6 minute read

El Motín, ¿Consecuencia de dos matrimonios?

Josefina Freire Ferrero.

Cronista Oficial del Real Sitio y Villa de Aranjuez, con dedicación especial a la E.L.M. Real Cortijo de San Isidro

Advertisement

El suceso acaecido en Aranjuez, marzo de 1808, sobre el que tanto se ha escrito, quizá sea la consecuencia de dos matrimonios “por interés” durante los Reinados de Carlos III y Carlos IV: - En el primero de los Reinados el matrimonio del Infante Luis Antonio-Jaime de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III, con María Teresa Josefa de Vallabriga y Rozas. - En el de Carlos IV el formado por Manuel Godoy “Príncipe de la Paz” y María Teresa de Borbón y de Vallabriga, hija del anterior matrimonio, por lo tanto, prima del Rey.

FAMILIA DE FELIPE V DE BORBÓN: CARLOS Y LUIS ANTONIO-JAIME Museo del Prado por Louis- Michel Van Loo 1743 ARANJUEZ, “PALACIO REAL” DE CARLOS III DE BORBÓN

Carlos III llega a España con parte de sus hijos, nacidos

en Italia. Existía una Ley Sucesoria, aprobada por su padre Felipe V, año 1713, (aunque en su redacción no consta) que el heredero de la Corona tenía que ser nacido y criado en España, por lo que ninguno de sus hijos podrían aspirar a la Corona. Su sucesor debía ser su hermano el Infante Luis Antonio-Jaime, que estaba en la Línea Sucesoria o sus descendientes, en caso de tenerlos, pues estaba soltero. Cuando éste le pide permiso para poder casarse, Carlos III, para evitarse problemas sucesorios, antes de concedérselo promulga una “Real Pragmática” (23-marzo-1776), sobre las bodas desiguales o morganáticas por la que los Reyes e Infantes que se casaran con personas de menor rango perderían todos sus privilegios, debían abandonar la Corte y sus hijos no tendrían ningún derecho de sucesión al Trono ni usar el apellido Borbón.

ARENAS DE SAN PEDRO, “PALACIO DE MOSQUERA” DE LUIS ANTONIO-JAIME DE BORBÓN, SU HIJA Mª TERESA DE BORBÓN Y DE VALLABRIGA, Condesa de Chinchón Hasta ese momento la vida del Infante Luis AntonioJaime había sido un tanto licenciosa, teniendo 2 hijos ilegítimos, por lo que el Rey le da permiso en los siguientes términos: “…no permitiendo las circunstancias actuales el proporcionar matrimonio al Infante D. Luis mi hermano con persona igual a su alta esfera…Vengo a concederle permiso para que pueda contraer matrimonio de conciencia, esto es, con persona desigual según él me lo ha pedido… “.

Su hermano el Infante Luis Antonio-Jaime se casa con 49 años, (27-junio-1776) con María Teresa Josefa de Vallabriga y Rozas que tenía 17 años, hija de Luis de Vallabriga, coronel del ejército de voluntarios de a caballo, y de María Josefa de Rozas y Melfort, III condesa de Castelblanco pasando a ser Vallabriga el primer apellido de sus hijos. Según el escritor Luis Español Bouche, en su libro “Nuevos y viejos problemas en la sucesión de la corona Española” dice: “…Vino a ser la parte externa de un asunto mucho más oscuro: un golpe de estado palaciego perpetrado por el propio Carlos III.”

Casado y desterrado el Infante Luis Antonio-Jaime se retiró con su familia al Palacio de Boadilla del Monte y durante los veranos a su “Palacio de la Mosquera, declarado BIC en 2012”, en Arenas de San Pedro (Ávila), donde mantuvo una pequeña Corte, siendo mecenas de artistas, Goya entre ellos. Tuvieron un hijo y 2 hijas.

De esta forma la Línea Sucesoria quedaba limitada a

la estirpe de Carlos III, sucediéndole su hijo Carlos IV, del cual el historiador Roberto Blanco, dice, en su libro “Antimitologia política de México”, que era “estúpido, cobarde y cornudo”. Mª Luisa de Parma, esposa del Rey se fija en Manuel Godoy Álvarez de Faria, un joven Guardia de Corps, al que nombra su Secretario y a partir de ese momento el Rey le asciende vertiginosamente a Gentil hombre de cámara, Primer Secretario de Estado (entonces tenía 25 años), Almirante General de España e Indias y le concede el título de marqués de Alcudia y Príncipe de la Paz.

Solo le faltaba a Manuel Godoy estar emparentado

con la Realeza y, para conseguirlo, la Reina Mª Luisa concierta un matrimonio “por interés” entre Godoy y Mª Teresa Vallabriga y de Rozas, de 17 años, condesa de Chinchón, 1º marquesa de Boadilla del Monte, hija del Infante Luis Antonio-Jaime, al que Carlos III había prohibido que sus hijos usaran su apellido Borbón, nieta de Felipe V de España y de Luis XIV de Francia. Mª Teresa se encontraba recluida en el convento de San Clemente (Toledo), para evitar se casara con un Noble y prorrogar así los efectos de “la Real Pragmática” sobre matrimonios desiguales.

REAL CORTIJO DE SAN ISIDRO, “CASA GRANDE O REAL CASA” DE MANUEL GODOY, PRÍNCIPE DE LA PAZ

Para dar a la novia una dignidad acorde a Godoy, Príncipe de la Paz, se la concede “a ella y a su familia” poder volver a usar Borbón como 1º apellido, el tratamiento de Altezas Reales y todos los privilegios que les correspondían por nacimiento, además de Grandeza de España de 1º clase, ser aceptados en la Corte con todos los honores de su rango, permitiéndoles usar el escudo y las armas de la familia Borbón. La boda se celebró, en octubre de 1797, en el Escorial, No tenemos noticias de que se celebrase ningún acto en relación a la boda en su finca Real Cortijo

de San Isidro, ya que entonces era propietario Godoy

(1795-1798).

Siendo esto así, los hijos del Infante Luis Antonio-Jaime volverían a estar incluidos en la Línea Sucesoria y dado el fervor demostrado por Carlos IV a su valido Manuel Godoy; el Príncipe de Asturias, Fernando, teme perder la Corona en favor de éste y apoyándose en su hermano el Infante Antonio y en un grupo numeroso de Nobles, llamados los “Fernandinos”, aprovechando el malestar del pueblo, ante la presencia en España del ejército francés, lograron que éste se sublevara contra Manuel Godoy en el llamado Motín de Aranjuez.

Vemos como Carlos III para elegir su sucesor priva de sus privilegios a su hermano el Infante Luis Antonio-Jaime y a sus descendientes. Su sucesor, Carlos IV para hacer lo mismo (intentar elegir su sucesor), les restituye todos los privilegios que les correspondían por nacimiento, que su padre Carlos III les había quitado, entre los cuales se encuentra volver a la Línea Sucesoria. Era normal en Europa realizar matrimonios “por interés” entre los miembros de las distintas Monarquías con el fin de asegurar las buenas relaciones entre las Naciones. En el caso que hemos visto, los dos matrimonios “por interés” no iban encaminados a este fin, sino a conseguir beneficios particulares alterando el Orden de la Línea Sucesoria. Parafraseando a Luis Español Bouche, el Motín de Aranjuez vino a ser la parte externa de un asunto mucho más oscuro: un Golpe de Estado de la

Nobleza usando al pueblo como protagonista.

Manuel Goy y Álvarez de Faria, Príncipe de la Paz y de Bassano, Duque de Alcudia y de Sueca, Conde de Evoromante, Barón de Mascalló y Señor del soto de Roma y de la Albufera.

This article is from: