


El gerente del Banco GNB y presidente de la Asociación de Bancos (Asoban), Osvaldo Serafini, resaltó que más de 1.300 líderes del ámbito financiero internacional han confirmado su presencia en la Asamblea de la Federación Latinoamericana
de Bancos (Felaban), que se celebrará en Asunción en noviembre. "Paraguay estará en el centro de atención, y queremos destacar esta oportunidad. El grado de inversión convierte al país en un destino atractivo para el capital extranjero", afirmó Serafini.
La cartera de depósitos en el sistema bancario registró un incremento del 10% al cierre de septiembre, alcanzando un total de aproximadamente US$ 20.743 millones. Esto sitúa a Paraguay con un nivel de ahorros equivalente al 53% del PIB, un dato ligeramente superior al promedio de la región. Sin embargo, pese al crecimiento en los depósitos bancarios, solo el 19% de las familias paraguayas logra generar algún tipo de ahorro mensual, evidenciando la limitada capacidad de ahorro a nivel familiar.
Pág. 4 Pág. 7
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
ENTREVISTA ESPERAN QUE LA BAJA EN LA TASA DE LA FED MEJORE PERFIL DE LA DEUDA.
P NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
Pág. 5
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
CAMPO PESE A LAS POCAS PRECIPITACIONES, LOS PRODUCTORES ESPERAN UNA BUENA COSECHA DEL TRIGO.
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 8
INVERSIÓN MINERVA AMPLÍA PRESENCIA EN LA REGIÓN CON COMPRAS DE PLANTAS INDUSTRIALES.
Pág. 9
Con relación al tema contrabando, sólo mediante un esfuerzo conjunto y decidido se podrá erradicar esta práctica nociva y sentar las bases para un crecimiento económico robusto y equitativo para los que trabajan en este país. La pregunta que tenemos que hacernos es, se quiere terminar con el contrabando o seguiremos aceptando vivir de esta manera. Esperamos que el ánimo sea terminar con el modelo para el bien de los que se esfuerzan con la legalidad.
ECUADOR
petrOeCUAdOr AdeLAntA mAnteniminetO
ALEMANIA
eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA
ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ha traído la actualización de iOS 18 a WhatsApp es la integración de nuevas secciones en el teclado de la aplicación, como el emoji y stickers. A vuelo de pájaro
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
US$71.000 por primera vez desde junio, impulsado por las entradas a fondos cotizados en bolsa dedicados.
La Frase
La Frase
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Estamos demandando a nuestros reguladores una y otra vez porque las cosas se están volviendo injustas y están perjudicando a las empresas.
PRESIDENTE EJECUTIVO JPMORGAN JAMIE DIMON
JAVIER MILEI
PRESIDENTE DE ARGENTINA
de realizar reformas urgentes que integren la sostenibilidad fiscal y ambiental en la gestión de la deuda de los países más vulnerables.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
CIFRAS
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
petróleo de Petrobras descendió 8,2% interanual en el tercer trimestre, hasta 2,13 millones de barriles diarios (bpd).
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
LUIS BAREIRO @LuisBareiro
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
En cualquier empresa privada es el empleado quien debe resolver cómo llegar a su lugar de trabajo. Por qué carajo tenemos que pagarles a los legisladores un cupo de combustible de cinco millones por mes?
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
cartilla podrán prescribir remedios y tratamientos, según estableció el gobierno argentino tras habilitar cambios en la salud.
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
Un café con...
Positivo
Lo positivo
51
MILLONES
PUNTOS
De financiamiento es el acuerdo que logró la aerolínea Brasileña Azul con sus bonistas.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
2,0
CAYÓ
PORCIENTO
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
Acciones de Cemex de México en el tercer trimestre del año, tras resultados inferiores a expectativas y reduce sus pronósticos.
memede L d ÍA
FUENTE:ELCEO
FUENTE:ELCEO
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
Porque los que votan son representantes del pueblo y los pequeños grupos organizados son los que llevan ciertas preocupaciones a los primeros. Nadie hace incidencia solo; a menos que sea una persona muy reconocida en los medios (y ni así, a menos que sea el dueño del medio).
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
CRISTINA KIRCHNER @CFKArgentina
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
Toda mi solidaridad con el ex Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia @evoespueblo ante el criminal atentado que sufriera en el día de la fecha. Y un pedido al actual gobierno para que adopte todas las medidas necesarias para garantizar su seguridad e integridad física.
TITULAR DE EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DEL PARAGUAY (ESSAP)
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
1. ¿Cuáles son los beneficios de la nueva estación de rebombardeo en el Chaco?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
Con la nueva estación de rebombeo se disminuirá la salida de la presión del agua para llegar hasta el kilómetro 202, donde se encuentra el reservorio.
2. ¿Cuántos camiones estarán trabajando en el rebombardeo en zonas chaqueña?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
El agua que vamos a bombear equivale a 400 camiones cisternas que llevemos de Asunción hasta Loma Plata. Es un ahorro de logística.
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
3. ¿La Essap invertirá en la reparación de los caños rotos?
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
Nunca se le ha tenido en cuenta a la Essap en relación a las grandes obras de agua. Los gastos actuales serán para reparar las roturas de los caños, son gastos habituales.
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
4. ¿Cree usted que hubo corrupción de parte del MOPC con respecto al contrato de adjudicación anterior?
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Respecto al contrato de adjudicación anterior, que estuvo a cargo del MOPC, no puedo afirmar si hubo corrupción, sí hubo desidia en la elaboración del proyecto.
prensa@5dias.com.py
Luego de 30 años, Paraguay vuelve a ser sede de la Asamblea Anual de Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que celebrará su 58ª reunión en Asunción del 9 al 12 de noviembre en Asunción. El evento reunirá a cerca de 1.500 participantes, para abordar temas que impactan tanto al sector bancario como al desarrollo económico de la región.
“Es algo que nos propusimos como Asociación de Bancos, nos nominamos a nosotros como país, y hoy es una realidad”, manifestó Osvaldo Serafini, presidente de la Asoban y gerente general del banco GNB Paraguay en entrevista exclusiva con 5Días.
Las actividades previstas para el encuentro anual se dividen en tres ejes, el primero es estatutario, el segundo eje tiene que ver con asuntos académicos y de formación; y por otro lado, el intercambio de mejores prácticas y experiencias que se suscitan en otros mercados, comentó.Como un condimento adicional, este año se espera la participación de la Federación Internacional de Bancos, lo que permitirá un debate enriquecedor sobre la ciberseguridad, un tema hoy fundamental debido al aumento de las amenazas cibernéticas que enfrentan las instituciones financieras en todo el mundo.
¿Cuáles son las tendencias que se podrían abordar durante estas charlas?
Hoy está muy en auge todo lo que es la banca digital y siempre que hablamos de una digitalización y de una nueva manera de encarar los servicios financieros a través de canales digitales,
hablamos de los riesgos cibernéticos.
Este año también está confirmada la participación de la Federación Internacional de Bancos y justamente con ellos tenemos programado un debate sobre todo lo que es ciberseguridad y las experiencias que se vieron en países más desarrollados de la Federación Internacional con relación a cómo se prepararon y cómo combatieron y cómo lograron asegurar todo lo que son los canales digitales. Y después otras cuestiones como finanzas sostenibles, finanzas verdes, temas de género, cosas así que hacen también a la industria y
cómo se proyecta eso hacia el crecimiento y desarrollo económico.
¿Cuántos inscriptos se registran y cuáles son los números en torno al evento?
Estimamos que vamos a tener unos 1.500 participantes, hoy tenemos poco más de 1.300 inscriptos, de los cuales son casi 200 los inscriptos locales, eso significa que tenemos poco más de 1.100 inscriptos extranjeros. Es un evento que va a congregar a lo mejor de la industria financiera de la región y del mundo y eso hace que se lleguen a Paraguay para estos días, que conozcan el
país.
También se prevén ruedas de negocios como parte de la agenda, ¿qué tipo de oportunidades se generarán con estos encuentros?
Lo que se busca a través de la rueda de negocios es establecer vínculos bilaterales. Cada una de las visitas de los bancos que están llegando se contactan a través de una red propia que tiene Felaban para establecer reuniones bilaterales. En el local del evento está previsto que los participantes tengan algún espacio definido y estas ruedas se producen en ese espacio, son oficinas
preparadas especialmente para eso.
¿Cuáles son los atractivos que se destacarán ante los asistentes y qué mensaje busca transmitir la Asoban?
El primer mensaje que le decíamos cuando nominamos a Paraguay para ser sede es que en realidad Paraguay está pasando por un momento en su historia en la que las oportunidades están siendo conocidas y queremos que se potencie eso; queremos ponerle los reflectores a esa vidriera. El hecho de que Paraguay ha logrado tener un grado de inversión por una de las calificadoras y vamos camino a seguir sorteando algunas cuestiones que se requieren para consolidar ese grado de inversión, hace que los ojos de los inversores del mundo estén puestos sobre Paraguay, sobre sus bancos, sobre sus empresas, como una nueva oportunidad hoy de dirigir capitales y de invertir hacia aquí.
¿Cómo ve posicionado a Paraguay en la región en términos de rentabilidad y solvencia?
A nivel de promedio la solvencia del sistema bancario en Paraguay está por encima de lo que podemos ver en los países de la región, en los países vecinos. Está muy por encima de los umbrales
regulatorios que hoy tenemos en la ley de bancos. Eso significa que en la medida en que el ratio de solvencia esté alto, la capacidad de los agentes dentro del sistema bancario o financiero para prestar está disponible.
Este año se vio un crecimiento importante de las utilidades. ¿Qué estimaciones tiene para el cierre de este año?
Sí, hablamos más o menos de un crecimiento interanual en promedio del sistema, en torno al 22-23%. El desempeño de los bancos es como un reflejo del desempeño económico. Los bancos lo que hacemos es intermediar en la economía del mercado entre los depósitos que están disponibles, que nos confían los depositantes con las necesidades de financiamiento o de inversión.
Cuando hablamos de las ganancias tiene como dos fines. Uno es asegurar un poco que el riesgo residual que queda en balance esté bien cubierto, y el otro efecto es que, si uno mira en la data histórica, los bancos normalmente capitalizamos los resultados. Eso hace que el patrimonio de los bancos se haya mejorado y que mejoren los ratos de solvencia como decíamos recién, que eso da también una oportunidad de mayor crecimiento del crédito.
AsAM ble A F el A bAN
prensa@5dias.com.py
Paraguay está a puertas de la LVIII Asamblea de la Federación Nacional de Bancos (Federación) y existen varios temas de suma relevancia que deben tratarse por los diferentes actores del sistema financiero, manifestó el director ejecutivo de mercados de Itaú, Raúl Luraghi. Indicó que la transformación digital, la inclusión financiera, la regulación, la sostenibilidad y finanzas verdes, así como los riesgos macroeconómicos forman parte de la discusión.
Con relación a la banca digital, afirmó que es crucial la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el blockchain y los servicios de banca móvil para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente. Agregó que es fundamental que los bancos establezcan estrategias de inclusión financiera, con el objetivo de lograr el acceso a servicios financieros en poblaciones desatendidas, “con énfasis en las áreas rurales y comunidades de bajos ingresos”.
Sobre la regulación, Luraghi indicó que urge
adaptarse a los nuevos modelos de negocio y tecnologías financieras. “Temas como la ciberseguridad, la protección de datos y la gestión del riesgo de crédito son prioritarios”, enfatizó. En el ítem de sostenibilidad y finanzas verdes, añadió que las instituciones financieras deben considerar la inclusión de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus políticas de inversión y crédito.
Finalmente, respecto a los riesgos macroeconómicos, el directivo de Itaú aseveró que es clave una correcta gestión en un entorno de tasas de interés cambiantes y volatilidad cambiaria, a fin de mantener la estabilidad del sistema financiero.
RECORTE DE LA FED
Consultado sobre el recorte de la tasa de interés del Sistema de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos, el director ejecutivo de Itaú afirmó que la medida puede tener varios impactos positivos en el país, tal como la reducción del costo del endeudamiento externo. “Un recorte de la tasa de la Fed tiende a disminuir el costo del financiamiento en dólares a nivel global.
Esto beneficia a Paraguay al reducir los intereses asociados a la deuda externa denominada en dólares, tanto para el gobierno como para las empresas locales”, explicó Luraghi.
Remarcó que también puede facilitar la reestructuración de la deuda o la emisión de nuevos bonos a tasas más bajas, con lo que mejoraría la sostenibilidad fiscal y el acceso a capital para inversiones. “Otro impacto positivo es el fortalecimiento del guaraní, entorno de tasas más bajas en EE.UU, reduce la presión sobre el tipo de cambio y puede generar un entorno más favorable para la inversión extran-
jera directa en el país, ya que los inversionistas buscan oportunidades en mercados con mayores retornos”, subrayó el bancario.
Para Luraghi, el recorte de la FED puede incentivar el comercio al reducir los costos de financiamiento para exportadores e importadores. “Niveles de tasas de interés más bajas hacen viables proyectos de inversión que a tasas más altas no son rentables”, dijo.
GRADO DE INVERSIÓN
El profesional habló sobre la calificación de Paraguay en cuanto al grado de inversión. Destacó que representa un hito que permitirá la atracción de
capitales y la oportunidad de crecimiento de los sectores público y privado, gracias al aumento de confianza en los mercados internacionales.
“Una mejora en la calificación crediticia de Paraguay genera una percepción más favorable del país en los mercados internacionales, lo que reduce el costo de endeudamiento para el gobierno y las empresas locales, facilitando la emisión de bonos a tasas de interés más bajas”, resaltó.
Sobre la inversión extranjera, Luraghi afirmó que un mejor perfil crediticio aumenta el atractivo de nuestro país debido a que se percibe un menor ries-
rAÚl lurAGHi DIRECTOR EJECUTIVO DE MERCADOS - ITAÚ.
“Con
una calificación mejorada, Paraguay tiene una mejor posición para promover proyectos de APP".
go de default. “Esto puede atraer flujos de capital hacia proyectos de infraestructura, energía y otros sectores estratégicos, impulsando el crecimiento económico”, aseveró.
La expansión del sector financiero es otro detalle importante mencionado por el directivo de Itaú, debido a que la nueva calificación posibilitará a las instituciones financieras locales acceder a fuentes de financiamiento más competitivas en los mercados globales. Asimismo, enfatizó que la percepción país favorecerá a las asociaciones públicoprivadas (APPs).
prensa@5dias.com.py
LEl sistema financiero avanza con muy buenos indicadores de crecimiento, tanto en la cartera de créditos como en los depósitos, “siempre en el rango de los dos dígitos”, refirió el director de Ueno Bank, Diego Duarte Schussmüller. Afirmó que la media de ascenso ronda el 15% y 20%.
as casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
La coyuntura financiera y el reciente logro del grado de inversión, sin duda, brinda excelentes oportunidades para el país, a criterio del directivo de esta banca privada. Afirmó que la confianza del público se fortalece cada día más, con lo que es posible generar negocios y apoyar a los diferentes sectores de la economía.
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
que decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
Duarte detalló que ven la expansión de los sectores agrícola y ganadero, pese a los vaivenes climáticos. “Creo que hay una coyuntura razonable y favorable en términos generales”, aseveró.
dieGo duArte DIRECTOR DE UENO BANK
“Creo que hay una coyuntura razonable y favorable en términos (...)generales Estamos apuntando en la dirección correcta”.
factores climáticos acompañarán y espero que estemos en un crecimiento del 3,5% y 4%”, indicó Duarte.
dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.
DESPIDOS
EN EL OJO DE INVERSORES
Añadió que el área de servicios también “viene creciendo bien”, sean el ámbito financiero, de transporte, comercio, entre otros. Destacó un movimiento económico acorde a las expectativas y que llevaron a que el Banco Central del Paraguay elabore su perspectiva de crecimiento para este año.
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
“Estaba en 3,8%, luego lo ajustaron al 4%. Yo creo que para el año que viene los
Paraguay está en el ojo de los inversores extranjeros, gracias al grado de inversión, a criterio del directivo bancario. Remarcó que dicha calificación demuestra la buena capacidad de pago de nuestro país y generan una excelente percepción de nuestras expectativas de crecimiento.
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
Duarte Schussmüller dijo que esperan que los inversionistas desembarquen en el país a fin de generar mayores fuentes de trabajo, muy necesaria para la población.
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
PÉRDIDAS
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
Sobre la formalización de nuestra economía, manifestó que Paraguay está en un proceso que todavía llevará tiempo pero que condice con lo que necesita el sistema. “Estamos apuntando en la dirección correcta, desplegando un sinnúmero de herramientas, tanto desde el punto de vista público como privado. La DNIT (Dirección Nacional de Impuestos Tributarios) viene desarrollando, por ejemplo, proyectos interesantes de factura electrónica. Todo eso, indefectiblemente, va a ayudar en el proceso de formalización”, remarcó.
presas. El objetivo, según afirmó, es que las personas puedan tomar un crédito y al mismo tiempo contratar un software de gestión para desarrollar sus iniciativas empresariales.
“Nosotros desde el sector privado estamos empujando este tipo de iniciativas que son sumamente importantes para el país, que, en definitiva, en el mediano y largo plazo tienen que llevar a fortalecernos como empresa, como individuos. Eso finalmente termina en un efecto cascada que permite aprovechar oportunidades”, aseveró Duarte.
desde Ueno destacaron que dicha actividad representa una vidriera tremenda debido a que llegarán al país los representantes de los principales bancos del mundo. El directivo de la empresa bancaria incluso mencionó a la presidenta de la Asociación de Bancos (Asoban), Liz Cramer, quien habló de la presencia de representantes bancarios de 60 países.
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
Comentó que desde el sector privado están apoyando con buenas iniciativas, principalmente al sector de pequeñas y medianas em-
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
FELABAN
En el marco de la edición número 58 de la Asamblea de la Federación de Bancos,
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
Ueno Bank, sponsor de la actividad, recordó que tendrá presencia al arribo de las delegaciones en el aeropuerto Silvia Pettirossi el próximo viernes 9 de noviembre en horas de la mañana. Asimismo, acompañará los demás recorridos a realizarse en el área metropolitana y el interior del país.
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado.
Entre los atractivos que ofrecerá en los días de asamblea, Duarte enfatizó la presencia de Paola Santana, representante de una empresa de Silicon Valley. Santana disertará sobre la ciencia y la innovación para encarar proyectos de nivel local, regional y global. “Ella ya estuvo en nuestro país, ya la hemos conocido y realmente va a ser un lujo poder tenerla y poder escucharla”, comentó el directivo.
Finalmente, dijo que preparará un agasajo para todos los representantes bancarios de otros países, el martes 12 de noviembre, en la explanada del Banco Central del Paraguay, como cierre a la asamblea de la Felaban.
“En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
AsobAN
Superintendencia
Los depósitos a nivel local representan hoy en día el 53% del producto interno bruto (PIB), lo que demuestra el avance que ha experimentado la profundización financiera de nuestro país, ya que se encuentra 5 puntos porcentuales por encima de lo que se registraba un año atrás y muy por encima del 34% con que arrancaba el 2015.
El índice de profundización financiera de Paraguay por el lado de los depósitos es ya levemente superior al promedio de la región, que se encuentra actualmente en 51,8%, según cálculos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban). Los países con mayores índices son Panamá (110%), México (85%), Honduras (70%), Bolivia (60%) y Brasil (55%).
prensa@5dias.com.py
Un informe reciente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) revela que el total de depósitos bancarios en Paraguay alcanzó G. 161,9 billones, equivalentes a US$ 20.743 millones, hasta agosto de este año. Esta cifra representa el 53% del Producto Interno Bruto (PIB), marcando un incremento notable desde el 34% registrado en 2015, situando al país por encima del promedio de profundización financiera en depósitos de la región, que es de 51,8%.
Señala el documento que el aumento en los depósitos refleja la confianza de los ahorristas en el sistema financiero, donde el 84,2% de los créditos otorgados está respaldado por los depósitos de los ahorristas, una relación que garantiza una base de fondeo sólida y muestra la importancia del ahorro local en la economía.
La distribución de los depósitos por moneda muestra una leve preferencia por el guaraní, con un 53% del total, mientras que el 47% está en dólares, algo que representa un cambio respecto a los inicios de la década del 2000, cuando la mayoría de los depósitos estaban en dólares, alcanzando un pico del 65% en 2003.
Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) y los ahorros a plazo concentran el 42% de la cartera total de depósitos, lo que muestra una tendencia de ahorro
Índices de profundización financiera en Latinoamérica
Depósitos/PIB - En porcentaje (%)
cuentas abiertas. A pesar de esta disminución, las cuentas básicas han mostrado un crecimiento en número del 70,4% en el último año.
Ñeembucú es el departamento con mayor densidad de cuentas por habitante, con un promedio de 4 cuentas por persona, seguido por Cordillera e Itapúa. El crecimiento de cuentas en estos departamentos muestra un aumento en el acceso financiero en áreas fuera de la capital.
Fuente:Felaban
a mediano y largo plazo. Los depósitos a la vista representan el 19%, mientras que las cuentas corrientes comprenden el 25%.
Fuente: Felaban
Distribuidos por: ESEGE S.A.
Elaborado por:
Los CDA experimentaron un crecimiento interanual del 16,3%, situándose como el producto de ahorro con mayor incremento. La cantidad de cuentas de CDA y ahorro a plazo alcanza las 99.035, con un aumento del 17,2% en comparación con el año pasado. El ahorro programado también ha mostrado una expansión del 12,5%.
Actualmente, el sistema financiero cuenta con 9.222.604 cuentas de depósitos, cifra cinco veces superior a las 1,8 millones del 2015. Asunción es la ciudad con mayor cantidad de cuentas, concentrando el 75% del total. Ciudad del Este y San Lorenzo completan el listado de ciudades con más cuentas.
En Asunción, el promedio es de 14,6 cuentas por habitante, debido a la alta densidad y la concentración de cuentas salariales en esta ciudad. Otras ciudades como Encarnación y Concepción también tienen más de una cuenta por habitante. Los departamentos de Central y Alto Paraná tienen el mayor número de cuentas.
El análisis muestra que los depósitos en guaraníes han crecido un 14% en el último año, mientras que los depósitos en dólares se han incrementado un 7,8%. En el último mes, los depósitos en moneda local aumentaron un 2% y en dólares un 2,6%, lo que demuestra un continuo crecimiento en ambas monedas.
El saldo promedio en las cuentas de CDA y ahorro a plazo es de G. 12,7 millo -
nes, con un incremento del 14% interanual. Las cuentas de ahorro a la vista tienen un saldo promedio de G. 5,7 millones, un 10% mayor que en el año anterior. Por otro lado, las cuentas corrientes mantienen
un saldo promedio de G. 7,5 millones.
El total de depósitos en Paraguay supera a los créditos, que se ubicaron en G. 157,8 billones (unos USD 20.216 millones) al mismo periodo, lo que demuestra la salud que mantiene el negocio de intermediación financiera en nuestro país, pues el 84,2% de los créditos otorgados se fondean con los depósitos provenientes de los ahorristas,
Las cuentas básicas presentan un saldo promedio de G. 53.691, una caída interanual del 6% debido a la cantidad de nuevas
El informe cierra con recomendaciones para mejorar el hábito del ahorro en Paraguay, sugiriendo a los ahorristas establecer objetivos de ahorro, llevar un registro de sus gastos y realizar un presupuesto mensual que contemple la capacidad de ingresos. También sugieren aprovechar productos financieros como los depósitos a plazo.
cAMP o
prensa@5dias.com.py
El trigo en nuestro país tampoco atraviesa por su mejor momento a causa de las condiciones climáticas, principalmente la falta de precipitaciones, que retrasó la cosecha de maíz y la soja en la zafra 2023-2024. A pesar de estas condiciones, todavía se mantiene la esperanza de tener una buena productividad.
También se deben tener en cuenta los riesgos climáticos, los costos de producción y los precios del grano, que ejercen presión sobre los productores. A causa de estas condiciones, se prevé una menor superficie de cultivo para este periodo.
COMPORTAMIENTO
Para el presidente de Copalsa, Carlos Insfrán Micossi, el trigo tiene relativamente un buen comportamiento desde hace varios años y mediante eso se pueden conseguir productos de calidad, como la harina y sus derivados. Este año la sequía es la principal preocupación para los referentes del sector productivo de nuestro país.
“El trigo paraguayo en los
La buena producción del trigo es fundamental para la calidad de los productos
cArlos iNsFrÁN PRESIDENTE DE COPALSA
últimos años es excelente por el tipo de semilla y tenemos una tierra maravillosa de alta produc-
"Nosotros dependemos de la naturaleza, de los cambios climáticos actuales, tenemos que esperar
el comportamiento que pueda tener este año el trigo"
tividad. Nosotros dependemos de la naturaleza, de los cambios climáticos actuales, tenemos que esperar el comportamiento que pueda tener este año”, dijo el presidente de la compañía en una entrevista con 5 Días.
EXPECTATIVAS
A pesar de las adversidades presentadas hasta el momento y las estimaciones para el campo en los próximos meses, hay buenas expectativas para la próxima zafra, atendiendo que las lluvias caídas ayudaron a paliar la intensa sequía registrada.
El año pasado la cosecha de trigo en nuestro país no fue tan positiva y ante esta situación los proveedores debieron hacer un doble esfuerzo para mantener la calidad de sus productos, a fin de no afectar al sector de las panaderías y las confiterías, quienes también requieren que la ha-
rina sea de buena calidad.
“Este año estamos muy contentos porque la productividad es muy buena, mejor que antes, según lo que me han comentado mis compañeros, y también la calidad. Eso va a beneficiar al Paraguay porque con la cantidad de este año y con la calidad, las opciones o las oportunidades de exportación son excelentes”, añadió el presidente de Copalsa.
CAMPAÑA
Según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), en la pasada campaña de trigo se logró un total de 416.000 hectáreas, que se vieron afectadas en parte por los efectos del clima, principalmente la falta de precipitaciones en niveles normales.
Desde la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) esperan que en la nueva campaña
ESTE AÑO HUBO UN RETRASO EN LA SIEMBRA DEL TRIGO A CAUSA DE FACTORES CLIMÁTICOS.
la producción oscile entre 400.000 y 450.000 hectáreas de trigo de calidad y variedad diferenciada, que responda a los estándares de los mercados más exigentes.
PÉRDIDAS
La condición de siembra para esta campaña es bastante incierta, considerando que los productores vienen sosteniendo pérdidas importantes por las condiciones climáticas adversas, además de manejarse una cotización a la baja, que reduce la expectativa de siembra de este cereal.
Internamente, nuestro país estaría por debajo de la línea de las 400 mil hectáreas en el inicio de siembra de este cultivo y el volumen de producción no sería superior al millón de toneladas, de acuerdo a las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
400.000 LA CIFRA
HECTÁREAS DE CULTIVO DE TRIGO SE ESPERAN PARA ESTE PERIODO.
En cuanto a la asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros, el presidente indicó que es una excelente oportunidad para que las empresas paraguayas se relacionen con las internacionales, buscando conquistar mercados y oportunidades de crecimiento.
También es un momento adecuado para que las empresas internacionales conozcan a las paraguayas, la calidad los productos paraguayos y sobre todo la materia prima utilizada para los potenciales clientes que pueden conseguir las firmas nacionales durante la ALIM 2024.
El dato: Este año hubo un retraso en la siembra del trigo a causa de factores climáticos.
i NV ersi ÓN
prensa@5dias.com.py
La empresa Minerva Foods concluyó la compra de tres plantas de procesamiento de bovinos y ovinos de marfrig en Brasil, Chile y Argentina. De esta manera, la compañía se convierte en el segundo productor de carne bovina de Sudamérica y amplía su acceso a mercados internacionales, como Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia.
Minerva Foods es líder en exportación de carne bovina fresca y sus derivados en Sudamérica. Al recibir aprobación del Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE), en fecha 28 de octubre, concluyó la adquisición de activos de Marfrig en Brasil.
La compañía completó la adquisición de 13 plantas de procesamiento de animales bovinos y ovinos, así como un centro de distribución a su operación, según la transacción anunciada en agosto del año pasado.
A partir de ahora, la compañía podrá faenar 22.536 cabezas por día en 21 plantas en el mercado brasileño. La empresa también avanza en la integración de una planta de procesamiento de bovinos en Argentina, y otra de ovinos en Chile, parte de la misma transacción.
FAENA
Una vez culminada la integración en Argentina y Chile, podrá faenar 5.978 cabezas por día en el país vecino. La faena ovina se incrementará hasta las 25.716 cabezas/día, en las cinco plantas ubicadas en los mercados de Australia
y territorio chileno.
Este movimiento amplía el acceso de la compañía a clientes internacionales, dándole más exposición a mercados como Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia, e incluso convirtiéndose en el principal proveedor de vacuno de China, con el mayor número de plantas del sector habilitadas para exportar hacia el país asiático.
INTEGRACIÓN
La integración de las nuevas plantas también contribuye a que Minerva Foods esté cada vez mejor posicionada para atender la creciente demanda mundial de carne bovina, a través de una plataforma marcada por la producción eficiente desde Sudamérica, maximizando las ventajas competitivas de nuestro continente y ampliando las oportunidades con la captura de sinergias operacionales y comerciales.
Este movimiento permite a la compañía maximizar su capacidad en el mercado global de proteína animal, minimizando riesgos y potenciando oportunidades, además de operar de manera más eficiente los ciclos productivos ganaderos en los distintos países del continente.
El acuerdo también fortalece la posición de Minerva Foods en el mercado interno, ya que la compañía se convierte en el segundo mayor productor de carne bovina de Sudamérica, ampliando también el acceso y la capilaridad en el mercado interno sudamericano.
Según Fernando Queiroz, CEO de Minerva Foods, la culminación de esta etapa es un paso importante en la estrategia de negocios de la
compañía, complementando las operaciones en Sudamérica.
“A lo largo de más de 30 años hemos construido una sólida trayectoria en el mercado de proteína animal, creando conexiones entre personas, alimentos y naturaleza. Nos complace dar otro paso importante en nuestro posicionamiento global, y nos entusiasma aún más fortalecer nuestro equipo con los nuevos integrantes que formarán parte de nuestra nómina, como resultado de la integración de las nuevas plantas”, explicó el ejecutivo.
La transacción con Marfrig también incluye la adquisición de tres plantas de procesamiento de bovinos en Uruguay, las cuales se encuentran bajo análisis por parte de la autoridad
CIFRA
MIL MILLONES DE R$ FUE INVERSIÓNLADE LA COMPAÑÍA. 7,5
administrativa de competencia del país. En total, el acuerdo debería incluir la
EL ACUERDO DEBERÍA INCLUIR LA COMPRA DE 16 PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE ANIMALES BOVINOS Y OVINOS EN TODA SUDAMÉRICA.
compra de 16 plantas de procesamiento de animales bovinos y ovinos en
toda Sudamérica, además de un centro de distribución en Brasil.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Copadi, la Coalición de Pagos Digitales, se consolida como una red de pagos digitales en Paraguay y Sudamérica, con el objetivo de facilitar el acceso a servicios financieros mediante el sistema Pix. Enfocados en incluir a personas sin acceso a la banca tradicional, Copadi trabaja con entidades reguladas en cada país donde opera, ofreciendo puntos de pago en zonas estratégicas como la frontera.
En entrevista a 5Días por parte del CEO de Copadi, Héctor Álvarez, detalla el alcance de sus servicios, los desafíos regulatorios enfrentados y las metas de expansión que proyectan para los próximos años en el sector financiero regional.
¿Qué significa para Copadi haber alcanzado los G. 200 millones procesados a través de Pix en octubre?
Estamos muy sorprendidos por la rápida adopción y, al mismo tiempo, emocionados por el futuro que nos espera. Copadi está formada por miembros que impulsan el crecimiento de nuestra red de puntos de pago y servicio. Alcanzamos los G. 200 millones con solo un punto activo, por lo que esperamos un crecimiento exponencial cuando lancemos los demás y contemos con alrededor de 20 puntos de pago y servicios activos.
¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentaron al implementar el sistema Pix sin ser una institución bancaria?
Principalmente, los desafíos regulatorios. Asegurarnos de que nuestros registros en la Seprelad estén actualizados y de que contemos con acuerdos de corresponsalía adecuados fue más importante que los desafíos tecnológicos. Estratégicamente, todos los puntos de venta asociados a Copadi pertenecen a entidades reguladas por el Banco Central del Paraguay (BCP), y nuestro socio estratégico de procesamiento en Brasil también está regulado por el Banco Central de Brasil. Pasamos cerca de nueve meses en fases de prueba e incorporación.
¿Qué estrategias está usando Copadi para incentivar el uso de Pix
F
entre los usuarios y comercios?
Nos estamos enfocando en ofrecer servicios en zonas fronterizas como Ciudad del Este, donde muchos estudiantes brasileños prefieren hacer sus pagos con Pix. El mayor incentivo en este momento es nuestro costo, que hemos diseñado para que sea el más bajo del mercado. Para PIX internacional, el usuario brasileño ya debe pagar impuestos, por lo que ofrecemos un tipo de cambio favorable a dólares o guaraníes a través de nuestros socios, junto con una amplia red de puntos donde realizar operaciones, lo cual es un gran valor agregado.
¿Cómo ha sido la res-
puesta de los usuarios hacia el servicio de Pix en Copadi?
Ha sido muy positiva, ya que los clientes lo ven como una opción conveniente para realizar pagos de forma rápida y sin complicaciones. En Brasil, Pix ha tenido un gran impulso de marketing por parte del Gobierno, bancos, fintech, etc., y cuando un usuario ve “Pague com Pix”, genera emoción y confianza.
¿Qué planes tiene Copadi para mejorar y expandir el servicio de Pix en el futuro? Estamos lanzando un programa de recompensas que ofrece puntos y millas para todos los usuarios de Pix en nuestra red. Ade -
más, estamos expandiendo nuestra red de puntos de venta lo más rápido posible y desarrollando nuevas funcionalidades para que los comercios puedan procesar pagos Pix, tanto en ventas presenciales como en línea.
¿Qué ventajas ofrece Copadi con Pix en comparación con otros servicios de pago en Paraguay?
Nuestras principales ventajas competitivas son el bajo costo transaccional y la posibilidad de realizar cambio de moneda al instante vía Pix. Los socios de Copadi son casas de cambio reguladas por el BCP, lo que les permite recibir una transferencia Pix y realizar el pago de la
remesa o cobro en cuestión de minutos.
¿Qué medidas de seguridad implementa Copadi para garantizar la confiabilidad del servicio Pix?
Todos los pagos se realizan mediante un código QR generado en el momento en nuestros puntos de venta, atendidos por personal capacitado. El pagador en Brasil debe presentar documentación y pasar un proceso de verificación. En Brasil, el ecosistema de open banking y los registros personales están muy avanzados, lo que permite verificar la documentación de manera rápida y segura. Cumplimos con todos los límites estable -
Nuestras ventajas competitivas son el bajo costo transaccional y la posibilidad de realizar cambio de moneda al instante vía Pix"
cidos en Paraguay y Brasil para operaciones de pago y remesas, asegurando que cada transacción esté verificada.
Otro aspecto importante es que nuestro socio comercial en Brasil, encargado del procesamiento de Pix, está regulado por el Banco Central y es uno de los cinco procesadores más importantes de pagos y cambios en el país.
¿Cómo influye el éxito de Pix en la visión y objetivos futuros de Copadi en el sector fintech?
Nuestro primer producto fue PadiRed, una red de cobranza y facturación en asociación con Finam S.A. El segundo es Simply By Copadi, nuestro ecosistema PIX Institucional, en colaboración con varias entidades de Paraguay y Brasil. Valoramos mucho las alianzas estratégicas, ya que nos permiten crecer y competir con las instituciones financieras tradicionales.
Planeamos lanzar un ecosistema completo de fintech, incluyendo nuestro propio sistema de giros antes de fin de año y el sistema de Pix para comercios bajo el branding PadiPay. Gracias a nuestros buenos socios en Paraguay, Brasil, Argentina, y a inversores de Estados Unidos provenientes de la banca tradicional, vemos un gran potencial de crecimiento en Paraguay.
ustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
ustavo Salinas es presidente de Toyota Argentina desde abril de 2022. El ejecutivo cree que la principal automotriz del país puede alcanzar este año el mismo nivel de ventas que en 2023, pese a la recesión que atravesó el país e impactó en todos los sectores de la economía.
prensa@5dias.com.py
EEn el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
En el marco del 60° Coloquio de IDEA, que reunió en Mar del Plata a los principales empresarios del país, Salinas dialogó con Bloomberg Línea y analizó el programa económico de Javier Milei, se refirió a las proyecciones de la compañía y a las oportunidades que surgen en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y la electromovilidad.
l Kia K3 Sedán y Kia K3 Cross, modelos diseñados para el mercado latinoamericano y fabricados en la planta de Kia en Nuevo León, México, ha conseguido la máxima calificación de 5 estrellas otorgada por Latin NCAP, destacándose como uno de los autos mejor calificados de los evaluados en su categoría. Este logro convierte al Kia K3 en el primer modelo de Kia en recibir esta distinción por parte de Latin NCAP.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
Según los últimos datos de septiembre, difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la producción nacional cayó 3,9% mensual y 12,6% interanual. Las exportaciones registraron una caída del 3,9% mensual y del 12,6% interanual, mientras que las ventas a concesionarios reportaron una suba del 15% mensual y una caída del 2,8% con relación a igual mes del año pasado.
El Kia K3 fue diseñado y desarrollado con la prioridad de cumplir con los más exigentes estándares de seguridad. Su sólida estructura maximiza la absorción de impactos, protegiendo la integridad del habitáculo en caso de colisión y ofreciendo una excelente protección a todos sus ocupantes.
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
Pero más allá de la estadística, para Salinas -en sintonía con los temas discutidos en el Coloquio- lo más importante es que “empiezan a haber consensos sobre temas que son fundamentales para la recuperación de la Argentina”. Entre esos temas, destaca el superávit fiscal.
(ESC).
RENDIMIENTO
miento de las tecnologías de asistencia a la conducción.
Asistencia a la Velocidad (SAS).
de garantía.
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las ue está tomando el Gobierno están en esa di-
Latinoamérica, y tenemos, te diría, el mandato obligatorio de ser competitivos, y para eso trabajamos mucho sobre la productividad. Las ue está tomando el Gobierno están en esa di-
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exporta-
¿Qué están viendo después de una caída importante en ventas, en producción y exporta-
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
¿Cómo impactan esos consensos en el negocio de Toyota?
Si uno evalúa los pri meros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
Si uno evalúa los pri meros 10 meses de este año, creo que el ordenamiento, obviamente, de la macroeconomía, no solo a Toyota, sino a todas las empresas
Dado que la seguridad es de suma importancia para Kia, además de las seis bolsas de aire, cámaras de retroceso y el sistema de frenos ABS, el K3 incorpora innovadoras tecnologías de asistencia a la conducción (ADAS), que incluyen características destacadas como evasión de colisión frontal (FCA), asistencia para mantenerse en el carril (LKA), asistencia para evitar colisiones en puntos ciegos (BCA) y control electrónico de estabilidad
Latin NCAP, el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, tiene como propósito brindar a los consumidores información objetiva y clara sobre la seguridad de los automóviles comercializados en la región.
A través de rigurosas pruebas de choque, Latin NCAP evalúa la protección de los ocupantes adultos e infantiles, la seguridad de los peatones y el rendi-
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
como tal, nos da un marco de operación fundamentalmente con previsibilidad. Es muy importante, porque esto se da en la confianza, sobre todo a las empresas internacionales, como nosotros en nuestra casa matrices, de creer un camino de
El K3 fue sometido a pruebas de impacto frontal, lateral, impacto contra poste lateral, y evaluaciones de protección contra latigazo cervical (whiplash), así como de seguridad para peatones. Además, se realizaron pruebas a sus sistemas avanzados, como el Control Electrónico de Estabilidad (ESC), Frenado Autónomo de Emergencia para Usuarios Vulnerables (AEB/FCA), AEB/FCA interurbano y Sistemas de
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
recuperación. Y también de nuestro lado, tener la responsabilidad de entender que ese camino de recuperación va a llevar tiempo, que no va a ser inmediato, y que lo tenemos que ir acompañando con el esfuerzo privado también, lógicamente.
El nuevo Kia K3 ya está disponible en Paraguay en sus dos variantes, de la mano del Grupo Garden, el modelo Sedán cuenta con cuatro versiones disponible al contado desde US$ 16.990 y cuotas desde G. 1.790.000 y el modelo Cross viene en tres versiones, disponible al contado desde US$ 20.990 y cuotas desde G. 2.100.000, esto gracias a los excelentes planes de financiación que ofrece el Grupo Garden con 5 años
¿Les permitió reducir costos?
Gustavo Salinas reemplazó a Daniel Herrero como presidente de Toyota Argentina en 2022.
¿Les permitió reducir costos?
Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra
Por supuesto. Todo lo que tiene que ver con la reducción de la inflación, la eliminación de impuestos, como se fue dando ahora con el impuesto PAIS, ayuda. Por supuesto, también está la responsabilidad nuestra
Guiado por la nueva filosofía de diseño de Kia, audaz y elegante a la vez. Además, se introdujo una versión nueva y deportiva, que ofrece una opción interesante para los entusiastas y sobre todo para todas las personas que están buscando un modelo que pueda llenar todas las expectativas.
como sector privado de reducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.
Ambas versiones, sedán y cross, representan un gran avance en diseño y dedicación a brindar soluciones de movilidad hechas a
como sector privado de reducir costos para poder ser competitivos. Hoy estamos enfrentando el escenario global, y también en la región. Somos una empresa fundamentalmente exportadora.
Competimos con marcas chinas que están llegando a
Competimos con marcas chinas que están llegando a
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al mismo nivel de 2023.
medida que se alineen con precisión con los requisitos del mercado latinoamericano, reconociendo el importante potencial de crecimiento presente en centro y Sudamérica.
El 2024 va a tener un resultado mejor de lo que se esperaba a principio de año. Éramos optimistas en ese momento, sabiendo que el año iba a tener un comportamiento inicial muy complejo, porque producto del reordenamiento había variables que se tenían que, de alguna manera, establecer en términos relativos normales, y que después iba a haber un proceso de recuperación gradual a lo largo del año. A nivel de ventas de Toyota estamos tratando de llegar casi al mismo nivel de 2023.
El cross es una opción un poco más juvenil, con las mismas prestaciones del sedán, pero con diferentes dimensiones. El largo del vehículo en la versión sedán es de 4.5 metros de largo y en la versión cross 4.2 metros de largo. El alto del mismo es 1.47 en el sedán y 1.49 en la versión cross.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
Creemos que es posible y somos optimistas de cara a 2025. Si vemos el mercado automotriz, los últimos meses ya está mostrando claramente un crecimiento. El mes de septiembre fue bastante más alto que el año anterior y creció con respecto a agosto. Así que bueno, en ese escenario de crecimiento gradual estamos confiados a un mejor 2025.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DESEMPLEO DESCENDIÓ A 8,7% EN TRIMESTRE A SEPTIEMBRE
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Nancy
Déficit aumenta por una caída del superávit comercial
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
Brasil registró un déficit por cuenta corriente mayor a lo esperado en septiembre, impulsado principalmente por una fuerte caída del superávit comercial, mostraron datos del Banco Central. La mayor economía de América Latina registró un déficit por cuenta corriente de US$ 6.500 millones el mes pasado, superando el déficit de US$ 5.000 millones previsto en un sondeo entre economistas. En el mismo mes del año
pasado había registrado un superávit de US$ 268 millones. El resultado se debió principalmente a un aumento de las importaciones en medio de una robusta actividad econó -
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
mica, lo que se tradujo en una fuerte reducción del superávit comercial, que resultó en US$ 4.800 millones, por debajo de US$ 8.500 millones de septiembre de 2023
Ventaja de Harris sobre Trump se reduce a un solo punto
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
La ventaja de Kamala Harris sobre Donald Trump se está reduciendo en la recta final de la contienda presidencial estadounidense, con la demócrata por delante del republicano por un solo punto porcentual, 44% a 43%, según un sondeo de Reuters/Ipsos. El sondeo, que duró tres días y se completó el domingo, muestra un empate efectivo de cara a los comicios del cnco de noviembre, con un margen de error de unos
tres puntos porcentuales en cada dirección. Aunque Harris ha aventajado a Trump en todos los sondeos de Reuters/Ipsos entre votantes registrados desde que entró en
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
la carrera en julio, su ventaja se ha reducido de forma constante desde fines de septiembre. Una encuesta mostró a la actual vicepresidenta dos puntos por delante.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
SENTIDO COMÚN
JUAN PABLO FERNÁNDEZ
ABOGADO
Cambiar los artículos e incisos de los códigos no será de gran utilidad si no se trabaja la cabeza de la gente y sus costumbres.
Desde siempre se debate sobre las reformas, primero constitucional y luego sobre otros temas, me ha parecido que buscan un recurso que servirá para entretener a varios sectores de la sociedad, en las eternas y largas jornadas de debates de que vino primero el huevo o la gallina.
Con esto no digo que estoy en contra de las reformas, pero si devuelta vamos a gastar recursos y tiempo en hacer que esto no llegue a la gente y solo se debata entre cuatro paredes, me parece que sería bueno enfocarnos en solucionar temas que sirvan para mejorar la calidad de vida de todos.
Al buscar el concepto de CULTURA, encontré que el mismo refiere al conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época y esto también incluye a sus normativas que dan el marco que regula el deseo de esos hombres y mujeres hacia la formación de esa cultura en un determinado tiempo y espacio. No es poca cosa cuando vemos que estamos en puerta a algo tan grande que es la reforma de cómo queremos establecer las reglas de juego de las justas electivas en nuestro país. De esto puede salir una nueva forma de cultura que puede marcar una mayor participación e involucramiento en la política que es al final la búsqueda del bien colectivo. Esperemos que abran más el espectro de la participación de todos los actores y que no se límite al ámbito legislativo, entendiendo que lastimosamente la calidad de representación también es un tema a reformar.
Academia, Sociedad Civil, Gobierno, Sectores del campo, religiosos, obreros y medios de comunicación deberían de entender la magnitud de este cambio cultural que se viene y priorizar el diálogo en sus agendas. Una oportunidad única tenemos en puerta. No desaprovechemos la posibilidad de incidir, si es que nos dejan, y hagamos un verdadero cambio cultural donde elijamos nosotros y no hagan las reglas a medida para que elijan por nosotros.
EL SEMÁFORO
FEDERICO ROCHA @jpferbo Director
El contrabando sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta la economía nacional, socavando el crecimiento sostenible y la competitividad de sectores que con mucho esfuerzo no terminan de despegar hacia la industrialización. Los datos oficiales revelan la magnitud alarmante de este problema y su impacto negativo en múltiples sectores de la economía nacional. Según el informe de la organización local ProDesarrollo, la economía subterránea en Paraguay, que incluye actividades informales e ilícitas como el contrabando, alcanzó el 47,1% del PIB en 2023, equivalente a USD 23.595 millones. Este porcentaje ha aumentado consistentemente en los últimos años, pasando del 44,3% en 2021 al 45,9% en 2022. El incremento coincide con los mayores volúmenes de contrabando observados durante 2023, impulsados por la depreciación de monedas de países vecinos, especialmente el peso argentino. El impacto del contrabando se extiende a diversos sectores productivos. Los productos más afectados incluyen combustibles, lubricantes, frutas y hortalizas, azúcar, harina, aceite, huevos, carne,
El centro de pensamiento, ProDesarrollo, refiere que la economía subterránea en Paraguay, que incluye actividades informales e ilícitas como el contrabando, alcanzó el 47,1% del PIB en 2023, equivalente a USD 23.595 millones.
pollo, cosméticos y artículos de limpieza, siendo estos los productos "licitos" y no hablemos de lo "ilícitos". Esta competencia desleal perjudica gravemente a las empresas formales, reduciendo sus niveles de producción, el empleo y los incentivos para invertir. La reducción del contrabando no solo aumentaría los ingresos fiscales, permitiendo mayor inversión en áreas críticas como salud y educación, sino que también fortalecería la industria nacional, generaría empleo formal y mejoraría la seguridad alimentaria y sanitaria de los consumidores. El combate efectivo al contrabando requiere un compromiso firme y sostenido de todos los sectores de la sociedad paraguaya. Solo mediante un esfuerzo conjunto y decidido se podrá erradicar esta práctica nociva y sentar las bases para un crecimiento económico robusto y equitativo para los que trabajan en este país. La pregunta que tenemos que hacernos es, se quiere terminar con el contrabando o seguiremos aceptando vivir de esta manera. Esperamos que el animo sea terminar con el modelo para el bien de los que se esfuerzan con la legalidad.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
L
CONSULTORÍA & GESTIÓN
¿Alguna vez consideraste cómo la satisfacción de los colaboradores impacta directamente en la experiencia del cliente? En el dinámico panorama empresarial actual, la atención al cliente externo es un imperativo. Sin embargo, es esencial recordar que el primer cliente de una empresa son sus propios colaboradores. Cada uno de ellos es un engranaje vital en la maquinaria organizacional, y su bienestar y satisfacción son factores determinantes del éxito. Cuando los colaboradores se sienten reconocidos, valorados, escuchados y motivados, su compromiso con la empresa se profundiza. Esta sensación de pertenencia se traduce en una mayor disposición a ir más allá en su trabajo, a innovar y a ofrecer un servicio al cliente excepcional. La calidad de las interacciones con los clientes mejora significativamente cuando quienes atienden están satisfechos con su propio rol, y más aún cuando la empresa les permite equilibrar su vida personal con su vida laboral. Los números no mienten, estudios como el de Gallup demuestran que las empresas con empleados altamente comprometidos experimentan un incremento sustancial en su productividad y rentabilidad. Esto evidencia que invertir en el bienestar y desarrollo de los colaboradores no es solo una práctica ética, sino una estrategia empresarial inteligente que genera un retorno tangible. La filosofía de “Customer Centricity” nos invita a poner al cliente en el centro de nuestras decisiones. Sin embargo, es fundamental recordar que el cliente no siempre tiene la razón. En ocasiones, sus demandas pueden entrar en conflicto con los valores de la empresa o con el bienestar del equipo. En estos casos, es crucial encontrar un equilibrio. Entonces el liderazgo juega un papel fundamental en este proceso. Como señala Simon Sinek, un liderazgo efectivo prioriza el cuidado de los empleados. Al hacerlo, se fomenta un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, donde los colaboradores se sienten seguros para expresar sus ideas y preocupaciones.
CAEN VENTAS DE MCDONALD’S
Las ventas de McDonald’s no alcanzaron las expectativas en el trimestre y cayeron un 1,5%. Esto se da a raíz de la debilidad en los mercados internacionales.
ABARATAMIENTO DE PRODUCTOS BÁSICOS
Capasu y Comampar anunciaron el inicio de una campaña de abaratamiento de precios de la canasta familiar. Comenzará el 5 de noviembre.
REGULARIZACIÓN LABORAL
El Ministerio de Trabajo extendió la Campaña de Regularización Laboral sin multas hasta el 31 de diciembre de 2024. Se oficializó por Resolución N° 1043/2024.
EL EXPERTO RESPONDE
Generar el ambiente ideal para el desarrollo de diversos rubros, principalmente industriales, representa una oportunidad inigualable en el Sur.
CONRADO KIENER
PRESIDENTE DE CACISE
LÓPEZ
Cuando hay una gestión de cobranza que no se llega a pagar, cualquier institución o empresa puede recurrir a un buró. Si bien en algún momento todos tuvimos malos cálculos y gastamos más de lo ganamos, la gente tiene que entender que es un derecho.
prensa@5dias.com.py
Gabriel Delgado, Secretario Técnico
Consejo Agropecuario del Sur fue uno de los oradores en la edición 42 de la Asamblea
Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros ALIM 2024, que se celebra en nuestro país. Gran parte de su alocución fue para defender los intereses del sector agrícola de lo que calificó como una tercerización de la agenda ambiental. Agregó que esta debe nacer de una política interna de cada país de la región. La crítica en particular fue contra la Ley 1115 de la Unión Europea sobre deforestación.
“Si bien hay muchas cosas para mejorar en el sector agrícola y los sistemas alimentarios de nuestra región, el sector agrícola no puede ser el gran culpable de las cosas que pasan en materia climática. Más del 70% de las emisiones no están en el sector agrícola. El sector agrícola tiene mucho por mejorar”, acotó.
De igual manera Delgado no escapó al grado de responsabilidad que el sector agrícola eventualmente tendría en las consecuencias que acarrea el cambio climático. “Tenemos que hacernos cargo de la cuestión climática y de la mejora de la emisión de los gases de efecto estufa. Tenemos que mejorar el cuidado de la biodiversidad”, comentó
El experto enfatizó que la mejor forma en la que la producción agrícola regional puede defenderse de estas políticas ambientales a las que calificó de arbitrarias, es la de evitar la adopción de agendas ambientales tercerizadas.
“La mejor forma de defendernos es no dejar que nos tercericen la agenda ambiental. La agenda ambiental tiene que ser una cosa de nuestros países. Tiene que estar arraigada en nuestros países. Tenemos
sector AG r Í col A
“Más
que continuar fortaleciendo las políticas ambientales que nosotros tenemos en los sistemas alimentarios locales. Porque creo que el peligro de tercerizar en otros países la agenda ambiental, nos deja con una vulnerabilidad enorme a la libertad de comercio y a la libertad de negociar los protocolos ambientales que exigen los países. Por eso me parece absolutamente importante por el rol que tiene América en alimentar al mundo”, analizó.
Acto seguido, Delgado resaltó la importancia que tiene el continente americano a la hora de proveer de alimentos al resto del mundo.
“Imagínense con los números que hay, si el continente americano no existía, sin poder darle de comer a tanta gente en el mundo, el problema de inseguridad alimentaria en el mundo sería mucho más
grave. Entonces, creo que la acción colectiva de nuestros países es clave. Necesitamos mayor integración. Sobre todo, los países en los que geopolíticamente nuestro futuro está asignado para ser proveedores mundiales de alimentos. Exportar alimentos cada vez con mayor valor nos va a dar todavía mayor relevancia geopolítica regional”, refirió.
UNIÓN EUROPEA
El Secretario Técnico Consejo Agropecuario del Sur criticó el decreto 1115 de deforestación de la Unión Europea y agregó que esta regulación está teniendo consecuencias en las economías de los países de la región.
“La Organización Mundial de Comercio OMC está transitando un momento de debilidad enorme. Y esto también genera problemas porque las faltas de árbitros respecto a
las cuestiones que se están negociando en este momento en el mundo, incluso en estas regulaciones que nosotros estábamos analizando del decreto 1115 de deforestación de la Unión Europea, que parece no tener consecuencias en el comercio, pero no es así. Hoy no hay ni siquiera un árbitro para poder sentarnos a discutir en ámbitos internacionales para poder ilustrar cuáles son las consecuencias para nuestros países de este tipo de regulaciones ambientales”, aseveró.
Delgado agregó que el componente político mucho tiene que ver en este tipo de regulaciones, tal como ocurrió en el pasado, para convertirse en barreras del comercio internacional.
“Así como en los 80 las cuestiones políticas hacían que los aranceles sean las herramientas políticas de los gobiernos
para negociar, en los 90 fueron los protocolos fitosanitarios, ahora las regulaciones ambientales se manifiestan con mucha fuerza como una tercera generación de barreras en el comercio internacional”, lamentó.
RECOMENDACIONES
El experto lanzó una serie de recomendaciones para que el sector agrícola pueda hacer frente a regulaciones como la 1115 de la Unión Europea. Una de ellas es que los países de la región se unan como bloque para hacer frente a esta situación.
“Nosotros estamos trabajando desde el CAS, hemos invitado a toda Latinoamérica, a países de Centroamérica, desde el norte hasta el sur para el 6 de noviembre a una reunión para hacer una manifestación conjunta acerca del decreto 1115 de la Unión Europea para poder ayudar a generar una posición política fuerte de cara a la votación de la postergación que el Parlamento Europeo va a tener el 23 de noviembre. Tenemos que generar mayor resiliencia tecnológica y productiva respecto a los efectos indeseados que las crisis climáticas están generando en nuestros sistemas alimentarios. Creo que hay un capítulo muy importante por hacer en materia de genética, en materia de suelos y otros temas”, acotó.
Delgado a su vez habló de la necesidad de estimular el comercio intrarregional, reducir la dependencia de insumos críticos en nuestra
región y una debilidad enorme respecto a la producción de fertilizantes claves para la producción primaria vegetal como el fósforo de Marruecos, como el potasio, que más allá de Canadá, una buena parte de la importación de potasio que importa a nuestra región viene de regiones que no están en paz.
“También hago hincapié mucho en nuestras instituciones internacionales, cambian las empresas, las empresas cambian sus productos, las empresas innovan tecnológicamente, las empresas invierten, se modernizan, se acostumbran a las nuevas demandas y yo pienso que tanto los gobiernos como los organismos internacionales tenemos que acompañar esas innovaciones porque si no, nos quedamos ofreciendo bienes y servicios públicos viejos. Muchos de ellos con una forma de producirlos de manera obsoleta. Entonces, me parece que esta cuestión de la obsolescencia institucional puede ser muy negativa para la oferta de bienes públicos regionales”, explicó.
“La forma más eficiente de solucionar los problemas de seguridad alimentaria es el comercio internacional. Porque redistribuye la producción de alimentos en base a ventajas comparativas y competitivas. También incrementa la variedad de alimentos que pueden consumirse y promueve la diversificación de dietas”, aclaró.
HA lloW ee N
prensa@5dias.com.py
Este año, Halloween ha traído consigo un incremento en la demanda de decoraciones, con un enfoque especial en la personalización y la creatividad. María Villasanti, propietaria de PartyManía, destaca que la tendencia de crear ambientes únicos ha impulsado la popularidad de los globos temáticos y otros elementos decorativos.
Desde bouquets de globos en tonos naranjas y negros hasta decoraciones inspiradas en series y películas populares, PartyManía ha sabido conectar con una clientela diversa, ofreciendo productos para cada tipo de celebración.
¿Cómo ha sido la demanda de productos de Halloween este año en comparación con años anteriores?
Este año hemos visto un notable aumento en la demanda de decoraciones para Halloween. Las personas buscan más que nunca crear un ambiente especial en casa y disfrutan de personalizar sus decoraciones con globos y detalles únicos. Notamos que Halloween se ha convertido en una celebración mucho más creativa, donde cada persona quiere hacer algo especial y distinto, ¡y eso nos encanta!
¿Cuáles son los productos o decoraciones más populares que buscan los clientes?
Los globos con temática de Halloween han sido el gran favorito, especialmente los bouquets de globos en tonos negros, naranjas, y lila, los clásicos de Halloween. También son muy populares los globos foil de calaveras y fantasmas, así como las decoraciones que incluyen telas de araña y otros elementos de terror suave. Este año, los arreglos personalizados para Halloween han sido un éxito.. ¡Cada cliente quiere un toque único en su decoración!
¿Qué tipo de clientes frecuentan más PartyManía en esta temporada?
¿Han notado algún cambio en el tipo de comprador?
Tenemos una clientela variada: desde padres de familia que buscan algo divertido y seguro para los más pequeños, hasta jóvenes y adultos que organizan reuniones o decoran para ellos mismos, así como las empresas que buscan estar a la vanguardia a la hora de ambientar sus espacios. Este año, hemos notado que muchos más jóvenes están interesados en armar decoraciones DIY con nuestros productos; les gusta la idea de crear sus propios arreglos con globos y otros detalles decorativos.
¿Han implementado estrategias especiales de ventas o promociones
para Halloween?
Sí, lanzamos algunos combos especiales para Halloween, como combos que incluyen globos temáticos y decoraciones de Halloween a un precio especial. También hemos ofrecido tutoriales en redes sociales para inspirar a los clientes a crear sus propios bouquets en casa, con la opción de adquirir los globos y materiales necesarios en nuestra tienda. Nos gusta conectar con ellos y ayudarlos a lograr el ambiente perfecto.
¿Qué tendencias en decoración o disfraces destacaron en esta temporada?
Este año, hemos visto que las decoraciones con una estética “terror divertida”
son las favoritas: detalles como ojos, arañas , calaveras y hasta globos con detalles de esta temática. Otro elemento que ha resaltado es la mezcla de decoraciones más elegantes, como los globos metálicos y dorados, con los clásicos de Halloween, dando un toque festivo pero con estilo.
¿Qué canales de venta (tienda física, online, redes sociales) han sido los más efectivos para Halloween?
Nuestra tienda física sigue siendo clave, porque muchos clientes prefieren ver y elegir los globos personalmente. Sin embargo, nuestras redes sociales han tenido un papel importante al inspirar a la gente, ya que publicamos ideas, videos
de decoración, y promociones especiales. Las redes se han vuelto esenciales para conectar emocionalmente con nuestros clientes y mostrarles que en PartyManía pueden encontrar todo para una celebración memorable.
¿Han notado alguna influencia de tendencias globales, como personajes de películas o series, en las compras de Ha-
lloween?
Definitivamente. Las películas y series influyen mucho en las decoraciones. Este año, hemos visto que personajes clásicos como las brujas, los murciélagos y los zombies han sido reinterpretados gracias a series populares. Muchos clientes buscan estos detalles inspirados en personajes que les recuerdan series o películas ya vistas.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Con una inversión aproximada de US$ 1,5 millones, la cadena paraguaya TL Sports & Outdoors abrirá su primera tienda en Punta Carretas Shopping de Uruguay.
Como parte del plan de expansión de la compañía, uno de los objetivos es el desembarco en varios países de Latinoamérica. “Iniciamos en Uruguay y tenemos proyecciones de abrir siete tiendas más para el próximo año”, explicó Esteban Piccini, CEO del Holding Sport Group.
En la tienda de Punta Carretas, los clientes podrán encontrar toda la nueva colección, desde calzados y prendas de performance running, tenis, pádel y fútbol hasta la línea lifestyle de diferentes marcas mencionadas.
MERCADO Y PUESTA EN MARCHA
En el mercado uruguayo, el Holding Sport Group al cual pertenece TL Sports & Outdoors, se encuentra presente desde hace más de 20 años con la representación y distribución de varias marcas como ASICS, Hoka, Fila, Pony, Lotto, Diadora, Arena, Keds, Kangol, Dakine, Pandora, entre otras.
“Entendiendo el mercado en estos años de presencia, nos dimos cuenta de que la cadena de TL Sports & Outdoors se ajusta a las necesidades del consumidor uruguayo; que busca marcas que demuestren responsabilidad social y ambiental, como asi también marcas que fomenten las actividades sociales al aire libre, y que todo eso pueda encontrar en una sola tienda con las mejores marcas deportivas y casuales”, indicó Piccini.
La puesta en marcha llevó aproximadamente unos tres meses. En cuanto a la inversión, requirió cerca de US$ 1,5 millones, que incluye todo lo que conlleva abrir una tienda: desde el proyecto, mobiliario, al-
quiler, llave del shopping, mercadería y demás.
EL PERFIL
DEL CONSUMIDOR
El perfil del consumidor al que apuntan está orientado a aquellos apasionados por el deporte, ya sean profesionales o amateur, que buscan cubrir sus necesidades en las disciplinas de running, tenis, pádel y fútbol, tanto en calzados como en prendas deportivas. De igual forma, también buscan llegar a los consumidores del segmento lifestyle con marcas como Keds/ Pony y Fila con su línea casual.
“Las necesidades que detectamos es que al consumidor uruguayo le dificulta encontrar las mejores mar-
Proyectamos un pop up store de Hoka en Punta del Este en La Barra, la zona más famosa de Uruguay. Tenemos planes de tiendas en Chile, Bolivia y Panamá”.
cas y productos de performance en un solo lugar, que estén alineados con los lanzamientos mundiales”, mencionó el directivo.
DIFERENCIAL DE TL
SPORTS & OUTDOORS
La cadena TL Sports & Outdoors se destaca por ofrecer una amplia gama de productos deportivos que abarcan desde ropa y calzados hasta equipamiento especializado para diversas disciplinas. Su enfoque radica en proporcionar artículos de calidad para todos, desde principiantes hasta atletas avanzados.
“Nuestro equipo de vendedores está altamente capacitado para brindar asesoramiento personalizado. Entendemos que
cada cliente tiene necesidades únicas y objetivos diferentes, donde ayudaremos a encontrar el producto perfecto que se alinee a sus necesidades”, afirmó Piccini. Otro diferencial que caracteriza a la firma nacional es la generación de actividades de experiencia de marca a través del auspicio de eventos deportivos.
Próximamente en el calendario se encuentra la carrera de San Fernando en Punta del este, que se realiza la primera semana de enero de cada año, la cual contará con el auspicio de TL Sports & Outdoors.
“De esta forma generamos una comunidad activa con nuestros consumidores mediante la organización
de eventos deportivos, competiciones y actividades al aire libre; como ya lo venimos haciendo en la Rambla con un grupo de corredores. Nuestro objetivo es conectar a los entusiastas del deporte y crear un espacio donde todos puedan compartir su pasión”, agregó al respecto. La tienda cuenta además con una política de cambios que garantiza la calidad de sus productos, con la finalidad de que los clientes se sientan seguros y satisfechos con cada compra.
El Holding Sport Group dispone a su vez de operaciones en Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Chile, Ecuador, Centroa-
mérica, el Caribe, Estados Unidos, España, Dubái, Kazajistán, Uzbekistán y Kirguistán.
Según resaltó el directivo, la proyección para el 2025 en Uruguay es la apertura de un total de siete tiendas de TL Sports & Outdoors en los shoppings Tres Cruces, Montevideo, Nuevo Centro, Portones, Punta Shopping y Costa Urbana.
“También proyectamos un pop up store de Hoka en Punta del Este en La Barra, que es la zona más famosa de Uruguay. Asi también tenemos planes de apertura de tiendas en Chile, Bolivia y Panamá”, concluyó Esteban Piccini.
EL HOLDING SPORT GROUP CUENTA CON MÁS DE 25 AÑOS DE TRAYECTORIA, CUYA SEDE CENTRAL SE SITUA EN ASUNCIÓN. CON LAS EMPRESAS QUE FORMAN PARTE DEL HOLDING, MARCAN PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN EN SUDAMÉRICA, EL CARIBE Y CENTROAMÉRICA.
EEl método DuPont nos enseña que la última línea puede ser una metáfora engañosa. Su valor real no se encuentra en la cifra final, sino en la composición de los elementos que la sustentan".
ntre las metáforas del ámbito empresarial, hay una especialmente poderosa y esclarecedora, que enfoca el propósito de la gestión en una meta única: la última línea. A menudo escuchamos a los empresarios afirmar que el indicador financiero más relevante, aquel en el que fijan su atención, es precisamente lo que aparece en esa última línea: la ganancia neta. Esta cifra sintetiza, en el estado de resultados, el resultado final de la empresa tras deducir todos los costos y gastos de los ingresos generados. Si bien este enfoque es acertado, es necesario añadir perspectiva para que la metáfora sea compatible con la rigurosidad y sostenibilidad que exige la realidad; donde el valor de la última línea depende de una gestión equilibrada y responsable.
Las expresiones de los empresarios a menudo reflejan este análisis simplificado del desempeño, y podemos ubicarlas en dos extremos del estado de resultados. La primera es: “este año facturé mucho” o “vendí más que el año pasado.” Podríamos llamar a esta afirmación “la primera línea” del estado de resultados, ya que aquí se observan las ventas antes de deducir costos y gastos. La segunda expresión que se escucha es: “este año gané más que el año pasado.” Esta declaración ofrece más información, ya que considera las ganancias después de sustraer costos y gastos, reflejando así si la empresa fue rentable o deficitaria.
Ahora avancemos un paso más. Supongamos que tenemos dos empresarios que han registrado ganancias anuales. El primero sabe que ganó, pero no tiene precisión sobre la cifra exacta. El segundo, en cambio, puede cuantificar su ganancia exacta y compararla tanto en términos absolutos como relativos respecto a años anteriores. Sin embargo, surge una nueva interrogante: ¿es esa ganancia realmente significativa? ¿Cómo podemos saber si un millón de dólares o diez millones de dólares es mucho o poco para una empresa en particular?
Aquí es donde surge la necesidad de realizar comparaciones relativas de las ganancias, ya sea con otras variables del mismo estado de resultados o del balance de la empresa. Para dimensionar la relevancia de la ganancia en la última línea, es útil com-
pararla con el nivel de ventas, el activo total o el patrimonio de la empresa. En el campo de las finanzas, nos enseñan que uno de los ratios más importantes que emerge es la relación entre la ganancia y el patrimonio, conocido como ROE (Return on Equity), o rentabilidad sobre el patrimonio.
En este punto, debemos preguntarnos, primeramente, si el ROE alcanzado por la empresa sigue una tendencia ascendente o descendente. La respuesta es sencilla: basta con observar la evolución de este indicador a lo largo del tiempo. Sin embargo, aún hay un paso adicional en este análisis: saber si el ROE alcanzado es alto o bajo en términos comparativos. Para ello, debemos ser conscientes de que no podemos comparar "manzanas con peras." Es decir, sería un error comparar el ROE de una farmacia con el de un surtidor de combustibles o de una tienda de ropa con el de un banco. La comparación del ROE debe realizarse dentro del contexto de la industria. En otras palabras, la rentabilidad del patrimonio de una empresa debe contrastarse con el promedio de las empresas que operan en el mismo segmento.
En el ámbito de la estrategia, se considera que una empresa mantiene una ventaja competitiva cuando logra un nivel de ROE consistentemente superior al promedio de su industria y lo sostiene a lo largo del tiempo. Pero ¿es un ROE alto sinónimo de solidez empresarial? Aquí es donde entra en juego el método Dupont, que nos recuerda la importancia de descomponer el ROE en sus tres componentes para identificar los factores específicos que influyen en la rentabilidad y, de este modo, facilitar el análisis del verdadero desempeño financiero.
No es necesario adentrarnos en el detalle algebraico, pero de manera resumida, el método DuPont descompone el ROE en tres componentes: i) el margen de utilidad (rentabilidad), que resulta de dividir el ingreso neto entre las ventas; ii) la rotación de activos (productividad), que se obtiene dividiendo las ventas entre los activos; y iii) el apalancamiento financiero, que se calcula dividiendo los activos entre el patrimonio. Cuando se expresan estas fracciones de forma multiplicativa, se observa que el nivel de ventas y el de activos se
cancelan entre sí, resultando en la ecuación original de ROE: ingreso neto respecto al patrimonio.
Sin embargo, el objetivo del método DuPont no es solo reconstruir la ecuación original, sino comprender qué está impulsando realmente el ROE de la empresa. Por ejemplo, un ROE alto puede considerarse saludable si se debe a un margen de utilidad elevado, es decir, si el ingreso neto sobre las ventas es significativo. Este incremento indica que la empresa está generando valor, ya que obtiene un ingreso alto por cada dólar vendido.
El segundo componente, la rotación de activos, también puede mejorar el ROE de manera sostenible. Un aumento en la productividad, medido por el incremento de ventas relativo a los activos, es una señal alentadora, siempre que no esté impulsado por una liquidación forzosa de inventarios o por un incremento artificial en las ventas. Por último, tenemos el apalancamiento financiero, que representa la relación entre activos y patrimonio. Aquí las cosas se tornan más complejas, ya que un mayor endeudamiento, o un aumento en el apalancamiento, puede incrementar el ROE, pero no siempre de manera sostenible. Un ROE elevado, impulsado únicamente por el endeudamiento, puede ser preocupante, ya que incrementa los riesgos financieros y la vulnerabilidad de la empresa a largo plazo.
Los choques económicos de los últimos años nos han obligado a replantear qué tan sostenible es el ROE de nuestras empresas. ¿Está este indicador impulsado por la capacidad de generar valor real? ¿Es fruto de una mayor productividad y ventas relativas a los activos? ¿O está sostenido artificialmente por un apalancamiento excesivo, que podría poner en riesgo la estabilidad de la empresa?
El método DuPont nos enseña que la última línea puede ser una metáfora engañosa. Su valor real no se encuentra en la cifra final, sino en la composición de los elementos que la sustentan. La verdadera gestión empresarial debe iluminar estos factores para construir una ventaja competitiva que sea, además de rentable, sostenible y resiliente.
prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), con respaldo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), ha anunciado la octava edición del CyberDay, el evento insignia del comercio electrónico en Paraguay, que se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre. Durante este período, los consumidores tendrán la oportunidad de acceder a ofertas y promociones exclusivas en diversas categorías de productos y servicios, disponibles a través de las principales plataformas de comercio online del país.
En esta edición de 2024, más de 80 tiendas se han sumado al evento, ofreciendo una amplia gama de productos que abarcan desde tecnología, moda, hogar, deportes y belleza, hasta otros sectores de interés para el consumidor paraguayo.
prensa@5dias.com.py
Apartir de febrero de 2025 la compañía de bandera paraguaya Paranair reabrirá la ruta aérea que volverá a unir la ciudad capital de la provincia argentina de Salta con Asunción, y contará con dos frecuencias semanales con aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas, contribuyendo así a incrementar el turismo y las relaciones comerciales entre ambas regiones.
De esta forma, se suma la vía aérea como otra alternativa a la terrestre para visitar este maravilloso destino del Norte Argentino tan próximo a Paraguay.
Recorrer las rutas salteñas es encontrarse con su historia, con sus tradiciones, su gastronomía y con paisajes imponentes, desde el verde de las yungas hasta las montañas pobladas de cardones a más de tres mil metros de altura sobre el nivel del mar.
Estas son ¿recomendaciones de cosas que no podés dejar de hacer cuando visites Salta:
Esta será la octava edición del exitoso evento.
Desde Capace, el objetivo es claro: fomentar el crecimiento del comercio digital en el país, ofreciendo a los usuarios una experiencia de compra segura, rápida y conveniente desde la comodidad de sus hogares.
La edición de CyberDay en 2023 fue un éxito rotundo, con una facturación de 4 millones de dólares. Para este año, se espera que esta cifra sea superada, consolidando el evento como un motor clave para el comer-
cio digital y contribuyendo al desarrollo de la economía digital en Paraguay. Además, la transformación digital ha motivado a más tiendas a participar en el CyberDay, mientras que cada vez más clientes optan
por el comercio electrónico como una opción práctica y confiable para sus compras.
E L IMPACTO DEL CYBERDAY EN PARAGUAY
La iniciativa del Cyber-
Day no solo representa una oportunidad de crecimiento para las empresas que participan, sino que también promueve el acceso a productos y servicios para un público cada vez más amplio y digitalizado. La transformación hacia el comercio electrónico se fortalece en Paraguay, y el CyberDay se consolida como un evento anual esperado tanto por los consumidores como por los comerciantes, generando un impacto positivo en la economía del país.
Con eventos como este, Capace y el MIC buscan posicionar al comercio electrónico como un pilar fundamental para el crecimiento económico, brindando a los consumidores paraguayos más opciones para una experiencia de compra segura y adaptada a las nuevas tendencias digitales.
Gastronomía salteña: Entre los platos más típicos, las empanadas salteñas de carne cortadas a cuchillo ocupan un lugar especial por su tradicional preparación e incomparable sabor. El asado, las humitas, los tamales rellenos de carne que se envuelven en hojas de maíz y el imperdible locro. El mejor maridaje para su gastronomía son sus “vinos de altura” tintos y blancos, entre los que se destaca el Torrontés que es la cepa emblema de Salta,
una variedad de uva dulce, profunda y afrutada, que ha ganado innumerables medallas de oro y plata en concursos internacionales.
Las “peñas”, restaurantes y bares de Salta se destacan por contar con shows de música folklórica y bandas en vivo de distintos géneros musicales, mientras se degustan los platos regionales y se disfruta así de una noche típica e inolvidable entre amigos.
Tren a las Nubes: Es el
tren de alta montaña más asombroso del mundo. Es un viaje que combina un primer tramo por carretera a través de la Quebrada del Toro con paradas fotográficas en puntos panorámicos, para luego embarcar, en la estación de San Antonio de los Cobres, en la mágica experiencia del
tren a través de la Puna Salteña hasta llegar al famoso
Viaducto La Polvorilla, que fue construido a 4.220 metros de altura sobre el nivel del mar, con 225 metros de largo en curva y con una altura máxima de 63 metros.
Teleférico Cerro
San Bernardo: Este emo -
cionante viaje permite contemplar increíbles vistas panorámicas de la Ciudad de Salta y del Valle de Lerma hasta llegar a la cima del cerro, desde donde se puede contemplar el atardecer sobre la ciudad tomando una cerveza salteña o compartiendo unos mates.
tec N olo GÍA
prensa@5dias.com.py
¿Cerrar el año o planificar para el 2025?
Esta pregunta se hacen todas las empresas en esta época del año. Por lo general, realizan un balance sobre el desempeño obtenido en el año en curso y basado en los aprendizajes trazar nuevos caminos o ajustar acciones para el nuevo periodo.
Karen Coronel, CEO de GROW Solutions, explicó que una de las características principales de la consultora es la cultura basada en datos. “Necesitamos siempre poner números para medir los resultados. Es así como uno de los servicios más demandados en esta época del año es el diagnóstico numérico sobre cómo están preparadas las empresas para adoptar tecnología”, comenzó diciendo.
NECESIDADES
En la actualidad es una necesidad apremiante para las compañías, incluso para las pymes, la implementación de un ecosistema de softwares ya sea de gestión del talento, gestión de clientes, proveedores, ERP, entre otros. En este contexto, lo que suele ocurrir es que las empresas invierten una importante cantidad de dinero para adquirir estas tecnologías pero no siempre la pueden rentabilizar puesto que los colaboradores no están preparados o sus procesos internos no están adaptados.
Con la metodología
MENSAJE
que desarrolla GROW Solutions denominada Upcome, basada en un sistema del INCAE, lo que propone es entender a través del diagnóstico numérico y participativo entre las empresas, qué nivel de predisposición digital tienen y cuáles son las brechas puntuales sobre las cuales la compañía debe trabajar para llegar al siguiente nivel.
El diagnostico requiere un periodo de trabajo de 10 días aproximadamente y se efectúa a través de una encuesta a los diferentes colaboradores. El reporte es dinámico cuyos resultados arrojan en qué situación se halla por ejemplo el
Karen Coronel resaltó finalmente la importancia de tomar decisiones más asertivas basadas en los datos, con el propósito de medir la gestión diaria de las compañías. Hoy en día existe una gran variedad de herramientas y metodologías ágiles que contribuyen a obtener insights interesantes para potenciar el negocio.
área comercial o bien el rango jerárquico de los gerentes. “Esta información nos permite diagnosticar a la empresa en tres áreas principales: estrategia, cultura y tecnología. A partir de los datos obtenidos se puede desarrollar planes de acción”, mencionó Coronel.
CASO DE ÉXITO
La consultora trabaja con aseguradoras, cooperativas, bancos, financieras e incluso con empresas industriales. Recientemente, el diagnóstico de una firma del sector de seguros derivó en una recategorización de los segmentos de su cartera de clientes a fin de brindarles una experiencia mucho más digital y personalizada de la mano de la tecnología. Adicionalmente, el trabajo propició el desarrollo de las capacidades digitales tanto de los colaboradores como de sus agentes. “En la actualidad, muchas ventas se dan a través de
las redes sociales o del e-commerce por lo que es necesario disponer de una mayor cantidad de herramientas para conseguir esos objetivos”, agregó al respecto la CEO.
PERSPECTIVAS
Teniendo en cuenta el grado de inversión alcanzado por Paraguay este año, para acompañar todo lo que implica este nuevo contexto en el sector empresarial, la digitalización de las compañías es un paso fundamental para fortalecer aún más a las instituciones.
No obstante, aún existen muchas brechas que cerrar según la especialista. “Si bien hay
Hoy lo que estamos encontrando es que las compañías empiezan por atrás, es decir, por comprar la tecnología y luego piensan en quién lo va a usar y cómo se va a rentabilizar".
mucho más interés y las compañías ya se están preparando, aún falta mucho por hacer. Nosotros abordamos en este orden: estrategia, cultura y tecnología. Esta última viene como consecuencia de tener claridad sobre la estrategia y entender con qué profesionales se va a gestionar esa estrategia sea de crecimiento en un negocio digital por ejemplo o en procesos optimizados mediante la digitalización”, detalló Coronel.
VALORES
Si una empresa define como pilares ciertos valores como agilidad, transparencia, confianza; es necesario comprender que para que
haya agilidad, lo que toda empresa busca en la actualidad para ser más rápida e innovadora, tiene que haber primero confianza.
“Para que haya confianza tiene que instalarse una cultura con comportamientos verdaderamente observables. Luego vendrá la tecnología para ser transversal a todo eso. Hoy lo que estamos encontrando todavía es que las compañías empiezan por atrás, es decir, por comprar la tecnología y luego piensan en quién lo va a usar, cómo se va a rentabilizar y luego recién pasan a la estrategia para entender el para qué de la herramienta”, reflexionó la CEO.
prensa@5dias.com.py
Petra Tower, uno de los edificios en construcción más altos de Paraguay, ha alcanzado recientemente los 170 metros de altura y se aproxima a su culminación, marcando un avance monumental en la arquitectura y el desarrollo urbano del país. La arquitecta Pamela Servín, Gerente General de Cronos, empresa que integra el Grupo Petra, en entrevista con 5Días Televisión, compartió detalles sobre la etapa final del proyecto y el impacto cultural que está teniendo en Asunción.
Con una altura de 44 pisos y el 60% de la estructura finalizada, Petra Tower se prepara para instalar la gran cúpula que coronará este imponente rascacielos. Según explicó Servín, la construcción no solo ofrece una experiencia de lujo y tecnología avanzada, sino que redefine el concepto de vida urbana en altura, un cambio significativo para un país donde la mayoría de las personas no están acostumbradas a vivir a grandes alturas.
Petra Tower ha sido diseñado con un enfoque en el usuario, incorporando amenidades exclusivas que buscan satisfacer tanto a quienes viven solos como a las familias. “El edificio cuenta con dos niveles de amenidades: uno en un piso intermedio y otro en la cima, cada uno adaptado a distintos tipos de usuarios”, indicó Servín. Las instalaciones incluyen desde espacios de juegos para niños hasta un restaurante en el primer nivel, con vistas panorámicas de la ciudad que ofrecen una experiencia gastronómica inigualable.
El proyecto se ha desarrollado con un énfasis en la comodidad y seguridad de los residentes. Entre las innovaciones destacadas, la torre integra sistemas de acceso controlado y
seguridad mediante inteligencia artificial, que permiten a los habitantes y visitantes moverse por el edificio con la tranquilidad que demandan proyectos de esta envergadura. “Vamos a contar con sistemas de seguridad de última generación y controles de acceso mediante tarjetas y lectores inteligentes", agregó Servín, resaltando el compromiso con la seguridad en Petra Tower.
Además de sus logros arquitectónicos, Petra Tower tiene un impacto económico importante. Con más de 300 personas trabajando directamente y alrededor de 500 de for-
ma indirecta, la construcción de este rascacielos representa un impulso significativo para el empleo y la economía local. El equipo de trabajo, que ha superado múltiples desafíos, celebra cada hito alcanzado con un tradicional asado paraguayo, simbolizando el esfuerzo colectivo detrás de este ambicioso proyecto.
La obra de Petra Tower inició en 2021, superando obstáculos como las restricciones de la pandemia. A finales de este año, el equipo planea culminar la construcción con la colocación de la cúpula, y los primeros propietarios podrán comenzar a visitar
sus unidades en diciembre, mientras que se prevé que la torre esté completamente operativa e iluminada en julio o agosto de 2025.
Petra Tower contará con sistemas de seguridad avanzados que incluyen control de acceso y circuito cerrado con inteligencia artificial, garantizando la máxima protección para sus residentes. El proyecto también incorpora un restaurante de renombre en su primer nivel de amenidades, proporcionando una experiencia culinaria en un entorno exclusivo. Para los trabajadores que han formado parte de este ambicioso proyecto, cada
hito de la construcción se celebra con un asado, una tradición paraguaya que refleja el reconocimiento y el esfuerzo del equipo involucrado.
Además de las características tecnológicas, Petra Tower busca adaptar el diseño de sus espacios a las necesidades de los residentes. La torre ofrece dos áreas de amenidades diferenciadas para tipos de usuarios específicos: una exclusiva para departamentos monoambientes y de un dormitorio, ideal para quienes buscan mayor privacidad, y otra orientada a las familias, equipada con daycare, un playground y una piscina
PAMelA serVÍN
GERENTE GENERAL DE CRONOS
Con más de 300 personas trabajando directamente y 500 de forma indirecta, este rascacielos representa un impulso al empleo".
diseñada para el disfrute de los más pequeños. Esta distribución permite que cada residente acceda a servicios adecuados a su estilo de vida, compensando la falta de espacios como patios o jardines que suelen caracterizar a las viviendas tradicionales.
Por si fuera poco, Petra ya mira hacia el futuro con un proyecto aún más ambicioso. Según Servín, el próximo objetivo es Petra Imperiale, una torre que alcanzará los 250 metros de altura, consolidando aún más la posición de Petra como líder en el desarrollo inmobiliario paraguayo. A diferencia de Petra Tower, este nuevo desarrollo contará con un diseño de uso mixto, que incluye residencias, oficinas y un bloque de hotel, lo que representa un desafío mayor en términos de planeación y ejecución. Los interesados en conocer más sobre Petra Tower y los próximos proyectos del grupo pueden visitar su sitio web oficial, donde se detalla su enfoque integral en el sector inmobiliario, desde el desarrollo hasta la atención al cliente. La experiencia de Petra Tower no solo redefine el horizonte de Asunción, sino que se convierte en un símbolo del crecimiento, el esfuerzo y la innovación que caracterizan al Paraguay moderno.
Vicar S.A., representante exclusivo de automóviles Honda en Paraguay, habilitó su nueva sucursal en Ciudad del Este. Esta moderna sede ofrece a los clientes de la región todos los servicios de la marca en un solo lugar, con instalaciones de primer nivel, un amplio showroom, taller especializado y un completo centro de repuestos y accesorios.
Además, presentaron oficialmente la CR-V Advanced Hybrid, uno de los modelos más emblemáticos de la marca que llega por primera vez al país en su versión híbrida. La CR-V Advanced Hybrid incorpora la más avanzada tecnología de propulsión de Honda, combinando un motor a combustión altamente eficiente con dos motores eléctricos, lo que proporciona un equilibrio perfecto entre rendimiento y eficiencia, la CR-V Advanced Hybrid es el tope de gama del modelo, presentando características Premium que la convierten en la SUV más imponente de su segmento.
“Nosotros escuchamos a los clientes que venían pidiendo, teníamos un servicio autorizado, pero los clientes nos estaban pidiendo, queremos un servicio exclusivo de Honda De Vicar. Y fuimos buscando de a poco el lugar ideal. No encontrábamos, entonces no podíamos desembarcar. En una de las visitas, al fin encontramos lo que pensamos que era el lugar ideal, un amplio showroom, un amplio lugar para el taller, y sabíamos que pensábamos que necesitábamos también nueva gente”, explicó CamilO Carrizosa, Gerente General de Vicar S.A.
La nueva sucursal, ubicada
l ANZAM ie N to
estratégicamente sobre la Supercarretera (Avda. Puente Cavalcanti) casi Abdon Palacios, en una zona de alto tránsito y fácil acceso, está diseñada para brindar la mejor experiencia de atención al cliente, tanto en la compra de vehículos como en el mantenimiento y postventa.
NUEVO MODELO
Acerca del nuevo modelo lanzado al mercado paraguayo, explicó que se trata de tecnología híbrida exclusiva de Honda, el innovador sistema híbrido de doble motor permite un manejo ágil y una eficiencia de combustible insuperable, reduciendo las emisiones y maximizando el rendimiento en todo tipo de terrenos. Con tres modos de manejo (EV Drive, Hybrid Drive y Engine Drive), la CR-V Advanced Hybrid adapta su rendimiento a las necesidades del conductor, ofreciendo la posibilidad de conducir en modo completamente eléctrico, un uso combinado entre ambas motorizaciones y también tornarse a 100% combustión de acuerdo a la necesidad.
Seguridad de última generación: Incluye el sistema Honda Sensing, un conjunto de tecnologías avanzadas que asisten al conductor, como frenado automático de emergencia, control crucero adaptativo y asistencia de mantenimiento de carril, haciendo de esta SUV una de las más seguras en el
mercado.
Confort y conectividad: La CR-V Advanced Hybrid no solo es eficiente, sino también lujosa. Cuenta con un interior espacioso y elegante, con asientos de cuero ajustables, cargador inalámbrico para dispositivos móviles, sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil de 9 pulgadas compatible con Apple CarPlay y Android Auto, y un sistema de sonido premium.
“La CR-V Advanced Hybrid apunta a un segmento innovador, a alguien que quiere una tecnología nueva, a alguien que busca la eficiencia de combustible. Y especialmente creo que hay muchos clientes acá en Ciu-
dad del Este porque tiene un sistema único, nuestro híbrido, que lo hace más eficiente en ruta. Y en Ciudad del Este tenemos largas distancias, entonces se hace mucha ruta a diario”, agregó.
Destacó que este modelo presentado por Honda, se diferencia del tipo de híbrido de las demás marcas.
“Honda busca la eficiencia en todo momento. ¿Quieres urbano, quieres ciudad? Bueno, motor eléctrico. ¿Quieres irte en una velocidad de crucero? ¿Quieres irte en larga distancia? Bueno, si añadimos el motor a combustión y que sea lo único que impulse. Porque esa es la diferencia con la
competencia. La competencia puede ser eléctrico o el motor y el eléctrico al mismo tiempo. No los pueden separar. Es decir, no puede separar al de combustión como único. Y eso es lo que puede hacer Honda que otras marcas no lo pueden hacer. Con un sistema de embrague, desconectar todo el sistema eléctrico y conectar el motor a combustión directo con las ruedas. ¿Y por qué eso es positivo? Porque en ruta, en velocidades de crucero, es más eficiente el motor a combustión que el motor eléctrico. O el motor híbrido”, acotó.
Carrizosa expresó que se trata de un modelo que se ganará el mercado nacional,
por sus prestaciones y tecnología.
“Este definitivamente va a ser un auto que va a ganar un lugar importante en el Paraguay. Ya que la CR-V es una de las camionetas más vendidas y más conocidas en el mercado. Y estamos seguros que va a conquistar y que los clientes estaban esperando la CR-V híbrida”, mencionó.
El representante de Vicar S.A. señaló que están cerrando un 2024 con resultados más que positivos, ya que esperan cerrarlo con un crecimiento en sus ventas en el orden del 25%, en comparación con el mismo periodo del 2023.
LIVERPOOL PEGA
UN ESTIRÓN Y CAMBIA A NIKE
POR ADIDAS
El Liverpool estima ingresar unos 60 millones de libras gracias al acuerdo de patrocinio con Adidas, que entrará en vigor a partir de la temporada 2025-2026. Los ‘Reds’, que tienen actualmente un acuerdo con Nike que ha durado cinco años, se decantaron por Adidas en un proceso de selección en el que la marca alemana venció a Nike y a Puma.
El gran momento deportivo que atraviesa el equipo de Leo Messi, el Inter Miami, es directamente proporcional al éxito que está logrando también como proyecto y negocio, a las tres finales y los dos títulos (que pueden ser tres en unas semanas), se suma ahora la cuenta atrás para la joya de la corona del proyecto, su majestuoso nuevo estadio que cambiará para siempre la ciudad y les costará US$ 350 millones.
Desde que David Beckham y los hermanos Mas comenzaron a dar los primeros pasos del proyecto, tuvieron dos preocupaciones principales, que consideraron como claves para que el club creciera rápido y exitoso. Lo primero era tener el atractivo para incorporar a grandes jugadores de talla mundial, y con Leo Messi a la cabeza, llegaron Sergio Busquets, Jordi Alba y Luis Suárez.
Lo segundo era el estadio, la sede del club, un reto probablemente más complejo incluso que fichar a Messi, porque la ciudad de Miami no destaca por las oportunidades de encontrar terrenos que sirvieran para lo que ellos tenían en mente, y además encontraron muchas complicaciones por el largo camino de cerrar una localización.
Lo consiguieron, y si la llegada de Messi cambió para siempre el destino del club, el nuevo estadio podría considerarse un movimiento a esa altura o incluso mayor en perspectiva. El futbolista argentino ha puesto al Inter en el mapa futbolístico, convirtiendo los despachos de la institución en una pasarela de grandes marcas interesadas en vincularse con el club de las garzas, así llegaron Royal Caribean,
vemen tumus.
Chase, VISA.
ÍCONO
El nuevo ‘Freedom Park’ que componen el estadio y su recinto, sin embargo, cambiarán para siempre la ciudad de Miami. Situado a menos de un kilómetro del aeropuerto internacional, su impacto en el condado y en la metrópolis serán totales, tal y como confirma Xavier Asensi, presidente de operaciones: “Será lo primero y lo último que la gente vea cuando se vaya o llegue a Miami”.
El Inter Miami ha firmado un ‘lease’ de treinta años con la ciudad por la ocupación y explotación de estos terrenos públicos, aunque el acuerdo incluye dos opciones de ampliación hasta un máximo de 99 años.
Una vez que el estadio abra sus puertas en 2026, el club pagará US$ 588.079 al año en concepto de alquiler,
más casi tres millones por el desarrollo comercial de la zona. En total algo más de tres millones y medio anuales.
Por un lado está el salto cualitativo en el recinto deportivo, con un estadio de última generación, estable, y que además pasará de los 21.550 asientos del actual Chase Stadium a los 26.700 espectadores que podrán darse cita en el nuevo Freedom Park.
Del otro lado, está todo lo que habrá en torno al nuevo hogar del Inter, el proyecto cuenta con 131 acres, 58 de ellos serán el parque público más grande de la ciudad, que se sumará a las zonas verdes de Miami, con canchas deportivas, tiendas, locales de entretenimiento, atracciones, restaurantes, hoteles y espacios de oficinas.
La localización es perfecta, en pleno corazón de la
ciudad, bien comunicado con distintas autopistas y apenas a siete kilómetros del ‘downtown’ y la zona financiera.
“El Miami Freedom Park es la culminación a años de trabajo duro y el deseo de llevar a cabo una visión, creando un legado que perdure para los aficionados, la comunidad de Miami y el sur de la Florida. Estoy muy feliz de ver que ese sueño está haciéndose realidad”, comentó un David Beckham muy sonriente, consciente de lo que costó, en lo administrativo, adquirir esos terrenos que previamente eran el club de golf Melreese.
Tras todas las batallas administrativas e intentar varias localizaciones diferentes, ahora todos apoyan el proyecto. Desde el gobierno de la Florida de Ron DeSantis se han aprobado US$ 8 millones.
Existe un claro interés de las
instituciones públicas ya que el nuevo recinto creará 15.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, y generará más de 40 millones de recaudación en tasas entre los impuestos estatales y locales.
PIEDRA ANGULAR DEL PROYECTO
Para el crecimiento del club es un paso clave, según Asensi, se trata “del proyecto más excitante de la industria del deporte, estamos hablando del estadio, de todo un distrito, del parque abierto más grande de la ciudad de Miami”.
El estadio acogerá los partidos del Inter desde principios de 2026, una vez terminada la primera fase de construcción, que aún continuará durante los primeros meses del año hasta tener todo el proyecto finalizado para la celebración del Mundial de la FIFA.
26.700 LA CIFRA
EL NUEVO ‘FREEDOM PARK’ CAMBIARÁ PARA SIEMPRE LA CIUDAD DE MIAMI. EL DATO ESPECTADORES PODRÁN DARSE CITA EN EL FREEDOM PARK.
El Freedom Park no será sede de la gran cita futbolística, pero la Copa del Mundo sí se presenta como un escaparate ideal para que el Inter dé a conocer a todo el planeta su nueva joya, cuando aficionados y periodistas de todos los lugares acudan al sur de la Florida y puedan visitarlo.