5DíasX Edición 30-07-2024

Page 1


¿Productividad o pionerismo? La estrategia de adopción de GenAI en su sector

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

Nuestro análisis sugiere distintos niveles de impacto potencial para las industrias, a partir de la adopción de GenAI. Por supuesto, también habrá mucha variabilidad entre las organizaciones"

El potencial disruptivo de GenAI y los facilitadores de su adopción determinarán el ritmo al que las empresas de cada industria buscarán oportunidades de eficiencia y reinvención.

La invención no es un concepto nuevo, ha sido el alma de organizaciones que perduran durante décadas. La historia nos presenta numerosos ejemplos en los que transformar las formas de trabajar o encontrar nuevas fuentes de valor sirvió como factor decisivo entre el éxito y el fracaso de una organización.

El cambio de Netflix, que pasó de enviar DVD con contenido existente a ofrecer servicios de streaming y producciones originales, es un ejemplo típico. Sin embargo, hay muchas organizaciones que han tirado de la palanca de la reinvención, y la tecnología también ha actuado como catalizador: pensemos en Samsung, que pasó de la venta de alimentos a la de productos textiles y de la electrónica, o en Amazon, que pasó de ser una librería a una empresa de comercio electrónico y de ahí a ser un proveedor de servicios en la nube. Sus trayectorias y muchas otras ofrecen inspiración a las organizaciones que se encuentran ante un imperativo urgente e innegable de reinvención.

La encuesta de directores ejecutivos de este año muestra que muchas organizaciones sienten esa presión, y casi la mitad de los encuestados afirman que creen que su negocio ya no será viable en diez años si sigue por el camino actual. Los ejecutivos ven que los factores clave, desde la regulación hasta la evolución de las preferencias de los clientes, amenazan la viabilidad de sus negocios actuales más que nunca.

Pero la tecnología se destaca entre ellos como la fuerza de reinvención más fuerte, con un 56% de los directores ejecutivos que dicen que cambiará significativamente la forma en que su organización crea, entrega y captura valor en los próximos tres años.

Es seguro decir que esto se debe al menos en parte a la llegada de la IA generativa, una innovación seminal a la par de la imprenta, la electricidad

e Internet. Esta tecnología está preparada para transformar por completo la naturaleza del trabajo y proporcionar una vía rápida para que las nuevas organizaciones nativas de IA alteren los mercados existentes.

Los directores ejecutivos reconocen tanto la amenaza como la oportunidad, con un 70% que dice que ve que la IA generativa impactará en su modelo de negocios en los próximos tres años, una cifra que aumenta al 89% entre aquellos en organizaciones que ya han puesto la tecnología en funcionamiento. Esto sugiere que ver GenAI en acción demuestra claramente su potencial transformador.

Teniendo esto en cuenta, resulta desconcertante ver a tantos líderes empresariales centrados en dos temas: el impacto de los costos de la tecnología y los casos de uso limitados. Centrarse demasiado en la productividad y en las ganancias incrementales de los casos de uso subestima tanto la mayor amenaza de disrupción como la oportunidad de reimaginar los flujos de trabajo, los procesos de negocio e incluso los modelos de negocio.

Eso no quiere decir que las organizaciones deban ignorar el juego de la productividad. Las ganancias de eficiencia acabarán convirtiéndose en una apuesta segura, por lo que las organizaciones no pueden permitirse el lujo de evitarlas. Pero se producirán disrupciones a nivel de negocio o modelo operativo, aunque de forma desigual en la cadena de valor de los diferentes sectores. Esto determinará la cadencia de cada organización a la hora de aplicar la IA generativa para lograr eficiencias y reinvención junto con otros factores decisivos, como la preparación organizativa, la regulación y la complejidad técnica de ejecutar oportunidades de transformación.

Nuestro análisis sugiere distintos niveles de impacto potencial para las industrias a partir de la adopción de GenAI. Por supuesto, también habrá mucha variabilidad entre las organizaciones, lo que se refleja en el rango de aumento potencial del margen operativo por sector. Este rango se calcula

evaluando el impacto acumulado de los casos de uso en las ganancias y pérdidas comparadas para cada sector (que se basan en los modelos operativos actuales), y tiene en cuenta las capacidades de GenAI actuales y las del horizonte a corto plazo, y no incluye los costos de construcción o ejecución para desarrollar o implementar la IA generativa, dada la amplia variabilidad de estos valores de una empresa a otra.

No es sorprendente que esperemos que las organizaciones de la industria tecnológica vean las mayores ganancias en forma de un aumento potencial de 19 puntos porcentuales en el margen operativo en promedio. Dentro de estas organizaciones, GenAI puede expandir los márgenes, por ejemplo, acelerando el desarrollo de software (responsable de hasta el 20% de sus costos) de numerosas maneras, incluso ayudando a los desarrolladores con la codificación, la creación de documentación técnica y la extracción de características de los datos.

Los proveedores de software también están reforzando sus ofertas de productos existentes con GenAI. Por citar algunos ejemplos, Microsoft, SAP y otros han incorporado copilotos con tecnología GenAI a su software empresarial para ayudar con todo, desde resumir documentos hasta mejorar la experiencia de los empleados; Adobe ha mejorado su suite creativa con capacidades de generación y edición de imágenes; y numerosos proveedores, como Amazon, han creado herramientas GenAI que ayudan a los profesionales de TI a conocer y seleccionar el software adecuado para sus necesidades.

Tal vez lo más emocionante sea la innovación que se vislumbra en el horizonte tanto para los proveedores de software como para las empresas de todos los sectores. Debido a que la asistencia a la codificación con tecnología GenAI acelera el proceso de desarrollo, proporciona más tiempo para la innovación de software. Como resultado, una explosión de nuevo software, algunos de los cuales mejoran y automatizan las funciones actuales, y otros ofrecen aplicaciones completamente nuevas, está a la vuelta de la esquina.

JUSTO BÁEZ

CRECIMIENTO ECONÓMICO

a Paraguay el grado de inversión

“Paraguay es el nuevo destino del desarrollo industrial sin límites”

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez habló del significado del reconcomiendo de la calificadora Moody’s al otorgar la calificación de grado de inversión al Paraguay, y lo que eso implica para el país.

“Esta calificación significa a mejores inversiones, empleo de calidad, dinero en el bolsillo de los paraguayos, oportunidad y confianza. Paraguay es el nuevo destino del desarrollo industrial sin límites”, expresó.

DESARROLLO INDUSTRIAL

El reconocimiento de Moody’s representa un paso decisivo para el desarrollo sostenible de Paraguay, consolidando su economía en el panorama internacional y abriendo nuevas oportunidades para todos los sectores de la sociedad.

Así también, este reconocimiento ubica en la vidriera mundial al país, para el desembarco de más inversiones, el cual creará un efecto derrame en todos los sectores económicos, creando más y mejores puestos de trabajos.

El techo de la calificación de Paraguay se elevó en dos niveles y se ubica cuatro niveles por encima de la calificación soberana, de Baa1 a A2, lo que refleja el sólido crecimiento de la economía

Cabe mencionar que esta calificación deja en evidencia la buena estabilidad macroeconómica que posee el país, como así también mejorará las condiciones de financiamiento y envía un mensaje de confianza al mundo, impulsando la creación de empleo y la diversificación económica.

¿QUÉ OFRECE PARAGUAY?

El Paraguay forma parte de la cadena de valor autopartista del Brasil. Cabe mencionar que, en el país existen tres industrias

coreanas, dos japonesas y una alemana, operando para hacer autopiezas, a través de Maquila, un régimen que logró el año

pasado una exportación de alrededor de US$ 1.000 millones.

La receta del 10-10-10 o; 10% de impuesto a la Ren-

país.

ta Corporativa, 10% de impuesto a la renta personal y 10% de IVA sigue generando buenos resultados, ya que simplifica y hace

rentable la llegada de las inversiones. Además de los incentivos, como la Ley 60/90 que exime de algunos impuestos,

la Ley de Maquila que saca la fórmula del 10-10-10 y te ofrece solo el 1% sobre la facturación, como único tributo.

Paraguay recibe a inversores institucionales, por primera vez, se hablan de fondos de pensión canadienses, fondos soberanos de Singapur, invertidos en el sector forestal. No solamente la deuda pública la que tiene acceso a tasas muy razonables de endeudamiento, sino también el sector productivo, que baja la tasa de interés a los proyectos de inversión.

“Esta calificación significa mejores inversiones, empleo
calidad

de

y dinero en el bolsillo de los paraguayos”

Esta calificación evidencia la buena estabilidad macroeconómica del
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio.

INDUSTRIA GRÁFICA

Mirtha Silva de Piccardo, gerente general de Gráfica Monarca S.R.L.

“La tecnología en la industria gráfica ha experimentado una evolución significativa en los últimos años,”

Gráfica Monarca

S.R.L. es una empresa con 40 años de experiencia en la industria gráfica, dedicada a ofrecer servicios de alta calidad y a cumplir rigurosamente con los tiempos de entrega. Fundada en junio de 1976 por el Sr. Antonio Silva López (+), un apasionado gráfico que transformó su sueño empresarial en realidad con gran esfuerzo y dedicación, nuestra empresa se ha consolidado como un referente en el sector. Su objetivo es proporcionar a los clientes productos de excelencia a precios justos, satisfaciendo sus necesidades y estableciendo una relación continua que favorezca tanto su bienestar como el crecimiento de nuestra empresa.

Aspiran a ser líderes en la industria gráfica, optimizando al máximo sus recursos con eficiencia y eficacia. Innovando constantemente para enfrentar los desafíos del mercado, manteniendo un equilibrio óptimo entre precio, calidad y diversidad.

Mirtha Silva de Piccardo, gerente General de Gráfica Monarca S.R.L., abordó en profundidad la evolución reciente de la industria gráfica y los desafíos contemporáneos que enfrentan las empresas del sector, particularmente en relación con la sostenibilidad. Destacó cómo la empresa ha navegado por las complejidades de adaptar sus operaciones a las nuevas tecnologías y las tendencias emergentes del mercado.

También explicó las estrategias implementadas por Gráfica Monarca S.R.L. para integrar prácticas sostenibles en su proceso productivo, inc luyendo la adopción de materiales ecoamigables y procesos de producción más eficientes. Además, compartió cómo la empresa se mantiene a la vanguardia mediante la inversión en innovaciones tecnológicas que no solo

optimizan la calidad de sus productos, sino que también responden a las demandas cambiantes del mercado global.

¿Cómo ha evolucionado la tecnología en la industria gráfica en los últimos años, y cómo ha impactado esto en los procesos de producción y diseño?

La tecnología en la industria gráfica ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, especialmente con la digi-

talización y el desarrollo de nuevas herramientas y software, esto ha permitido una mayor eficiencia en los procesos de producción y diseño, reduciendo los tiempos y costos.

La impresión digital ha ganado terreno frente al tradicional offset, ofreciendo mayor flexibilidad y la posibilidad de personalizar tiradas cortas. Además, la incorporación de software avanzado para el diseño gráfico y la preimpresión ha mejorado la precisión y

Nuestras

habilidades

han evolucionado, con los años, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y la integración de tecnologías emergentes, lo que requiere una formación continua”

ro de la industria?

Actualmente, las tendencias en diseño gráfico incluyen el uso de colores vibrantes, el diseño minimalista, la tipografía audaz y personalizada, y la incorporación de elementos de diseño vintage, estas tendencias están influyendo en la manera en que las empresas abordan sus proyectos, buscando diferenciarse en un mercado competitivo, lo que requerirá que las empresas gráficas se mantengan al día con las últimas herramientas y técnicas para satisfacer las expectativas de sus clientes.

¿Cómo gestionan la relación con sus clientes para asegurar que sus necesidades y expectativas se cumplan durante el proceso creativo y de producción?

Para gestionar la relación con los clientes de manera efectiva, las empresas gráficas suelen emplear un enfoque centrado en el cliente, que incluye una comunicación constante y clara desde la fase inicial de la impresión hasta la entrega final.

¿Qué habilidades y conocimientos son esenciales para los profesionales en la industria gráfica hoy en día, y cómo estas habilidades han cambiado o se han desarrollado con el tiempo?

la calidad de los productos finales.

¿Qué desafíos enfrentan en términos de sostenibilidad y cómo están adaptando sus prácticas para ser más ecológicas?

Las empresas gráficas enfrentan varios desafíos en términos de sostenibilidad, incluyendo la gestión de residuos y el uso de materiales no reciclables. Para abordar estos desafíos, muchas empresas están adoptando prácticas más ecológicas, como el uso de

tintas a base de agua y vegetales, la implementación de sistemas de reciclaje y la elección de compra de papeles certificados por entidades como FSC (Forest Stewardship Council). Además, algunas están invirtiendo en tecnologías que reducen el consumo de energía y minimizan el impacto ambiental de sus operaciones.

¿Cuáles son las tendencias actuales en diseño gráfico y cómo crees que estas influirán en el futu-

Las habilidades esenciales para los profesionales en la industria gráfica hoy en día incluyen el dominio de software de diseño gráfico, conocimientos en impresión digital y offset, y una comprensión sólida de los principios de diseño y tipografía, como así también conocimientos en marketing digital y redes sociales.

Estas habilidades han evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y la integración de tecnologías emergentes, lo que requiere una formación continua y una adaptación constante a las nuevas herramientas y tendencias del sector.

Gráfica Monarca S.R.L, emplea un enfoque centrado en el cliente.

Las industrias paraguayas siguen creciendo y cada vez con mayor calidad y capacidad de posicionarse en los mercados internacionales. En ese contexto, han pasado más de 70 años desde que la marca "Selecta" salió al mercado, el mayor legado que les dejó la generación pasada es la cultura del trabajo, la fe en Dios y el amor por la familia como también los valores de la excelencia, el trabajo en equipo, la honestidad y el respeto que les impulsan a seguir con el objetivo de "Producir Calidad".

Connie Brönstrup, directora -presidente de ENO BRONSTRUP S.A. (E.B.S.A.), habla de cómo ha evolucionado la industria yerbatera en los últimos años, y cómo acompaña las nuevas tendencias de mercado, con la incorporación de tecnología e innovación, siempre apostando a la calidad de su producción.

¿Cómo ha evolucionado la industria yerbatera en los últimos años y qué tendencias considera que son las más relevantes para el futuro?

En los últimos años, la industria yerbatera evolucionó en cuánto a la tecnología y la automatización de la industria y por sobre todo en la calidad de la materia prima. Además de las responsabilidades sociales empresariales.

Creemos que la tendencia más relevante para el futuro será añadir más valor agregado a la yerba mate. Otro ejemplo son los productos farmacéuticos y otros tipos de alimentos.

¿Qué desafíos enfrentan en el proceso de producción y comercialización de la yerba mate, y cómo los están abordando?

Uno de los desafíos que enfrenta el rubro yerbatero en cuanto a comercialización es el ingreso de productos inocuos a mercados exteriores exigentes, y para el área de producción, es derivar esas exigencias y requerimientos de los mercados e innovar en el secadero, en la chacra, etc. Lo abordamos con pasos decisivos, pero aún no a la velocidad necesaria.

¿Cómo garantiza la empresa la calidad y sostenibilidad en el cultivo de yerba mate?

Garantizamos la calidad y sostenibilidad innovando cada vez más en el sector agrícola, dándole asistencia y nuevas alternativas de

INDUSTRIA YERBATERA

BRONSTRUP

“La innovación y tecnología juegan un papel determinante en la producción de yerba mate”

calidad a los pequeños productores en búsqueda de un producto inocuo.

Así también contamos con un sistema de gestión de calidad que es la que dispone del certificado de la norma ISO 9001. Esta se refiere al conjunto de medidas que se aplican para mejorar el proceso interno de la empresa. Se establecen unos objetivos o políticas cuyo cumplimiento está dirigido a enfocar y controlar los estándares de calidad.

Esto también engloba e involucra a los pequeños productores para que nuestro producto llegue en buenas condiciones al consumidor final.

¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en la producción de yerba mate en su empresa?

El papel que realiza la innovación y la tecnología en la producción de yerba mate es determinante, ya que nos ayuda a ser eficientes porque con menores costos llegamos a ser competitivos en el mercado. E innovamos en función a las necesidades del consumidor final.

¿Cuál es la estrategia de la empresa para expandir su presencia en mercados internacionales y qué retos han encontrado en ese proceso?

La estrategia que empleamos es tener presencia con base en una prospección y un estudio de mercado, atendiendo a las necesidades del mismo.

Los retos que encontramos en este proceso es el choque de costumbres del consumo nacional versus las costumbres de consumo de otros países.

El Paraguay tiene un producto de calidad y la Yerba Mate Selecta apunta a otros 70 años de calidad en el mercado nacional e internacional.

UN POCO DE HISTORIA

La empresa se inició hacia el año 1942, cuando Don

Reinaldo Brönstrup y esposa Sra. Malvina Bohn, ambos inmigrantes, se dedicaron a las primeras plantaciones de yerba mate en la zona; decidieron ini-

ciar la producción de Yerba Mate, pocos años después un molino y a partir del año 1.950 se dedicaron a la producción integral de la Yerba Mate desde los viveros, cul-

tivo, cosecha, la elaboración y el envasado del producto final, que salió al mercado con el nombre de Yerba Mate Selecta.

“Cuando formamos EBSA estábamos convencidos de que para competir necesitábamos nuevas propuestas capaces de alcanzar los niveles más altos a través de los caminos adecuados y rentables. Sabíamos desde el principio que el camino sería largo y difícil, sin embargo, eso nos motivó aún más. Confiábamos en que podríamos lograrlo, pues la experiencia de más de 70 años nos avala suficientemente”.

Han respondido a cada una de las dificultades con trabajo denodado, firme y perseverante, enfocados en realizar todos los procesos de manera excelente acompañados con la serenidad y alegría que traen los sueños por cumplir. Desde Selecta, trabajan enfocados en que la eficiencia sea nuestro norte continuo. Lo que conseguimos mejorar hoy, debe ser mejorado aún más mañana.

“Para producir el cambio que deseamos, debemos cambiar primero nosotros, por lo que implementamos constantemente estrategias de crecimiento, capacitación y trabajo en equipo con nuestros colaboradores. La dedicación, renovación y empeño que cada uno de nosotros aporta es lo que nos permite llegar donde soñamos hacerlo cada año. Para nosotros es muy importante no solo pensar en vender CALIDAD sino también en SER CALIDAD, tratando de cultivar en nuestra persona los valores de honestidad, humildad, verdad y amor que son tan importantes para forjar familia y patria”.

La empresa tuvo sus inicios en el año 1942, con las primeras plantaciones de yerba mate.

BUSINESS STRATEGY

El gol del grado de inversión

JOSÉ CANTERO SIENRA

ELa calificación alcanzada no solo hace justicia con nuestra trayectoria, sino que es un balón de oxígeno que nos permitirá sortear el desafiante futuro por medio del ingreso de mayor capital extranjero"

xisten goles que no son como cualquiera, sino cuando finalmente se marcan traen justicia al juego, insuflan de energía extraordinaria al equipo, y generan un punto de inflexión en el marcador. La obtención del grado de inversión de nuestro país representa un antes y un después, nos posiciona en otro territorio en la cancha, y nos motiva a mirar el porvenir con mayor esperanza. Para seguir dando pasos seguros, debemos, primeramente, comprender su relevancia, para después pasar revista al trayecto que hemos surcado, analizar donde estamos parados en la cancha y, finalmente, proyectarnos hacia un futuro más competitivo e inclusivo.

Si existiese un diccionario de sinónimos con la definición de grado de inversión, encontraríamos las palabras: seriedad, confianza, prudencia, sensatez, certidumbre. Si, el Paraguay hoy es visto a nivel internacional como un país serio. La calificación obtenida de grado de inversión nos sitúa como una sociedad confiable.

La confianza que proyectamos fue un largo proceso de construcción, basado en políticas públicas que siempre contó con el aval de la sociedad. La génesis fue a mediados de la década del 50, cuando se construyó la base de la estabilidad macreoeconómica que se extiende, como una larga vía férrea, hasta nuestros días.

No es coincidencia que nuestra moneda, el guaraní, goce de 80 años de salud. No es coincidencia que nunca hemos sido presa de aventuras que han desembocado, como en la mayoría de los países de la región, en insostenibilidad de la posición fiscal, en default de la deuda, crisis cambiaria, o la hiperinflación.

No, la historia de nuestro país es una biblioteca de buena gestión macroeconómica. En su último tomo, ese legado se ha afianzado cuando en el 2003 firmamos un compromiso con el FMI para reestablecer la solidez macroeconómica que se había desfigurado con la crisis bancaria del 95, 97 y 2002.

Pero nos vemos obligados a arrojar luces al periodo de las crisis bancarias. Esas crisis no derivaron en insostenibilidad fiscal, tampoco causaron un descontrol monetario, ni resultaron en hiperinflación. Inclusive en ese entonces, la gestión macroeconómica estuvo llevada con cordura y dosis de valentía.

Retomemos el hilo. Por fortuna, tras la reforma del 2003 provino el ciclo positivo motivado por el auge de China, que duraría hasta el 2014. Las condiciones de estabilidad y oportunidad que ofrecía nuestro país posibilitaron la inversión extranjera, principalmente, en la industria cárnica y aceitera. Así, dos nuevos motores de nuestra economía se crearon; el sector granelero y cárnico, quienes nos propulsaron por más de una década a un crecimiento económica del 4,5%.

Resulta valorable de este periodo, que no nos devoramos el auge económico, como lo hicieron varios países de la región. Más bien, lo capitalizamos con dosis de disciplina. En el 2011, el Banco Central del Paraguay introdujo el esquema de Metas de Inflación que sumaba a la metodología de supervisión basada en riesgo, implementada por la Superintendencia de Bancos. Al poco tiempo, se emitió la ley de Regla Fiscal que otorgó certeza a la conducción fiscal.

Tampoco podríamos pasar por alto la decisión del 2013 de emitir deuda soberana por primera vez en los mercados internacionales. En aquel entonces nuestra calificación era de Ba3, la cual se encontraba a tres largos escalones por debajo de la del grado de inversión, obtenida recientemente con la nota de Baa3, mientras que la deuda externa se situaba en 9% del PIB, muy por debajo del nivel actual del 37%.

Coincidentemente, nuestra salida a los mercados internacionales ocurría justo en el momento en que el ciclo económico internacional comenzaba a revertirse de positivo a negativo. Así, fue la emisión de la deuda externa la que nos permitió contener, primeramente, la reversión del ciclo internacional, y posteriormente, hacer frente a uno de los desafíos más grandes de la humanidad, que fue el Covid19, y que se sumó a los choques climáticos, exacerbados por el aumento sideral del precio del combustible y alimentos, motivado primero por irrupciones en la cadena logística global y posteriormente con la contienda bélica entre Rusia y Ucrania.

Lo cierto es que la conducción macroeconómica mantuvo el libreto de cordura histórica y pudo capear la mayor tormenta de su historia, con precios que se han restablecido a la meta de inflación, con una posición fiscal que está convergien-

do a la regla, con reservas internacionales considerables, un sistema bancario sólido, y una dinámica economía restablecida.

Pero los severos choques han dañado el potencial de crecimiento económico y han reducido el margen de maniobra de la política económica. A modo de ejemplo, la deuda externa se encuentra en niveles elevados, aunque aún tolerables.

Por lo tanto, la calificación alcanzada no solo hace justicia con nuestra trayectoria, sino que es un balón de oxígeno que nos permitirá sortear el desafiante futuro por medio del ingreso de mayor capital extranjero.

Ante este nuevo escenario, lo primero que debemos hacer es arroparnos de voluntad y humildad, porque si bien este es un paso trascendental, debemos reconocer que es apenas el primer umbral de grado de inversión, pues es “el grado de inversión más bajo” y “que es susceptible a condiciones económicas”. El segundo tiempo apenas ha comenzado.

Un siguiente punto, y no menos importante, sería focalizar nuestra acción para realmente capitalizar las oportunidades. Una acción indispensable es fortalecer las capacidades para generar proyectos de inversión en infraestructura vial, aérea, sector energético y social. Así podremos poner a disposición una bandeja de proyectos al capital extranjero. De lo contrario, la oferta no se encontraría con la demanda, y las oportunidades terminarían desvaneciéndose.

Otra acción crucial sería fortalecer Rediex/ MIC, para que ingrese con más fuerza a la cancha y así acelerar el proceso de aterrizaje de empresas extranjeras en sectores estrellas de nuestro país, orientadas a diversificar nuestra economía, generar empleo, aumentar las exportaciones e incrementar el potencial de crecimiento.

Y, por último, y quizás lo más importante, es que las expectativas positivas que están emergiendo sean encauzadas en una nueva revolución espiritual, con liderazgos de todos los sectores, que, por medio de un diálogo constructivo, podamos mantenernos codo a codo, para forjar juntos un mejor futuro de mayor oportunidad y equidad.

Que este gol que hemos logrado sea el hito que defina la victoria del partido.

Preguntale a la Alexa o a Siri...

¿Cuánto ganó Alphabet Inc la compañía matriz de Google en este segundo trimestre en publicidad?

Sí te gusto la respuesta escribínos para reservar un espacio y sentí

EL PODER DE LA PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.