ISLA CRISTINA FIESTAS DEL ROSARIO 2025

Page 1


Isla Cristina

Saluda

Alcalde

Queridas isleñas e isleños:

Octubre llega de nuevo a Isla Cristina y, con él, uno de los momentos más esperados por todos. Después de un verano intenso, de encuentros, de visitantes y de días bañados por el sol y el mar, nuestras calles se preparan para acoger las Fiestas en honor a nuestra Patrona, la Virgen del Rosario, Alcaldesa Perpetua de este pueblo marinero. Son días en los que la devoción se abraza con la alegría y en los que la tradición se renueva para recordarnos que somos una comunidad viva, orgullosa y unida.

Las Fiestas del Rosario, que este año se celebran entre el viernes 3 y el martes 7 de octubre, son mucho más que un programa de actos. Son el latido de un pueblo que se viste de gala para vivir sus cultos, sus procesiones y su música; para ofrecer flores a la Virgen, para llenar nuestras plazas de risas y para compartir mesa, conversación y recuerdos. Son, también, un momento para transmitir a los más jóvenes el legado que hemos recibido y que nos corresponde cuidar y mantener.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Asociación Religiosa de Fieles y Devotos de Nuestra Señora del Rosario por su compromiso y dedicación en la preparación de los actos religiosos y también a todas las delegaciones municipales implicadas, las cuales, con esfuerzo y coordinación, hacen posible que nuestras Fiestas Patronales se desarrollen con brillantez y seguridad. A ellos, y, por supuesto, también a todos los colectivos, hermandades, asociaciones y empresas que colaboran de una u otra manera, mi reconocimiento y gratitud.

En estos días, nuestros mayores ocupan un lugar muy especial. Ellos son memoria viva de estas fiestas, testigos de cómo han crecido y cambiado con el tiempo y ejemplo de compromiso con nuestras costumbres. Verlos disfrutar, participar y emocionarse nos recuerda que las tradiciones se mantienen fuertes gracias a quienes las han cuidado durante décadas.

También quiero tener un recuerdo para quienes, por motivos laborales, familiares o personales, no pueden estar

en Isla Cristina estos días. Aunque la distancia les impida acompañarnos físicamente, sé que viven la fiesta con el mismo cariño y orgullo desde donde estén, sintiéndose parte de cada aplauso, de cada paso, de cada momento de felicidad y de cada oración.

Animo a todos los isleños e isleñas, así como a quienes nos visitan, a participar activamente en todos los actos programados. Hagámoslo siempre desde el respeto, cumpliendo las normas y cuidando de nuestro pueblo y de quienes nos rodean, para que esta celebración transcurra con la misma alegría con la que empieza y sin que nada empañe el buen recuerdo que queremos conservar.

Por último, quiero invitar a todas y todos: vecinas, vecinos y visitantes, a sumarse a estos días de convivencia, respeto y alegría. Que cada encuentro, cada instante y cada celebración fortalezcan los lazos que nos unen y renueven nuestro amor por Isla Cristina. Que la Virgen del Rosario nos proteja y bendiga siempre.

¡Felices Fiestas del Rosario 2025!

Jenaro Orta Pérez

Alcalde de Isla Cristina

Isla Cristina

Saluda

Concejala

Queridos vecinos y vecinas de Isla Cristina:

Con la llegada del mes de octubre, tras dejar atrás un verano lleno de actividades culturales y festivas en las que han sido protagonista, entre otras, nuestras barriadas, la ciudad se engalana para celebrar con alegría y devoción las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, patrona de Isla Cristina. Son días en los que la tradición, la fe y la convivencia se entrelazan, manteniendo vivo el espíritu de nuestro pueblo y reforzando los lazos que nos unen.

Estas fiestas no solo representan un momento de encuentro en torno a nuestras costumbres y a la devoción a la Virgen, sino que también son una oportunidad para compartir con familiares, amigos y visitantes la hospitalidad y el carácter alegre que nos identifica.

Soy consciente de cuál es nuestra historia, de su importancia y necesitamos rescatar estos valores y creencias en nuestra Fiesta Patronal, por ello, aprovecho el momento para invitaros a participar y disfrutar de nuestras fiestas tanto en los cultos religiosos como en las actividades festivas, culturales, deportivas y sociales; fiestas donde todos debemos de ser protagonistas y participar activamente.

La alegría y la fiesta deben de convertirse en estos días en nuestros aliados para disfrutar de todos los actos que con esmero os hemos preparado.

Deseo de corazón que estas fiestas sirvan para fortalecer la convivencia, para acercarnos más los unos a los otros y para renovar la fe y la ilusión con las que caminamos día a día. Que sean jornadas de encuentro, de orgullo isleño y de fraternidad compartida.

Os mando un saludo afectuoso aprovechando la ocasión que me brinda la presentación de este programa de fiestas lleno de actos que espero sean del agrado de todas y todos par estos días llenos de alegría, música, amistad y tradición.

Que la Virgen del Rosario nos colme de salud, esperanza y prosperidad, y que estas fiestas sean un motivo de unión y orgullo para todo el pueblo de Isla Cristina.

¡Felices Fiestas del Rosario!

Maria del Carmen Beltrán Delegada de Festejos

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Fiestas del Rosario

Saluda

Párroco

Queridos hermanos, devotos de Nuestra Señora del Rosario:

Una vez más, gracias a la gentileza de la Pro-Hermandad de Nuestra Señora del Rosario, puedo dirigirme a vosotros.

Pienso que todos sabemos que estamos celebrando con toda alegría el Jubileo Ordinario de 2025, que el Santo Padre suele convocar con una periodicidad de 25 años. La Iglesia lleva celebrando jubileos desde que el papa Bonifacio VIII convocara el primero en el año 1300. El jubileo es un tiempo de gracia para la conversión, reconciliación y renovación; es una llamada a un despertar espiritual.

Para este despertar espiritual, o como decía santa Teresita de Lisieux: para poder levantar el mundo y acercarlo a Dios, necesitamos una auténtica oración.

Nuestra Madre, la Virgen María, bajo esta hermosa advocación del Rosario, nos ha ofrecido la oración del Santo Rosario, una oración victoriosa en la que han confiado miles y miles de cristianos. Esta oración no se limita a repetir Avemarías, sino que es una oración mística, contemplativa y meditativa; es una escuela de la vida espiritual centrada en el Evangelio.

Sería de buen provecho para nuestro pueblo, que ha nombrado a Nuestra Señora del Rosario como su Patrona, que

en este Año Jubilar todas las familias comiencen a rezar el Santo Rosario con la confianza de que sea nuestra oración predilecta, que nos ayude, por la intercesión de la Virgen María, a llegar a Dios.

Juan Pablo II, en su Exhortación Apostólica post-sinodal FamiliarisConsortio, nos exhortaba: “(…) no cabe duda de que el rosario a la Santísima Virgen debe ser considerado como una de las oraciones comunes más eficaces a la que la familia cristiana está invitada a rezar. Queremos pensar y deseamos vivamente que cuando un encuentro familiar se convierta en tiempo de oración, el Rosario sea su expresión frecuente y preferida. Así, la auténtica devoción mariana, que se expresa en la unión sincera y en el generoso seguimiento de las actitudes espirituales de la Virgen Santísima, constituye un medio privilegiado para alimentar la comunión de amor de la familia y para desarrollar la espiritualidad conyugal y familiar”.

Sería un gran monumento del Año Jubilar de 2025 si todas las familias isleñas rezaran el Santo Rosario para levantar el mundo y acercarlo a Dios.

Vuestro Párroco, Grzegorz Koza

Isla Cristina

Saluda Presidente del Consejo de Hermandades Y Cofradias

Tras finalizar la calurosa e intensa época estival, damos la bienvenida al otoño y con él, a nuestras Fiestas Patronales. Acogiéndonos a la protección maternal y celestial bajo su manto.

Las Hermandades tendrán un papel fundamental como cada año en sus actos y cultos, pues no solo es Patrona y Alcaldesa de nuestra Ciudad, sino Protectora de todas las Hermandades, con una Novena compartida y a la vez entre todos, como si de un rezo del Santo Rosario se tratase. La Unidad y la Oración conjunta es necesaria y primordial.

Aprovecho estas líneas para agradecer a nuestra querida Hermandad de María Santísima de la Soledad, los actos y cultos extraordinarios que organizaron con motivo de los cincuenta años de vida de la Hermandad.

El Consejo de Hermandades en este comienzo de curso, nos hemos propuesto entre nuestros objetivos, el de aumentar la exposición permanente de fotografías antiguas en nuestra sede social, La Ermita. Así como aumentar nuestro archivo fotográfico y documental, esperando contar con la ayuda y la aportación de Hermandades y cofrades.

Las Fiestas del Rosario, poco a poco, van cogiendo cada vez más importancia en nuestro calendario, con una programación para todas las edades, desde los más pequeños hasta nuestros mayores, donde en el centro de nuestro pueblo podremos disfrutar de los primeros días de octubre en familia o con amigos.

Agradecer también a los vecinos y vecinas de la C/ Rosario, que cada año se suman a estas Fiestas, adornando y celebrando convivencia entre los vecinos y visitantes.

Animaros a todos a la asistencia y participación en los actos y cultos convocados conjuntamente con la Asociación Parroquial de Fieles de Ntra. Sra. del Rosario; Entronización, Exaltación, Novena, Ofrenda, Rosario de Vísperas, Función y Procesión.

Que la Santísima Virgen del Rosario y Su Santísimo Hijo, bendiga cada rincón de Isla Cristina, bendiga nuestros hogares y a nuestras familias.

Desearos a todos unas Felices Fiestas Patronales.

¡Viva la Virgen del Rosario!

¡Viva su Santísimo Hijo!

Fco. Javier Castro Medero Presidente

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Homilía para la Solemne Función en Honor de Ntra. Sra. Del Rosario, Patrona de Isla Cristina

Hoy, 7 de octubre, es el día del Rosario, una de tantas festividades marianas que, a lo largo del año litúrgico, la Iglesia dedica a honrar y venerar a la Virgen María, Madre de Dios. Que celebremos el día del Rosario el 7 de octubre tiene su origen, como muchos de ustedes sabrán en la batalla de Lepanto en el año 1571. Mientras se libraba la batalla; el Papa San Pío V, en la ciudad de Roma, junto a toda la corte pontificia y al pueblo romano, rezaba, rosario en mano, pidiendo la intercesión de la Madre de Dios en favor de la Cristiandad.

En la primera lectura que hemos proclamado, vemos como los apóstoles, tras la ascensión del Señor, vuelven a Jerusalén y buscan el amparo y la protección de la Virgen y todos juntos, con María, perseveraban en la oración, esperando el Espíritu Santo. Una vez más, la Virgen, aparece ante nosotros como baluarte de la fe y de la oración de los que a ella se encomiendan.

En el Evangelio, Hemos proclamado el precioso relato de la Anunciación a María. Cuando el Arcángel saluda a la Virgen la llama “Llena de gracia”. Este término, no es una palabra bonita que se le ocurrió poner a San Lucas, o una ocurrencia de San Gabriel al llegar donde estaba la Virgen. Saludar a la Virgen cambiando su nombre de “María” a “llena de Gracia” significa que el Señor, tenía preparada de una forma singular a aquella que iba a ser la Madre de su Hijo Jesucristo. Por ella llegó a nosotros la salvación del mundo, aquel por cuya obediencia, como nos decía la segunda lectura, todos hemos sido constituidos justos.

Nosotros podemos afirmar que la Virgen es nuestra Patrona, en razón de ser la Madre de Jesucristo, Dios y hombre verdadero. todas las alabanzas, honores, distinciones y privilegios que podemos conceder a la Virgen, lo podemos hacer porque con su “Hágase en mí según tu Palabra” aceptó con obediencia los designios de Dios Padre y reparó la desobediencia de Eva.

Si buscamos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la palabra: “Patrón” o “Patrona”; en su primera acepción aparecen los términos “Defensor” “protector”, en su tercera acepción dice: “Santo elegido como

protector de un pueblo” y en su cuarto significado dice: “dueño de la casa donde alguien se aloja u hospeda”

Cuando nosotros decimos que la Virgen del Rosario es nuestra Patrona, estamos afirmando que los isleños, la tenemos por defensora y protectora de esta ciudad también que es la dueña y señora de toda esta Isla en la que vivimos y donde es venerada con singular culto y devoción desde hace más de dos siglos.

El culto que se le tributa a un patrón o una patrona, deben destacar por su solemnidad, organización y participación por encima de cualquier otro culto, exceptuando, claro está, el Culto al Augusto Sacramento de la Eucaristía. Todo esto son formas de expresar, la devoción que sentimos o debemos de sentir por la imagen de nuestra Patrona, que debe estar en primerísimo y privilegiado lugar en cada uno de nuestros corazones, hasta el punto de llegar a que cuando en Isla Cristina hablemos de “La Virgen” la primera imagen que se dibuje en nuestro pensamiento sea la de la hermosa Señora del Manto Grana y la de su divino niño

Por un lado, tener por Patrona a la Virgen del Rosario, quiere decir que tenemos en ella una Madre que nos asiste, acompaña y guarda siempre, en todos y cada uno de los acontecimientos que ocurren en esta Ciudad. Para nosotros el día 7 de octubre, el día del Rosario, tiene que ser un día de celebración en torno a la Madre de Dios, un día de alegría, que reúna a la familia, amigos, conocidos, feligreses… en definitiva un día donde toda Isla Cristina nos unamos bajo la amorosa mirada de nuestra Patrona.

Por otro lado, tener a la Virgen del Rosario por patrona ante Dios, significa, ponernos, como Ciudad, totalmente en sus manos, bajo su protección e intercesión. Nosotros además la tenemos desde hace más de treinta años como Alcaldesa Honoraria y Perpetua, para dar más valor y significado a esa función que María, tiene con nosotros al ser nuestra patrona.

Este día del Rosario, también tiene que servirnos para renovar nuestro compromiso de fe, como cristianos y de-

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

votos de la Virgen, ponernos delante de ella y pedir su amparo para que nos ayude y sostenga en el combate de la fe. De esta manera, también cumple la Virgen su misión de Patrona ante nosotros, pues ella siempre vuelve sus ojos misericordiosos a todos aquellos que le pedimos con fe y le intentamos demostrar con nuestras obras que la queremos y la veneramos. Las mejores obras para honrar a nuestra Madre del Rosario, pasan por la participación en la Santa Misa al menos los Domingos, por la confesión frecuente, por realizar comuniones fervorosas pidiéndole a Dios por nuestras intenciones y rogando a la Virgen que interceda por ellas. También para los isleños, que tenemos a la Virgen bajo la advocación del Rosario, ese instrumento de oración, el Rosario, tiene que estar siempre cerca de nosotros para ayudarnos a contemplar los misterios de la Vida de Cristo.

Si miramos a nuestra Patrona, Vemos que ella y su Niño, llevan muchos rosarios en sus manos. Esto no es un simple adorno o una vana ostentación si no que, por un lado, es la muestra del amor de Isla Cristina por su Virgen y por otro lado es un mensaje que la Virgen nos da; ella lleva cada uno de esos Rosarios para entregárnoslo a nosotros para hacernos comprender que ahí está un poderoso me-

dio de santificación, capaz de conseguir, mediante su rezo, cualquier cosa que pidamos a Dios.

En Este día, queridos hermanos, donde celebramos la Solemnidad de nuestra Patrona. Pongamos nuestra mirada en ella, teniendo en nuestra mente esas ultimas frases del Salve Madre donde le decimos a la Virgen: mientras mi vida alentare, todo mi amor para ti, más si mi amor te olvidare, tú no te olvides de mí.

Madre nuestra del Rosario, Patrona de Isla Cristina, hoy te presentamos nuestras alegrías y nuestras penas, nuestros gozos y nuestros sufrimientos. Ponemos ante ti, como hemos hecho durante tú novena a toda nuestra ciudad. Cuida de nuestros niños y jóvenes, ampara a nuestros mayores. Conduce al cielo, madre piadosa, a nuestros seres queridos difuntos que han partido ya de este mundo. Acuérdate de todos y cada uno de nosotros que estamos hoy postrados ante ti para proclamar con todo nuestro corazón y nuestra alma, que te elegimos por patrona, que te seguimos queriendo y que siempre querremos que veles por esta ciudad y por todos nosotros, tus hijos los isleños, hasta que, llegado el final de nuestra vida, podamos contemplarte en el cielo junto a tu Hijo Jesucristo nuestro señor. Amén.

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Programa de Fiestas del Rosario 2025 Del 3 al 7 de octubre

JUEVES, 25 DE SEPTIEMBRE

- 20:00 h. ENTRONIZACIÓN y SANTA MISA, Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores.

SÁBADO, 27 DE SEPTIEMBRE

- 21:00 h. A la finalización de la misa, “XII EXALTACIÓN A LA SANTÍSIMA VIRGEN DEL ROSARIO” a cargo de RVDO. SR. D. JUAN JOSÉ TRAVÉ GONZÁLEZ, Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores.

DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE

- A las 20:00 h. SOLEMNE NOVENA EN HONOR DE LA SANTÍSIMA VIRGEN NTRA. SRA. DEL ROSARIO Patrona de Isla Cristina, en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores

VIERNES, 3 DE OCTUBRE

- A las 09:30 h. OFRENDA DE FLORES INFANTIL, donde podrán participar las Escuelas Infantiles y Colegios Públicos de Infantil y Primaria, en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores.

- A las 17:00 h. TORNEO DE AJEDREZ, en la Caseta Municipal.

- A las 17:00 h. III TORNEO DE FUTBOL SALA DE HERMANDADES VIRGEN DEL ROSARIO, en el pabellón Municipal “D. Manuel López Soler”.

- A las 20:30 h. Encendido del ALUMBRADO.

- A las 23:30 h. Actuación del grupo “RAQUEL VÁZQUEZ & SÚPER POP BAND”, en la Caseta Municipal (Plaza de las Flores).

SÁBADO, 4 DE OCTUBRE

- A las 09:00 h. III TORNEO DE FUTBOL SALA DE HERMANDADES VIRGEN DEL ROSARIO, en el pabellón Municipal “D. Manuel López Soler”.

- A las 18:30 h. ESPECTACULO INFANTIL, en la Caseta Municipal (Plaza de las Flores).

- A las 23:00 h. Concierto del grupo “THE BIG BAND THEORY”, en la Caseta Municipal (Plaza de las Flores).

- A las 01:30 h. ACTUACIÓN de DJ.

DOMINGO, 5 DE OCTUBRE

- A las 8:00 h. CONCURSO DE PESCA, en Playa del Hoyo. Organiza club de pesca Ntra. Señora del Carmen y la Delegación de Festejos del Ayuntamiento de Isla Cristina.

- A las 13:30 h. “FIESTA GASTRONÓMICA”, con degustación de platos típicos en la Caseta Municipal (Plaza de las Flores).

- A las 20:30 h. “OFRENDA DE NARDOS A LA STMA. VIRGEN”, salida desde el Ayuntamiento a la Parroquia Ntra. Sra. de los Dolores.

- A las 22:30 h. Actuación del grupo: “Kimba Son”.

LUNES, 6 DE OCTUBRE

- A las 17:30 h. “MERIENDA HOMENAJE A LOS MAYORES”, en la Caseta Municipal.

- A las 23:00 h. “ROSARIO DE VÍSPERAS” desde la Parroquia Ntra. Sra. de los Dolores y por las calles de la feligresía, finalizando a las 00:00 h. del 7 de octubre con el canto de la Salve y repique de campanas, organizado conjuntamente por la Asociación de Fieles devotos y el Consejo de Hermandades. El recorrido será: Gran Vía, Armada Española, Astilleros, Rosario, Estrella, Nueva del Molino, Del Prado, Manuel Siurot, Paseo de los Reyes, Sur, Baja, Pasaje Jesús Cautivo, España, Gran Vía y templo.

- A las 24:00 h. Concierto del grupo “JAMACUCO”.

- A las 1:30 h. ACTUACIÓN de DJ.

MARTES, 7 DE OCTUBRE

- A las 09:00 h. DIANA DE GIGANTES Y CABEZUDOS, por las calles de la ciudad.

- A las 12:00 h. SOLEMNE FUNCIÓN RELIGIOSA EN HONOR DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO, presidida por D. Grzegorz Koza, Párroco de Ntra. Sra. de los Dolores y cantada por la Coral Polifónica Isla Cristina.

- A las 17:00 h. “GRAN FIESTA LATINA”, con taller de bachata, Dj y animador a cargo de la ASOCIACIÓN DE BAILES LATINOS “BACHATTA NEW STYLE”.

- A las 19:00 h. SOLENME PROCESIÓN DE NTRA. SRA. LA VIRGEN DEL ROSARIO PATRONA Y ALCALDESA PERPETUA DE ISLA CRISTINA, presidida por el Consejo de Hermandades y las primeras autoridades locales, acompañada por las representaciones de todas las hermandades de gloria y penitencia. Durante el recorrido se quemará un castillo de Fuegos Artificiales. Recorrido Gran Vía, Pasaje Ntro. Padre Jesús Cautivo, Baja, Roque Barcia, Paseo de las Palmeras, Paseo Chocolate, Paseo de los Reyes, Carmen, Armada Española, Prado, Recuerdo, Paseo de las Flores y Gran Vía.

MIÉRCOLES, 8 DE OCTUBRE

- A las 20:00 h. XXXI TROFEO DE FÚTBOL ciudad de Isla Cristina, en el campo de fútbol municipal.

DEL 10 AL 12 DE OCTUBRE

- A las 21:00 h. XXXVIII FESTIVAL CORAL DEL ATLÁNTICO, en la Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores.

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Isla Cristina del ayer

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Isla Cristina

Contrabando en nuestra costa: el violento episodio de 1825

La particularidad de Isla Cristina, en lo que se refiere a su enclave marítimo y fronterizo, al mismo tiempo, favoreció el contrabando y otros tipos de comercio ilícitos ya desde la época de la fundación. Aquel primitivo asentamiento se convirtió en un espacio de intercambio entre salazoneros, pescadores, comerciantes y marinos.

Los principales productos del contrabando de los que tenemos noticias fueron la sal, sardina y atún, así como el tabaco. El contrabando de sal desde Portugal se realizaba en lanchones, que la transportaban navegando por el estero de Canela hasta las factorías isleñas, como queda recogido en algunos documentos municipales. Cabe señalar que la sal era un producto estancado por el Gobierno y objeto de elevados gravámenes fiscales. Por otra parte, se conocen casos de capturas de sardinas que se trasbordaban en la mar desde barcos portugueses a barcos isleños. Otros bienes, como redes y demás componentes de los artes de pesca procedentes de Holanda eran trasbordados en la mar para evitar los aranceles que debían tributar a la aduana de Isla Cristina.

En esta organización, participaban comerciantes de salazones y marineros locales que, si bien no eran «bandoleros», incluían el contrabando en su economía diaria. Estas actividades contaban con el amparo de las redes familiares y vecinales. Se podría pensar que este comercio ilícito permitió que algunos armadores, salazoneros y comerciantes acumularan capital o, al menos, que esta actividad sostuvo la economía cuando la pesca no era suficiente. El contrabando en Isla Cristina no debió de ser, por lo general, una actividad marginal, sino un sistema económico complementario y funcional que permitía sortear las rigideces fiscales y articular una economía necesaria para la subsistencia, aunque al margen de la ley.

En el espacio entre la necesidad y la ley, se enmarcaría el estraperlo, una actividad documentada desde la década de 1930 en la que las mujeres isleñas, las estraperlistas, desempeñaron un papel destacado durante la posguerra civil.

Acuse de recibo de la comunicación emitida por el ayuntamiento isleño a la Capitanía General de Andalucia (AMIC, leg. 135).

En el caso que nos ocupa, retrocedemos a la década de 1820. En aquella época, el contrabando marítimo de tabaco procedente de Gibraltar o de América era muy frecuente en el litoral andaluz. El tabaco era el principal producto afectado, adecuado para su transporte en barcas y faluchos en pequeñas cantidades. En 1824, Fernando VII restableció el antiguo Resguardo del Tabaco (antecesor del Servicio de Vigilancia Aduanera) para combatir precisamente ese contrabando, ya que suponía una grave merma para las arcas reales. En este contexto se desarrolla el episodio que relata el padre José Mirabent en su Memoria sobre la fundación y que resumimos a continuación:

Isla Cristina

El ilustre sacerdote relata que, entre las diez y las once de la noche del 24 de agosto de 1825, el Ayudante Militar de Marina, que era, a su vez, el Presidente del ayuntamiento de la Real Isla de la Higuerita, estaba dando un paseo por el muelle Ribera (hoy avenida Padre Mirabent). Durante su caminar, observó en la orilla opuesta de la ría Carreras un bote, un falucho y una lancha con muchos remos que se dirigían de forma sospechosa al caño de Tambujal. Dio orden al centinela del puerto de que diera el alto y avisara con un disparo de fusil. Como los sospechosos no atendieron, se reunió la fuerza armada disponible y, en dos lanchas, persiguieron a los que se internaban en el caño, produciéndose un tiroteo. Finalmente, apresaron dos de los tres buques, presumiblemente contrabandistas; la lancha de remos consiguió huir.

los Senderos, envió comunicación al Capitán General de Andalucía dando cuenta de los violentos hechos. El 31 de agosto, el ayuntamiento recibió acuse de recibo “de la ocurrencia habida en esa Ria el 24 y 25 del mismo, con la aprehensión de tres Buques defraudadores y la represa que de ellos hizieron los que despues se presentaron con Bandera Inglesa y armados de Artilleria”. Todo lo cual coincide con el relato del cura Mirabent.

Dibujo de un jabeque, embarcación polivalente empleada en nuestro litoral. ( Emerencià Roig).

A la mañana siguiente, mientras la Junta de Sanidad decidía qué hacer con los barcos apresados y la carga incautada, entró por la barra un buque de Gibraltar armado con artillería, supuestamente avisado de lo ocurrido la noche anterior. El barco fondeó a poca distancia del muelle Ribera y, mediante un escrito, exigió que se le devolvieran las dos embarcaciones aprehendidas y la carga de tabaco. En el mal hilvanado escrito, amenazaba con que, de no cumplirse sus pretensiones, procederían a bombardear la población a cañonazos. Y así procedieron, con tres disparos de aviso, lo que sembró el terror entre los higuereteros. Unos huían despavoridos, otros se encerraban en los edificios menos expuestos y otros deambulaban espantados por las calles. En medio de este caos, se extendió el bulo de que los contrabandistas venían por tierra a incendiar la población, lo que aumentó aún más el desorden. Ante esta situación, las autoridades no tuvieron más remedio que acceder a las pretensiones de los corsarios y liberar a los contrabandistas detenidos y su mercancía. Hasta aquí, lo que sabemos por nuestro ilustre cronista. Por la documentación conservada en nuestro Archivo Municipal conocemos algunos detalles más1. Al día siguiente del suceso, el Gobernador y Ayudante Militar de Isla Cristina, Francisco de Paula de

1 AMIC, leg. 135. Correspondencia.

Se instruyó entonces un expediente sobre lo ocurrido por parte de una comisión militar de orden de Capitanía General de Andalucía, la cual solicitó al ayuntamiento certificación del número de vecinos capaces para defender sus hogares, así como el número de armas de fuego y la munición disponible que existían en el momento de presentarse el buque inglés, al que denomina “Jabega corsaria” en lugar de jabeque, que es en realidad el tipo de embarcación usada para aquellos menesteres. El 11 de septiembre constestó el ayuntamiento diciendo que “a la hora que fue cometido el insulto de la chavega [sic] con bandera Inglesa” se hallaban en la costa todos los patrones, barcos y gente trabajadora empleada en la pesca no quedando en la población más que un corto número de vecinos incapaces de emprender defensa alguna y que no había más armas ni munición que las tres escopetas empleadas en el día del suceso.

Aún así, el 7 de noviembre de 1825 el ayuntamiento isleño recibió una comunicación de la Capitanía General de Andalucía en relación con los dos barcos de contrabando aprehendidos el 24 y 25 de agosto para que se presentase ante el instructor del caso el Interventor Sales de la Isla de la Higuerita, Manuel Pantiga y el criado del Administrador de Sales, que acompañó en la citadas fechas en su declaración.

Y hasta aquí podemos contar. Como consecuencia de aquel violento y humillante episodio, pocos meses más tarde se promovió la instalación de una batería, un pequeño fortín que los isleños denominaron «el castillo», mediante Real Orden del 28 de marzo de 1826.

Fiestas del Rosario

La luz que nos guía

En esa atardecida del siete de octubre, con el otoño recién estrenado, que se nos antoja lánguida, melancólica, y llena de nostalgias y recuerdos de quienes se fueron y ya no están entre nosotros -ay, Lolita Barroso-, tristes ausencias que nos duelen en lo más profundo de nuestra alma, nada nos reconforta mejor que acudir, presurosos, al encuentro con la Patrona, portadora de todo un crisol de esencias isleñas y epicentro de un legado devocional que hunde sus raíces en la época fundacional de la antigua Higuerita.

Su presencia mitiga toda pena y alivia cualquier pesar, y así se nos muestra la Virgen del Rosario, como Alcaldesa Perpetua y Protectora de la ciudad, recibiendo en su salida el homenaje del pueblo, plasmado en un mar de vítores, gozos, y entusiasmo desbordado.

Pues, frente a la nebulosa que forman los quebrantos, zozobras y demás vicisitudes adversas de la vida, Ella es la luz que nos guía, la que disipa las tinieblas que traen las dudas, temores y aflicciones.

En la caída de la tarde, con el sol envejecido, su estampa aparece radiante y llena de fulgor, irradiando juventud y lozanía, fuerza y vigor.

Después, cuando el sol ya se ha puesto y ha caído la noche, la Virgen torna a su templo, sin prisas, pero con un caminar firme y decidido. Su rostro, entonces, se nos muestra iluminado con el tenue dorado de los candelabros del paso, mientras la cera enseña su moco en los codales, y su luz nos ofrece una estampa distinta, diríase que cansada, pero, a la vez, con serena belleza y mayestática hermosura. Es una metáfora de la vida, que transcurre efímera, casi como en un abrir y cerrar de ojos.

El ambiente ahora es casi familiar, sin las multitudes que la rodearon en su salida, escoltada la Señora por los fieles e incondicionales devotos que la arropan hasta el mismo momento de su entrada. Entretanto, el paso se mece al compás de una marcha procesional cuyas notas ponen música solemne y crean una atmosfera intemporal.

Hace ya varios años que mis obligaciones profesionales y familiares me impiden acudir a esa cita otoñal con la Virgen del Rosario, a contemplar la luz que nos guía, pero

guardo siempre el recuerdo, vivo y perenne, de la procesión de la Patrona, auténtico símbolo y estandarte del isleñismo más puro, y verdadera esencia de la más hermosa tradición en el reencuentro con nuestros orígenes.

Isla Cristina

El Dinero de Antaño

Introducción a la moneda nacional y las fichas de fábricas de conservas y salazones de Isla Cristina

Las últimas generaciones no hemos conocido más que un sistema monetario: el del euro. Sin embargo, muchos lectores habréis utilizado la desfasada unidad de la peseta. Pero somos conscientes de que lo que hemos conocido no siempre fue así y yo me preguntaba cuáles fueron las monedas que utilizaron José Faneca, Antonio Salerich, Juan Martín Cabet o Doña Gildita…

PRIMERA PARTE: La moneda nacional

Vamos a empezar desde el principio… En el momento fundacional había mucha moneda circulante producida bajo el reinado de Felipe V (1700-1746), durante el reinado de este monarca se acuñó, por primera vez, el famoso Columnario, auténtica moneda de pago internacional, en México en 1732.

Pero para ese momento la moneda que se acuñaba lo hacía bajo el nombre de Fernando VI (1746-1759). Tras este, llegaría Carlos III (1759-1788) que reformó profundamente el reino según los principios del despotismo ilustrado. Tras ellos, vendrían Carlos IV (1788-1808) un reinado marcado por el inicio del declive del imperio. El reinado de Fernando VII lo dividimos de la siguiente manera debido a los acontecimientos de la Guerra de Independencia:

Por un lado, en un primer momento, las cecas provisionales, por motivos de guerra las máquinas con las que se producía la moneda se trasladaban a lugares más seguros, este periodo abarca desde 1808 a 1814. A su vez, en este mismo periodo, de tiempo el gobierno francés en España acuñó moneda a nombre de José Napoleón.

Luego hay un segundo periodo que abarca desde 1814 a 1833 en la que se sigue acuñando moneda a nombre de Fernando VII. Tras esto, llegaría el Trienio Liberal (18201823) que generaría una serie de modificaciones. Tras esto, este sistema monetario se extinguiría.

Quiero especificar cuáles eran los valores que existieron en cada periodo:

Desde Felipe V a Fernando VII el cono monetario estaba constituido por:

En cobre En plata En oro

1, 2, 4 y 8 maravedíes

1/4, 1/2, 1, 2, 4 y 8 reales

1, 2, 4 y 8 Escudos

En el caso de José primero en complicado puesto que se acuñaron monedas locales del sistema anterior como modificaciones de los valores en reales.

Con la proclamación de la Constitución de Cádiz, se reforma el sistema para que aparte de los maravedíes el resto de las piezas se ajusten a las denominaciones en reales de forma que se crean los 4, 10 y 20 reales de vellón y en oro se acuñan los 80, 160 y 320 reales (anteriormente los 2, 4 y 8 escudos).

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se dan cuatro sistemas monetarios que no explicaré dada su complejidad, pero nos interesa saber que se va implantando el sistema decimal.

Con la Revolución de “La Gloriosa” de 1868 se extingue el sistema previo y aparece la peseta que seguirá el patrón de la Unión Latina, lo que la hacía equivalente en su valor al resto de estados miembros, Este sistema abarcará desde 1869 hasta la proclamación de la Segunda República.

Este sería el cono monetario:

En cobre En plata En oro

1, 2, 5 y 10 céntimos.

20 y 50 céntimos. 1, 2 y 5 pesetas. 10, 20, 25 y 100 pesetas.

Isla Cristina

La República acuñará también pesetas, pero el sistema ya no será el mismo, de hecho, ya solo producirá en plata durante un tiempo la moneda de 1 peseta. Sumando los valores emitidos por la republica antes y después de la guerra el cono sería el siguiente: 5, 10, 25 y 50 céntimos. Y las pesetas de plata junto a la de latón.

El bando sublevado acuñaría en 1937 los 25 céntimos. En 1929, acabaría la guerra, comenzando a acuñarse el sistema monetario de nuevo régimen que continuaría durante el reinado de Juan Carlos I.

SEGUNDA PARTE: La moneda local

Si bien este fue el dinero oficial de cada periodo, en Isla Cristina existió otro sistema monetario vinculado a las fábricas de conservas y salazones.

En nuestro pueblo durante un periodo de tiempo se utilizaron una serie de fichas en las fábricas de conservas que se utilizaban como medio de pago en lugar del dinero emitido por el estado.

Según algunos testimonios estas fichas se entregaban una vez finalizado el trabajo y se cambiaban en la ventanilla, consiguiendo con ello evitar una mala gestión del dinero. Es posible que el cambio se realizara en el día de pago.

Si bien en Isla Cristina existían fábricas de conservas y salazones o solo de conservas, la evidencia material que he podido investigar muestran que las únicas fabricas que utilizaron tales fichas eran las que producían conservas. Esto se puede explicar dado que la conserva requería de una rápida elaboración del pescado tras la llegada de los barcos. De forma que desde los miradores se recibía la información de la cantidad de pesca obtenida para avisar a las operarias suficientes para elaborarlo. La fabricación de la salazón era distinta, pues el pescado se almacenaba en salmuera durante una cierta cantidad de días antes de elaborarlo lo que permitía una antelación mayor incluso en la gestión de los pagos.

Recordemos que estas mujeres, generalmente, eran analfabetas y la existencia de una ficha que asegurara el pago por parte de las distintas fábricas en las que trabajaban supondría un sistema más fiable que un papel o un registro escrito.

Muchos numismáticos consideran erróneamente estas fichas moneda de necesidad. La moneda de necesidad fue un fenómeno que tuvo su origen en la falta de circulante, especialmente de valores pequeños, que se vivió especialmente en las primeras décadas del siglo XX. Entre otros motivos influyó la Guerra Civil, haciendo que para el esfuerzo bélico se fundiera mucha moneda, en la que la República tuvo que acuñar numeroso circulante ya sea en forma de monedas o billetes en papel y en valores muy bajos o los sublevados que acuñaron los famosos 25 céntimos de 1937.

En este contexto de falta de circulante, que abarcaría desde los años 20 hasta los años 40, es posible que estas fichas funcionaran como moneda de necesidad saliendo del circuito de las fábricas, siendo aceptadas por los comercios por estar respaldadas por las fábricas que las emitían.

Otros numismáticos, reconociendo la doble funcionalidad de estas fichas, se han enmarcado en el concepto de la moneda privada.

El material de las que tengo constancia de que se realizaron estas fichas es o bien bronce o latón y aluminio.

También por algunos testimonios conocemos que durante un tiempo en lugar de monedas se utilizaron unos vales de papel para cumplir la función de las fichas, pero en ningún caso debemos considéralos anteriores a las fichas pues a finales del siglo XIX, periodo de inicio de esta industria, el papel era difícil de obtener, encontrándose muchas veces el mismo semanario “La Higuerita” con serias dificultades para abastecerse. Sí que es posible que en los últimos momentos de la actividad fabril se emplearan tales vales de papel.

Debido a la Primera Guerra Mundial y a la Guerra Civil, se produjo una gran inflación de forma que los valores de las fichas se inician en cifras muy bajas como 5 y 10 céntimos llegando a resellarse o acuñarse valores mas altos como 50 céntimos o una peseta. Hay que tener en cuenta que en 1931 el gobierno establecía que un trabajador agrícola debía cobrar unas 5 pesetas diarias, pero en vísperas de la República un bracero solía cobrar 2,5 pesetas al día durando su actividad solo cinco meses.

Para finalizar, expondré un listado con las fichas conocidas y sus valores entre acuñaciones originales y resellos, quiero especificar que, a lo largo del tiempo, las mismas fábricas fueron acogiendo distintas razones sociales de modo que las empresas nuevas ocupan el lugar de las antiguas.

Empresa Valores Cronología de la actividad de la empresa.

ASENCIO 5 y 10 cents. Desconocida.

CABOT 5 y 10 cents. 1908 hasta la década del 1980.

DEMÓFILO VITORIQUE 10 cents. Desde principios años 30 hasta década de 1980.

EDUARDO MANTELL 10 cents. Desconocida.

J. MARTÍN CABET 5 y 10 cents. 1892 hasta década de 1930.

J. PÉREZ MILÁ 5 y 10 cents. 1909 hasta 1929.

JUAN MIRAVENT GUTIERREZ 1, 2, 5, 10, 20, 25 y 50 cents. 1 y 1,50 ptas.

OLÍAS 10 y 20 cents.

1929 hasta década de 1980.

Principios S. XX hasta la transición de los años 20 a los 30.

PARODI 10, 20 y 50 cents Décadas de 1930 a 1950.

SANCHÍS Y FAU 10 y 15 cents. Desconocida.

S. ROMEU 2 cents. Finales S. XIX hasta 1929.

SOBRIMOS DE T. LÓPEZ 1, 2, 5 y 10 cents. 1 y 1,5 ptas.

ZAMORANO (Resello de Parodi) 5, 10 y 30 cents. 1 pta.

Bibliografía

Finales S. XIX hasta 1925.

Finales del S. XIX hasta década de 1930.

• Corporales Leal, C. (s.f.). Moneda y Guerra Civil Española. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702353

• Feria Vázquez, P. (2016). La represión económica en Huelva durante la Guerra Civil y la Posguerra. Excma. Diputación de Huelva. Servicio de Publicaciones.

• López Márquez, V. (2019). Isla Cristina por los caminos de la Historia. (Ayuntamiento de Isla Cristina, Ed.)

• Martín-Aceña, P. (s.f.). Historia monetaria de España. De la peseta al euro. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de Revistas ICE: https://revistasice.com/index. php/ICE/article/download/7686/7746/9068

• Pajuelo Ramírez, J. (2022). El dinero desconocido de la provincia de Huelva. Diputación de Huelva.

• Sanz Platero, D. (s.f.). Adaptación y cambio de la moneda española en los siglos XVIII al XIX. Del Antiguo Régimen a los sistemas políticos constitucionales. Recuperado el 26 de agosto de 2025, de Dialnet: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7720595

Fuentes orales

• Entrevista con Carlos Prieto.

• Entrevista con Fernando Sánchez Correa.

• Entrevista con Vicente López Márquez.

• Anverso y reverso de la ficha emitida por Sanchís y Fau (Colección particular edición de Alejandro Venegas).

• Ficha emitida por Cabot (Colección particular edición de Alejandro Venegas).

• Ficha emitida por Asencio (Colección particular edición de Alejandro Venegas).

Fiestas del Rosario

Los rosarios de la virgen

La representación iconográfica más antigua de la Virgen del Rosario, se remonta al siglo XV en un tríptico de la Iglesia de San Andrés de Colonia, obra de Antonello de Messina, que muestra el rosario a los pies de la Virgen, mientras dos ángeles sostienen una corona de rosas sobre su cabeza, pues la propia etimología de la palabra Rosario significa precisamente eso “corona de rosas” y, con su rezo, estamos haciendo una ofrenda a María, a la vez que recitamos aclamaciones y alabanzas en su honor.

A través de la historia y, sobre todo, en las apariciones marianas, el mensaje aconseja reiteradamente la práctica de esta poderosa oración.

El Rosario, como instrumento tangible, está compuesto de 50 cuentas separadas, las decenas por una de mayor tamaño y rematadas al final por una cruz. Se ha convertido en un símbolo cristiano de primer orden vinculado a la Virgen.

No es difícil, entonces, contemplar cualquier imagen o simulacro mariano que sostenga entre sus manos un rosario, algunos ejemplares, por cierto, que son verdaderas obras de arte, elaborado con los más valiosos elementos, pero, sobre todo, lo lucen con mayor motivo, las imágenes que ostentan su propia advocación como símbolo iconográfico que trasmite la información a través del lenguaje visual.

Si nos centramos en la venerada imagen del Rosario de Isla Cristina, se puede comprobar cómo desde su mano derecha siempre pende un magnífico ejemplar de los que componen su ajuar, de considerable antigüedad en su mayoría y que son fruto de generosas donaciones, cuyo valor sentimental va mucho más allá del material. Incluso entre las manos del niño se enlazan algunos de menor tamaño, detalle que vuelve a enfatizar la advocación de la Virgen.

Erróneamente, puede interpretarse la paradoja que es la propia Virgen quien lo porta para rezarlo, lo que constituye una contradicción, puesto que la modestia, humildad y sencillez de la “esclava del Señor” impediría la invocación de piropos sobre sí misma. Entonces, solo podemos deducir que la imagen reproduce el gesto de la entrega del Rosario a los fieles que la contemplan, (tal cual hizo en la aparición a Santo Domingo en 1208) como una invitación constante e incesante a rezarlo como una oración poderosa que alcanza la misericordia de Dios a través de su Madre.

Al igual que ocurre con el escapulario del Carmen , que la Virgen ofrece como prenda de Salvación, la Santísima Virgen del Rosario, se presenta cada 7 de octubre derramando cuentas del Rosario en una maravillosa urdimbre tejida entre sus manos con las piezas más destacadas de su ajuar, filigrana cordobesa, cuentas de coral, de nácar, madreperla, marfil, cristal o azabache que bien podría componer la más bella de las metáforas barrocas, con la riqueza de la simbología cristiana, y que, lejos de suponer ostentación o recargamiento superfluo, son exvotos ofrecidos como súplica o en acción de gracias por favores otorgados que hablan de su trayectoria devocional, de las rogativas en momentos cruciales, de las gracias concedidas, de tantos milagros domésticos y del consuelo alcanzado por tantas almas que imploraron su mediación y al mostrarlos todos juntos; representa la abundancia y el amor infinito de su corazón de Madre que quisiera derramar su gracia a raudales, derrochando amor, repartiendo la bendición de su hermosura.

Isla Cristina

Fiestas del Rosario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ISLA CRISTINA FIESTAS DEL ROSARIO 2025 by editorialmic - Issuu