La Feria de Ganados o de los Gitanos José Luis Lindo Martínez Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez
L
a dedicatoria en un artículo en el libro de la Feria y Fiesta no suele ser usual, pero permítanme que hoy haga la excepción con mi anciano padre, Anselmo Lindo de Lara, pues de él partió la idea hace muchos años de recuperar este importante episodio histórico nuestro. Este Real Sitio de Aranjuez desde la constitución de su primer Ayuntamiento el día 9 de septiembre de 1836, comenzó a tener entre sus fechas señaladas las Fiestas y Ferias, ya fuera en el día de su Patrón San Fernando 30 de mayo, o bien en septiembre como Feria celebrándose los días 4, 5 y 6. La Feria de Ganados, de los Gitanos o de la Cuerda se efectuaba en este último mes. Los ribereños la asociaron al hecho de que se festejaba el final de la recogida de la cosecha. El Mercado o Feria de Ganados fue conocida también popularmente entre los antiguos vecinos como Feria de los Gitanos, por ser de esta etnia los tratantes que más actividad desarrollaban en la compra y venta de animales. Y Feria de la Cuerda, porque los tratantes ataban allí a los animales que llevaban para la venta. Las primeras noticias que tenemos de esta Feria de Ganados en el Real Sitio de Aranjuez, se remontan a mediados del siglo XIX, cuando ya en los libros de Plenos se detalla el comercio en la modalidad de Mercado de Ganados. El día 14 de agosto de 1845, bajo la Alcaldía Domingo Antero López se trataba en el Pleno Municipal que, próximo a celebrarse la tradicional Feria, debía facilitarse por el Ayuntamiento pastos para los ganados
18 Fiestas del Motín ARANJUEZ
que viniesen para las ventas en el Real Sitio. Para tal gestión, se comisionó al Concejal José Indalecio García. Pasan treinta y dos años después, cuando en el Pleno del día 5 de abril de 1877, siendo Alcalde de Aranjuez Juan Richer Turión, buen número de vecinos dirige un escrito al Ayuntamiento, solicitando el establecimiento de un mercado todos los domingos en esta población para la transacción de toda clase de ganados. Se acuerda formar el expediente y posteriormente enviarlo para su aprobación al Gobernador Civil de la Provincia. Ese mismo día se abordaba en el Pleno Municipal la reordenación de las diferentes modalidades de venta en la población, entre ellas la de establecer el Mercado de Ganados el domingo, lo que se aprobó oficialmente tras formarse el oportuno expediente. Las inéditas Memorias de Ángel Sánchez-Guzmán, que se inician a finales del siglo XIX, dejan una interesante descripción del Aranjuez de finales de ese siglo y mediados del XX, aludiendo entre otras cosas a las Fiestas y Ferias de esta población. Muchos de los detalles que refiere están incluso descriptos en documentos, plenos y expedientes oficiales. Al respecto de las fiestas y ferias, Sánchez-Guzmán escribe: «Por Ferias, nunca faltaba la “cucaña” con su elevado poste, o palo bien ensebado para que escurriéndose los “cucañeros” les fuera difícil en la subida alcanzar la “meta” a por la gallina o sarta de chorizos que colgaban de la cuerda. Los demás festejos no diferían del presente, pero la animación era muy superior, pues los puestos, donde abundaban los juguetes a “Real y