUR, colaboraciones con creadores de contenido, guías de viaje y rutas que nos conectarán con otras localidades también singulares. Es una red que impulsa el desarrollo económico, social y turístico desde una mirada sostenible, comprometida con el entorno y la gente.

Ser Pueblo Mágico no es llegar a una meta, es comenzar una nueva etapa. Es seguir mejorando lo que somos, cuidando cada rincón, contando lo nuestro sin artificios, y haciendo que quien llegue, quiera quedarse o volver. Es un sello que nos une a otros municipios que también apuestan por la autenticidad, y que reconoce que la verdadera magia está en lo cotidiano: en una puesta de sol sobre los pinares, en una conversación con los mayores, en una receta heredada, en una fiesta vivida desde dentro.

Gracias a todos los que hacéis de Las Navas un lugar especial. Este reconocimiento también es vuestro. Ahora, a disfrutarlo y a seguir trabajando para que la magia nunca se apague.

Firma Turismo Las Navas

CASTILLA EXPERIENCE

Primer

agroturismo en la provincia

En Las Navas del Marqués seguimos marcando la diferencia. Somos pioneros en desarrollar un tipo de turismo que no solo muestra los recursos de nuestro entorno, sino que los pone en valor de forma colaborativa, vinculando al visitante con la economía local, las tradiciones y el paisaje. Es el caso de “Castilla Experience”, la primera propuesta de agroturismo en la provincia de Ávila.

Detrás de este proyecto está Alejandro Pascual, vecino de Las Navas, Guía Oficial de Turismo y Anfitrión de Turismo Generativo. Su propuesta nace del deseo de ofrecer itinerarios auténticos, creados desde una mirada respetuosa, y en colaboración con productores locales, artesanos y otros actores del territorio. Para ello, Alejandro se ha formado en el curso de An trión de Turismo Generativo, que prepara a emprendedores y profesionales del turismo para diseñar experiencias transformadoras que dinamicen el medio rural.

Un An trión Generativo es mucho más que un guía: es un motor de cambio que impulsa el desarrollo sostenible del territorio, protege su modo de vida y genera un impacto positivo. Desde esta perspectiva

Un Anfitrión Generativo es mucho más que un guía: es un motor de cambio que impulsa el desarrollo sostenible del territorio, protege su modo de vida y genera un impacto positivo.

nace Castilla Experience, que ofrece visitas guiadas, tours culturales, gastronómicos, actividades de turismo activo, traslados y asesoramiento personalizado para grupos, siempre desde una filosofía clara: trabajar por y para el territorio. Castilla Experience además de estos itinerarios en Las Navas del Marqués, realiza tours monumentales en Ávila, Madrid y El Escorial.

El turista que busca Alejandro no es un turista cualquiera. Es un turista generativo, una persona con conciencia, que entiende que cuando visita un territorio rural forma parte de él. Su mera presencia, sus decisiones de consumo y su actitud respetuosa contribuyen al mantenimiento (e incluso mejora) del modo de vida local. Es, en definitiva, un turista que quiere ser parte de la solución frente a la despoblación y la masificación turística.

En un momento como el actual, donde la despoblación y la pérdida de identidad amenazan muchas zonas rurales, es más necesario que nunca apostar por modelos que generen riqueza real, sostenible y repartida.

PRIMER ITINERARIO GENERATIVO: ÉXITO ROTUNDO

La primera ruta organizada por Castilla Experience fue todo un éxito. Celebrada del 25 al 26 de mayo, combinó lo mejor de nuestro patrimonio local: gastronomía, naturaleza, cultura e innovación. Los asistentes vivieron un fin de semana completo con actividades cuidadosamente seleccionadas:

· Elaboración de pan artesano en una panadería premiada como la mejor de España.

· Visita a una ganadería de vacas lecheras y degustación de productos locales.

· Ruta guiada por el centro histórico de Las Navas, con parada en los lugares más emblemáticos.

· Visita al Castillo-Palacio de Magalia, descubriendo su historia y leyendas.

· Espectáculo audiovisual y teatral familiar de divulgación científica (Mami Supernova).

· Rutas señalizadas por los pinares y robledales más bellos de la zona.

· Degustaciones gastronómicas con productos naveros y chefs reconocidos.

· Tiempo libre para disfrutar del comercio local, de sus helados y su repostería tradicional.

Todo ello acompañado de alojamientos con encanto, hospitalidad y explicaciones detalladas de los anfitriones del destino. Una experiencia viva, dinámica y profundamente local.

Turismo Generativo: un modelo que mira al futuro

En un momento como el actual, donde la despoblación y la pérdida de identidad amenazan muchas zonas rurales, es más necesario que nunca apostar por modelos que generen riqueza real, sostenible y repartida. El Modelo de Turismo Generativo —del que Castilla Experience es un ejemplo— propone:

· Potenciar los sectores productivos locales: como la ganadería, agricultura, comercio y cultura.

· Tener una visión global del territorio: entendiendo la interconexión entre recursos naturales, humanos y económicos.

· Fomentar la colaboración público-privada: entre administraciones, empresarios y vecinos.

· Crear experiencias que enriquezcan tanto al visitante como al lugar: y cuyos beneficios permanezcan en el territorio.

En Las Navas del Marqués ya estamos caminando por esta senda. Y lo hacemos de la mano de personas comprometidas como Alejandro Pascual que ha sabido canalizar sus conocimientos y su amor por el pueblo en un proyecto sólido y generativo.

Porque el futuro del turismo rural no está solo en atraer visitantes, sino en construir, con ellos, un destino que cuide de sí mismo.

Turismo Las Navas

Aquí te encontrarás

Hay rincones donde la naturaleza habla en voz baja, bosques que crujen bajo tus pasos, secretos que se murmuran entre piedras y cielos tan abiertos que uno se siente parte del viento. Son lugares sin coordenadas, donde el tiempo se disuelve entre los aromas de las flores y el canto de las aves. Aquí, en estos paisajes intactos, perderse no es extraviarse, sino encontrarse con lo esencial.

Turismo Las Navas

Ruta Estelar: una caminata entre naturaleza y constelaciones

¿Te imaginas una noche bajo un cielo tan oscuro que las estrellas parecen al alcance de la mano? El astroturismo lo hace posible.

Esta forma de turismo sostenible no solo promueve el respeto por la naturaleza, sino que también abre una ventana al universo, combinando la observación astronómica con actividades culturales, educativas y de ocio.

En este escenario, Las Navas del Marqués, declarado Pueblo Starlight desde 2022, brilla con luz propia. Situado en un enclave

privilegiado, nuestra localidad se ha convertido en un destino ideal para quienes buscan experiencias únicas bajo el cielo estrellado. Aquí, el turismo de estrellas no es solo una actividad, sino una experiencia que pone en valor el entorno rural y fortalece la economía local.

Las Navas no solo ofrece cielos espectaculares; también propone una forma diferente de

vivirlos a través de su Ruta Estelar, un recorrido que une los dos miradores estelares del municipio: El Valle y Tres Fuentes. De hecho, ya hablamos de ellos en la edición anterior de Entre Pinares, pero ahora queremos llevarte de la mano por esta ruta que combina senderismo, naturaleza y astronomía.

La aventura comienza en el mirador estelar Tres Fuentes, ubicado en el monte público

Las Navas no solo ofrece cielos espectaculares; también propone una forma diferente de vivirlos a través de su Ruta Estelar, un recorrido que une los dos miradores estelares del municipio: El Valle y Tres Fuentes. De hecho, ya hablamos de ellos en la edición anterior de Entre Pinares, pero ahora queremos llevarte de la mano por esta ruta que combina senderismo, naturaleza y astronomía.

de “El Alijar”. Desde este punto, la vista se extiende hacia el oeste, donde se divisa “El Valle”, nuestro destino final. El sendero desciende suavemente entre los majestuosos pinares del Alijar, serpenteando hacia el sur con un encanto natural que atrapa desde el primer paso.

Una vez superado el Paso Coronas, un singular cruce sobre las vías del tren, el camino continúa hasta un pequeño collado. Allí abandonamos el camino principal para adentrarnos por una vereda que atraviesa una repoblación de pinos. Cruzamos una pista forestal y salimos del vallado por un paso canadiense. A partir de aquí, el camino se vuelve más íntimo, menos marcado, pero igual de cautivador.

El sendero nos guía hasta el Arroyo del Corcho, en pleno Llano de San Miguel,

donde el paisaje se vuelve más abierto y los cruces de caminos abundan. Es importante prestar atención a la señalización para no desviarse.

Atravesamos las praderas de Nava el Hoyo y la Guadaña, hasta llegar a Fuente Diego, una verde pradera que puede estar encharcada durante los meses de lluvia. Aquí es fácil perder el rastro del antiguo Camino de Colmenares, por lo que conviene seguir las balizas con atención. A medida que avanzamos, la vegetación se torna más variada, con enebros, pinos, encinas y jaras adornando una ladera pedregosa y soleada al sur del cerro de Buenavista.

El último tramo del recorrido nos sorprende con un rincón de postal: el Arroyo de la Retuerta, donde, si hay suficiente caudal, se forman pequeñas cascadas que refrescan el

entorno y cautivan a los caminantes. Tras cruzarlo, solo queda una última subida hasta los Colmenares, donde el bosque se abre para dar paso a praderas fértiles.

Ya en la cima, cuando la pendiente cede, alcanzamos una pista hormigonada que desciende desde la Ciudad Ducal. Cruzándola, llegamos finalmente al mirador estelar El Valle, donde culmina esta mágica travesía.

La Ruta Estelar de Las Navas del Marqués no es solo una caminata; es una inmersión sensorial en la naturaleza y el cosmos. Es perfecta para quienes desean desconectar del ritmo acelerado y reconectar con la tierra… y el cielo.

Así que la próxima vez que busques una escapada diferente, piensa en Las Navas bajo sus cielos oscuros, las estrellas te esperan.

Las Navas del Marqués

La Ruta Estelar de Las Navas del Marqués no es solo una caminata; es una inmersión sensorial en la naturaleza y el cosmos. Es perfecta para quienes desean desconectar del ritmo acelerado y reconectar con la tierra… y el cielo.

Eclipse total

Que nuestra existencia coincida en el espacio y en el tiempo con acontecimientos especiales e históricos que nos puedan marcar la vida en algún aspecto de manera positiva, podemos decir sin duda, que es una maravillosa coincidencia. Y en este año (2025), el próximo (2026), y el siguiente (2027), hemos disfrutado y vamos a poder disfrutar de tres acontecimientos astronómicos sin precedentes en España que para un pueblo con distinción Starlight como lo es Las Navas del Marqués, van a ser de muchísima importancia.

El pasado 29 de marzo de este mismo año, pudimos disfrutar del primero de estos acontecimientos anteriormente mencionados, un eclipse parcial de sol que nos dejó espectaculares imágenes cuando la Luna se interpuso entre la Tierra y el Sol por espacio de casi dos horas de tiempo y que, con las medidas de prevención necesarias, nos dejó observar como la luna “mordía” la figura del sol.

Este eclipse parcial, que fue el primero de estas características en 20 años en la península, sin restarle importancia, sólo ha supuesto un aperitivo para lo que se avecina en 2026, el auténtico evento astronómico del siglo en España, previsto para el 12 de agosto, que será un eclipse solar total, que hace más de cien años que no se da en nuestro país.

Este eclipse, el llamado “Eclipse Español”, que va a suponer una masiva llegada de visitantes y turistas a nuestro país, provocará durante un espacio de tiempo, un bloqueo temporal de la llegada de la luz solar a la Tierra, pudiendo disfrutar con nuestros propios ojos (debidamente protegidos), de la llamada corona solar, la capa más externa del Sol, algo imposible de hacer en condiciones normales debido a la fortísima luminosidad de nuestra estrella más cercana.

En la provincia de Ávila, afortunadamente, contaremos con varios municipios en el norte de la provincia, que se encontrarán dentro de la franja del 100 % del eclipse, lo que supone para nosotros, una oportunidad única el hecho de tener tan cerca de nuestro pueblo, la posibilidad de observar un evento de estas características tan especiales y espectaculares.

Para disfrutar de este espectáculo, en el que se hará de noche durante el tiempo en el que se produzca el eclipse, se podrán ver estrellas, la temperatura descenderá alrededor de 10 grados y la flora y la fauna se verán afectadas, será necesario encontrarse dentro de la franja del 100% del eclipse. Todo lo que sea encontrarse en un lugar por debajo del 99.9999 % hará que estemos dentro de la franja de un eclipse parcial, donde no se hará de noche, no se verán estrellas ni se verá la corona solar, ni la temperatura ni la flora ni la fauna, se verán afectadas. Es decir, no se disfrutará del espectáculo que supone un eclipse total.

Eclipse total

Si las condiciones climatológicas no permitieran disfrutar de este evento, nos quedaría una nueva oportunidad para vivir un eclipse solar total en nuestro país, concretamente, el 2 de agosto de 2027, cuando volverá a darse un eclipse total en España, pero esta vez no será tan cerca, ya que tan sólo se podrá disfrutar del 100% del eclipse en las provincias de Cádiz, Málaga, Ceuta y Melilla, por lo que el eclipse total de 2026, sin duda alguna, será la mejor oportunidad para todos nosotros por la cercanía de la franja del 100%, a tan solo unos kilómetros, en nuestra propia provincia.

Así que nuestro consejo es que marques en el calendario la fecha del 12 de agosto de 2026 y no hagas planes para ese día que no sean disfrutar de un evento que va a ser histórico…

¡No te lo pierdas!

Para disfrutar de este espectáculo, en el que se hará de noche durante el tiempo en el que se produzca el eclipse, se podrán ver estrellas, la temperatura descenderá alrededor de 10 grados y la flora y la fauna se verán afectadas, será necesario encontrarse dentro de la franja del 100% del eclipse.

Franja de totalidad. Eclipse 2026.

Personajes Ilus es, la ruta que pone voz e imagen a la historia de Las Navas del Marqués

“Personajes

Ilustres”, así es como se llama la nueva ruta que pone patas arriba la historia de Las Navas del Marqués.

¿Y si te dijéramos que puedes pasear por un bosque lleno de historia, cruzarte con Lope de Vega, espiar a Vicente Aleixandre mientras charla con sus amigos a la sombra de un pino, o ver a Camilo José Cela torear en plena plaza del pueblo? No, no es un viaje en el tiempo —¡aunque lo parece!—, sino la nueva Ruta de Personajes Ilustres de Las Navas del Marqués, inaugurada el pasado viernes 2 de mayo, y que ha llegado para hacernos caminar con los pies en la tierra y la cabeza en las nubes… llena de historia, literatura, pintura y cine

Este recorrido de siete kilómetros —dividido en tres tramos para que cada uno lo disfrute a su ritmo— no solo es un paseo, es un homenaje a quienes han dejado huella en el alma de esta villa abulense. Porque aquí no solo hay árboles, hay raíces, las de la memoria, el arte, la poesía y hasta la realeza.

UN VIAJE EN TRES ACTOS (Y CON MUCHOS PERSONAJES)

La ruta arranca en el casco histórico, donde los muros del Convento de Santo Domingo y San Pablo aún susurran los nombres de Pedro Dávila y María de Córdoba, primeros marqueses de Las Navas. A pocos pasos, el imponente Castillo Palacio de Magalia guarda leyendas hechas literatura entre sus piedras: aquí, el mismísimo Lope de Vega escribió una de sus comedias, “El Marqués

de Las Navas”, una historia repleta de fantasmas y líos de faldas.

Entre plazas, iglesias y óleos de Garnelo Alda, también se cuelan los versos de José García Nieto, inspirados por el entorno de la iglesia parroquial. Os cuento un secreto: estos versos se confundieron con un poema erótico en los círculos literarios del Madrid de la época. Cuando en realidad lo que García Nieto hacía era un elogio al entorno que lo acogía e inspiraba, sus compañeros de profesión percibieron en ellos un turbio romance con Luisa Esteban, la decente regente, ya viuda y de avanzada edad, de la posada.

Este tramo continúa por la zona más cotidiana, pero no menos mágica: la zona comercial, que inspiró nada menos que el guion de Calle Mayor de Juan Antonio Bardem. Aquí vivieron figuras como Camilo José Cela, Vicente Aleixandre, Evaristo Guerra, Aniceto Marinas… y sí, aquí el arte se cruzaba con el pan del día.

Entre sus casas también se encontraba la de Fidel Pérez Mínguez, menos conocido para el gran público, pero uno de los mejores conocedores de nuestra historia y primer cronista de nuestra villa. En su chalé de la calle Alejandro Más un revoltoso Vicente Aleixandre jugaba siendo un chiquillo con los hijos de Pérez Mínguez.

Y como todo gran relato necesita su clímax, el segundo tramo atraviesa los pinares naveros, pulmón verde y musa poética. Aquí, el mencionado Premio Nobel descubrió su vocación tras recibir una antología de Rubén Darío, Dámaso Alonso buscó inspiración bajo las ramas, y Carmen Laforet pasó varios veranos con su familia en el entorno salvaje de El Dominguillo. Su hija, Cristina Cerezales, lo recuerda así: “un espacio rodeado de pinos que parecía una bendición”.

El desenlace de esta ruta nos lleva entre esos pinos al Barrio de la Estación y Ciudad Ducal, donde encontramos desde el curioso Museo de Historia Secreta de Tomás García Yebra, hasta el palacete de la contestaria infanta Eulalia de Borbón, o la antigua residencia que Agustín García Calvo e Isabel Escudero compartieron. Todo, bajo la atenta mirada de la Duquesa de Medinaceli, Ángela Pérez de Barradas, que también forma parte de este mapa de memorias convirtiéndose en la última parada de nuestra ruta, justo después de pasar junto a los restos de su antigua fábrica de resinas.

UNA RUTA QUE HABLA (LITERALMENTE)

Lo más rompedor de esta ruta no es solo lo que se ve, sino lo que se oye. En cada una de las 16 paradas hay un código QR que permite acceder a pequeños vídeos, de menos de

un minuto. Y aquí viene lo mejor: Ana Rosado, creadora de contenido y vecina de Las Navas, se convierte en personajes de época para narrarte su historia como si ellos mismos te lo estuvieran contando al oído. Con un estilo fresco, actual y muy visual, estos clips muestran imágenes de época y logran que incluso los más jóvenes se enganchen al pasado.

UNA INAUGURACIÓN PARA LA HISTORIA (Y LA EMOCIÓN)

El día de la inauguración fue, como cabía esperar, un cóctel de emoción, orgullo local y buen hacer. El acto contó con la presencia del escritor Tomás García Yebra y del pintor Evaristo Guerra, único personaje homenajeado aún con nosotros, que emocionó al público recordando sus inicios en esta tierra que tanto le dio. De Málaga a Madrid, y de Madrid a Las Navas, fue en este pueblecito de los años 60 donde Evaristo encontró su

primera posada, su hogar y su red de apoyo para fraguarse un sitio en el panorama nacional de las artes plásticas.

Como no podía ser de otro modo, se rindió también un cariñoso homenaje a nuestro querido don Germán González de Andrés, médico del pueblo durante más de un lustro, cuyo legado humano sigue vivo en el corazón de todos a quienes curó, cuidó e incluso devolvió a la vida, con su sonrisa y sus bromas perennes durante décadas.

La alcaldesa, María Díaz Sastre, abrió el acto agradeciendo el trabajo de todos los implicados y destacando el valor de la ruta como referente cultural de un patrimonio inmaterial -el creado por estos grandes artistas- e histórico de valor incalculable. Anécdotas, vídeo conmemorativo y los primeros pasos

siguiendo las huellas de estos personajes como la copa de un pino, prosiguieron en un acto que finalizó con la retirada del telón de la placa de Evaristo Guerra en un gesto simbólico que marcó el primer paso de muchos que vendrán.

NO ES UNA RUTA. ES UN REENCUENTRO.

La Ruta de Personajes Ilustres no es solo una propuesta turística. Es una excusa perfecta para redescubrir Las Navas del Marqués y la historia y la cultura de España con otros ojos: los de quienes la soñaron, la escribieron, la pintaron y la vivieron. Es una ruta que emociona, que conecta y que invita a perderse para encontrarse.

Así que, si estás buscando un plan diferente, con cultura, paisaje, emoción y un toque mágico, pon rumbo a cualquiera de los tramos de la ruta de Personajes Ilustres -encontrarás un panel con indicaciones expresas al inicio de cada uno de ellos-. Y recuerda: solo necesitas un móvil y muchas ganas de caminar entre gigantes.

Encuen os Literarios

Este mes de mayo hemos celebrado la tercera edición de los Encuentros Literarios en los centros educativos de Las Navas del Marqués: el IES María de Córdoba y el CEIP Vicente Aleixandre

Tres años, a lo largo de los cuales nos han visitado autoras y autores de Literatura Infantil y Juvenil, que se han encontrado con sus lectores, niños, adolescentes y jóvenes, y han conversado con ellos sobre sus respectivas obras.

Son muchos los centros educativos que, en toda España, durante los meses de abril y mayo, celebran este tipo de encuentros, en los que escritores e ilustradores se relacionan con los aprendices de lector, conversan sobre sus libros y acercan el hecho literario y gráfico a alumnos y alumnas de muchas localidades, entre ellas Las Navas del Marqués.

No por frecuente esta actividad debe ser considerada como algo normal o sin valor; tendemos a reconocer lo infrecuente, pensando que lo cotidiano carece de importancia, pero no es así, al menos en este caso. Que los niños, desde los tres años, o los adolescentes, desde los doce, puedan encontrarse con los escritores e ilustradores, autores ambos de los libros que previamente han leído, es un hecho muy importante en la construcción de la persona.

centes desde las distintas instancias de las pantallas, especialmente la de los móviles. Imágenes en muchos casos falsas y mentirosas sobre las que sus usuarios no tienen argumentos para valorar.

El pensamiento humano se estructura en palabras; la palabra es la herramienta de la que los seres humanos nos hemos dotado para comprender el mundo y comunicarnos entre nosotros. Ese camino de la construcción del lenguaje hemos tardado muchos años en recorrerlo, y a día de hoy, está en peligro. De ahí, la importancia de actividades como éstas, pues los escritores y las escritoras serían, como dice el escritor Julio Cortázar, los vigilantes del idioma.

Es en los libros de literatura, donde vamos a enriquecer nuestro acervo de palabras, pues sin ellas difícilmente podremos comunicar a los otros qué nos pasa, que tememos, qué deseamos, qué sentimos.

En un mundo en el que cada vez la imagen ocupa más espacio en la vida de los ciudadanos, sobre todo en la de los más jóvenes, es urgente realizar actividades que propicien el uso de la palabra, pues no es verdad esa frase que dice que una imagen vale por mil palabras. Hacen falta muchas palabras para explicar esas imágenes que, sin ninguna jerarquía, “acosan” a nuestro niños y adoles-

Es en los libros de literatura donde vamos a encontrar palabras que nombren nuestros afectos y nuestros desafectos, nuestros anhelos y nuestras frustraciones; todos ellos, sentimientos que nos definen como seres humanos.

Este año, viendo a Ricardo Gómez o a Andrés Guerrero conversando con los alumnos y alumnas de Bachillerato y ESO, o a Antonia Rodenas con los niños y niñas de Primaria, sentía envidia de no haber podido disfrutar de una experiencia semejante en mis años de escuela o instituto.

Era realmente hermoso ver a estos escritores desmenuzar su obra para comprensión de los chicos y chicas; por ello estas Jornadas Literarias son un valor que debemos conservar.

Vayan, pues, estas palabras como homenaje a los autores que nos han visitado.

Antonio Ventura Fernández

Llama poderosamente la atención esos mensajes que muchos jóvenes se intercambian en sus WhatsApp en los que las palabras han degenerado, en muchas ocasiones ya no son palabras los que en ellos aparecen, sino signos, letras aisladas, iconos que se supone representan aceptaciones o antipatías. En esa instancia ya no hay comunicación, sólo un leve eco de ella.

Lo virtual ha desplazado a lo analógico, y peor aún, ha desaparecido la vida.

Cuando la música se funde con el tiempo y el espacio: una tarde en el FIM Las Navas

En Las Navas del Marqués, cuando el sol comienza a deslizarse hacia el horizonte, algo cambia en el aire. La luz se vuelve más dorada, la temperatura desciende con gentileza, y el murmullo de la naturaleza se mezcla con un bullicio distinto: el de quienes saben que están a punto de vivir algo especial.

Asistir a una de las veladas del Festival Internacional de Música de Las Navas (FIM Las Navas) es casi un ritual veraniego. No uno solemne, sino uno íntimo, compartido, donde la emoción se respira desde que uno cruza la entrada señorial del jardín del Castillo Palacio de Magalia. Allí, bajo la sombra generosa del arbolado, los asistentes llegan con paso tranquilo, intercambiando palabras suaves, sonrisas que saben lo que está por venir.

La brisa suave —ese regalo infalible de la sierra— acaricia el rostro y se cuela por los pulmones como una promesa de bienestar. Cuando por fin se abren las puertas, la escalinata del zaguán nos transporta a otro tiempo, uno en el que reyes y nobles cruzaban este mismo umbral, quizá sin saber que siglos después, lo haríamos nosotros para entregarnos a un arte que trasciende épocas.

Y entonces, se revela el corazón del castillo: el patio de armas. Con su elegante arquitectura renacentista, parece diseñado a propósito para contener cada nota, cada suspiro musical, cada eco que brota de los instrumentos y las voces. La acústica natural del lugar convierte cada interpretación en algo más que un concierto: en una experiencia sensorial total

Pero la magia del festival no se detiene ahí. A unos pasos, el interior del Convento de Santo Domingo y San Pablo nos invita a otro tipo de recogimiento. Su iglesia conventual, concebida con una sensibilidad acústica excepcional, se convierte en caja de resonancia para las voces puras y los instrumentos antiguos. Allí, donde la arquitectura respira música, cada acorde vibra en las piedras, se alza hasta las bóvedas y se disuelve lentamente.

Volviendo a nuestro castillo… La tarde sigue cayendo y la mente se calma. El cuerpo, relajado, se abre a lo que está por venir. Maite Seco, directora artística del festival, pone en contexto lo que vamos a escuchar, y entonces sucede la magia. Silencio. Expectación. Y, de pronto, la primera nota.

Es ahí cuando ocurre lo inexplicable. Como si algo muy dentro se encendiera. Como si nuestras emociones despertaran con cada vibración. La música no solo se oye: se siente.

La brisa suave —ese regalo infalible de la sierra— acaricia el rostro y se cuela por los pulmones como una promesa de bienestar. Cuando por fin se abren las puertas, la escalinata del zaguán nos transporta a otro tiempo, uno en el que reyes y nobles cruzaban este mismo umbral, quizá sin saber que siglos después, lo haríamos nosotros para entregarnos a un arte que trasciende épocas.

La piel se eriza, el corazón se conmueve, la imaginación se agolpa. Las áreas del cerebro asociadas con la emoción, la recompensa y la memoria se activan (como demostró Koelsch en 2009), regalándonos una experiencia completa: física, mental y emocional.

Al final, uno no se lleva solo una imagen del concierto, sino un recuerdo completo, que huele a campo, sabe a verano, suena a arte y se siente como uno de esos momentos que se guardan, sin fecha de caducidad, en el lugar más íntimo de la memoria.

FIM Las Navas no solo es un escenario idóneo para la contemplación musical; también es un espacio de encuentro intergeneracional. Jóvenes promesas encuentran aquí una oportunidad única de presentarse ante un público diverso y exigente, y a su vez, el público se deja sorprender y emocionar por estas nuevas voces que están llamadas a ser el futuro de la interpretación.

Entre estos talentos emergentes destacan en la edición de 2025 Voces para la Convivencia, bajo la batuta de Alfonso Elgorriaga, la Escolanía de la Fundación Don Juan de Borbón (Segovia), dirigida con sensibilidad por Elia Cornejo, y el Coro del Clare College de la Universidad de Cambridge, bajo la batuta del reconocido Graham Ross, que iluminará con su energía y precisión cada partitura. También el Trío Herguera —Blanca (violín), Claudia (violonchelo) y Javier (piano)— y Diego Casado, compartirán con el público momentos de exquisita sonoridad este verano. El Dúo Flores, formado por Nicolás y Julio Alberto Flores al piano, aportará la complicidad que transmiten con fuerza y emoción.

Un guiño especial merece la Banda de Música de Las Navas del Marqués, verdadero corazón musical del municipio, que no solo participa activamente en el festival, sino que

extiende su hospitalidad al invitar a otras bandas en el marco del FIM, generando encuentros festivos donde la música es, más que nunca, una celebración compartida.

Junto a estas jóvenes promesas, el festival acogerá también a intérpretes consagrados, de reconocimiento internacional, como e Marian Consort, dirigido por el carismático y preciso Rory McCleery, o los alumnos del Tallis Scholars Summer Course, bajo la dirección de figuras de referencia como Peter Phillips —piedra angular de la interpretación en Europa—, y que en Las Navas deja cada verano una huella imborrable; o los también alumnos de la Semana Internacional del Canto con Zenobia Música y Rupert Damerell como director, sin olvidar a Mario Fierro al piano y voces como la de la soprano Ana Lucrecia García, acompañada por Madalit Lamazares al piano, o nuestros queridos Idoris Duarte, Miguel Borrallo y

Y así, entre música, piedra y memoria, Las Navas se convierte —aunque solo por unas horas— en un lugar donde el tiempo viaja y se detiene… para dejarnos sentir.

Turismo Las Navas

Francisco Fierro, que harán vibrar hasta la última piedra del convento.

Sin olvidar el “Ciclo Matinées en el Castillo”, gracias al dirección de Magalia y al Instituto de las Artes Escénicas y de la Música, que nos permitirá gozar del talento de aleia Ensemble, del pianista Nicolás Margarit, de solistas de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, y de los reconocidos Hermanos Zapico, cuyas interpretaciones con tiorba y laúd nos transportarán a épocas pasadas con una maestría fuera de lo común. Como novedad desde 2024, se ofrece un pack especial que incluye la entrada a la visita guiada al Castillo Palacio de Magalia y un asiento reservado para la matiné, convirtiendo la experiencia en una auténtica inmersión cultural.

Pero dentro del FIM Las Navas no solo hay música. Mención especial merece el único montaje teatral del festival, que nos invita a viajar al pasado de forma literal con “El Marqués de Las Navas”, una joya cómica firmada por Lope de Vega, que cobra vida precisamente en el lugar que las musas del Siglo de Oro eligieron para acompañar al gran “Fénix de los Genios” hace ahora cuatrocientos unos años.

Bajo las Estrellas de Magalia: Una carrera nocturna única en Las Navas del Marqués

El viernes 8 de agosto de 2025, Las Navas del Marqués vivirá una noche mágica con la celebración de la primera edición del Trail NocturnO Bajo las Estrellas, un evento deportivo y cultural que promete convertirse en un momento inolvidable. Bajo un firmamento estrellado y una luna a punto de alcanzar su plenitud (la luna llena será el día siguiente, 9 de agosto), participantes de todas las edades recorrerán aproximadamente 9 kilómetros, descubriendo en su camino tesoros históricos y naturales de este rincón privilegiado de Ávila.

MAGALIA: ENTRE LEYENDAS Y ESTRELLAS

La aventura comenzará al anochecer desde el emblemático patio de armas del Castillo Palacio de Magalia, una impresionante fortaleza renacentista levantada en el siglo XVI por Pedro Dávila y Zúñiga, primer marqués de Las Navas. Sus robustos muros guardan no solo siglos de historia, sino también apasionantes leyendas. Entre ellas destaca la historia de la joven Magalia, quien según cuentan los relatos populares, cayó rendida al amor de un misterioso centauro que habitaba los frondosos bosques naveros. Esta leyenda aportará un halo mágico a la salida de la carrera, enlazando mitología y deporte bajo un mismo cielo.

UN RECORRIDO MÁGICO Y NOCTURNO

Desde el castillo, los corredores atravesarán la histórica calle de Los Toriles hasta llegar al antiguo convento de Santo Domingo y San Pablo. Este bello monumento, fundado en 1546, ha sido testigo de profundas transformaciones, sirviendo desde convento hasta espacio cultural contemporáneo. Será aquí donde los participantes tengan la oportunidad de contemplar claramente la constelación de Sagitario, cuyas estrellas representan al centauro mitológico apuntando hacia el núcleo brillante de la Vía Láctea.

A continuación, los corredores se dirigirán al Risco de Santa Ana, conocido por sus impresionantes panorámicas nocturnas. Desde esta privilegiada atalaya se podrán distinguir claramente planetas como Júpiter, brillando con especial intensidad durante las noches estivales. La carrera continuará adentrándose en la mágica Dehesa Boyal, específicamente por la zona del Prado del Tejar, donde naturaleza y arte se unen en una singular ruta escultórica. Los corredores subirán posteriormente al risco de las Canalejas, punto especialmente apreciado por los amantes de la astronomía aficionada, al ser lugar ideal para observar la lluvia de estrellas conocida como Perseidas, fenómeno habitual de mediados de agosto.

Tras disfrutar de estas maravillosas vistas nocturnas, el recorrido regresará de nuevo por la Dehesa Boyal, descendiendo hacia el Risco de Santa Ana y volviendo nuevamente al convento, para finalizar en la céntrica y emblemática plaza de la Villa, donde aguardará una celebración festiva con música y un ambiente animado para recibir a los participantes.

UNA TRADICIÓN LOCAL

CON EL DEPORTE Y LA NOCHE

No es casualidad que Las Navas del Marqués sea sede de este singular evento. La localidad, reconocida como el primer Pueblo Starlight de Castilla y León, goza de una calidad excepcional para la observación astronómica debido a su escasa contaminación lumínica. Además, tradicionalmente sus vecinos han aprovechado las noches para entrenar, iluminando los senderos del monte con sus linternas en invierno debido a la brevedad de los días, y en verano, disfrutando del frescor nocturno en sus recorridos deportivos.

Esta carrera nocturna no solo invita a redescubrir el patrimonio histórico y natural de Las Navas del Marqués, sino también a mantener viva una tradición muy especial para sus habitantes: correr bajo la magia de las estrellas.

Porque correr bajo las estrellas es vivir una noche inolvidable llena de magia y emoción.

Alberto Santos Monge @asantos_jr

ENTREVISTA

Rodrigo Sánchez Herranz

Más que puños: trabajo, respeto y orgullo navero

“Desde que tengo uso de razón me ha llamado mucho la atención el mundo del boxeo”, dice Rodrigo Sánchez Herranz, un joven boxeador cuya pasión por este deporte nació a los siete años, cuando bajó por primera vez a un gimnasio acompañado de su madre. Fascinado por la intensidad del entrenamiento, lo tuvo claro desde el primer momento: “Mamá, quiero ser boxeador”. Desde entonces, su vida ha estado marcada por el sacrificio, la constancia y una ambición inquebrantable.

Rodrigo ha forjado un impresionante palmarés a su corta edad. Ha sido varias veces campeón de España, campeón y subcampeón de Castilla y León, y campeón nacional en la categoría Schoolboys, donde también se alzó con el título de subcampeón de España y participó en el Europeo representando a la Selección Española, logrando un meritorio quinto puesto.

En su primer año como Junior (15-16 años), no bajó el ritmo: fue doble campeón de España, participó en varios torneos internacionales con su club Team Tiger, y destacó en el Europeo de Sarajevo, terminando noveno. En 2025, ya como Junior de segundo año, Rodrigo ha comenzado fuerte: logró el bronce en la Liga de Drácula en Rumanía con la Selección y se colgó el oro en el Portobox Cup internacional con su club.

Con la mirada puesta en el futuro, Rodrigo tiene muy claras sus metas: ser campeón de Europa y luchar por una plaza en los Juegos Olímpicos. Su historia no solo inspira por sus logros, sino por la determinación con la que sigue persiguiendo sus sueños.

EP (Entre Pinares): Rodrigo, para empezar, cuéntanos: ¿Cómo y cuándo comenzó tu pasión por el boxeo? ¿Recuerdas esa primera vez que entraste a un gimnasio o te pusiste los guantes?

R (Rodrigo): Se apuntó un amigo y yo también quería probar, claro que lo recuerdo, en cuanto entré supe que ese era mi lugar.

EP: Eres de Las Navas del Marqués. ¿Cómo ha in uido crecer aquí en tu forma de ver la vida y en tu carrera deportiva?

R: Me motiva saber lo que hemos logrado a pesar de que es un pueblo.

EP: El boxeo es un deporte que requiere mucha disciplina y cabeza fría. ¿Qué es lo que más te ha enseñado este deporte, dentro y fuera del ring?

R: Muchos valores, pero resaltaría el respeto.

EP: En un artículo del Diario de Ávila del año 2023, comentabas la importancia de “pensar bien las cosas y seguir trabajando”. ¿Qué signi ca para ti esa losofía y cómo la aplicas en tu día a día?

R: Pensar en que nadie te regala nada y tienes que trabajártelo tú.

EP: ¿Cuáles han sido hasta ahora tus mayores logros o momentos más emocionantes como boxeador?

R: Mis logros más importantes serían ganar torneos internacionales pero los que más me han marcado han sido las participaciones en campeonatos europeos.

EP: ¿Cómo es un día normal de entrenamiento para ti? ¿Qué papel tienen la alimentación, el descanso y la preparación mental?

R: Mis días de entrenamientos son duros, pero merecen la pena. El descanso y la nutrición juegan un papel muy importante pero la preparación mental lo es mucho más.

Con la mirada puesta en el futuro, Rodrigo tiene muy claras sus metas: ser campeón de Europa y luchar por una plaza en los Juegos Olímpicos. Su historia no solo inspira por sus logros, sino por la determinación con la que sigue persiguiendo sus sueños.

EP: El boxeo a veces está rodeado de tópicos o prejuicios. ¿Qué le dirías a alguien que piensa que es un deporte demasiado duro o peligroso?

R: Solo le diría que viniera a probar y se acabarían todos sus prejuicios.

EP: ¿Tienes algún referente o ídolo en el boxeo (o fuera de él) que te inspire especialmente?

R: No tengo, ya que me gustan muchos boxeadores, pero resaltaría a Lomachenko boxeador ucraniano por su calma dentro del ring.

EP: ¿Qué sueños o metas te gustaría alcanzar a medio y largo plazo?

R: Mi meta sería ir a unas olimpiadas, pero antes de ello, ganar un europeo.

EP: Para terminar: ¿qué mensaje te gustaría enviar a los jóvenes de Las Navas que quieren dedicarse al deporte, sea cual sea la disciplina?

R: A los jóvenes me gustaría decir es que no tengan miedo en venir y probar, es un deporte como otro cualquiera.

Firma Turismo Las Navas

Entre ovejas, batanes y cañadas reales. La riqueza lanar de Las Navas del Marqués

INTRODUCCIÓN

Quien pasea hoy por las frescas sendas de Las Navas del Marqués, entre pinares, fuentes y plazas tranquilas, difícilmente imagina que este remanso de paz fue, durante siglos, una de las piezas del gran tablero económico de la Castilla lanera. Desde tiempos medievales, las ovejas marcaron el ritmo de la villa, no solo con su paso pausado por las cañadas cercanas, sino con todo un mundo de oficios y vida local en torno a su lana. Esta rica tradición, que tiene sus orígenes en el siglo XIV, estuvo estrechamente vinculada con la Mesta, una poderosa hermandad ganadera que regulaba la trashumancia a través de las Cañadas Reales, siendo Las Navas un punto muy cercano a uno de los cordeles de la Cañada Real Leonesa Oriental que pasaba por el cercano pueblo de La Cañada.

baños por las Cañadas Reales, Las Navas se transformaba en un punto importante para la comercialización de la lana.

Los amplios pastizales fueron un lugar ideal para el pastoreo de ovejas, especialmente ovejas merinas, cuya lana se comercializaba en mercados cercanos y lejanos. Los pastores y cabreros extendían sus rebaños por los campos, mientras que los arrieros y ruanos se encargaban de transportar la lana hacia otras regiones.

EL AUGE DE LOS TELARES: DE LA LANA A LOS TEJIDOS

sello se convirtió en una especie de “marca registrada” que aseguraba la fiabilidad de los tejidos producidos en Las Navas del Marqués, exportando la lana.

LA VIDA COMERCIAL Y SOCIAL: LAS NAVAS EN EL CATASTRO DE ENSENADA

A mediados del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada, impulsado por el rey Fernando VI, buscaba conocer la realidad económica y social de los municipios españoles. Las Navas del Marqués, al igual que otras localidades, respondió a un cuestionario detallado que ofreció una radiografía del estado de la villa en cuanto a población, tierras y economía.

Entre los siglos XVI y XVIII, la lanera economía alcanzó su punto máximo. Favorecido en un primer momento por el papel del Primer Marqués de Las Navas, Pedro Dávila y Zúñiga, al reciente marquesado de Las Navas llegaron pobladores de todas partes, especialmente del norte de la península, para trabajar en los oficios derivados de esta fuente económica.

LAS OVEJAS Y LA ECONOMÍA LANAR

Como decimos, el principio de la riqueza lanar en el Señorío de Las Navas se remonta al siglo XIV, cuando el crecimiento de la villa estuvo marcado por la cesión de tierras para actividades ganaderas y forestales. La población comenzó a agruparse, y la ganadería ovina pronto se convirtió en el motor económico de la localidad. A medida que la Mesta facilitaba el tránsito de los re-

La calidad de la lana de Las Navas permitió que se desarrollaran pequeñas industrias textiles, que producían paños de calidad. Los cardadores, tejedores, hilanderas y tintoreros trabajaban en talleres familiares que, organizados en gremios, producían paños pardos y lienzos utilizados para confeccionar desde sayales hasta casacas.

Las respuestas al Catastro reflejan la estructura social de la villa, destacando la organización local encabezada por un alcalde que, junto con los concejos locales, gestionaban la vida diaria del pueblo.

El proceso de producción de estos tejidos no solo consistía en la manufactura, sino que además se certificaba en la Casa del Sello, ubicada en el corazón de la villa, lo que garantizaba la calidad de los productos. Este

Las respuestas al Catastro de Ensenada destacan además que, a mediados del siglo XVIII, Las Navas del Marqués contaba con una población de 2.130 habitantes, distribuidos en 632 casas (de las cuales 559 estaban habitadas, 59 cerradas aunque habitables y 14 arruinadas). La villa estaba llena de vida y de comercio. Las calles del Panadero, del Caño, del Jordán y del Alamillo eran el centro neurálgico, donde se encontraban hornos de pan, carnicerías, mesones, tiendas de fruta y otros establecimientos comerciales. La lana no solo se tejía y se vendía, sino que circulaba por la villa con la misma naturalidad que el pan o el vino, reflejando el papel central de la ganadería lanera en el entramado económico de la población.

DECADENCIA Y TRANSFORMACIÓN EN EL SIGLO XIX

Como toda época de esplendor, la economía lanar de Las Navas también sufrió su declive

En el siglo XIX, factores como la competencia de otros centros textiles, la dificultad del transporte y las crisis agrarias mermaron la producción y comercialización de lana. Muchos telares cerraron, y la villa, que hasta entonces había sido un referente en la producción de lana, comenzó a adaptarse a nuevas formas de desarrollo económico.

El ferrocarril Madrid-Irún, impulsado por Ángela Pérez de Barradas, la Duquesa de Medinaceli, y la desamortización de las tierras, permitieron que Las Navas del Marqués se reinventara. Se apostó por nuevas industrias, como la resinera y el vacuno, ambos introducidos por la Duquesa, que tomaron el relevo del ovino, transformando el paisaje y la identidad del pueblo.

LEGADO DE LA RIQUEZA LANAR:

LA IDENTIDAD DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS

A pesar de la decadencia de la industria lanera, el legado de la riqueza lanar de Las Navas del Marqués debe rescatarse como parte de nuestra historia para conocer quiénes fuimos y quienes somos. Os invitamos a pasear por la Dehesa o el barrio del Regajo , sintiendo el eco de las ovejas que durante siglos marcaron el pulso de la villa. Es posible que incluso tengáis la suerte de verlas aún a día de hoy. La historia de Las Navas, tejida hilo a hilo en épocas pasadas, no solo nos habla de una economía ganadera, sino también de una población que ha sabido adaptarse y preservarse a lo largo del tiempo.

Turismo Las Navas

El proceso de producción de estos tejidos no solo consistía en la manufactura, sino que además se certificaba en la Casa del Sello, ubicada en el corazón de la villa, lo que garantizaba la calidad de los productos. Este sello se convirtió en una especie de “marca registrada” que aseguraba la fiabilidad de los tejidos producidos en Las Navas del Marqués, exportando la lana.

► Restos de un antiguo batán

Más información:

Así era la actividad textil en Las Navas del Marqués en el siglo XVIII

Producción anual:

Según las respuestas al Catastro de Ensenada, la industria textil de Las Navas del Marqués a mediados del siglo XVIII era mucho más que lana y telares: era un auténtico ecosistema de oficios, herramientas y espacios productivos que formaban parte del día a día del pueblo.

• 35 fabricantes de paños con tienda abierta, que producían 680 piezas al año (de 22 varas cada una, aproximadamente).

Mano de obra femenina:

• 37 peujariegos (pequeños productores), que elaboraban otras 149 piezas similares.

• 200 mujeres dedicadas a hilar la lana, urdir los paños y espinzarlos (prepararlos para el telar).

O cios vinculados al textil:

• 48 telares activos en la villa.

• Tundidores: especialistas en igualar el pelo de los paños tras la carda.

• Bataneros: operaban los batanes para compactar los tejidos mediante agua y golpeo.

• Tintoreros: teñían lanas y paños con tintes naturales.

• Cardadores de carda y pelaires: encargados de sacar el pelo del paño con herramientas especiales.

• Tejedores de lienzo y de sayal.

• Zapateros y sastres: confeccionaban calzado y prendas con los tejidos locales.

Infraestructuras industriales:

• 5 batanes: 4 privados en el arroyo de Quemada y 1 de la capellanía del Santo Cristo de Gracia en el río Valtravieso.

• 11 tintes para teñir lanas y paños, uno de ellos perteneciente al convento de los dominicos.

• 2 tenerías, aunque solo una estaba en funcionamiento, donde se curtían y trataban pieles.

¿Sabías qué?

• 0 esquilnos (lugares para esquilar), ya que cada vecino esquilaba sus propias ovejas en casa.

• Los perchadores (también llamados pelaires o perailes) sacaban el pelo superficial del paño para hacerlo más suave y vistoso, usando herramientas llamadas palmares.

• Las varas eran una medida textil habitual. Una pieza de paño de 22 varas equivalía a unos 1820 metros actuales.

• El proceso de teñido, batido, tundido y cardado se realizaba en espacios específicos, lo que indica un nivel de especialización notable para una villa rural de la época.

Feria del Ganado, una tradición recuperada con siglos de historia

Hay que remontarse a los siglos XIV y XV para buscar el origen de la feria de ganado en Las Navas del Marqués, localidad que posee una fuerte tradición ganadera y en la que este tipo de citas se convertían en un evento comercial y también de socialización.

Personas que han vivido la celebración de esta feria hace más de medio siglo me comentan que en nuestro pueblo se celebraban dos ferias anuales, una en mayo y otra en septiembre, aunque la más importante era la de septiembre, que tenía lugar entre los días 1 y 3.

Se ubicaba en la zona de las eras, concretamente desde el Prado de los Charcos (a la altura de la Cooperativa del Campo), hasta el Hotel El Cortijo, donde ahora está el parque de la Zona 10, y se extendía a lo largo de todo lo que hoy es el complejo deportivo del campo de futbol, piscina municipal, polideportivos e instituto. A la feria acudían desde ganaderos particulares hasta tratantes de ganado, locales y también llegados de pueblos de alrededor, como La Aldea, Peguerinos, Navalespino, Santa María de la Alameda, Navalperal de Pinares, El Espinar, e incluso de Ávila. Entre ellos comerciaban con ganado bovino, ovino, caprino y caballar.

El primer día de feria la gente acudía para ver los animales, el segundo día se hacían los tratos y el tercero se entregaba el ganado. Me comentan que el trato era la negociación del precio mediante el regateo y, una vez llegado a un acuerdo, se cerraba el pacto con un choque de manos y la entrega de parte de la cantidad acordada a modo de señal. Al día siguiente, último de feria, se entregaba el ganado al comprador y éste abonaba el resto del dinero acordado para la venta.

Hay que tener en cuenta que las personas que me comparten estos recuerdos vivieron todo esto a finales de los años 50, en los que

aún no había medios de transporte para el ganado, con lo cual, todos los que se acercaban de otros pueblos venían a pie con los animales que querían vender y volvían de igual forma.

Los tratantes solían contratar arrieros, que eran personas del pueblo que iban con el ganado que habían comprado allá donde les indicasen. Como ejemplo, en el año 1958 se pagaron 200 pesetas por llevar a pie 50 vacas hasta Ávila. Por llevarlas a la zona de la sierra eran unas 50 pesetas.

En la zona donde se ubicaba la feria se solía montar una taberna, a veces fue de la familia Correal, recuerdan, que también regentaban la Posada, donde se hospedaban los ganaderos que venían de fuera. Igualmente, era típico un puesto de melones y sandías que siempre ponía la familia Barderas.

Además, durante las tres jornadas que duraba la feria, había verbena en la plaza y con el baile del tercer día se daban por finalizadas las fiestas del verano”, en lugar de “se daba por finalizado al baile del verano.

El último año en el que se celebró así la feria de ganado fue en 1966.

56 años después, vuelve la tradición

Ha habido que esperar hasta 2022, 56 años, para que Las Navas volviera a disfrutar de su feria de ganado, recuperando una tradición que antaño reunía a vecinos y forasteros en torno a los animales y al comercio, pero de una forma diferente, con un ambiente más festivo y, sobre todo, ensalzando y poniendo en valor el trabajo de quienes se dedican al sector primario. Su nueva ubicación, el entorno de la ermita de San Antonio.

Al año siguiente, en 2023, la enfermedad hemorrágica epizoótica, provocada por la picadura de un insecto afectó a miles de vacas en España e impidió la celebración de este evento, que se retomaba en 2024.

En esta ocasión, se elegía una fecha diferente, en junio, en torno a la festividad de San Antonio. El motivo de este cambio, explica el concejal de Deportes y encargado de la organización de este evento, Alberto Pascual, se debe a que “en junio hay mucha más gente en el pueblo que en septiembre, los días son más largos y la posibilidad de tener mejor tiempo aumenta”. Comenta también que, a día de hoy es un evento renovado, y reconoce que, aunque su organización “no es sencilla”, por-

que “hay que mover a mucha gente, los ganaderos del pueblo lo ponen fácil. Tienen ganas de participar en la que es su fiesta, a la que traen sus mejores animales para exponerlos y que se vea reflejado el trabajo que realizan durante todo el año”. Porque “la ganadería es un sector muy complicado, que requiere mucho trabajo, mucho esfuerzo y eso se ve poco”, asegura Alberto, que bien lo sabe porque desciende de familia ganadera también.

Y es que, como él mismo asegura, “el ganadero es de los pocos sectores que no pone precio a su trabajo, ese precio viene puesto por terceros. Pagan lo que se les pide y cobran lo que les dan”.

En el pueblo, la mayoría de los ganaderos lo son por tradición familiar, “somos un pueblo en el que hay bastante gente joven dedicada al sector, y como digo, la mayoría son hijos de ganaderos, pero bien es cierto que cada vez va a menos”.

La feria a día de hoy

En las últimas ediciones de la feria del ganado han participado cerca de 40 ganaderos, la mayoría de Las Navas, pero hasta nuestro pueblo, igual que sucedía antaño, también llegan de localidades próximas, como Peguerinos, La Aldea, Navalperal de Pinares, Santa María de la Alameda, Robledo de Chavela, Fresnedillas de la Oliva, El Barraco, San Bartolomé de Pinares, La Cañada o El Escorial. Todos ellos traen sus mejores vacas, burros, bueyes, ovejas, caballos, ponys e incluso ocas, haciendo las delicias de los visitantes, especialmente de los más pequeños.

Para amenizar la fiesta, a lo largo del fin de semana, se instala un bar en la zona que ofrece comida y bebida a los asistentes; se organizan distintas actividades, como carreras de caballos; se recuperan juegos tradicionales, como las carreras de sacos, el juego

de la cuchara, la calva, la petanca o la cucaña. También se muestran profesiones casi olvidadas, como la de esquilador, herrador de caballos y se enseña cómo se trillaba.

En el recinto tampoco faltan puestos que ofrecen productos de la zona, como embutidos, quesos y miel, también artesanías hechas a mano en cuero, madera, cerámica y otros materiales.

Y los más pequeños pueden disfrutar de un paseo en carros tirados por bueyes.

En definitiva, “queremos conseguir que, como pueblo con gran tradición ganadera, esta feria de ganado se reconocida en la comarca, crezca y cada vez sean más las personas que se animen a participar y a venir a disfrutar de ella, convirtiéndolo en un evento de referencia”, asegura Alberto Pascual.

Verónica Fernández Rodríguez

Personajes anónimamente ilustres

La Ruta de Personajes Ilustres, recientemente inaugurada, nos invita a recordar a grandes figuras que dejaron huella en la historia de Las Navas del Marqués y también en la de España: escritores, artistas, nobles… Pero junto a ellos, queremos rendir un pequeño y sentido homenaje a esos otros personajes que, sin aparecer en los libros, forman parte de la memoria viva del pueblo. Personas sencillas que, con su forma de estar, de trabajar y de querer a Las Navas, también hicieron historia.

Esas personas que en su anonimato y buen hacer, hicieron de este pueblo una auténtica comunidad, que, con sus oficios y formación, ambos vitales para el funcionamiento y bienestar de la sociedad, impulsaron el desarrollo económico y social, y contribuyeron a la calidad de vida de las personas.

Siempre desde un discreto segundo plano, hicieron de sus pequeños gestos, quizás actos reflejos de su propio oficio, una mano tendida para cualquiera que pudiera necesitarlos, atendiendo una llamada a deshoras, sin tener una hora aproximada para regresar al calor de sus hogares, dedicando cada minuto a su profesión y por ende al buen hacer del pueblo en general y sus gentes en particular.

Esos otros sirvieron de nexo entre comunidades, para que tanto los que se iban, como

los que regresaban se sintieran como en su propia casa, dándoles todo incluso más, entendiendo de primera mano, lo que supone ser profeta lejos de tu tierra.

También a los que, sin una posición reseñable, hicieron de su colaboración con la sociedad algunos pequeños milagros, acogieron en su faceta de residentes a quienes llegaban buscando un lugar, un pedacito de tierra que les permitiera salir de una situación precaria, y así darles la suficiente fuerza para llevar a cabo la difícil tarea de existir, de sobrevivir, y en algunos casos, incluso de soñar.

Aquellos que solo con el desarrollo de su profesión, iluminaron oscuridades intempestivas, dando luz a cada hogar de los que poco a poco conformaron este pequeño gran pueblo; los que a fuerza de maza y cin-

cel formaron las piedras que levantaron, no solo sus casas, sino los cimientos de otros tantos lugares abocados a la ruina; los que traían dulces recuerdos, amasando con dulzura los alimentos de tantos; y tantos otros que sin lugar a duda fueron importantes en su aparente normalidad.

Cabe destacar a los que, por su profesión y vocación, curaban el cuerpo y el alma; proporcionaban las herramientas necesarias para aprender y así poder enseñar, daban alas y la suficiente autoridad para descubrir mundos imaginarios y desconocidos, abastecían de remedios y esperanzas, a quienes creían tener todo perdido, les mostraban una salida alternativa y la manera en la que moverse en cualquier recoveco; los maestros, maestras y médicos que durante tantos años se dedicaron en cuerpo y alma, a darse al pueblo y sus gentes, con sus ganas

Fuente: @FotoManzanero (Facebook)
Fuente: @FotoManzanero (Facebook)

►Antolín Martín (1). Rogelio González (cura párroco) (2). Isidro Ocampo (3). Araceli Carazo (4). María Luisa García (5). Alicia Pato (6). Juan Tomás Moreno (7). María Teresa Martín (8). Antonia Vargas (9). Paloma Peña (10). Rosa Collado (11). Juan Antonio Jiménez (12). Alicia Moreno (13). Silvina Tapia (14). Rosa Barroso (15). Inés García (16). Juanita Rodriguez (17). Teresa Esteban (18). Aurora San Segundo (19). Blanca López (20). Jesús García (21). Germán González de Andrés (médico) (22). Eloísa Casado (23). Jesús Sáez (24). Julián Pintos (25). Carlos Pato (26). Pilar Garrido (27). Antonio Blanco (28). Higinia Rodriguez (29). Mari Flor Sánchez (30). José María Mateos (31). Eduardo Alcántara (32). Tomás Pérez (33). Restaurante Magalia 1982.

Fuente: Manzanero, P.A. y García Yebra, T. (2012) “El tiempo detenido: historia grá ca de Las Navas del Marqués” (1ª Edición). Ediciones J.C. Fotografía tomada de la página 96.

y paciencia inagotables, haciendo alarde su saber hacer y vocación inquebrantables.

Esa generación de profesionales, que solo con nombrarlos os traerá algún recuerdo: Don Germán, Don Carlos, Doña Blanca, Don Jose María, Doña Pili, Doña María Flor, Doña Aurora, Don Julián, Doña Alicia, Doña Higinia, Don Juan Tomás, Don Eduardo, Doña Antonia … y un largo etcétera, que desde el momento en que se instalaron en el pueblo, echaron raíces, fueron

familia y parte activa de la comunidad, haciendo de este, el suyo propio y no un lugar de paso; educando a diferentes generaciones, sembrando el germen en algunos que después seguirían sus pasos, y dejando una huella imborrable a todos los que les conocieron.

valor de los tesoros que lo conformaban: sus gentes, todas tan distintas y dispares, con el único fin de pertenecer al lugar que habitan.

Una dedicación completa a todos los que conformaban un término municipal, donde no había amigos, ni enemigos, sino un objetivo común de dedicación y puesta en

Un pequeño homenaje a todos ellos, los que tenían una posición reseñable y a los que pasaban desapercibidos con sus humildes oficios; para los que están y para los que desgraciadamente nos han dejado, gracias a todos.

Marian Rosado García

ELOGIO A LOS abuelos

Llegó a Las Navas del Marqués en 1970 y aquí se quedó durante 55 años.

Don Germán González de Andrés no fue solo el médico del pueblo; fue un compañero de vida para decenas de generaciones. Curó cuerpos, pero también alivió almas con su cercanía, su eterna sonrisa, su escucha activa y ese humor que lo caracterizaban.

Este artículo que hoy compartimos, nos lo entregó unos meses antes de fallecer. En él, rinde un sentido homenaje a los abuelos, a esos pilares silenciosos que dan forma a nuestras familias, nuestras memorias y nuestras raíces, como lo hizo él con la memoria del pueblo. Es un texto que nos invita a detenernos, a mirar atrás con ternura y agradecer.

Por eso, estas palabras son mucho más que un artículo: son también un tributo, un último homenaje a don Germán, quien supo enseñarnos a mirar a la vida con una sonrisa.

Tal vez porque yo apenas he conocido a mis abuelos, siento una gran ternura por las figuras venerables del abuelo y de la abuela.

¿Quién no tiene un recuerdo de su niñez sintiendo el cariño y el amor de los abuelos?

Mis padres eran maestros y todos los días tenían que ir a la escuela. Vivíamos en un pueblo de Palencia, de Tierra de Campos, llamado Mazariegos.

Con nosotros vivía mi abuela María y mi tía Valeriana, más que tía, segunda madre.

Mi abuela ayudaba en lo que su edad permitía y algunas veces preparaba la mesa para todos, de vez en cuando se equivocaba con el número de platos o de cubiertos, o en otras cosas, y en tono cariñoso mi madre o mi tía se lo reprochaban con la pretensión de liberarla de aquella tarea. Y a mí, que era un niño, no me gustaban

estos reproches a mi abuela y para compensarlos cuando ellas eran las que se encargaban de preparar la mesa, yo escondía platos o cubiertos, un alivio y regocijo para mi abuela.

El abuelo y la abuela son una parte fundamental de las familias.

Los abuelos y las abuelas han sido y son “protección y pegamento”.

Protección contra los enemigos de dentro y de fuera y el pegamento que mantiene unida a la familia, como el clavillo del abanico y sus varillas.

Los abuelos son maestros del respeto y amor hacia la familia, la sociedad y el entorno, constituyen una fuente de enseñanza y favorecen el desarrollo psicológico de los nietos.

Los abuelos rezuman ternura y la ternura hace más humanos a hombres y mujeres y esto es como un don del cielo en nuestro mundo acelerado y agresivo.

Los abuelos siempre están próximos a los niños, son cómplices a menudo de sus travesuras, de sus sueños, de sus rebeliones íntimas y familiares.

Esta proximidad se recoge y refleja en la sabiduría popular de los refranes:

“los viejos, a la vejez, se tornan a la niñez”, “niños y viejos, todos son parejos”.

A la abuela le encanta ensalzar a sus nietos y por eso cuando alguna persona se ensalza demasiado el refrán dice: “ese no necesita abuela”.

En Las Navas, debido a mi ejercicio profesional al acudir a distintos domicilios, he presenciado muchas muestras de cariño y de confianza entre abuelos y nietos, palabras pronunciadas por los niños que al volver del colegio y levantar el picaporte de la puerta lo primero que decían era: ¡abuela, la merienda!

Como médico he hablado con muchos niños y les preguntaba que querían ser de mayores y por eso no me sorprendí, aunque me hizo reflexionar, cuando un niño de cinco años, enfermo en cama, me contó:

- ¿Sabes lo que quiero ser de mayor?

- ¿Policía?

- No.

- ¿Bombero?

- No.

- ¿Entonces qué quieres ser?

- Y respondió muy convencido: “abuelo”.

- ¿Qué?

- ¡¡¡¡¡Que yo quiero ser abuelo!!!!!

Hoy en día es muy común ver a los abuelos involucrados en las tareas de crianza con sus

nietos. Son una red de apoyo inestimable en las familias actuales. No obstante, su papel no es el mismo que el de un padre o una madre y eso es algo que los niños intuyen desde bien temprano.

En ocasiones, el abuelo es ese amigo mayor capaz de hablar con el pequeño en su mismo lenguaje sin por ello perder su propia madurez. A medio camino entre la figura de autoridad de los padres y el compañero del colegio, el abuelo juega un papel esencial en la vida afectiva de los niños.

La llegada de los nietos a la familia supone un soplo de aire fresco para los abuelos que se sienten rejuvenecer junto a ellos. La relación entre abuelos y nietos es un bálsamo para los nietos, pero también para los propios abuelos.

Mientras los abuelos tienen el privilegio de ver nacer y crecer a sus nietos, los nietos son testigos de cómo envejecen y por ley de vida dicen adiós a este mundo. Su pérdida, es casi siempre la primera despedida a la que han tenido que enfrentarse en su infancia.

El vínculo de los abuelos y los nietos se crea desde una complicidad mucho más íntima y profunda, por ello su pérdida en muchos casos puede ser algo muy delicado, pero los abuelos nunca mueren, se vuelven invisibles y duermen para siempre en lo más hondo del corazón de los nietos.

los abuelos cumplen a rajatabla, en el modo en que nos atamos los zapatos o hacemos el nudo de la corbata .

Su recuerdo está también en cada uno de los consejos que nos dieron y en las historias que nos contaron.

Recordemos con gratitud y cariño a todos los abuelos y abuelas de Las Navas del Marqués y que el Santísimo Cristo de Gracia bendiga a nuestras familias, proteja a nuestros nietos y que, como dice su Himno, en nuestro pueblo florezca la compañía, la gratitud, el cariño y el amor que los abuelos tanto necesitan.

Las Navas del Marqués (Ávila) febrero de 2025

Los abuelos que son partícipes de la crianza de sus nietos dejan huellas en su alma, legados que los acompañaran de por vida como semillas de amor imperecedero para esos días en que se vuelven invisibles.

Los abuelos, aunque no estén, siguen muy presentes en nuestras vidas, en esos escenarios comunes que compartimos con nuestra familia incluso en ese legado oral que ofrecemos a las nuevas generaciones, a los nuevos nietos o biznietos que no pudieron conocer.

El abuelo está en ese árbol que plantó con sus manos, en ese vestido que nos cosió la abuela, en sus torrijas o croquetas, en las propinas que la mayoría de

Germán González de Andrés Médico

Los tesoros de MAGALIA

► El Castillo Palacio de Magalia, perteneciente al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) –Ministerio de Cultura, cuenta con una destacada colección de obras de arte.

► El espacio alberga siete cuadros en depósito del Museo Nacional del Prado, así como una decena de pinturas pertenecientes a su patrimonio, un cipo funerario romano y un gran surtido de tapices y reposteros.

► El INAEM tiene entre sus objetivos la reactivación del espacio, exhibiendo y dando difusión a toda su colección, hasta ahora cerrada al público en gran parte.

UNA HISTORIA VINCULADA AL COLECCIONISMO

El Castillo Palacio de Magalia es un edificio singular, no sólo por su arquitectura y su historia, sino por albergar una llamativa colección de arte, con obras de diferentes procedencias. D. Pedro Dávila y su esposa Dª María de Córdoba, primeros marqueses de las Navas, mandaron construir el Castillo Palacio de Magalia en 1533 en torno a una antigua torre defensiva del siglo XV. Destacan ya desde su construcción las numerosas inscripciones en latín que se tallaron por todo el edificio, particularmente en los dinteles de las puertas del piso superior. El primer marqués fue una gran amante de la epigrafía romana, y han llegado hasta nuestros días algunas de sus adquisiciones, como un cipo o epitafio romano que, según reza, señalaba la tumba del legionario Domitius Pastor, que murió con 86 años de edad. De los últimos marqueses, se conserva en el zaguán de entrada el carruaje negro utilizado para sus desplazamientos.

En 1906, el Castillo y sus terrenos se vendieron a la sociedad Unión Resinera Española, que terminó cediéndolo al Estado en 1946 para que hiciera uso de él con fines culturales. Cuatro años después, el arquitecto Luis Martínez Feduchi inició su reha-

bilitación integral para destinarlo a acoger la escuela de magisterio de la Sección Femenina de Falange. En este periodo, que abarca desde los años 50 hasta mediados de los 70, es cuando se adquieren la mayoría de obras pictóricas que en este momento decoran las estancias más nobles de Magalia, incluyendo los depósitos del Museo del Prado, la adquisición de patrimonio propio, regalos del régimen franquista y algunas obras incautadas por la denominada Junta Delegada de Incautación, Protección y Conservación del Tesoro Artístico Nacional. Además de las obras pictóricas, en estos años se incorporan al espacio diversos tapices, reposteros y esculturas.

Con la creación del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) en 1985, el Palacio pasó a formar parte de este Organismo Autónomo, que conserva su titularidad hasta el día de hoy, en el que el Castillo Palacio de Magalia aborda una nueva etapa tras un proceso de reactivación que busca enfocar su uso en lo cultural, acogiendo diversas líneas de creación e investigación artística, y poniendo en valor el patrimonio del espacio mediante su exhibición, estudio y conservación para que toda la sociedad pueda disfrutar de los tesoros de Magalia.

A través de las visitas guiadas organizadas por Turismo Las Navas, desde este verano pueden visitarse hasta siete obras nuevas,

no expuestas al público hasta ahora, como parte del itinerario de las mismas. Los días 8 y 22 de agosto se realizará una visita especial por parte del Ayuntamiento titulada “Puertas abiertas en la pinacoteca de Magalia” en la que se pondrá el foco en las obras de arte conservadas.

LOS CARTONES DEL MUSEO DEL PRADO

En 1950, el Museo del Prado entrega en depósito al Castillo Palacio de Magalia siete cartones de tapices, en su mayoría pertenecientes a escenas bucólicas y costumbristas, para decorar sus estancias. Los cartones de tapices son pinturas, generalmente a gran escala y sobre papel o lienzo, que sirven como boceto o modelo para crear posteriormente un tapiz.

El mayor de todos los cartones, de 3,3m de alto, es El invierno, atribuido a Jacopo Amigoni y ubicado en la biblioteca del Castillo Palacio de Magalia. Destaca en este lienzo un curioso efecto óptico: la punta del zapato del leñador protagonista apunta siempre, desde cualquier punto, a los ojos del espectador.

Ramón Bayeu, miembro de una familia de célebres pintores y cuñado de Goya, firma hacia 1786 el cartón Carreta de Bueyes, también llamado Los Valencianos, cuyo tapiz estaba destinado a decorar la antecámara

► Salón de honor.

del Príncipe de Asturias en el Palacio de El Pardo y que puede visitarse en el Salón de Honor de Magalia.

Andrés de la Calleja y José del Castillo pintaron los otros cinco cartones, todos ellos de temática campestre y tres de ellos pertenecientes a una misma serie dedicada a la caza. Destaca, entre ellos, el lienzo Aldeanos con una vaca de José de la Calleja, ubicado en el Salón de Honor.

CUBISMO Y REALISMO

Entre los años 50 y 70, el Castillo adquirió por diversas vías pinturas contemporáneas de artistas españoles que todavía permanecen en el espacio. Dos óleos en la biblioteca muestran los Naipes de Pancho Cossío, uno de los motivos recurrentes de este pintor en sus bodegones, donde en lugar de piezas de fruta o viandas pinta cartas de la baraja francesa. El barcelonés Francisco Farreras muestra el estilo cubista en los frescos de la capilla, pintados en 1956, en los que se representan escenas de la vida de la virgen que recorren las paredes circulares del torreón más antiguo del Castillo.

Quizá el descubrimiento reciente más destacable sea la serie Las Estaciones, de Rosario de Velasco, en las que cuatro mujeres representan la Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno, y que permanecía en la antigua sala de profesores, posteriormente sala de re-

uniones o almacén cerrado al público. Esta pintora, nacida en 1904 y a la que recientemente se ha dedicado una retrospectiva en el Museo Thyssen de Madrid, estaba estrechamente relacionada con la Sección Femenina de Falange, ocupando el cargo de jefa del Departamento de Arte y Decoración de su Servicio Central de Cultura. Sobre esta serie, se conocen dos datos: el primero es que hay dos juegos. Uno de ellos es un biombo (ahora en una colección privada), y el otro es este juego de lienzos. El segundo es que Anna María Torra, esposa del editor Gustavo Gili, hizo de modelo para uno de ellos. Con el objetivo de continuar investigándolos, conservarlos y ponerlos en valor, estos cuadros viajarán al Museo del Realismo Español de Almería en préstamo desde julio a octubre para su exhibición en la exposición Rosario de Velasco. Entre papeles y lienzos.

► Detalle de La Primavera, de Rosario de Velasco.

LA COPIA DE VERONÉS, UN MISTERIO POR DESVELAR

Desde este verano, es posible visitar en el Salón de Honor de Magalia una copia anónima del siglo XVIII del cuadro Cena en casa de Simón, de Paolo Veronese “El Veronés”. El original se encuentra habitualmente en la Galleria Sabauda de Turín, pero en estos momentos se puede contemplar en el Museo del Prado hasta el 21 de septiembre, donde ha viajado con motivo de una exposición dedicada al célebre pintor italiano. Esta escena fue en su día muy reproducida por medio de dibujos y estampas, y existen copias significativas como la de David Corte (hoy en el Palacio Real de Génova) o una de Tiepolo (en la National Gallery of Ireland). Representa la escena en la que, en casa de Simón, una prostituta se arrodilla ante Jesús y entre lágrimas y perfume unge sus pies y se enfrenta a las críticas de los asistentes.

No tenemos gran información de este lienzo, más allá de la extraída de los inventarios, y aún no se conoce cómo llegó esta obra al Castillo Palacio de Magalia. En el marco del cuadro se ha encontrado una etiqueta de la Junta de Incautación del régimen franquista, un hecho rarísimo, ya que con el paso del tiempo se han

UNA COLECCIÓN ECLÉCTICA

perdido casi todas las etiquetas originales provenientes de esta Junta. El Ministerio de Cultura ha podido averiguar que la etiqueta está asociada al marco, pero no así la procedencia del lienzo, que sigue envuelto en misterio.

Antonio Cervera Aragón, Dr. Castillo Palacio Magalia

La colección de obras de arte de Magalia, además de extensa, es absolutamente variada, y además de las obras ya mencionadas, se pueden encontrar otros muchos tesoros como un retrato de Isabel la Católica con incrustaciones de carey en el marco, un bargueño del siglo XVII, un baúl de estilo gótico-catalán, o un relicario con la firma manuscrita de Santa Teresa (todo ello en el Salón de Honor); multitud de tapices o reposteros con escudos de armas; y una talla de Cristo crucificado en la capilla, procedente de un convento cercano. Sin lugar a dudas, merece la pena reservar una visita guiada, disponible en la web de Turismo las Navas, para poder descubrirlos.

► Copia anónima de Cena en casa de Simón, de Paolo Veronese.
► Las Estaciones, de Rosario de Velasco.
► Etiqueta de incautación de la copia de “El Veronés”.

I Mesa de Juventud: un compromiso con el futuro

El Ayuntamiento de Las Navas del Marqués continúa apostando por su juventud, un sector vital para el presente y el futuro de la localidad. Durante años, ha promovido diversas actividades deportivas, culturales y de ocio orientadas a dinamizar la participación juvenil. Sin embargo, consciente de que el esfuerzo aislado no es suficiente, ha dado un paso firme hacia la planificación estratégica y la participación de los y las jóvenes con la creación de la I Mesa de Juventud.

La Mesa de juventud nace con el objetivo de ser un espacio de diálogo, consulta y seguimiento de la realidad juvenil en nuestra localidad y sobre la articulación y puesta en marcha de las iniciativas destinadas a la población joven de la localidad. Su creación marca el inicio del diseño de un Plan Integral de Juventud, que recogerá líneas de actuación claras, participativas y sostenibles para mejorar la calidad de vida de los jóvenes de Las Navas del Marqués.

Un punto de partida: participación, compromiso y futuro

La I Mesa de Juventud se constituyó oficialmente el 19 junio de 2024, con una estructura abierta, flexible y adaptada a las necesidades de Las Navas. Está formada por representantes del Ayuntamiento de Las Navas del Marqués: concejales de juventud, deporte, medioambiente y urbanismo, técnicos de turismo y desarrollo rural, representantes del I.E.S. Maria de Córdoba: docentes y equipo directivo, AMPA y un nutrido número de alumnos de distintos niveles, Asociación de Empresarios, Cruz Roja, Pronisa Plena Inclusión y representantes del Club de Fútbol Las Navas.

El carácter plural de esta iniciativa garantiza la riqueza del debate y la diversidad de

perspectivas, permitiendo así construir un plan sólido y realista cuyos objetivos sean entre otros la creación de un espacio de reflexión y debate sobre la juventud, fomentar y facilitar la participación en la gestión de asuntos municipales que les afectan, impulsar la colaboración entre agentes

implicados en temas juveniles y apoyar iniciativas participativas a nivel local y regional.

La mesa de la juventud del Ayuntamiento de Las Navas del Marqués está abierta a la participación de todas aquellas perso-

nas que, a título personal o en calidad de representantes de organizaciones o entidades relacionadas con la población joven de la localidad en todas sus dimensiones, deseen participar de forma activa y estable en las reuniones y actividades de esta. Se fomenta especialmente la participación de jóvenes de entre 16 y 35 años, asociaciones juveniles, culturales y representantes educativos.

Desde el Ayuntamiento se coordinan las sesiones de trabajo y las distintas convocatorias. Las reuniones se desarrollarán con una metodología participativa, priorizando el consenso, el debate constructivo y la generación de propuestas reales. Los participantes proponen diversos temas para incluirlos en el orden del día de las sesiones y tratarlos entre todos.

Esta experiencia, enriquecedora y positiva, refuerza el papel de la Mesa de Juventud como motor de participación y cambio.

La Mesa de Juventud de Las Navas del Marqués está participando activamente en la elaboración del I Plan Provincial de Juventud, impulsado por la Diputación de Ávila. Un claro ejemplo de esta implicación fue la sesión de trabajo celebrada en nuestra localidad el pasado noviembre, en la que un grupo de jóvenes de Las Navas y de distintos puntos de la provincia compartió ideas, necesidades y propuestas con entusiasmo y compromiso.

Esta experiencia, enriquecedora y positiva, refuerza el papel de la Mesa de Juventud como motor de participación y cambio.

Con la puesta en marcha de la I Mesa de Juventud, Las Navas del Marqués inicia una nueva etapa de compromiso estructurado y real con su población joven. Un proceso que no solo busca escuchar, sino también construir junto a sus jóvenes un municipio más inclusivo, activo y con futuro.

Turismo Las Navas

Ella ríe con palabras

Barbero de Dompablo, Concha

150 páginas. Capítulos cortos, párrafos breves. Una novela de ágil lectura, que te puede acompañar e inspirar. Estela, una joven entusiasta, con una vida organizada y lineal, toma una intrépida decisión que cambia por completo el sentido de su vida. Intuye que hay algo más, y elige su propio rumbo, sin rendirse a lo que se espera de ella. La protagonista de Ella ríe con palabras va desgranando su historia en primera persona, mediante un ida y vuelta a su pasado, que permite comprender mejor su presente. En su viaje —hacia fuera y hacia dentro, hacia el mundo y hacia su propio corazón— no solo descubre lo que quiere hacer, sino también, y conectado a ello, quién es.

¿Qué leer

A la vista de todos

El paisaje de nuestra localidad sirve de inspiración a esta autora para ambientar algunos de los lugares en los que se desarrolla la trama de su última obra.

Los primeros brotes de retama han hecho su aparición en el Camino de las Embarazadas y la teniente Blecker se alegra de haber dejado atrás su segundo invierno serrano. Pero pronto se dará cuenta de que la primavera no llega a San Lorenzo cuando se la espera. La aparición del cadáver de una mujer del pueblo, que se había dedicado por entero a su trabajo y a su hijo, pondrá fin a la tranquilidad de que disfrutan los vecinos de la localidad. Mientras intentan aclarar si la muerte ha sido la consecuencia de un robo con violencia, Blecker y Cano tratan también de poner orden en sus propias vidas, que atraviesan momentos de cambio, sin darse cuenta de que el caso tiene mucho más que ver con ellos de lo que les gustaría. Los dos guardias civiles deberán cuestionarse cuán real es la imagen de las personas con las que convivimos día a día. Pues, ¿es la realidad lo que vemos o aquello que construimos para que se ajuste a nuestros deseos?

“¡Maaadree!

Somos de Las Navas

Rosado, Félix

Félix Rosado, escritor y periodista de Las Navas del Marqués, lanza en el verano de 2025 un nuevo libro, en esta ocasión dedicado a nuestro pueblo, con el título de “¡Maaadree! Somos de Las Navas”. Se trata de un atlas sociolingüístico y lugareño. ¿Por qué esta obra? Por inspiración desde el tiempo interminable del ayer. La importancia de la memoria oral demuestra el conocimiento de los mayores, por la sabiduría que aportan. No se pueden calificar las épocas por lo que se considerarían hoy, sino por lo que significaron en su momento vivencial. Como archivación histórica solo se puede agradecer a nuestros ancestros el trabajo que con dureza forjaron que Las Navas sea hoy el pueblo que es, tras su evolución y acontecimientos que, durante un milenio, forman parte de la intrahistoria local. Nos trasladan así a conocer un poco más nuestro pasado. Disponible en Amazon.

este verano?

El día que la inteligencia artificial empezó a conversar

Un millón de personas la usaron en solo cinco días. Ninguna otra herramienta tecnológica en la historia había crecido tan rápido. ¿Qué la hacía tan especial? No era solo una herramienta; era la primera inteligencia artificial con la que realmente podías conversar. En vez de ejecutar comandos o devolver respuestas rígidas, parecía que entendía, interpretaba intenciones y ajustaba sus respuestas. La forma en que interactuamos con la tecnología cambió para siempre, y todo comenzó con ChatGPT.

El 30 de noviembre de 2022, OpenAI lanzó ChatGPT-3.5, un modelo de inteligencia artificial generativa (IA Generativa) que transformó la interacción humano-máquina. A diferencia de versiones anteriores, respondía preguntas de forma aislada: mantenía conversaciones fluidas, recordaba el contexto y se adaptaba a las necesidades del usuario. En cuestión de días, millones de personas experimentaron la sensación de estar dialogando con una inteligencia artificial que respondía y además parecía que entendía.

Hasta ese momento, la IA pasaba desapercibida para la mayoría. Para muchos, era solo un concepto técnico asociado a sistemas que ejecutaban tareas de manera eficiente, pero sin la capacidad de mantener una conversación fluida. Sin embargo, ChatGPT-3.5 marcó un antes y un después. Por primera vez, una IA podía mantener una conversación coherente, ajustar sus respuestas a los matices del intercambio y generar respuestas que parecían reflejar comprensión.

El impacto fue inmediato. En pocas horas, las redes sociales se inundaron de ejemplos: capturas de pantalla con diálogos sorprendentes, relatos escritos en segundos, poemas improvisados, consejos personalizados e incluso recetas creativas. La interacción con la IA dejó de ser un intercambio mecánico y se convirtió en algo más dinámico y flexible.

La clave de esta transformación estaba en su arquitectura. ChatGPT-3.5 no seleccionaba respuestas de una base de datos fija ni ejecutaba comandos pre programados. En su lugar, generaba sus respuestas en tiempo real, basándose en patrones aprendidos durante su entrenamiento. Esto le permitía ajustar el tono, la estructura y la profundidad de sus respuestas según la conversación.

Lo que más sorprendió al mundo fue la naturalidad con que generaba texto. Quienes lo probaban tenían la sensación de que la IA entendía lo que decía, de una manera tan convincente que millones de personas pasaron horas explorando sus posibilidades.

Este tipo de interacción ya había sido anticipado por la ciencia ficción. En 2013, la película Her, dirigida por Spike Jonze, imaginó un futuro en el que los humanos interactuaban con asistentes virtuales como si fueran compañeros emocionales.

La película mostraba a Samantha, una IA avanzada con la voz de Scarlett Johansson, capaz de mantener diálogos fluidos, captar emociones e incluso generar una auténtica sensación de conexión emocional con el protagonista, Theodore Twombly (Joaquin

Phoenix). Con la llegada de ChatGPT-3.5, quedó claro que esa ciencia ficción se había hecho realidad, confirmando el dicho de que “la única diferencia entre la ciencia ficción y la realidad es el tiempo.”

Aunque GPT-3, el antecesor del 3.5, lanzado en 2020, también contaba con habilidades conversacionales, no lograba mantener diálogos largos sin perder coherencia. ChatGPT-3.5 resolvió ese problema. Pasó de responder preguntas de manera aislada a sostener conversaciones fluidas, reconociendo el contexto y adaptándose a los matices del intercambio. Esta evolución marcó un antes y un después en la percepción de la IA. Ya no se trataba únicamente de recibir información puntual; ahora podíamos experimentar una interacción más intuitiva y cercana.

El lanzamiento de ChatGPT fue mucho más que la presentación de una herramienta tecnológica. Fue el momento en que la IA entró en nuestras casas, oficinas y conversaciones, transformando la manera en

que trabajamos e interactuamos con la tecnología. Desde entonces, el mundo no ha vuelto a ser el mismo.

La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa) es un tipo de inteligencia artificial diseñada para crear contenido nuevo y original, como texto, imágenes, música o código. Se basa en poderosos sistemas de computación, grandes bases de datos y modelos avanzados de aprendizaje profundo, como las redes neuronales, que han permitido grandes avances en la creación de contenido a partir de indicaciones humanas.

¿Cómo funciona? Imagina que alimentamos a un modelo de IA con miles de obras de arte o millones de frases de libros. A partir de estos datos, la IA aprende patrones, estilos y estructuras, que luego puede utilizar para crear algo nuevo. Aunque estos resultados pueden parecer sorprendentes e incluso indistinguibles de los creados por humanos, la IA no entiende realmente lo que está generando.

Para entenderlo mejor, la profesora de lingüística Emily M. Bender, de la Universidad de Washington, utiliza la expresión “loro estocástico” para describir a modelos como ChatGPT. ¿Por qué “loro estocástico”? Porque, al igual que un loro repite frases sin entenderlas, estos modelos generan texto basándose en patrones estadísticos, sin comprender el contenido que están produciendo.

Aunque las capacidades de la IA Generativa han sorprendido al mundo, estas tecnologías siguen estando lejos de igualar la creatividad, flexibilidad y entendimiento de la mente humana. Facilitan numerosas tareas y amplían nuestras posibilidades en diversos campos, pero no comprenden el significado de lo que producen. Este es uno de los grandes desafíos actuales: desarrollar modelos más sofisticados sin perder de vista lo que significa “entender” y cómo esta tecnología está redefiniendo nuestra relación con la creación de contenido.

Lo que más sorprendió al mundo fue la naturalidad con que generaba texto. Quienes lo probaban tenían la sensación de que la IA entendía lo que decía, de una manera tan convincente que millones de personas pasaron horas explorando sus posibilidades.

La rápida evolución de la IA genera nuevos retos. Las mejoras en las capacidades de estos modelos incrementan la preocupación por la desinformación, la suplantación de identidad y la generación de contenido falso. La presión sobre los legisladores crece, y los debates sobre la necesidad de una regulación más estricta se intensifican.

En menos de dos años, la IA generativa pasó de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una herramienta omnipresente, marcando el inicio de una nueva era en la interacción entre humanos y máquinas.

Isidoro Sánchez Tejado Profesor del IESE

DIRECTORIO DE EMPRESAS

SECTOR EMPRESA TELÉFONO EMAIL ADMINISTRACIÓN DE LOTERÍAS

Admon. de Loterías nº2

918 979 011 L.martin.segovia@gmail.com

Carnicería David Pérez 918 970 055 marga_gsp@hotmail.com

Carnicería Hnos Barbero 918 971 422 info@carnesbarbero.com

Carnicería Jedu 918 970 980 correaleduardo82@gmail.com

Carnicería La Comercial 918 972 442 info@heladeriaspalazzo.com

Carnicería M. Manjón 918 970 058 rgmanjon@yahoo.es

Carnicería Miguel Pascual 918 972 059 miguelpascualgarci75@gmail.com

Distribuciones Segundo Esteban S.L. 918 972 298 / 918 971 273segundoesteban@telefonica.net

ALIMENTACIÓN

Embutidos Soriano 918 971 410 sorianoembutidos@hotmail.com

Frutería Elisa 650 423 850 elisegovia72@gmail.com

La Marquesa de Las Navas - Lácteos678 47 67 84 jdiazcolorado@hotmail.com

La Tienda 918 972 028 latiendablanco2000@gmail.com

Montealijar - Quesos de cabra 619 619 981 montealijar@gmail.com

Pescadería Rosamar 918 971 001 / 661 368 669danielgarciarosado10@gmail.com

Pollería Las Navas 650 209 382 pollerialasnavas@gmail.com

La Atalaya - Alojamiento Rural620 958 526 laatalayacasarural@gmail.com

Vivienda céntrica en Las Navas648 100 709 carlosalbertoquiros@gmail.com

La Casa de los Abuelos 618 164 549 mesh2pg@hotmail.com

Madrid, 25 699 331 509 casaeltejar.lasnavas@gmail.com

El Castillo 639 109 087 / 918 972 391matute.jmj@gmail.com

Vivienda Turística Céntrica 918 971 006

La Dehesa 695 539 378 angeles.cuatro@gmail.com

Vinuesa 678 086 518 / 918 972 838

Casa del Bosque

El Tomillar

Las Flores

Zoronga Home

ALOJAMIENTO

ASESORÍA - GESTORÍA

660 420 807 danielgarciagomezreyes@gmail.com

616 697 383 crodriguezguzman@gmail.com

629 576 304 casaelrobledal@gmail.com

686 247 230 roci-88@hotmail.com

La Casa de Las Navas 916 840 383

La Cabaña 657 927 850

La Atalaya

Vivienda de Uso Turístico

Del Marqués Piso

Tres Cruces

La Paloma

Las Navas

El Rincón del Marqués

620 958 526 veronica.f.rodriguez@gmail.com

644 830 699 elenadefrutos1967@gmail.com

639 109 087 / 918 972 391matute.jmj@gmail.com

639 109 087 / 918 972 391matute.jmj@gmail.com

639 109 087 / 918 972 391matute.jmj@gmail.com

639 109 087 / 918 972 391matute.jmj@gmail.com

674 811 768 mahoffmann2201@gmail.com

Adosado Avenida de Navalperal918 970 025

La Dehesa Vivienda de Uso Turístico695 539 378 aneles.cuatro@gmail.com

Posada Rural La Flor 605 903 180 ruralflor@gmail.com

Abogados Guzmán & Cubero 918 970 458 / 605 109 604info@abogadosguzmancubero.es

Diego Sastre García - Abogado 657 323 769 diegosastre@icasal.com

Gestoconsultor, S.L.P. 918 970 189 / 918 971 138 / 686 765 506 gestoconsultor@gestoconsultor.com

Óscar González Verdugo 918 972 595 / 689 024 273ogonzalez.verdugo@ogv-asesoria.es

Samuel Peña Pérez - Abogado 628 634 438 samuel.p.abogado@gmail.com

SQ Consultores 918 972 504 / 650 456 041info@gestoriaafec.es

BANCOS Eurocaja Rural 918 404 150 psanz@eurocajarural.es

BIENESTAR Saunas Luxe S.L. 623 007 842 info@saunasluxe.com

Alfredo Sanz - Carpintería 918 972 268 / 649 795 891a.sanz@alfredosanz.es

Ángel Fernández - Muebles 918 971 306 / 677 727 309mueblesafernandez@hotmail.es

Azher Serv. Integrales de Carpintería 679 410 097 / 650 193 190 / 667 734 209 sicazher@gmail.com

Cooper Mobel XXI 910 596 063 coopermobel21@gmail.com

Hergares 679 433 203 hergarescb@hotmail.com

Hnos Herranz S.L. - Carpintería666 570 878 / 666 570 845 carpinteriahermanosherranz@yahoo.es

CARPINTERÍA Y MUEBLES

Incorisa 918 971 209 incorisa@incorisa.com

Iniciativas Vistanorte S.L. - Carpintería 918 971 266 iniciativasvistanorte@yahoo.com

José Luis González - Carpintería y Ebanistería 616 423 023 / 620 922 561joseluisgm69@hotmail.com

Lucar S.C.  606 448 551 elgaritorockbar@gmail.com

L & M Herranz, S.L. 918 972 149 lmherranz@yahoo.es

Madenavas, S.L. - Carpintería y Ebanistería 605 209 259 / 686 767 046 / 620 146 862 contacto@madenavas.es

DIRECTORIO

SECTOR EMPRESA TELÉFONO EMAIL

Estructu Fer S & P 918 970 185 estructufer@gmail.com

Ibg Carpintería Aluminio y Pvc675 319 051 ismaelbarbero_@hotmail.com

Jsa Tecnimetal S.L  625 196 463 jsacerrajeria@hotmail.com

CERRAJERÍA

COMERCIO - BAZAR

CONSTRUCCIÓN

Servimet - Hierro Aluminio 696989187 696989186 servimethialum@gmail.com

Talleres Antonio Segovia S.L. 918 972 287 info@talleresantoniosegovia.com

Toldos Rosado 913 038 069 / 649 168 513toldosrosado@hotmail.com

Casa Redondo 918 972 347 casaredondo@yahoo.es

Fernando y Mª Paz 918 972 153 pburguillo@hotmail.es

Alfeba, S.A. Construcciones 918 972 017 / 918 979 199info@alfeba.es

Barsega, S.L. Materiales de construcción918 972 017 / 918 979 199info@barsega.es

Conisanz Construcciones S.L. 605 033 020 / 652 887 196 construccionesconisanz@hotmail. com

Construcciones Vedrines, S. L 606 373 193 segoviavedrines@gmail.com

Cristalería Azañedo 626 992 123 / 918 970 441cristaleriaazanedo@hotmail.com

Eugenio Herranz S.L. Construcciones918 971 316 / 696 447 017herranzconstrucciones@gmail.com

Ferveral Construcciones 659 028 924 / 696 844 886cnes.ferveral@gmail.com

Francisco Correal S.A. 918 972 006 / 690 714 278info@franciscocorreal.com

Garcimar 2001, S.L. 650 714 723 / 650 714 724 / 650714725 garcimar2001@gmail.com

González Hernández e Hijos S.L.616 930 877-78-79-80 llanos.gonzalezhernandez@gmail. com

Hermanos Peña Pablo, S.L. 610 230 457 / 610 230 458hnosed@hotmail.es

Los Jesuses, C.B. 918 971 051 / 619 563 460 / 689 663 490 jesus.rodriguezarcones@yahoo.es

Maganto Martín, S.L. Construcciones918 971 389 / 666 459 756 info@construccionesmagantomartin.es

Maganto Proyectos & Obras 636 014 989 rubenmaganto@gmail.com

MBP Excavaciones y Derribos 660 146 408 / 918 972 231mbpexcavaciones@hotmail.com

Navasplac, S.C. Pladur 691 572 013 / 686 791 047navasplac@hotmail.com

Pavimarsa 920 259 820 pacoh@pavimarsa.es

Pregramar - Granitos y Mármoles918 970 870 / 676 473 660pregramar@hotmail.com

Roberto Esteban Estudio de Arquitectura918 979 252 info@vivvearquitectura.com

Rocosa 646 478 107 / 646 478 106info@construccionesrocosa.com

Rodríguez e Hijos S.L. Granitos y Mármoles 918 972 256 / 679 464 103 / 679 464 104 / 646 486 112 justorodriguez_2011@hotmail.com

Verdugo Ibañez, S.L. Cnes. y Reformas918 970 166 / 627 675 665jlrojillo@hotmail.com

Vilar Soldados, Alicatados, Reformas918 971 021 / 629 972 916juan.jose.vilar@hotmail.com

Vplac Preformados -sumisnitros678 605 694 / 678 606 978preformados@vplac.es

DROGUERÍA - PERFUMERÍA Aroma 626 191 697 perfumeria_aroma@hotmail.com

Miguel y Gema 676 766 352 mgdrogueria@gmail.com

Hnos Fernández Segovia, C.B. 918 97 2430 / 918 970 277 / 659 319 310

ELECTRICIDADELECTRODOMÉSTICOS

Hnos Segovia S.L. 696 989 181 / 918 972 144hnssegovia@gmail.com

Javier Santos Sastre - Instalaciones Elect.699 052 062 / 696 905 206 -2 javiersantossastre@gmail.com

Jesal - Jesús Fernández Pariente606 018 365 jesaljfp59@gmail.com

FARMACIA Farmacia Carvajal 918 972 253 farmaciacarvajal55@hotmail.com

FERRETERÍA Ferretería Redondo 918 972 105 antonioquiros_59@hotmail.com

FLORISTERÍA Las Dalias 918 972 313 / 639 865 955lasdalias@hotmail.es

Vanessa 918 979 257 / 627 955 752vanesapascualsanz@gmail.com

Ecokalor 646 061 995 / 660 887 440macopeljulio@gmail.com

Erena Soluciones Energéticas 918 971 390 info@solucionesenergeticaserena. com

FONTANERÍA - CALEFACCIÓN

Marsanz Instalaciones 657 938 691 marino@marsanzinstalaciones.com

Rafael Muñoz Azañedo 918 970 992 / 918 972 278 / 609 137 381 instalacionesrma@yahoo.es

Saneamientos García, C.B. 918 972 261 / 648 221 498info@saneamientosgarciacb.es

Academia Genius - Clases particulares667 989 072 academiageniuslasnavas@gmail.com

Centro Hípico El Linar del Cabo609 447 569 / 610 010 110ellinardelcabo@outlook.es

FORMACIÓN Y DEPORTES

Energym - Fitness Centre 918 972 089 info@energymfitness.es

Centro Hípico Los Llanos 659 169 170 centrohipicolosllanos@gmail.com

FUNERARIA Ferrero - Interfunerarias 918 980 667 / 918 971 384 agencianavalperalelescorial@ preventiva.com

A. G. R. Inmobiliaria

INMOBILIARIA

666 050 230 / 918 970 455alfredoestebangarcia@gmail.com

Inmobiliaria Las Navas 918 972 162 / 629 202 915inmobiliarialasnavas@telefonica.net

DIRECTORIO DE EMPRESAS

SECTOR EMPRESA

MODA Y COMPLEMENTOS

OTROS SERVICIOS

PANADERÍAS

PAPELERÍA - LIBRERÍA

PELUQUERÍA Y BELLEZA

PINTURAS

RESTAURACIÓN

SEGUROS

TELÉFONO EMAIL

Calcazos y Textiles Carlos 918 971 006 carlosalbertoquiros@gmail.com

Joyería Relojería Larper 918 972 284 larperlasnavas@gmail.com

Lencería Luna 659 982 678 / 918 970 918lencerialuna2010@hotmail.com

Mercería El Zoco 639 159 862 anglspablo@hotmail.es

Moda Global 918 971 328 / 629 106 246 global@globalsolucionesgraficas.com

Sastrería Ignacio Martín 920 027 990 info@sastreriajosemariamartin.com

Arzam - Limpieza y Desatrancos918 581 753 / 920 991 214arzam@arzam.com

Peña Taurina Sergio Rodríguez691 472 658 mariarr_069@hotmail.com

Pronisa - Centro Multiservicios683476743 comunicaciones@pronisa.org

Servysum Pymes 918 972 405 info@gestoriaafec.es

Panadería El Horno del Marqués918 972 763 juliansegovia@live.com

Panadería La Moderna 686 655 098 / 918 970 270 / 660 516 644 panaderialamoderna@hotmail.es

Global - Artes gráficas 918 971 328 / 629 106 246 admin@globalsolucionesgraficas.com

Librería Papelería Martín 918 972 384 libreriamartinavas@hotmail.com

Barbería Fran Barber 681 385 667 fransanchez200081@gmail.com

Estela Sanz - Belleza & Bienestar605 621 805 estelasanzbelleza@outlook.es

Lizynails - Salón de Uñas 672 542 212 voicu.lizica@icloud.com

Maribel - Peluquería y Belleza 918 971 432 pelomaribel@hotmail.com

Paz - Peluquería 918 971 448 pazcapa1963@gmail.com

Peluquería Erica - Estilista Unisex918 971 049 / 688 783 313

Stylo - Salón de Belleza 644 926 134 Stylonavas@outlook.es

Raquel - Peluquería 918 972 064 / 680 255 797raquelmartingarcia83@gmail.com

Yolanda - Salón de Belleza 918 972 068 yolandasalondebelleza@hotmail.es

Enrique Martín e Hijo 647 800 395 / 647 801 212pinturasenrimar@hotmail.com

Juan José Moral Azañedo 609 692 663 / 918 971 042 / 686 036 760 juanjopintor61960@gmail.com

Asador Las Navas 666 083 701 / 666 085 363asadorlasnavas2022@gmail.com

Bar Nacional 918 970 060 stionela93@gmail.com

Bar Las Cumbres 918 971 282 / 640 227 644javierestebanguada@gmail.com

Bar Los Roeles 918 971 349 / 659 628 307beysegovia@hotmail.com

Bar Trylogya 918 972 790 / 639 257 572 javiflapyabsenta@hotmail.com

Cafetería Pastelería El Sauco 918 972 191 elsauco99@gmail.com

Cafetería Pastelería El Obrador de Ángel918 971 055 / 920 221 802garciaquiroslourdes@gmail.com

Cafetería Pastelería Europa 918 972 225 / 636 939 795

Delicias de Kristina - Cocina Artesanal611 349 402 / 910 934 383deliciasdekristina@gmail.com

El Garito Rock Bar 606 448 551 elgaritorockbar@gmail.com

El Jardín de Bea - Terraza 640 127 660 beaeljardindebea@gmail.com

Heladería Palazzo 915 328 477 / 918 972 310info@heladeriaspalazzo.com

Mesón Restaurante La Parrilla Charra918 972 382 laurade95@gmail.com

Pastelería Mil Momentos 918 970 786 / 679 465 990

Restaurante El Barco - Carnes a la Brasa660 533 016 / 910 696 301carlos.moreno.herranz@gmail.com

Restaurante Magalia 918 972 449 magalia@restaurantemagalia.com

Restaurante Mogambo 918 972 400

Restaurante Montecarlo 918 970 649 montecarlonavas@gmail.com

Clínica Dental Premoden 918 316 027 / 672 183 725premoden-navas@hotmail.com

Clínica Navas Dental 918 970 565 navasdental2021@gmail.com

Fisioterapeuta Ana Urbano Cambronero616 003 205 fisioterapiaurbano@hotmail.com

Fisioterapeuta Fisiosport Navas601 500 547 fisiosportnavas@gmail.com

Fisioterapeuta Revitalia Navas 918 970 885 jdefrutos24@gmail.com

Innova Fisioterapia 602 575 583 / 918 959 331 info@innovafisioterapia.es

Óptica Mirador 918972617 opticamiradorln@gmail.com

Generali - Óscar Méndez Segovia918 971 007 / 649 871 924 oscar.mendez@generalimediadores.es

Noelia Luque Barragán 636 814 720 noelialuquebarragan@mgs.es

SUMINISTROS E. S. Las Navas - Carenjama 918 972 340 carenjama@gmail.com

TRANSPORTES

VEHÍCULOS

VETERINARIO

Gasóleos Las Navas 918 972 633 / 649 579 072gasoleoseygar@hotmail.com

MBP Paja & Forrajes 660 146 408 / 918 972 231mbpexcavaciones@hotmail.com

Ruyzan - Transportes de ganado647 006 954 / 918 970 624ruyzan@ruyzan.es

Santiago Rosado Cubero 918 972 346 / 639 638 490santirosado45@gmail.com

Barberauto, S.A. Renault- Dacia918 972 220 / 918 971 290administracion@barberauto.es

DF Chapa y Pintura 636 341 852 / 920 027 194tallerdfchapaypintura@gmail.com

Navascar compra - venta de vehículos 616 520 481 / 636 126 403navascargp@gmail.com

Talleres Champi 918 971 177 /617 199 218 / 664 354 796 tallereschampi@gmail.com

Talleres J. Alberto Santos, S.L.U.918 970 629 / 629 755 478info@talleresjalbertosantos.com

Talleres José Sastre 918 972 136 talleresjosesastre@gmail.com

Centro Veterinario El Viejo Pastor 918 97 0435 / 620 695 971 elviejopastor@gmail.com

VIAJES Navas Travel 918 972 265 / 660 322 366info@viajesnavastravel.com

SALUD

Las Navas 918 972 000 Ext. 2404 / 918 972 507 hola@turismolasnavas.es

@turismolasnavas @Turismo Las

www.lasnavasdelmarqués.es www.turismolasnavas.es www.festivalmusicalasnavas.es

@TurismoLasNavas

Las Navas Ayuntamiento de Las Navas del Marqués 918 972 000

Marqués

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LAS NAVAS DEL MARQUÉS ENTREPINARES 2025 by editorialmic - Issuu