5DíasX Edición 31-10-2024

Page 1


Cuando el enojo grita y el respeto susurra

RUBÉN OVELAR

CEO

La verdadera fortaleza de una empresa no está en la cantidad de gritos o en la autoridad impuesta, sino en la cercanía que se construye entre todos los que la forman.

Un día, en un poblado tranquilo, un anciano sabio decidió reunir a sus seguidores. Estos siempre escuchaban sus enseñanzas con atención, pero, esa mañana, él tenía una pregunta peculiar.

- “Díganme algo, ¿por qué creen ustedes que la gente se grita cuando está enojada?”, comenzó diciendo el sabio.

Los hombres, intrigados, se miraron entre sí y pensaron por unos momentos. Uno de ellos, con cierto temor, dijo:

- “Maestro, es porque perdemos la calma. Por eso gritamos”

El sabio asintió, pero no parecía tan satisfecho con la respuesta del discípulo.

- “Pero, si están uno al lado del otro, ¿no sería posible hablar en voz baja? ¿Por qué elegir gritar cuando la otra persona está cerca?”, inquirió el maestro.

BÚSQUEDA DE LA RESPUESTA

Hubo un silencio breve. Nadie tenía una respuesta clara a la pregunta. Sin embargo, otro de los asistentes levantó tímidamente la mano para decir:

-“Quizá para que el otro escuche mejor, maestro”, señaló.

- - “O porque el enojo nos hace perder el control y los gritos salen sin querer”, añadió otro que estaba al fondo.

El anciano escuchaba pacientemente cada respuesta, pero ninguna parecía llegar al punto que él estaba buscando.

DISTANCIA ENTRE CORAZONES

Cuando el sabio entendió que ya nadie iría a opinar algo más, dijo con voz clara y pausada:

- “Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan. La distancia que sienten dentro de sí mismos es la razón por la cual empiezan a gritar. Para escucharse uno al otro, a través de esa distancia, necesitan gritarse. Y mientras más enojados estén, más fuertes tendrán que hacerlo, porque esa distancia entre sus corazones es cada vez mayor”, sentenció.

Los seguidores escuchaban en silencio, asimilando la metáfora del sabio.

- “¿Y qué sucede cuando dos personas se enamoran?”, volvió a preguntar el anciano.

Los discípulos se miraron unos a otros, confundidos por el cambio de tema, hasta que uno de ellos se animó a responder:

- “No se gritan, maestro. Más bien se hablan suavemente, porque están cerca”, dijo, como si la respuesta le hubiera llegado desde el alma.

PRESENCIA DEL AFECTO Y EL AMOR

El sabio sonrió por el comentario y respondió:

- “Así es. Cuando dos personas se aman, sus corazones están muy cerca. No necesitan gritar. Se hablan suavemente porque saben que sus palabras llegarán sin esfuerzo. Y cuando el amor crece aún más, ni siquiera necesitan hablar; un susurro es suficiente, porque ya no hay distancia

entre ellos. Y cuando el vínculo es tan fuerte, tan íntimo, ni siquiera necesitan susurrar”, manifestó con sabiduría.

Los seguidores escuchaban en silencio, impresionados por la sencillez y profundidad de las palabras.

- “Recuerden esto —concluyó el sabio, con un tono de advertencia—, cuando discutan, cuiden sus palabras. No permitan que sus corazones se alejen. No digan cosas que los distancien aún más. Porque llegará un momento en que la distancia será tan grande que no encontrarán el camino de regreso”, concluyó.

EL OBSTÁCULO HABITUAL

En el ámbito empresarial, los desacuerdos y las tensiones son inevitables. En la mayoría de los casos, las decisiones importantes, los conflictos de equipo o, incluso, las diferencias personales pueden llevarnos a perder la calma.

Es fácil caer en la trampa de levantar la voz y crear una distancia innecesaria entre colegas, socios o empleados. Pero, ¿qué logramos realmente al gritar? Solo agrandar una distancia que, si se hace demasiado amplia, puede convertirse en un obstáculo irreparable para el éxito.

NECESARIA PROXIMIDAD

La verdadera fortaleza de una empresa no está en la cantidad de gritos o en la autoridad impuesta, sino en la cercanía que se construye entre todos los que la forman. Cuando hay armonía, cuando se habla desde el respeto y la calma, las ideas fluyen, las soluciones aparecen y el éxito se vuelve un objetivo común.

Uno de los actores del sistema financiero, Atlas Banco, cierra el año con buenos números y más que nada está expectante al 2025, según su gerente general Hernando Lesma. Confirmó que el proyecto principal de la empresa es consolidar y concretar la integración con Banco Familiar, lo que permitirá una expansión importante de los negocios.

“La idea es que para inicios del año que viene, abril o mayo, podamos lograr la integración como banco, en uno solo. Ese es uno de nuestros principales proyectos para el año 2025”, indicó. Según Lesme, la fusión permitirá ser un banco mucho más grande con la oportunidad colateral de crecer en cuanto a negocios.

El directivo de Atlas comentó que en cuanto a utilidades están cerrando prácticamente en los mismos números, en torno a los US$ 32 y US$ 33 millones, por lo que la variación no fue demasiado. Explicó que, teniendo en cuenta las fusiones recientes de bancos en el mercado, hacen un poco difícil leer los balances financieros. Sin embargo, a esta banca privada le fue muy bien.

“Si bien el margen financiero de alguna manera se redujo para todo el sistema financiero, yo creo que algunos bancos supieron también surfear esa situación compensando con la generación de otros servicios, de otros ingresos, y también muy ayudado por la volatilidad del tipo de cambio”, indicó. Añadió que la volatilidad del tipo de cambio disminuyó las utilidades de algunos bancos, no solo por tener activos en la moneda norteamericana, sino también por las transacciones de compra y venta dentro de un mercado muy volátil.

CRÉDITOS CONSUMO

Hernando Lesme afirmó que el mercado de consumo (minorista) fue el que más creció en los últimos meses, lo que también propició ingresos económicos importantes, no obstante, esto tuvo una variación negativa en el global.

“La dinámica de un ma-

FUSIÓN

Hernando Lesme, gerente general de Atlas

Atlas-Familiar: “concretar la integración de bancos es el principal proyecto en 2025”

LA INTEGRACIÓN CON FAVORECERÁFAMILIAR A UNA MAXIMIZACIÓN DE NEGOCIOS DENTRO DEL SISTEMA FINANCIERO. EL DATO

US$ 33 LA CIFRA

MILLONES SERÍA LA UTILIDAD DE ATLAS ESTE AÑO.

yor crédito de consumo o de un sector de consumo más dinámico también repercute a veces en mejores niveles de ingresos para las entidades financieras. Con la salvedad de que este año, cuando uno mira lo que es margen financiero, se ve que hay una reducción. O sea, comparativamente, al año anterior hay una caída de márgenes financieros”.

El gerente de Atlas afirmó que este comportamiento viene desde hace varios meses, por lo que se fueron preparando con otros servicios que permitan compensar la caída del margen financiero en sectores más grandes o que mueven caudales económicos más importantes.

CRÉDITO PARA LA VIVIENDA

Desde Banco Atlas comentaron que abarcan todos los segmentos de la economía, incluyendo a personas de bajo, mediano y altos ingresos, aunque creen que el producto estrella sigue siendo “el crédito para la vivienda”.

“Este año sigue habiendo una dinámica importante en todo lo que es el sector de vivienda. Si bien Banco Atlas, era uno de los bancos que lideraba este producto, ingresaron nuevos competidores en

Desde Banco Atlas indicaron que atienden a una variada cartera de clientes.

este sector, sobre todo en los últimos dos años. Entonces, hoy la tenemos que compartir con otros colegas”, refirió Lesme. Añadió que, a esta oferta, también le acompañan los créditos para la adquisición de vehículos, tarjetas de crédito, entre otros.

Respecto al negocio corporativo, Atlas sigue muy activo, calificó su gerente general, trabajando en los sectores pecuario, agrícola e industrial. Lesme resaltó: “nos enfocamos sobre todo en mejorar lo que llamamos la experiencia de nuestros clientes, utilizando nuestros canales digitales, sobre

todo lo que es la App y el Home Banking”. Sobre este último, manifestó que lograron muy buena receptividad de parte de los clientes. Esto fue posible debido a que representa un canal más de servicios y más productos que llegan al cliente desde el banco.

GRADO DE INVERSIÓN

El gerente general de Atlas también respondió sobre lo que representa la calificación de grado de inversión. “Sin duda es una atracción para muchas empresas de la región. Hemos visto un movimiento interesante

ya al final del año pasado, inclusive ya hemos recibido algunas visitas también de empresarios de la región. Lesme comentó del contacto con representantes de Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay.

“Vemos que sin duda alguna ayuda, pero creemos que, así como en el caso de una calificadora que fue la que dio una nota mejorada al país y nos llevó al grado de inversión, hubo otras calificadoras que todavía lo mantuvieron a Paraguay en un grado de inversión todavía, un peldaño abajo de ese rating”, lamentó,

por lo que a su criterio el factor de la “institucionalidad” resulta relevante. Enfatizó que es importante seguir fortaleciéndose.

POLÍTICAS DEL BCP

Teniendo en cuenta que el Banco Central del Paraguay (BCP) intervino en el mercado con acciones puntuales respecto a política monetaria, Lesme manifestó que fueron efectivas, más aún si se tiene en cuenta el control de los precios y la inflación. “Digamos, la meta de inflación está dentro de la meta y seguramente cierre en torno al 4%”, agregó.

Una política de crecimiento sana y la aplicación de tecnología son fundamentales para mantenerse en el mercado financiero

prensa@5dias.com.py

La posición de los bancos en el mercado local refleja números positivos con el aumento de los créditos y una morosidad controlada al cierre del año. No obstante, existen factores a considerar para que las empresas financieras se mantengan en el tiempo, manifestó el gerente general de Banco Familiar, Hilton Giardina Varela. Explicó que el negocio de la banca privada no es fácil porque el crecimiento por sí mismo no es un indicador de que las cosas están yendo bien.

“Si uno quisiera crecer 40% y 50% en un año en forma orgánica, lo podría hacer, cualquier banco lo podría hacer. El tema es que eso no es sostenible. Entonces, no hay secretos, hay que tener una política de crecimiento sana”, destacó. Para Giardina Varela, las acciones de un banco paraguayo tienen que ser armónicas y equilibradas con los distintos segmentos económicos, sea banca de consumo o empresarial.

Enfatizó que una actitud prudente en cuanto al manejo de la cartera de clientes y de riesgos es indispensable. A este factor, el directivo de Banco Familiar añadió que hay que adecuarse a los clientes. “Lo que hoy se necesita en el mundo moderno, es que un banco esté siempre presente, un banco que esté las 24 horas, un banco al que no se necesite ir de forma física para solucionar problemas”, remarcó.

En este sentido, Giardina Varela enfatizó que la tecnología es prioritaria. “Hoy, más que nunca, los bancos tenemos que poner muchísimo foco en tecnología y dar servicios financieros de calidad a las personas, con eficiencia, poniéndole al cliente en el centro”, subrayó. No obstante, el directivo aseveró que no hay que olvidar los “principios fundamentales de la banca”. Dijo: “El principio fundamental de la banca es que nosotros manejamos el

ES EL CRECIMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS. 24% LA CIFRA

ES LA TASA DE MOROCIDAD A SETIEMBRE DE ESTE AÑO. 3,06%

dinero de los depositantes. No es el dinero de los accionistas del banco. Un 10% es el dinero de los accionistas del banco. El 90% es el dinero de los depositantes, tanto en el sector público como en el privado. Entonces, ese dinero tiene que ser bien manejado”.

¿Cómo ve la bancarización en el mercado paraguayo?

Hoy día uno analiza la cantidad de personas que ya acceden a una cuenta bancaria. Estamos hablando de que casi está incluida toda la población económicamente activa, que más o menos ronda las 3.200.000 personas. Casi 3.000.000 de personas tienen cuenta bancaria. Entonces realmente, de un tiempo a esta parte, el sistema financiero ha logrado incluir a casi toda la población económicamente activa del país.

Ese proceso de inclusión fue impulsado de manera extraordinaria en la pandemia y el tema de las transferencias, por ejemplo, que es un servicio super valorado por la gente e impulsado por el Banco Central, está prácticamente desplazando otras formas de pago. Esto llevó a que la gente quiera tener una cuenta bancaria. Todos los bancos hoy ofrecen mecanismos súper simples para abrir cuentas. Entonces, se ha avanzado muchísimo en la bancarización. Para mí un cliente es bancarizado cuando tiene una cuenta bancaria. Creo que, en términos de bancarización, de inclusión financiera, estamos muy avanzados en Paraguay.

¿Hay algunos sectores

que no acceden al crédito?

En términos de acceso al crédito, tal vez allí sí, cierto segmento de la población que no está formalizado, que no puede demostrar sus ingresos, o que tiene ingresos muy bajos, por ahí no puede acceder al crédito. Pero eso no es por una falencia del sistema financiero, sino porque justamente esos clientes probablemente no sean sujetos de crédito. Entonces, a medida que la economía vaya mejorando, a medida que se vaya dando una mayor formalización también en la economía y se vaya accediendo a mejores estándares de vida, los paraguayos irán accediendo a mejores estándares de vida, y te puede asegurar que va a ir creciendo también el crédito. El crédito sobre el Producto Interno Bruto del

país es muy alto.

¿Cómo están los números en acceso a créditos y morosidad en el país? Hay un crecimiento bastante interesante del crédito este año. Se está viendo que más o menos está creciendo ya casi al 20%. Sacándole el efecto cambiario, más o menos estará en torno al 15% cálculo. Es positivo para una economía que está creciendo en torno al 4%.

En cuanto a la tasa de morosidad estamos viendo que está controlada. Está menos que el año pasado y eso es muy bueno. Se han corregido algunos desequilibrios que había, sobre todo con el sector del gobierno que tenía una cartera atrasada de pagos a sus proveedores, no solo a los bancos. Eso de a poco se fue regularizando

a partir más o menos del segundo semestre.

Cerramos septiembre con 3.06%, contra 3.44% del año pasado. Este nivel es muy bajo en comparación con el sistema bancario en general

¿Cómo están los créditos de consumo?

Viene creciendo bien, así como el sector del crédito a los servicios y a la industria. Las PYME (pequeñas y medianas empresas) se han incrementado bastante bien.

Eso da como resultado un crecimiento en torno al 20% nominal y más o menos el 15%, sacándole el efecto cambiario.

Lo que está generando un poco de dificultad hoy es la liquidez, sobre todo en guaraníes, que está bastante

resentido. La diferencia de tasas de interés que existe hoy entre guaraníes y dólares están prácticamente en un mismo nivel, sobre todo para los depósitos. Estos generan como un incentivo de moverse hacia los dólares, por un lado y, por otro, la suba del tipo de cambio hace que las empresas cancelen o pre-cancelen sus operaciones en dólares y tomen en guaraníes.

Hay una demanda mayor de crédito en guaraníes que de dólares y hay una oferta mayor de depósitos en dólares que en guaraníes. Entonces, hay como dos fuerzas contrapuestas que hacen que el mercado esté un poco líquido en guaraníes. Eso lógicamente está presionando un poco al alza las tasas de interés en guaraníes. En dólares la situación no es relativamente diferente. Nosotros esperamos que hacia fin de año se corrija la situación.

¿Cómo cierra el año el Banco Familiar? Banco Familiar repite un segundo año muy bueno. Estamos creciendo a un ritmo de 24%, con la diferencia que nuestra cartera en dólares es de apenas 20%. Por ende, el efecto cambiario no es muy relevante para nosotros. El crecimiento viene muy fuertemente impulsado por la banca de consumo, en donde Banco Familiar tuvo un liderazgo prácticamente indiscutible en el mercado nacional. Eso es resultado de muchas mejoras y productos nuevos que venimos sacando. Las innovaciones en cuanto a tecnología están haciendo que el banco llegue mejor a sus clientes.

El crédito de consumo está creciendo a casi un 27% para Banco Familiar este año. A eso le vamos a sumar un buen crecimiento también en lo que es la banca PYME, que viene creciendo a un ritmo de 15% aproximadamente. La banca corporativa está creciendo casi un 18%. Entonces, tenemos más o menos los tres componentes (banca de consumo, banca PYME y banca empresarial).

Es fundamental ser prudentes en el manejo de riesgos, afirmó Giardina.

El mercado financiero paraguayo logró recuperarse después de los años complicados de la pandemia del Covid-19, resaltó el analista económico y referente de SEI Consulting Group, Amilcar Ferreira. Afirmó que la coyuntura local y regional, así como el grado de inversión obtenido, permitirán un mejor provecho de las oportunidades.

“Creo que ha habido una recuperación importante de la rentabilidad, luego de la pandemia”, fue el comentario inicial de Ferreira cuando le consultamos sobre cómo veía al mercado financiero local. Indicó que el azote del coronavirus significó un desafío enorme porque las carteras de clientes estuvieron con un riesgo de impago muy alto. Sin embargo, actualmente, después de algunos años complicados, el sector puede transitar airoso nuevamente.

“Hay una recuperación importante de las rentabilidades, por un lado. También hemos visto un proceso de consolidación donde las entidades se van fusionando para poder adquirir mayor tamaño”, resaltó. El analista económico explicó que dichos procesos de consolidación van a permitir que las entidades financieras saquen mejor provecho de un nuevo contexto que se da con el grado de inversión.

¿Qué oportunidades otorga el grado de inversión en el sistema? Con esta calificación lo que va a ocurrir es que, paulatinamente, las entidades financieras van a empezar a alcanzar el grado de inversión. Dos entidades financieras ya alcanzaron esta calificación; una de ellas es el Banco Continental y la otra es la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Entonces, eso va a seguir ocurriendo; más entidades financieras van a alcanzar el grado de inversión y con eso van a poder aumentar su fondeo. Será posible la captación de fondos del exterior, de inversión, por ejemplo, a buenas tasas y a plazos más largos. Entonces yo diría que el sector goza de buena salud y las perspectivas que se presentan para los próximos años son muy buenas.

¿De qué manera las po -

ANÁLISIS

Destacan notoria recuperación de rentabilidades

Sector financiero goza de buena salud, enfatizó analista económico

“Creo que ha habido una recuperación importante de la rentabilidad de los bancos, luego de la pandemia”, refirió Ferreira.

líticas de gobierno afectan al sistema financiero?

Las políticas públicas tienen su incidencia. El haber obtenido el grado de inversión es una ayuda formidable para el sector porque va a permitir que los bancos alcancen el grado de inversión y, luego, se sienten a la mesa con grandes fondos de inversión para captar más capitales.

Yo creo que el tamaño del sistema financiero va a crecer de manera importante en los próximos años. Actualmente, está en US$ 20.500 millones y eso es probable que se vaya a US$ 30.000 y US$ 40.000 millones en un plazo no muy largo por ese aumento al fondeo internacional que mencionaba.

La gestión de gobierno, así como fue de gran ayuda, también puede perjudicar si es que se presentan retrocesos. Por ejemplo, ahora Fitch, que acaba de publicar su informe en el cual no le da el grado de inversión a Paraguay, mantiene la nota actual debido a la posición del ejecutivo y los legisladores de aprobar una ley contra las oenegés. La propuesta, que es una iniciativa política, puede generar un perjuicio. En este caso, hubiera sido magnífico que Fitch confirmara ya el grado de inversión. No obstante, esta segunda calificadora no da dicho título porque dice que Paraguay todavía no es merecedor de la calificación de grado de inversión.

Este órgano internacional mencionó explícitamente esta iniciativa (proyecto de ley contra oenegés) y afirmó que puede coartar la libertad de asociación y de expresión.

¿Qué opina del proyecto de control de organizaciones no gubernamentales?

En mi opinión, son problemas que inventamos porque las oenegés no son un problema para el Paraguay, sino todo lo contrario. Muchas veces representan una solución debido a que abordan temas imposibles de resolver por el Estado. Muchas veces las organizaciones no gubernamentales se complementan con las tareas del Estado. Donde no

GRADO DE INVERSIÓN PUEDE AYUDAR A LAS ENTIDADES A TENER UN MAYOR FONDEO. EL DATO

hay un problema, inventamos uno y empezamos a perseguir a estas organizaciones, a la sociedad civil, de manera totalmente innecesaria. Esto no es lo que necesita nuestro país; más bien requiere mostrar su mejor imagen, su mejor rostro, trabajando unidos.

¿Qué otros desafíos existen en el sistema financiero actual? Es importante seguir avanzando en la bancarización. Es fundamental ir

US$ 40.000 LA CIFRA

MILLONES PODRÍA CRECER EL SECTOR BANCARIO.

generando nuevas herramientas de financiamiento y mucha innovación. Creo que la innovación en el sector financiero es algo necesario. La irrupción de los bancos digitales es importante. La posibilidad de recibir pagos con tarjeta de crédito desde el teléfono, por ejemplo, son estrategias innovadoras útiles y que irrumpen en el mercado positivamente.

PREVÉN CAPTAR RECURSOS DEL EXTERIOR, A BUENAS TASAS Y A PLAZOS MÁS LARGOS. EL DATO

En relación a la bancarización, todavía existe un importante segmento de la población que no accede a los beneficios de estar bancarizado y creo que ahí todavía existe un trabajo por hacer.

La educación financiera es otro componente que debería estar en la agenda de las entidades financieras. Incorporar la educación financiera como parte de su estrategia en invertir en ello, representa uno de los principales desafíos.

Las fusiones han permitido consolidar a las entidades bancarias, remarcaron.

Viviendo en Comunidad

Nos falta aprender a vivir en comunidad. Para eso tenemos que entendernos mejor, conocernos más y definir precisamente conductas, y salir de nuestra visión miopica que el mundo termina en la puerta de casa.

De algo que sabemos los paraguayos es sobre agricultura. Máxima principal de la agricultura: las semillas crecen cuando son sembradas en terreno fértil. Claramente la ciudad de Asunción es un terreno fértil para las inversiones inmobiliarias. Mirando hacia arriba vemos desarrollo en la forma de modernos edificios; pero si bajamos la mirada, nos decepcionamos. La calidad de las veredas, alcantarillados, calles y de espacios públicos es paupérrima. ¿Por qué el terreno es fértil para las inversiones privadas pero estéril para el desarrollo comunitario?

Algunos factores claramente son la falta de gestión, mala calidad de los actores públicos, deficiente planificación, falta de capacitación y otros del tipo. Aunque el camino fácil es atribuir siempre la culpa al sector público, creemos que debemos desde el sector privado compartir esta responsabilidad. Los paraguayos, indistintamente del sector que provengamos, no sabemos vivir en comunidad.

Esto se evidencia en los diferentes episodios cotidianos, desde el tráfico caótico, hasta la falta de solidaridad en las juntas de padres de colegio. Desde los altos niveles de litigiosidad hasta el temprano deterioro de edificios nuevos por falta de mantenimiento para ahorrar gastos. Desde los incendios forestales hasta la polución sonora-visual. Ere erea.

Seguro hay una buena explicación para todos estos problemas, pero el común denominador es que lo que nos falta es aprender a vivir en comunidad. Para eso tenemos que entendernos mejor, conocernos más, transparentar información, actualizar datos, definir precisamente conductas y salir de nuestra visión miopica que el mundo termina en la puerta de casa. Debemos ser inteligentes y apalancarnos sobre la información disponible para saber cuáles son los valores comunes y donde invertir nuestras energías. No para polarizarnos. La dinámica debe ser de

articulación, no de separación.

Tantas veces escuchamos que el problema es la falta de voluntad política o que la bala de plata a todos nuestros problemas es tener una mejor educación. Si, es cierto, aumentar la calidad de la educación nos da un buen punto de partida porque nivela la cancha para todos los ciudadanos. No obstante, vemos muchas sociedades con altas capacidades educativas que viven bajo regímenes autoritarios y se encuentran en serios procesos de deterioro.

También vemos que gente muy inteligente y educada (como muchos doctores de la salud) entrenados sobre los efectos nocivos del cigarrillo son fumadores. O sea, la educación, y tener conocimiento de algo, no necesariamente nos lleva a un bienestar social. Por lo tanto, el problema no es simplemente educativo y la educación no es el único instrumento de cambio. Mucho pasa por identificar los valores en común y organizarnos para alcanzarlos, a pesar de las demás identidades y cargas grupales que nos diferencian a cada uno.

Así como domésticamente no sabemos vivir en comunidad, a nivel internacional Paraguay vivió como ermitaño, alejado del mundo desde su fundación hasta la caída de la dictadura. Excepcionalmente existieron breves episodios de internacionalización como la construcción de Itaipú en las décadas de los setentas y ochentas.

Pero en gran parte, se mantuvo aislada de la comunidad internacional. Por lo tanto, esta falta de experiencia también lleva a que no sepamos, como país, vivir en la comunidad internacional. Lo cual lleva a que tomemos decisiones no estratégicas e inoportunas ante la integración en la comunidad internacional. Más aún, si comenzamos a tomar protagonismo en temas con mucha raíz, como la relación China-Taiwán o las tensiones en el medio oriente.

Aprender a vivir en comunidad es un trabajo de adentro para afuera. Para eso debemos hilar un tejido social más resiliente (casi del mismo material que el traje de un superhéroe), apoyado por una red de seguridad basada en instituciones funcionales y fuertes. Y no, no vamos a hablar sobre las instituciones extractivas de Acemoglu y Robinson, porque ya se ha escrito en esta última semana mucho sobre el tema. Pero si podemos recordar de su tesis que las instituciones incluyentes, como el estado de derecho, permiten que se construyan lazos de confianza en base a los valores compartidos en nuestra sociedad. Nos permite vivir en comunidad. Disminuye la tensión social y desencadena el desarrollo incluyente.

Es indudable que en los últimos 35 años ganamos como sociedad la batalla de instalar que la democracia es la mejor alternativa como sistema de gobierno. Y las libertades conquistadas serán difíciles de ser arrebatadas. Pero como bien sabemos, eso es algo que se articula cotidianamente, y así como ganamos esa batalla ahora, en el futuro podemos perderla.

El estado de derecho debe ser fortalecido a través de un sistema de administración de justicia (poder judicial, policía nacional y ministerio publico) integral, transparente, capacitado y por sobre todas las cosas honesto. Para evitar caer en falsas ilusiones, no pretendemos que esto suceda de la noche a la mañana, pero si creemos que existe una imperiosa necesidad de acelerar este proceso ante los avances de las fuerzas del mal que buscan socavar estas instituciones como el crimen organizado. Así como el crimen se organiza, las fuerzas del bien debemos articularnos.

Este proceso de fortalecer la comunidad, a través del mejoramiento de los lazos de confianza, y construido sobre los valores compartidos, tomará su tiempo y dolerá como cualquier proceso. Pero, así como le dije a mi hijo Juan Ignacio de 4 años cuando me pregunto el fin de semana pasado: ¿por qué las heridas pican? les digo a Ustedes: todas las heridas pican cuando sanan.

SOCIO DIRECTOR COLAB ABOGADOS
JORGE IGNACIO GROSS BROWN

Cada año, ir a La Barra pasando por el Puente Borracho es un momento lleno de emoción y recuerdos.

Los niños ríen con cada subida y bajada, mientras nosotros compartimos miradas cómplices, disfrutando de ese vaivén que nos hace sentir que el verano ha comenzado.

Al llegar a La Barra, es un clásico pasear entre tiendas y cafés, buscando algún recuerdo.

Y como cada año, sabemos que al caer el sol Punta se vuelve fresca.

Así que paramos en Manos del Uruguay para elegir uno de sus famosos ponchos, esa prenda que siempre acompaña a mamá por las noches.

Este año es especial 10 veranos en los que 5Días ha sido mi compañero fiel, reflejando el estilo de vida exclusivo de quienes, como vos, vuelven cada año a este lugar único.

Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.

publicidad@5dias.com.py 0982 456111

Puente Borracho!
OH la barra poncho!!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.