5DíasX Edición 30-08-2024

Page 1


El Futuro del Trabajo en la Era de la IA: Un Café con Filosofía, Tecnología y un Toque de Ironía

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

Lo que realmente importa es cómo usamos la Inteligencia

Artificial para empoderar a las personas, no para reemplazarlas. Debemos utilizar la IA como una herramienta para liberar todo nuestro potencial"

Para mí, ignorar las preocupaciones sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el trabajo sería como comprar boletos de lotería esperando ganarle a un algoritmo: una apuesta tan arriesgada como pensar que los asados no tienen rival en Argentina (lo siento, pero en eso sí somos invencibles). Ahora, imaginemos una tarde nublada de sábado, una de esas donde el cielo gris se confunde con el humo del café recién hecho, y las gotas de lluvia se deslizan lentamente por la ventana, marcando el ritmo perfecto para una reflexión profunda. En ese escenario, sería fácil sucumbir a la tentación de pensar que la IA es la última amenaza que hará que el trabajo humano sea tan irrelevante como un walkman en la era del streaming. Pero, antes de que todos salgamos corriendo a pedirle a nuestra abuela que guarde sus bordados en un cofre como si fueran tesoros de otro tiempo, propongo tomarnos un respiro. Porque, ¿qué mejor momento para reflexionar sobre el futuro que una tarde así, con el aroma del café invadiendo la habitación y el mate esperándonos al costado? Así que, con la ironía bien afilada y el sentido del humor en su punto, vamos a invocar a algunos de los pensadores más brillantes (y otros más oscuros) de la historia. Aquí, en este rincón de la internet, me dispongo a enfrentar a los gigantes del pensamiento, y, por supuesto, tendré la última palabra. Porque, ¿quién más podría desempatar estas discusiones filosóficas? ¿Quién más que yo? dirían mis amigos tan queridos.

Harriet Martineau vs. Luc Boltanski: Justicia Social, IA y una Limonada bien Fría Si Harriet Martineau estuviera aquí hoy, probablemente estaría encantada de ver cómo la IA puede llevar servicios financieros a personas que antes no podían soñar con un banco, ni siquiera con un cajero automático. “¡Qué maravilla!” diría ella, “La tecnología al servicio de la justicia social”. Pero no seamos ingenuos, ella también se preguntaría: “¿Quién controla estos sistemas? ¿Y a quién realmente están beneficiando?” Mientras tanto, Luc Boltanski, con su mirada penetrante sobre el capitalismo, podría decir: “Martineau, no seas tan optimista. La IA es solo otra herramienta para que los de arriba mantengan a los de abajo en su lugar. Ahora, en lugar de tener a un capataz, tienes a un algoritmo diciéndote cuántos segundos tienes para ir al baño”. Aquí es donde entro yo. Para mí, el verdadero poder de la IA radica en su capacidad para ser un gran nivelador, pero solo si las políticas que la rodean se diseñan para ser inclusivas y justas. La tecnología, por sí sola, no tiene moral, pero nosotros sí deberíamos tenerla. Por eso, creo que necesitamos una regulación que asegure que los beneficios de la IA lleguen a todos, no solo a los que ya tienen todo. Si bien esas regulaciones ya se encuentran en marcha, no quiero que dejes de prestar atención a este punto. Porque incuso la normativa podria estar mal intencionada o poseer un sesgo voluntario o involuntario para perder el

verdadero sentido de lo que aquí necesitamos o buscamos. En definitiva el pequeño cambio o atención en el colectivo deja de ser pequeño y hace la diferencia.

Jean-Jacques Rousseau vs. Robert Putnam: De la Aldea Global al Algoritmo Global Rousseau probablemente estaría horrorizado por el mundo digital en el que vivimos. Imagínenselo, el tipo que defendía la vida simple y natural, ahora rodeado de pantallas y notificaciones de Instagram. “¡Esto es una locura!”, diría, “La tecnología nos ha alienado de nuestra verdadera naturaleza”. Pero antes de que empecemos a arrojar nuestros teléfonos al río más cercano (cosa que probablemente Rousseau recomendaría), pensemos en lo que Robert Putnam podría decir. Putnam, quien ha pasado su vida estudiando el declive del capital social, podría argumentar que la IA, si se usa bien, podría ser una herramienta para reconectar a las personas, crear nuevas formas de comunidad y colaboración.

Pero no nos engañemos. Mientras Putnam está allí armando comunidades virtuales, Rousseau está de pie en la esquina, gritando sobre la pérdida de la libertad individual. Entonces, ¿quién tiene razón? Para mí, ambos, pero con un giro: la tecnología no es buena ni mala; es como el aguacate en el guacamole dirían mis coleas mexicanos, todo depende de cómo la prepares. Podemos usar la IA para crear comunidades más fuertes, pero solo si somos conscientes de sus efectos alienantes y tomamos medidas para combatirlos. La pregunta es : somos conscientes?

Descartes vs. Foucault: Racionalidad, Poder y Cafeteras Inteligentes René Descartes estaría tan emocionado con la IA como un niño con un juguete nuevo. “Finalmente,” diría, “una máquina que puede pensar como nosotros, ¡mi sueño racionalista hecho realidad!”. Y sí, René, todos estamos impresionados por tu entusiasmo, pero ¿has pensado en el lado oscuro? Michel Foucault, por supuesto, lo ha hecho. Para él, la IA es solo otra forma de poder, una herramienta que puede ser usada para vigilar, controlar y, sí, someter. Mientras Descartes está en su rincón calculando ecuaciones, Foucault nos está recordando que todo ese poder concentrado en unos pocos no es exactamente una receta para la libertad.

Aquí es donde entro yo, una vez más, en medio del fuego cruzado filosófico. Claro, la IA es una herramienta poderosa, pero, como dijo el tío Ben a Peter Parker (o algo así), con gran poder viene una gran responsabilidad, si lo se también Peter dijo no digas mamadas Mary Jane, pero no viene al caso. Necesitamos un marco ético que asegure que la IA no se convierta en un nuevo medio de opresión, sino en una herramienta para el bien común. Y por favor, asegúrense de que sus cafeteras inteligentes no los vigilen mientras se preparan el café de la mañana. ¡Cuidado con los algoritmos que podrían juzgar si usan suficiente

azúcar!

Derrida vs. Deleuze: Desconstrucción y Reinvención (con un toque de locura)

Jacques Derrida, el maestro de la desconstrucción, probablemente se frotaría las manos al ver cómo la IA pone patas arriba nuestras ideas sobre el trabajo, la identidad y, bueno, la vida en general. “¿Qué es real?” preguntaría Derrida, “¿Y qué es una simulación?”. Mientras tanto, Gilles Deleuze, siempre más optimista, vería la IA como un mar de posibilidades. Para él, esta tecnología nos permite reinventar el trabajo, deshacernos de las jerarquías rígidas y liberar nuestra creatividad.

Pero claro, Derrida no estaría contento con dejar que Deleuze se salga con la suya. “¡Alto ahí, optimista desenfrenado!” podría decir Derrida, “No te olvides de las implicaciones filosóficas. ¿Qué significa ser humano en este nuevo mundo dominado por la IA?”. Y aquí es donde finalmente debo intervenir: para mí, ambos tienen puntos válidos, pero me inclino hacia el lado de Deleuze. La IA nos ofrece la oportunidad de cuestionar, de reinventar y de crear nuevas realidades. Sin embargo, no podemos olvidar que la tecnología debe servirnos a nosotros, no al revés. Necesitamos una visión clara y ética de cómo queremos que la IA moldee nuestro futuro. y me voy a la reflexión que me caracteriza: El Desafío de Humanizar la IA (y Mantener la Cordura)

Para mí, la verdadera pregunta no es si la IA va a reemplazar nuestros trabajos (spoiler: en algunos casos, sí lo hará), sino cómo podemos hacer que esta tecnología amplifique lo mejor de lo que significa ser humano. Y no me refiero a ser más productivos o eficientes, sino a ser más creativos, empáticos, y, por qué no, un poco más locos (en el buen sentido). La IA debería liberarnos de lo mundano para permitirnos hacer lo extraordinario. Entonces, ¿quién gana en este gran debate filosófico? No es una cuestión de victorias o derrotas. Lo que realmente importa es cómo usamos la IA para empoderar a las personas, no para reemplazarlas. Debemos utilizar la IA como una herramienta para liberar nuestro potencial humano, no como una máquina para encajonarnos en roles cada vez más limitados. Y si eso significa que tenemos que tomar decisiones difíciles, debatir con filósofos (reales o imaginarios), y enfrentarnos a nuestros propios miedos, que así sea.

Y ahora, si me disculpan, voy a preparar un café (hecho por mí, no por una máquina) y reflexionar sobre cómo, al menos por ahora, escribir este tipo de artículos sigue siendo un arte humano. ¡Salud por la humanidad y por un futuro donde la tecnología y el humanismo puedan coexistir en armonía!

Les puedo asegurar que estas semanas han sido de poner los pies en lo importante, amistades queridas, familia amada, afectos y olvidar lo efímero.

Gustavo querido voy a extrañarte, me dejaste lecciones… Ultimo abrazo … Al resto, estoy con mucho café para poder tomarnos un tiempo. Abrazo

FINANZAS

REPORTE

El sector asegurador en Paraguay ha experimentado un crecimiento moderado en el primer semestre de 2024, según el último informe publicado por la Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay. El índice general del sector se incrementó en un 2,27%.

El crecimiento fue impulsado principalmente por el desempeño positivo de las aseguradoras que operan en el rubro de seguros de vida, con un aumento del 2,37% en su índice. Este sector mostró mayor dinamismo en comparación con el área patrimonial, que registró un crecimiento de 1,37%.

En ese contexto, Solventa&Riskmétrica S.A. Calificadora de Riesgos ha publicado la actualización del índice S&Rseguros a Junio 2024, consistente en un indicador sobre la valoración del capital accionario, de todas las entidades que componen dicho índice. Al igual que el índice S&Rbancos, este índice se calcula en base al valor teórico (intrínseco) de las acciones ordinarias, de todas las compañías del mercado.

Al respecto, Miguel Yegros presidente de la calificadora S&Rseguros, señala que esta actualización, forma parte de la contribución de la Calificadora para brindar información analítica a los inversionistas y al público en general, respecto a la evolución del desempeño financiero de las empresas que forman parte de los índices. Sobre el método de valoración, aclara que se ha comprobado en diferentes estudios, que el valor teórico de las acciones, es un buen parámetro para determinar la evolución de los precios de mercado.

Asimismo, Yegros aclara que la ponderación de cada empresa en el índice, se ha realizado en base a su volumen relativo de capital. La metodología utilizada está basada en un modelo combinado de CAPM, ROIC, WACC y EVA, lo que permite realizar valoraciones en base a los estados financieros publicados en forma trimestral por las entidades. Por tanto, toda la información utilizada es pública y de libre acceso, cuyas fuentes son los balances generales y estados de resultados publicados por la Bolsa de Valores de Asunción y por el Banco Central del Paraguay. Miguel Yegros también resaltó el momento en que se encuentra el mercado

El índice general del sector se incrementó en un 2.27%

Se registra un crecimiento moderado del sector asegurador en lo que va del año

asegurador, asegurando que este segmento genera un gran valor para los accionistas.

“La industria del seguro en Paraguay sigue creciendo y generando valor para los accionistas” indicó.

Cabe señalar que, aunque estos indicadores son calculados siguiendo modelos teóricos, se utilizan datos reales de los balances y estados financieros de las entidades, con lo cual estos índices se convierten en parámetros referenciales, para medir la situación financiera de una empresa, banco o compañía de seguro.

Esta información refleja, por tanto, la realidad de cada empresa que forma parte del índice, en especial respecto al valor de su capital accionario, lo que permite comparar la evolución de cada empresa con respecto al mercado. Al corte de junio 2024, puede observarse que el índice S&Rseguros ha ido aumentando durante el periodo 2023-2024, desde su nivel inicial de 100 puntos en Jun23, a 108,62 en Mar24 y 111,08 en Jun24, registrando una variación trimestral de 2,27%, siendo el rubro “vida” el de mayor crecimiento hasta 111,18 (2,37% trimestral), mientras que el rubro “patrimonial” se incrementó en menor medida hasta 109,43 (1,37% trimestral).

Lo mismo se refleja en cuanto a los precios promedios ponderados de las acciones de cada rubro, siendo el rubro “vida” el de mayor aumento de su valor accionario, triplicando el

valor del rubro “patrimonial”. Este mejoramiento del índice general de la industria de seguros se debe principalmente a que en el periodo 2023-2024, el primaje y las utilidades

aumentaron considerablemente, comparado con el cierre del periodo anterior. Asimismo, las compañías de la categoría 1, con capital mayor a Gs. 75.000 millones, fueron las que

mejor se han desempeñado, cuyo índice subió hasta 114,20 (3,33% trimestral), reflejando una mayor valoración de su capital accionario, triplicando el valor promedio de las compañías de la categoría 3. Al cierre de junio 2024, la utilidad total de las compañías de seguro aumentó 46,48% desde Gs. 366.693 millones en Jun23 hasta Gs. 537.134 millones en Jun24, como resultado de la mayor producción de primas directas con un incremento de 11,68% desde Gs. 3.475.772 millones hasta Gs. 3.881.652 millones.

Por otro lado, la siniestralidad neta bajó desde 40,83% hasta 37,91%, así como los gastos de producción respecto a los ingresos técnicos disminuyeron levemente desde 18,53% hasta 18,06%.

Miguel Yegros, presidente de la calificadora S&Rseguros.

La socialización

del proyecto está marcada hasta el 20 de septiembre

En octubre se presentará propuesta final que unificará Ley del mercado de valores y productos

prensa@5dias.com.py

La Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP), ha lanzado una iniciativa para unificar las leyes vigentes que regulan el mercado de valores en el país. Este nuevo proyecto de ley busca simplificar el marco legal, fortalecer la protección al inversionista, y promover la eficiencia y transparencia en el mercado bursátil.

La Superintendencia ha extendido una invitación abierta a todos los actores del mercado y a la sociedad en general para que participen en el proceso de socialización y revisión del proyecto de ley.

"Queremos garantizar que todos los agentes del mercado, así como la sociedad en general, tengan la oportunidad de contribuir con sus comentarios y sugerencias", expresó el superintendente de Valores, Joshua Abreu durante una entrevista reciente.

Para facilitar la participación ciudadana, el Banco Central habilitó un portal en su sitio web donde los interesados pueden acceder al documento completo del proyecto de ley y dejar sus comentarios mediante un formulario dinámico e interactivo. Este proceso, según el superintendente, ha sido diseñado para asegurar una colaboración eficiente y ordenada, garantizando que todas las sugerencias se reciban de manera estructurada.

El principal objetivo de esta nueva ley es acompañar el crecimiento del mercado de valores y reforzar la supervisión y protección al inversionista.

"Apuntamos a utilizar herramientas internacionales que fortalezcan nuestro mercado y brinden mayor seguridad a los inversionistas", añadió Joshua Abreu. Para este fin, la Superintendencia ha

contado con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la comunidad internacional.

Además de la protección al inversionista, otro de los pilares fundamentales de la nueva legislación es mitigar los riesgos sistémicos que puedan afectar al mercado. Según el Superintendente, la ley tiene como propósito centralizar la información dentro de una única entidad, lo que permitirá una supervisión más efectiva y eficiente de las operaciones bursátiles.

En relación con la reciente obtención del grado de inversión por parte de Paraguay, el Abreu confirmó que la implementación de esta ley está alineada con

las acciones emprendidas para alcanzar este importante logro. "Todo va de la mano", comentó, subrayando que el crecimiento del mercado y las mejoras en la supervisión han sido prioridades desde hace algún tiempo.

Un aspecto destacado de la nueva ley es el enfoque en la modernización tecnológica de la infraestructura del mercado. El proyecto incluye un capítulo dedicado a la Caja de Valores, una entidad clave en el funcionamiento del mercado bursátil. "La ley contempla los requisitos para la Caja de Valores, la bolsa y otros sistemas, que serán trasladados a la reglamentación correspondiente", detalló el Superintendente.

Asimismo, la nueva legislación abarca la regulación de diferentes actores del mercado, como las securitizadoras, las cajas de bolsa y los calificadores de riesgo. Estos actores desempeñan un rol crucial en la dinámica del mercado y estarán sujetos a las nuevas normativas para garantizar una mayor transparencia y seguridad en sus operaciones.

En cuanto a la creación de un índice bursátil que permita medir el comportamiento de los precios, el superintendente aclaró que este tipo de herramientas son el resultado del desarrollo natural del mercado, y no forman parte directa del proyecto de ley. "Los supervisores no somos los que creamos los índices;

estos se forman a partir de la transparencia en los precios y el desarrollo del mercado", explicó.

La socialización del proyecto de ley inició el pasado viernes, y se ha dado un plazo hasta el 20 de septiembre para recibir comentarios. Posteriormente, se trabajará en los ajustes necesarios antes de presentar la propuesta final en el mes de octubre. "Dimos un mes para recibir comentarios acerca del proyecto de ley, y luego de eso, la idea es presentarlo en octubre", confirmó el Superintendente.

Hasta la fecha, el proceso de consulta ha generado una participación activa. El Superintendente mencionó que varias personas ya

han dejado sus comentarios a través de la plataforma habilitada en la página del Banco Central, donde pueden revisar el proyecto de ley y realizar observaciones específicas por artículo. Subrayó la importancia de contar con diversas perspectivas para mejorar el marco legal que regirá el mercado de valores en Paraguay. "Es una herramienta muy útil para recibir sugerencias y explicaciones que nos ayudan a todos", concluyó.

La presentación de este nuevo marco normativo marca un paso importante en el desarrollo del mercado de valores en Paraguay, con la esperanza de atraer más inversiones y fortalecer la confianza en el sistema financiero del país.

Joshua Abreu, superintendente de Valores del BCP.

En las últimas semanas se está observado una sostenida tendencia alcista de la moneda norteamericana frente al guaraní. El pasado miércoles nuevamente se produjo subas tanto a nivel interbancario como en las casas de cambio.

En lo que respecta al tipo de cambio mayorista -manejado por el Banco Central del Paraguay (BCP) y también conocido como interbancario la divisa verde cerró en G. 7.548 en promedio, representa casi 70 puntos más si comparamos con el inicio del mes. Por su parte, a nivel de casas de cambio, el billete verde se comercializa en G. 7.470 por unidad.

Los principales factores que explican este comportamiento son los menores precios de exportación frente a una aceleración de las importaciones, reduciendo el saldo de la balanza comercial, y la reducción a mínimos históricos en la diferencia entre las tasas de interés en guaraníes y en dólares, a causa de la asincronía entre las decisiones del BCP y la FED con relación a sus tasas de política monetaria, incentivando a ahorristas a dolarizar sus inversiones financieras.

Ambos factores reforzaron las expectativas de una depreciación del guaraní, impulsando la demanda de dólares frente a la oferta más limitada, generando una presión alcista al dólar que persistirá durante todo el año, explicó el exministro de Hacienda, César Barreto.

Esto requerirá de una continua presencia del BCP en el mercado cambiario, minimizando los picos y, tal vez, un incremento en las tasas de interés de política monetaria, dada las presiones inflacionarias persistentes que se observan en estos primeros meses, indicó.

De hecho, de modo a evitar mayores oscilaciones, en lo que va del año el Banco Central ya intervino con unos US$ 500 millones, dinero que sale de las Reservas Internacionales por lo general.

El BCP sigue teniendo un amplio abanico de instrumentos financieros y mucho margen de reservas para cortar picos de

ESTIMACIONES

Explicado por los menores precios de exportación

Dólar en alza y suba de combustibles, tras bambalinas

cotización. A criterio del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, las variaciones están dentro del rango previsto por el Equipo Económico.

IMPORTADOS

La importación de mercaderías o bienes- entre ellos principalmente combustibles- también influyen en la cotización, lo cual también podría ocasionar un dolor de cabeza para el Gobierno y sobre todo para los consumidores.

Desde el sector importador siguen con preocupación la tendencia ya que los precios en guaraníes se encarecen, un problema también para el Banco Central que trata de mantener a raya a la inflación.

Sobre este punto, el Gobierno se había comprometido a mantener los precios de combustibles vía Petropar hasta finales de este mes, mientras que emblemas privados hablan de reducción de márgenes y ya se habla de subas, tras bambalinas.

CONSUMO

En abril pasado, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) reclamó al Banco Central mayor intervención para contener la suba del dólar. El gremio emitió un comunicado expresando el temor por la escalada de la moneda norteamericana que se encuentra fortalecida actualmente.

“El dólar está en una etapa alcista debido a los acontecimientos internacionales, pero también a un fortalecimiento de la moneda americana en el último tiempo. Esta situación requiere de una fuerte presencia del BCP para contener la suba que con preocupación vemos en las pizarras bancarias”, señalaba la misiva el documento.

La suba de la moneda americana influirá directamente en los costos que finalmente son absorbidos por los consumidores. El aumento de los precios es una consecuencia directa del movimiento del dólar, lo que derivará en un hecho inflacionario, sostuvieron.

César Paredes, titular de Cadiem estima un dólar fluctuando entre en el rango de G. 7.450 / 7.650.

Grado de Inversión: Desafíos y Oportunidades

Para todas las empresas, invertir en la capacitación y formación continua de sus empleados es algo fundamental para asegurar que posean las habilidades necesarias en un entorno que es cada vez más competitivo y más globalizado"

El reciente reconocimiento de grado de inversión para Paraguay representa un hito histórico que atraerá inversión extranjera y mejorará la percepción de estabilidad y seguridad económica del país.

Se espera que Paraguay reciba aproximadamente US$ 5 mil millones de inversión extranjera directa en los próximos cinco años, lo que impulsará significativamente el desarrollo económico del país. Sin embargo, este reconocimiento también plantea una serie de desafíos y oportunidades tanto para las empresas como para las personas.

Aquí analizamos estos aspectos con un enfoque en el desarrollo necesario para enfrentar los nuevos retos y maximizar los beneficios.

Para las empresas, invertir en la capacitación y formación continua de sus empleados es fundamental para asegurar que posean las habilidades necesarias en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.

Esto abarca desde habilidades técnicas y competencias en gestión hasta el dominio de idiomas y conocimientos culturales que faciliten la interacción con inversores extranjeros.

Asimismo, la adaptación tecnológica resulta crucial para mejorar la eficiencia y competitividad. Las empresas deben estar dispuestas a invertir en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y la automatización de procesos, las cuales ofrecen ventajas significativas en términos de productividad y toma de decisiones basada en datos.

Además, el fortalecimiento de la gobernanza corporativa es esencial. Con el aumento de las inversiones extranjeras, las empresas deben mejorar sus prácticas para cumplir con estándares internacionales, lo que incluye transparencia, rendición de cuentas y prácticas éticas en todos los niveles de la organización.

DESARROLLO

En cuanto al desarrollo personal, es esencial que las personas se preparen para los cambios en el mercado laboral que traerán las inversiones. Esto implica un énfasis en la educación y formación profesional continua, adaptándose a las demandas de nuevas industrias y tecnologías.

Asimismo, fomentar el espíritu emprendedor es esencial, proporcionando acceso a financiamiento, mentoría y redes de apoyo para nuevos emprendedores. Las competencias blandas, como la capacidad de trabajo en equipo, liderazgo y habilidades de comunicación, serán cada vez más importantes en un entorno empresarial más dinámico y diverso.

Las PYMEs, en particular, enfrentan desafíos específicos. El acceso a financiamiento es crucial para que puedan beneficiarse de las inversiones. Es necesario desarrollar mecanismos que les permitan acceder a estos recursos, como programas de financiamiento y apoyo específicos.

Además, las PYMEs pueden beneficiarse de asociaciones y alianzas estratégicas con empresas más grandes y con inversores extranjeros, lo que les ayudará a mejorar sus capacidades, acceder a nuevos mercados y compartir riesgos. Fomentar la innovación y diversificación de productos y servicios también permitirá a las PYMEs mantenerse competitivas y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

TECNOLOGÍA

Para nivelar las habilidades y tecnología con los países vecinos y la región, es esencial que las empresas paraguayas realicen benchmarking y adopten mejores prácticas de otros países.

Adoptar mejores prácticas y aprender de los éxitos y fracasos de otros países puede acelerar el desarrollo y la competitividad de las empresas locales. La integración regional mediante acuerdos comerciales y colabora-

ciones puede facilitar el acceso a tecnologías avanzadas y a mercados más amplios, permitiendo a las empresas paraguayas competir en igualdad de condiciones con empresas de otros países de la región.Ç

La transferencia de tecnología es vital para cerrar la brecha tecnológica con los países vecinos, aprovechando las oportunidades de inversión para adquirir tecnologías de vanguardia y adaptarlas a sus necesidades.

Además, colaborar con instituciones educativas y de formación profesional de la región puede elevar el nivel de habilidades de la fuerza laboral paraguaya, a través de programas de intercambio y capacitación conjunta que enriquezcan el conocimiento y la experiencia de los trabajadores, alineándolos con los estándares regionales.

DESAFÍO

Sin embargo, el desafío más importante que tenemos es la transformación cultural. Es necesario un cambio de mindset, empezando a darnos cuenta de que somos grandes y que estamos para grandes cosas.

Debemos recuperar en todos los niveles el orgullo de ser paraguayos y reconocer que competimos a nivel global en productividad, calidad, tecnología y nuestra fortaleza principal, que es la gente.

Aunque todavía necesitamos más personas que quieran conquistar el mundo, este reconocimiento de grado de inversión tiene que ser el catalizador para ese cambio cultural y de mentalidad.

En conclusión, es el momento de desafiar el status quo, no hay dinero que nos pueda transformar del día a la noche y es inminente la necesidad de abordar este tema con un enfoque país y no solo sectorial. Estamos invitados a jugar en las grandes ligas y tenemos que dar el salto como sociedad para que nos reconozcan y podamos mantenernos en ese nivel, que es lo que supimos ser, y lo que estamos destinados a recuperar.

CEO READINESS GLOBAL
NICOLÁS CAMPOS

El Ibex 35 ampliaba al mediodía de este jueves los avances de la apertura al 0,5%, hasta situarse en los 11.390,5 puntos, después de conocerse al cierre de la víspera los resultados de Nvidia -que miden el estado del sector de la IA- y tras publicarse esta mañana el IPC adelantado de España en agosto, mientras que por la tarde se divulgarán el indicador de precios alemán y el PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre.

En el plano local español, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se estancó en agosto en relación al mes anterior, pero recortó seis décimas su tasa interanual, hasta el 2,2%, su cifra más baja desde junio de 2023, cuando se situó en el 1,9%, gracias al abaratamiento de los combustibles, según los datos avanzados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Asimismo, el avance de datos del IPC ofrece una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en agosto se moderó una décima, hasta el 2,7%, su valor más bajo desde enero de 2022 y cinco décimas por encima de la tasa general.

En cuanto a la agenda macroeconómica europea, la jornada destacó que la confianza del consumidor de la eurozona ha empeorado en agosto y se mantiene en terreno negativo, mientras que por la tarde se conocerá el indicador de precios de Alemania durante el mes de agosto.

De su lado, al otro lado del océano Atlántico, el gigante tecnológico estadounidense Nvidia presentó el miércoles, al cierre del mercado sus resultados trimestrales, algo que esperaban los inversores con mucho interés, pues la empresa es, actualmente, el mayor exponente de la Inteligencia Artificial (IA).

En concreto, el fabricante estadounidense de microchips y tarjetas gráficas

Impulsado por resultados de Nvidia y la moderación del

El Ibex 35 amplía las alzas al 0,5% y se acerca a los 11.400 puntos a la espera del PIB de EE.UU.

logró en su segundo trimestre fiscal, finalizado en julio, un beneficio neto de 16.599 millones de dólares (14.858 millones de euros), cifra que supone incrementar en un 168,2% las ganancias del mismo trimestre del año pasado.

Los ingresos de Nvidia entre mayo y julio sumaron un récord de 30.040 millones de dólares (26.889 millones de euros), un 122,4% más que un año antes, batiendo así las previsiones de la propia empresa, mientras que los costes aumentaron un 84,6%, hasta 7.466 millones de dólares (6.683 millones de euros).

No obstante, los resultados de la tecnológica decepcionaron por sus altas expectativas de cara al tercer trimestre del ejercicio, en el que confía en que su cifra de negocio alcance los 32.500 millones de dólares (29.091 millones de euros), con una desviación al alza o a la baja del 2%. Esto llevó a sus acciones, que cerraron la sesión del miércoles con una retroceso del 2,10%, a registrar una caída cercana al 7% en el mercado 'after hours'.

Siguiendo en Estados Unidos, cabe reseñar que esta tarde se publicará el PIB del segundo trimestre y las solicitudes semanales de desempleo.

Ante esta coyuntura, en el tramo medio de la negociación, los mayores ascensos dentro del Ibex 35 se los anotaban Amadeus (+1,46%), Banco Santander (+1,15%), Acerinox (+1,06%), ACS (+0,93%), Solaria

(+0,8%) e Indra (+0,78%). Por contra, en el lado de los descensos, sobresalían Acciona (-0,97%) y Repsol, cuyas acciones cedían casi un 0,7%.

Las principales Bolsas europeas también se decantaban por el 'verde' al mediodía: Londres sumaba un

0,25%; Fráncfort un 0,69%; París un 0,7% y Milán un 0,83%.

A la misma hora, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se abarataba un 0,2%, hasta los 78,5 dólares, en tanto que el Texas descendía un 0,1%,

hasta los 74,45 dólares. En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1126 'billetes verdes', un 0,25% menos, mientras que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se moderaba al 3,063% tras restar dos puntos básicos, con la pri-

ma de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 82,5 puntos.

Por su parte, la cotización de la onza de oro troy se apreciaba un 0,75%, hasta los 2.523 dólares, en tanto que el bitcóin subía un 0,72%, hasta negociarse casi en los 60.000 dólares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.