EDITORIAL
LA FUERZA DE LA INDUSTRIA MOLINERA CON EL TRIGO COMO PILAR DE LA ALIMENTACIÓN GLOBAL
Uno de los cultivos más importantes del mundo es el trigo, ya que juega un rol vital en la seguridad alimentaria global. Este cereal es la base de muchos productos básicos, como la harina, utilizada en la producción de pan, pasta, galletas, y otros alimentos esenciales. La importancia del trigo no solo radica en su capacidad para alimentar a grandes poblaciones, sino también en su contribución al desarrollo económico de muchos países.
En cada país productor, la industria molinera actúa como un eslabón clave en la cadena de valor agrícola, transformando el grano en productos de consumo que impulsan la economía nacional y generan empleos.
La industria molinera no solo permite la transformación del trigo en harina, sino que también agrega valor a toda la cadena de la agricultura ofreciendo productos que satisfacen tanto la demanda interna como las oportunidades de exportación. En países como el Paraguay, donde la agricultura representa una parte significativa del PIB, el trigo y la industria molinera son fundamentales para el desarrollo de sectores como la panificación y la alimentación animal.
Esta actividad permite una mayor competitividad en los mercados internacionales, abriendo la puerta a acuerdos comerciales y fomentando la innovación en los procesos productivos.
Eventos internacionales como la Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) juegan un papel crucial en el fortalecimiento de esta industria. La ALIM, que este año tiene lugar en Paraguay, es una plataforma que reúne a los principales actores del sector molinero de toda la región. Este tipo de encuentros permiten el intercambio de conocimientos, la creación de alianzas estratégicas y la promoción de nuevas tecnologías que optimizan el proceso productivo. Además, el evento ofrece una oportunidad para que los países anfitriones muestren sus avances y posicionen su industria en el mercado global.
El impacto de este tipo de eventos no se limita solo a los beneficios comerciales; también promueve el desarrollo sostenible. En el contexto actual, la industria molinera enfrenta retos como el cambio climático y la necesidad de adoptar prácticas más eficientes y responsables con el medio ambiente. La Asamblea de la ALIM permite a los industriales discutir estas problemáticas, compartir soluciones innovadoras y fomentar una industria que no solo sea rentable, sino también sostenible en el largo plazo.
Otro aspecto relevante de eventos como ALIM es su capacidad para atraer inversiones extranjeras. Cuando un país como Paraguay organiza un evento de esta magnitud, coloca su industria molinera en el foco de atención de inversores internacionales, que buscan oportunidades para expandir sus negocios en mercados emergentes. La calidad de la materia prima, las capacidades productivas del país y su estabilidad económica son factores clave que se destacan en estos encuentros, generando un ambiente favorable para nuevas inversiones.
Cada vez que llego a José Ignacio, es como regresar a un lugar donde el tiempo se detiene.
La playa, con su brisa fresca y el sonido del mar, me envuelve en una paz infinita.






Camino hacia el faro, cuya imponente figura parece custodiar mis historias y los atardeceres que tanto adoro.




Disfruto de un almuerzo en La Huella, donde el sabor a mar y frescura siempre me acompaña.
Entre risas y recuerdos con amigos, revivimos los veranos pasados.
Este año es especial 10 veranos en los que 5Días ha sido mi compañero fiel, reflejando el estilo de vida exclusivo de quienes, como vos, vuelven cada año a este lugar único.
Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.
publicidad@5dias.com.py 0982 456111
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Con presencia en 140 países, 100 centros de servicios y más de 30 sitios de producción, Bühler S.A. ha sido un actor clave en el desarrollo del sector productivo global, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas que mejoran la eficiencia y calidad de los procesos industriales. En Sudamérica, cuenta con más de 500 empleados comprometidos con estos principios.
Se trata de una empresa familiar suiza con 163 años de historia, está liderada por la quinta generación de la familia y se destaca por su enfoque en la innovación continua y valores profundamente arraigados.
Ricardo Martin De Eugenio, Sales Manager de la empresa, destacó la cercanía con sus clientes en el país anfitrión de la ALIM 2024 (Paraguay) y el constante flujo de inversiones que refleja la confianza en su economía. Resaltó que la compañía sigue observando con interés el avance del sector productivo paraguayo y su relevancia en la región.
¿Qué representa para la empresa estar presentes una vez más en esta ALIM?
Si bien visitamos asiduamente a los clientes en sus plantas es bueno encontrarlos a todos en un ambiente más social y distendido como lo es este evento anual, sin los apremios del trabajo y los compromisos diario. Esto hace que las charlas sean más fluidas, distendidas y con tiempo suficiente para poder hablar con tranquilidad y sin apuros.
¿Qué saben de Paraguay y su relevancia en el sector productivo?
En Bühler conocemos muy bien Paraguay y especialmente el mercado Molinero, nos mantenemos muy cercanos a nuestros clientes y visitamos a ellos con regularidad desde hace muchas décadas. Es una economía que a paso firme crece año tras año soportada por la confianza en el país que se refleja en inversiones consistentes año a año.
Como referencia, en la última década Bühler ha sido seleccionado como partner para desarrollar innumerables proyectos construyendo, dos molinos completamente nuevos además de modernización y ampliaciones de varios otros molinos.
¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad
Ricardo Martin De Eugenio, Sales Manager de Buhler S.A.
“Es cada vez mayor la inversión de los molinos por mejorar sus procesos y hacerlos más eficientes
del sector molinero y su importancia?
La harina es un alimento esencial en la cadena alimentaria a nivel global. Con el crecimiento lineal de la población en el escenario mundial, es necesario que la industria asociada adapte su producción tecnológicamente optimizando la performance, los costos y el aseguramiento de la calidad cumpliendo con el food safe, por esto en Bühler desarrollamos proyectos para nuestros clientes con la visión global a largo plazo.
¿Cómo analizan la cuestión climática que se tiene actualmente y su impacto en la producción?
En líneas generales, la cuestión climática juega un rol importante en la producción mundial y especialmente en los países con grandes producciones, lo que conlleva a una variación de precio debido a la oferta/demanda.
En nuestra región el impacto en la producción es mayoritariamente económico, debido a la oferta/demanda, pero por ser países productores de trigo no hay riesgo de falta de trigo para la producción.
A modo de conocerlos más, ¿Cuáles son los trabajos que realizan desde su empresa enfocado al sector productivo?
Bühler es una empresa familiar Suiza con 163 años de historia, hoy está a cargo de la 5° generación de la familia, y es por eso que nuestra estrategia se basa en valores profundamente arraigados. Nuestro propósito es crear innovaciones para siempre ir mejorando. Los estatutos de nuestra familia propietaria

“La harina es un alimento esencial en la cadena alimentaria a nivel global. Con el crecimiento lineal de la población en el escenario mundial, es necesario que la industria asociada adapte su producción tecnológicamente optimizando la performance, los costos y el aseguramiento de la calidad”
definen nuestros objetivos a largo plazo y actúan como nuestro faro normativo.
Bühler está presente en 140 países con 100 centros de servicios, más de 30 sitios de producción y 25 centros de aplicación. Solamente en Sudamérica tenemos más de 500 empleados.
El núcleo del modelo de negocio de Bühler es la transformación de materias primas en productos de
consumo intermedios y finales de cereales a harinas, malta, productos de panadería y pan; de grano a café, masa de chocolate, pralinés y barritas; de las proteínas a los sustitutos de la carne y la leche; es decir, soluciones completas de la cadena de valor con plantas y parques industriales completos, servicios y componentes. Las tecnologías básicas de nuestras soluciones incluyen secado, limpieza, cla-
sificación, clasificación óptica, molienda, dispersión, extrusión, tostado, mezcla, dosificación y muchas más. Con nuestras tecnologías, pretendemos contribuir a mejoras reales en las cadenas de valor de la industria de alimentaria.
¿Cómo ven la situación actual de los precios de los commodities agrícolas?
La producción mundial de los granos considerados
commodities se concentra en países productores por excelencia, estos no están exentos de las condiciones climáticas, conflictos bélicos, influenciado también por los costos de la logística actual lo que impacta directamente en los precios de los granos debido a la demanda internacional.
La situación actual de los precios de los commodities agrícolas en Sudamérica, especialmente de la soja y el maíz, está marcada por una presión bajista. Factores como la sobreoferta global y los costos crecientes de producción están impactando negativamente en la rentabilidad de los agricultores. La volatilidad en los mercados de commodities agrícolas sigue siendo alta, y las perspectivas a corto plazo sugieren un entorno difícil para los productores.
¿Qué tan determinante es la incorporación de la tecnología en la producción agrícola hoy en día? La incorporación de tecnología en la producción agrícola es un factor cada vez más determinante en la actualidad, tanto en términos de eficiencia como de sostenibilidad. La adopción de tecnologías agrícolas ha transformado el sector en varios aspectos clave, como optimización de los recursos, aumento de la productividad, resiliencia ante el cambio climático, entre otros.
Hablando de la molienda de trigo la incorporación de la tecnología es un factor clave hoy en día. Esto es debido a que la industria molinera maneja márgenes bajos de ganancias y por lo tanto los costos en mantenimiento, consumo energético, personal, etc. , impactan fuertemente en los costos y por ende en los márgenes de ganancias. Es por eso qué los molinos invierten en mejorar sus procesos y hacerlos cada vez más eficientes, produciendo más con los mismos costos y energía para que los costos por tonelada producida sean cada vez menores.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros – ALIM, es un gran acontecimiento que reúne a molineros de todo el mundo anualmente, y para este 2024, Paraguay fue elegido para albergar a más de 600 empresarios y referentes de este sector provenientes de todo el mundo. El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), Enrique Arrúa, habló en entrevista con Stornia/5Días y profundizó sobre la importancia de este evento que alberga a grupos empresariales multinacionales, destacando como un encuentro fundamental para intercambiar conocimientos, y así como también las oportunidades de networking y negocios que generará en el país.
¿Cómo están las expectativas para este Alim 2024 que alberga el Paraguay y el beneficio que representa?
La verdad que con mucho entusiasmo ya que es un evento clave para el sector molinero a nivel regional y mundial, porque reúne a empresas y especialistas del sector provenientes Latinoamérica, Europa y Asia, y obviamente reditúa un gran impacto económico para el país anfitrión.
Los asistentes podrán presenciar las charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales sobre la industria alimentaria y el escenario económico global. También tendrán acceso ilimitado al salón comercial con stands de empresas de Paraguay y todo el continente.
Realmente es un desafío bastante grande para nosotros. La primera y única vez que se llevó a cabo el Congreso ALIM en Paraguay fue en 1996, desde entonces el evento ha sido anual y se ha realizado en diversos países de la región. El año pasado tuvo lugar en Córdoba, Argentina, y el año anterior en Lima, Perú, donde presentamos nuestra candidatura.
A modo de conocer más al sector ¿Qué es lo que engloba la industria molinera?
La molinería es una industria muy tradicional y súper importante dentro de la cadena productiva de nuestro país. Es aquella encargada de la molienda de trigo, arroz, maíz, entre otros cereales, productos que tienen como destino ser producto
ALIM 2024
Más de 600 empresarios de la región y del mundo estarán presentes
“El Paraguay tiene un gran potencial para convertirse en un gran exportador de harina”
final orientado al consumo de las familias o ser producto intermedio dirigido a las industrias que elaboran productos de panadería, pastelería y galletería, fideos y otras pastas alimenticias.
Los molinos son unas instalaciones muy importantes, y por eso no es fácil montar un molino, tiene una barrera de entrada muy grande porque el costo de la maquinaria es altísimo, estamos hablando de unas maquinarias gigantescas.
Se procesa el trigo y se convierte en harina, de los diferentes tipos de harina que se tiene, 2.0, 3.0, 4.0. y los diferentes subproductos, que es el afrecho, la sémola, etc. Cada producto y subproducto se utiliza para una u otra cosa, la harina 3.0 se utiliza para panificado, la 4.0 se utiliza para confitería, la 2.0 se utiliza para tortillas, la sémola se utiliza para hacer ciertos productos, el afrecho de trigo se utiliza para balanceado y para otro tipo de productos. Entonces, procesa el trigo, convierte en harina y todos sus subproductos que se comercializan en toda la cadena alimenticia.
¿Cuál es el nivel de producción a nivel país?
En términos de la industria molinera, Paraguay es reconocido como un país agroexportador, y la meta que tenemos desde la Capamol es transformarnos en un país agroindustrial exportador. Nuestro país produce aproximadamente el doble del trigo que consume, con el 50% de esa producción siendo procesada en harina.
Para este año ya podemos anticipar que vamos a tener un récord en la cosecha de trigo, con proyecciones de alcanzar 1,4 millones de toneladas, y esperamos que este año sea uno de los más productivos en cuanto a la cosecha de ese cultivo.
¿Qué tan importante es que se mantenga el buen nivel productivo del sector y su calidad?
“Nuestro objetivo es convertirnos en un país agroindustrial exportador, porque Paraguay produce el doble del trigo que consume”
Hay que partir desde la cuestión de ¿Qué pasa si se deja producir harina aquí? ¿De dónde vamos a comprar pan importado? Si lo hacemos es muy elevado el costo. ¿Fideo importado? muy caro también, el fideo que cada paraguayo consume o el panificado que uno se va a comprar en el super, es 100% harina paraguaya.
Son todos productos nacionales, y con seguridad podemos decir que tenemos un pan riquísimo, una harina de primerísimo nivel. La harina que se usa para hacer tortillas en cualquier hogar de este país, es harina paraguaya, proveniente de trigo paraguayo y no tenemos que salir a importar eso, de lo contrario pagaríamos precios que estarían por las nubes. Nosotros somos un país autosuficiente en materia de producción de trigo y de harina
¿Aún falta para que Paraguay empiece a exportar productos provenientes de la molinería?
No estamos para nada lejos de eso, con decirte que nosotros estamos previendo que ya a partir del próximo año se empiecen a generar los primeros mercados, las primeras exportaciones, y en ese sentido estamos en conversaciones con Chile y también con Uruguay.
También hay empresarios bolivianos interesados, están las primeras conversaciones con esta gente, por lo que es cuestión es seguir insistiendo y que pueda salir en algún momento,

y para cuando llegue ese momento, el Paraguay está preparado para exportar, porque tenemos capacidad de materia prima y tenemos capacidad instalada para procesar esa materia prima y comercializarla. Estamos con ese firme objetivo de llegar a procesar el 100% del trigo producido en nuestro país, convertirlo en harina localmente y exportarla
¿Es acá donde la calidad juega un papel clave?
Exactamente, con decirte que Chile es el segundo mayor consumidor de pan del mundo, entonces ellos son muy delicados con todo lo que tiene que ver con calidad, por lo que la exportación en ese aspecto no es como exportar zapatos, por darte un ejemplo, se trata de alimento.
Por lo tanto, tiene todo un proceso, se empieza enviando poco a poco a modo de ir haciendo las pruebas, de modo a ver si el mercado gusta o no gusta, si funciona o no funciona, ya después hay que controlar la calidad, la cual tiene que ser uniforme siempre, no puede variar.
¿Cómo juega el factor climático en la producción de los cultivos que engloba la molinería?
Realmente la harina es muy delicada en el sentido de que tiene que tener ciertas características, las cuales son muy dependientes del clima. Es un producto que depende neta y suficientemente de eso, ya que, si no hace el frío que tiene que hacer, no sale bien la cosecha, si al productor le llueve cuando no tiene que llover,
sale mal la cosecha, si al cultivo le agarra algún tipo de enfermedad o algo por el estilo, sale mal la cosecha. Entonces, ahora estamos cruzando los dedos porque las primeras cosechas que están teniendo están saliendo una maravilla ya que tuvimos este frío importante que llegó en los últimos meses y no trajo muchas heladas, pero que dentro de todo sí ayudó de sobremanera a la calidad del producto.
Entonces, cuando se dan las condiciones la harina sale con las características que requiere, principalmente la panificación, el famoso pan Felipe que vos te vas a comprar en el súper o la galleta es el más complicado de hacer porque tiene que ser crocante por fuera y bien blandito por dentro.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
En el marcó de lo que será la Alim 2024, João Ricardo Camilo Dias, Gerente Técnico de Ventas de IFF, destacó la importancia de la innovación en la industria molinera y panadera. Al respecto, explicó que el sector enfrenta desafíos constantes debido a las cambiantes preferencias de los consumidores, los procesos complejos y las condiciones climáticas adversas.
La empresa trabaja con una amplia gama de productos como enzimas, emulsionantes y proteínas, brindando herramientas que optimizan la producción y garantizan la calidad.
A modo de conocerlos más, ¿Cuáles son los trabajos que realizan desde IFF?
La industria panadera actual no se detiene. Las complejas formulaciones, los procesos, los mercados, y las preferencias de los consumidores exigen un socio que ayude a los molinos a estar dos pasos adelante.
En IFF, ofrecemos una experiencia integral que cubre todas las subcategorías de panificación y molinería con un enfoque práctico. Ayudamos los molinos a cubrir perfectamente las necesidades de sus clientes hoy y a estar preparados para satisfacer las del futuro, con una completa gama de herramientas y tecnologías para afrontar cualquier desafío.
Principalmente, nuestro portafolio incluye desde Enzimas, Sistemas funcionales, Saborizantes, Hidrocoloides, Emulsionantes, Proteínas, Extractos Naturales y Fibras.
¿Qué expectativas tienen sobre el Alim 2024? Esperamos interactuar con los principales stake-
INNOVACIÓN
João Ricardo Camilo Dias, Gerente Técnico de Ventas de IFF
“Incorporar la tecnología en el esquema productivo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso”
holders y profundizar la relación con los clientes, especialmente con los tomadores de decisiones, contactar con nuevos clientes, incrementar la red de contactos y la relación con todos los interesados en el segmento, además de actualizarnos con los temas presentados en el congreso.
¿Qué opinión tienen sobre Paraguay y su economía?
Nos parece que el país está viviendo un período de mayor estabilidad económica y política, lo cual es un imán para nuevas inversiones. Es un momento crucial para que los paraguayos apuesten por su propio país, ya que esto no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y riqueza.
¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero y su importancia?
Perspectiva de se producir mejor, y no solo producir más. Hay temas críticos de mercado, donde no se puede calcular fatores externos como clima, tecnologia o origen de materia prima puedan impactar sin tanta fuerza el precio final de panes, fideos o otros derivados del trigo para los consumidores. Hay que mitigar estos impactos con inteligencia de mercado e búsqueda de alternativas para un mercado tradicional y conservador.

¿Cómo ven el impacto de las condiciones climáticas adversas en la producción? Es un tema urgente y cada

vez más sin previsión para acciones de seguridad. Sin embargo, percibimos un esfuerzo en la adaptación de semillas, la nitrogenación del suelo, el aumento de la resistencia a los impactos de plagas y el control de toxinas generadas por el aumento de hongos.
En cuanto a la producción, considerando el rendimiento y la garantía de calidad final de los productos, las tecnologías CLEAN LABEL con el uso de biotecnología, como enzimas de origen bacteriano o fúngico, siguen siendo la mejor alternativa para reducir impactos, en una inversión única de innovación sumada a costos optimizados.
¿Cómo analizan esta coyuntura de caída de precios de los principales granos?
Como consecuencia directa de un mercado donde los desafíos son ahora más que evaluar el ciclo de vida de los productos finales, hay embargos que se generan antes, durante y después del planeamiento, de la producción y de la propia percepción del consumidor moderno.
La innovación adecuada ahora es buscar el máximo posible de adelantamiento por rutas de estudios paralelos de todo lo posible, casi como un ejercicio estadístico.
¿Es cada vez más vital que el productor incor-
pore la tecnología en su respectivo campo? Es la diferencia entre el éxito y el fracaso. No se puede pensar más en mantener un buen share de marca sin la incorporación de tecnología, especialmente cuando se trata de garantizar la calidad.
Además, estamos en un mundo donde la información es más accesible para los clientes, y por esto, se permite asociar marcas a inversiones tecnológicas que promuevan la salud, la sostenibilidad, el respeto a las normativas regulatorias y la preservación de precios en mercados de países que no producen suficientes materias primas. Un ejemplo relevante es Latinoamérica, con poco trigo sembrado.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Comenzaron vendiendo neumáticos y repuestos para vehículos, además de ofrecer servicios de mantenimiento rápido como alineación y balanceo de cubiertas. Con el tiempo, expandieron su negocio al sector industrial, incorporando nuevos socios e invirtiendo en dos importantes proyectos: un molino harinero llamado El Granero y la fábrica de almidón de mandioca Fepasa, ambas orientadas a satisfacer la demanda del mercado nacional e internacional.
Según Billy Friesen, gerente general de la empresa, el molino se destaca por ofrecer harina de alta calidad gracias a su apuesta por materia prima selecta y los mejores aditivos. En cuanto a Fepasa, ubicada estratégicamente en Caaguazú, la planta procesa mandioca de productores locales, lo que genera gran empleo en la región. Actualmente, Fepasa exporta almidón de mandioca a Bolivia, Argentina y Colombia.
A modo de conocerlos más, ¿Cómo y cuándo nace la empresa?
Truck Service S.A. nació en el 2009 , cuando se juntaron un Grupo de Inversionistas, con el proyecto de vender Neumáticos y Repuestos para todo tipos de Vehículos y ofrecer servicios de mantenimientos rápidos como también Alineación y Balanceo de Cubiertas . Luego de dos años, incorporaron más Socios Inversionistas e hicieron la Inversión de un Molino Harinero ( El Granero ) y la Industria de Almidón de Mandioca (Fepasa) .
¿Podrían hablarnos a grandes rasgos sobre El Granero?
El Molino El Granero ya está 12 años en el mercado nacional con una Capacidad Molienda 120 ton/día, en proceso de Ampliación a 200 Ton/ día. Nuestra Harina tienen muy buena aceptación en el mercado. Como Molino siempre apostamos a buena calidad de Materia Prima y los mejores Aditivos, para así poder ofrecer una Excelente Calidad de Productos.
¿Que podrían comentarnos sobre FEPASA?
POTENCIAL
Billy Friesen, gerente general de Truck Service
“Aquí hay oportunidades para progresar, Paraguay es una tierra con un suelo muy productivo”
Fepasa (Fécula Paraguaya SA) fue construido en el Departamento Caaguazu , Zona Pindo’i Culantrillo en un lugar estratégico , para comprar y procesar la mandioca de los productores. La plantación de mandioca genera mucha mano de obra y si el clima nos acompaña, tenemos muy buena producción. Hoy desde Pindo’i Culantrillo estamos Exportando Almidón de Mandioca a Bolivia, Argentina y Colombia.
En el marco del Alim ¿Que estarán exponiendo a los presentes como empresa?
Queremos mostrar a los visitantes nuestros productos como Harina de Trigo Y Almidón de Mandioca, pero por sobre todo aprovechar el gran acontecimiento para poder hacer contactos, y obviamente ofrecer nuestros productos.
¿Cómo están viendo la actualidad del sector molinero en Paraguay y que creen que hace falta para seguir creciendo más?
Creemos que es sumamente importante que ya en los próximos años debemos empezar a Exportar Harina. A nivel del mercado interno, el consumo de Harina está bien abastecido y tenemos abundante materia prima (Trigo) y capacidad de molienda para producir más. Por lo tanto, la única opción que vemos positiva es exportar.
¿Cómo analizan esta última campaña de Trigo en cuanto a producción y rendimientos?
La Zafra Trigo 2024 fue muy buena en rendimiento por hectárea, el clima ayudó bastante y eso conlleva a que también se haya producido mucho y con muy buena calidad de granos.
¿Consideran que Pa -

raguay tiene un gran potencial para captar inversión extranjera?
Estos eventos como el Alim son muy importantes para aprender uno del otro, y sobre todo mostrar lo que hacemos en nuestro país. Porque en realidad, en Paraguay tenemos muchas oportunidades de progresar, es una tierra bendecida y con un suelo muy productivo, excelente Clima, abundante agua y una economía estable.

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Mysilo Grain Storage Systems CO, fue fundada en el año 2000 bajo el techo del grupo Saatçioğlu, que cuenta con más de 60 años de experiencia en la industria de manufactura. Desde la empresa contaron que la compañía se ha enfocado desde su creación en la producción de silos para almacenamiento de granos y sistemas de manejo de equipos post-cosecha.
Además de fabricar equipos, Mysilo posee plantas de almacenamiento propias que alquilan al gobierno turco. Este sistema les permite supervisar el rendimiento de sus productos y realizar mejoras tecnológicas continuas.
¿Cuáles son los trabajos que realizan específicamente?
No solo somos una empresa de fabricación de equipos para post-cosecha, si no que Mysilo tiene plantas propias de almacenamiento alquiladas al gobierno turco y esto permite estar verificando el funcionamiento de nuestros equipos y hacer las mejoras en los problemas que se puedan presentar y hacer las mejoras tecnológicas a nuestros equipos no solo para nuestras plantas, si no que se aplican a todos los equipos salen de nuestra línea de producción para los
¿Cómo nace Mysilo?
Mysilo fue creado en el año 2000 bajo el techo de Saatçioğlu Grupo con 60 años en la industria y en experiencia de manufactura para producir silos en almacenamiento de grano y en el sistema de equipo para manipulación.
Desde ese tiempo hasta ahora Mysilo se ha convertido en todo un experto, una organización líder e innovadora que ha completado más de 2000 proyectos de más de 2500 clientes en 80 países y 5 continentes. Hoy en día, Mysilo es una industria líder, con excelente reputación ya que trabajamos con las mejores compañías del mundo por obtener un crecimiento sostenido.futuros clientes.
¿Qué expectativas tienen sobre el alim 2024? Poder fortalecer nuestras relaciones comerciales

CRECIMIENTO
Con presencia en 80 países en 5 continentes
De Turquía para todo el mundo: la revolución en equipos para almacenar granos de Mysilo
Es un país que está creciendo en su economía y tiene un potencial que se está creciendo en la parte agrícola como se puede apreciar en informes de agronegocios, que indican que la cosecha de trigo será de 1,4 millones.
con los clientes o potenciales de toda Latinoamérica que tengan interés en proyectos de almacenamiento que sabemos asistirán a tan importante evento.
¿Cómo ven a Paraguay que es el actual anfitrión de este evento?
¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero y su importancia?
El sector está creciendo y las expectativas de ampliación tanto en la parte de almacenamiento como de molinería muestran que para nosotros serán muy positivas
¿Cómo analizan la cuestión climática que se tiene actualmente y su impacto en la producción? Es bastante preocupante pues los tiempos han cambiado sustancialmente y el cambio climático afecta no solo este país, sino a toda a la región.
2023 fue un año complejo para la agricultura debido a las intensas lluvias provocadas por el Fenómeno del Niño, cambio en las dinámicas atmosféricas que en su momento afectó a las cosechas y generó daños en los cultivos de -
bido al exceso de agua; este 2024 ocurrirá un panorama completamente distinto con la llegada del Fenómeno de La Niña y la notoria disminución en las precipitaciones, hecho que los expertos adelantan como el surgimiento de una “mega sequía” acumulada por años.
¿Cómo ven la situación actual de los precios de los commodities agrícolas?
Mientras no se amplie el almacenamiento del cual se sabe los países a nivel mundial tiene déficit, estos precios siempre serán
muy altos para los cereales y al final son trasladados al consumidor final que se traducen en alimentos más costosos.
¿Qué tan determinante es la incorporación de la tecnología en la producción agrícola hoy en día?
Es primordial para la preservación de la calidad de las materias primas almacenadas y mejores controles para evitar que se contaminen con plagas y asi disminuir el uso de fungicidas que pueden llegar a ser tóxicos para el consumidor final.
PRODUCCIÓN
Mohan Kohli, asesor científico
de Capeco y líder de investigación en Trigo
“Este año el clima acompañó al trigo, estamos en la gloria comparado al 2023”
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La producción anual de trigo en Paraguay es de aproximadamente un millón de toneladas, un volumen 40 veces superior a lo que producía hace 40 años. Hoy nuestro país posee más de 20 variedades nacionales de este cereal, es autosuficiente a nivel interno y se convirtió en un exportador del grano en pequeña escala.
Estos logros se deben al enorme trabajo científico que el Dr. Mohan Kohli viene realizando desde 1970 en nuestro país, liderando un equipo integrado por varias instituciones como Capeco, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Tecnología Agrícola (Inbio), que conforman el Programa Nacional de Investigación de Trigo. En entrevista con nuetro medio, abordó sobre la actualidad de este cultivo en la actual campaña.
¿Cómo está avanzando la producción de trigo este año en el país? Yo creo que si comparamos con el año pasado, este año estamos en la gloria, el año pasado fue un desastre porque el fenómeno de El Niño que tuvimos representó un calor fuerte durante el verano y el invierno que no tuvimos ni una sola helada el año pasado, por lo que tuvimos una lluvia enorme y eso hizo que tuvimos una amplia gama de enfermedades incluyendo la piricularia que destruyó no solamente la producción sino que también la calidad de la cosecha.
Entonces, el año pasado que fue realmente un quebranto, pero este año yo lo considero así como mencioné, estamos en la gloria porque realmente, dejando todos los altibajos y todos los matices climáticos que hay en el norte y en el sur, el clima está bastante bueno, no hemos tenido mucho frío que digamos, a diferencia del principio en el mes de junio, después

Más de 45 años en la investigación para el mejoramiento del trigo nacional
vino el calor en el mes de julio y luego cayó casi una helada en el mes de julio y luego otra vez aumentó la temperatura y ahora en agosto otra vez parece que va a haber una helada que cayó, es todo muy indispensable.
Entonces, yo creo que hemos tenido un altibajo de la temperatura pero en general te diría de que con una precipitación relativamente marginal, no llamaría yo que es un gran año lluvioso, sino que al contrario, nosotros en el norte estamos sintiendo una gran sequía, hay cultivos que no pasan 45 o 50 centímetros de altura, sufrieron muchísimo la sequía pero nosotros tuvimos mucha lluvia, en mayo o junio tuvimos mucha lluvia entonces casi muchos productores
no pudieron ni terminar la siembra hasta casi el 15, 20 de junio por ahí.
Pero de ahí para adelante sí realmente hay un grueso, tuvimos una buena temperatura baja y después mayo vino más o menos relativamente bien y después frío en el julio y cayó la helada.
¿Se puede decir entonces que el país está teniendo rendimientos de trigo bastante disparejos?
Es así, el norte está bastante seco, hay cultivos lindos pero está bastante seco y se ven cultivos seriamente afectados por la sequía, después una parte central que sería alto Paraná Norte, hay cultivos moderados buenos y cultivos moderados y después en el sur hay cultivos bastante buenos
y al mismo tiempo hay cultivos que realmente sufrieron.
Ahora por ejemplo la última helada que hubo ahora a fin de julio realmente nos noqueó un poquito, no en
todo el área pero algunos cultivos que estaban en la parte baja sí sufrieron un poco de lacro, no es una parte muy importante diría yo, pero no puedo decirte que todo es Paraná más parejo, es un Paraná muy diverso pero de un cultivo de potencial que yo diría que muchísimo mejor que el año pasado.
¿A esta altura de la campaña ya se tiene más o menos una expectativa de cuánto es lo que se va a poder cosechar a nivel país?
Realmente en estas próximas dos semanas con esa lluvia se va a definir mucho, cultivos que están un poco atrasados van a beneficiarse de esta lluvia y que vienen con una baja temperatura que realmente le afecta, que le beneficia al cultivo de trigo, entonces lo que sí puedo decir que en el cultivo del área que estamos manejando ronda las 370 a 400.000 hectáreas que puede variar un poquito de este lado a otro lado, pero yo creo que el área está
¿Y cuánto es el rendimiento en promedio que manejan así los productores?
Con los cultivos que tenemos muy fácilmente estaríamos llegando a hoy por hoy a los 2.600, 2.700 de promedio, eso sería más o menos la estimación de hoy, pero yo creo que eso puede mejorar con la lluvia que está cayendo desde hoy para adelante y la baja
temperatura la próxima semana, así que de aquí a dos semanas, si me preguntas a mediados de septiembre, yo te puedo dar mucho mejor la cifra.
Cómo definís al agricultor paraguayo que siempre pese a factores climáticos y coyunturas de precios no baja los brazos a su producción? El productor sabe producir y lo hace con calidad, y es alguien que siempre trabaja con la esperanza latente de que de igual forma va a cosechar bien. Lamentablemente con el cambio climático que estamos teniendo, muchas veces escapa de nuestras manos llevar adelante la producción que realmente nos merecemos.
Lo mismo pasa con el precio, ya que somos un país tomador de precios internacionales, nuestro precio está muy ligado al precio internacional, todo campo 9, el precio de Brasil, y cuando le cuesta al productor llevar el trigo al Brasil, yo le corto el flete de él y le agrego el flete para llegar al campo 9, entonces me ponen ese precio, y no es un precio que a veces le conviene al productor.
Por eso, realmente el trigo sale afuera del país, porque le conviene mucho más llevar y mandarle afuera que quedar acá, pero bueno, no sé cuántas veces hemos dicho a los molineros locales, que paguen por la calidad y no hay caso.

MOLINERA GORBEA
El foco en eficiencia energética y el desarrollo de productos sostenibles
La empresa familiar chilena que apuesta por el camino internacional y la sostenibilidad hacia el año 2030
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Fundada en el año 1994, Empresas Gorbea, es una empresa familiar con una planta agroindustrial ubicada en la comuna de Gorbea en la Región de La Araucanía (Chile).
Es abastecida por una red de más de 250 agricultores desde Chillán a Osorno, quienes año a año planifican, se asesoran y se comprometen para entregar el más alto estándar de sus granos a la industria
Gonzalo Sabugo Picasso, Gerente de Administración y Finanzas, Familia Sabugo, de Molinera Gorbea, señaló que desde los inicios, se han dedicado a la producción y comercialización de productos derivados de los granos de trigo, raps y avena, abasteciendo a la agroindustria de consumo animal- acuícola y ganadera. Sumado al abastecimiento de harinas y soluciones panaderas y otros productos de consumo humano a nivel nacional e internacional.
Entre los productos que desarrolla Empresas Molinera Gorbea está el aceite de raps de canola, la torta de raps, la avena pelada, la harina integral de avena, la harina industrial de trigo, la harinilla fina de trigo, afrecho de trigo, entre otros productos.
¿Qué aspectos destacan que se puedan aprovechar cada edición de los eventos ALIM?
Actualización del estado del arte de la industria molinera al nivel internacional, oportunidades y tendencias a la largo de la cadena de valor de la agroindustria. Además de encontrarse con viejos amigos y nuevos actores de la industria.
A las empresas internacionales que vienen al


CLAUDINA URIBE DIRECTORA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS GORBEA
Alim les consultamos
¿Qué conocen del país anfitrión de este Alim (Paraguay)?
Paraguay es un país educado, que ha avanzado sostenidamente en vías del desarrollo en América Latina, ha mostrado una economía estable y muy abierto internacionalmente, con tasas de crecimiento superior al resto de los países vecinos, optimizando mucho el uso de sus recursos naturales.
Las señales hacia un país como Chile es que Paraguay en un país confiable, estable y por lo tanto, con amplias posibilidades de generar negocios internacionales.
“Los molineros y todos los agricultores que hay detrás de esta gran industria serán actores cada vez más relevantes para abastecer de nutrientes que el mundo necesita cada día más”.
¿La relevancia del sector molinero a nivel global es cada vez más importante?
Hoy el sector molinero, tiene cada vez relevancia a nivel de garantizar seguridad alimentaria a nivel mundial. Creo que, si bien es cierto, seguimos competiendo en una gran industria de commodities, pero la relevancia del trigo y sus derivados desde los desafíos de alimentación humana, animal de cara al 2030 son enormes. Los molineros y todos los agricultores que hay detrás de esta gran industria serán actores cada vez más relevantes para abastecer de nutrientes que el mundo necesita cada día más.
¿Cómo ven el impacto de la sequía en muchos países productores especialmente Latam?
Hoy el cambio climático que estamos enfrentando en distintos hemisferios, con golpes de stress hídrico o bien excesos de agua no sostenidos, son factores que nos obligan a tomar decisiones de producción de forma más anticipada, analizando la rotación de cultivos entre una temporada a otra, por el factor rendimiento, costos de insumos agrícolas y también actualizándonos y haciendo uso de tecnologías que nos permitan predecir o reorganizarnos con mayor agilidad que décadas ante-
riores,
¿Cuáles son los trabajos que realizan desde su empresa?
Molinera Gorbea con 30 años de trayectoria y fundada por dos familias de agricultores se ubicada en Gorbea, a 40 km de Temuco, la capital de la Región de La Araucanía, encadena a más de 250 productores de raps, trigo y avena distribuidos a unos 600 kilómetros en el sur hasta la Patagonia Chilena. Esta producción se procesa en nuestra empresa produciendo aceite de raps, derivados, harinas industriales y panaderas y groat de avena, orientada a abastecer principalmente a empresas
que desarrollan dietas para salmones, cerdos, pavos y también al consumo humano en caso de nuestras harinas panaderas.
¿Cómo ven la situación actual de los precios de los commodities agrícolas?
Actualmente, los precios están muy fluctuantes, gatillados por una serie de fenómenos geopolíticos, climáticos, económicos y regulatorios en pro de nuevas energías renovables, pero como todo ciclo creemos que en el corto plazo los precios tornarán a la estabilidad.
Como empresa no nos quedamos sólo a la espera de un mercado de commodities que es muy maduro, sino que nos desafiamos también a recorrer el camino de diferenciación por medio de certificaciones internacionales como es el caso de No GMO, GMP+, Kosher , Halal, entre otras, el camino de la medición de impacto de la huella de carbono en nuestras actividades y las de nuestros agricultores para ser un aporte a la sostenibilidad del planeta.
¿Qué tan determinante es la incorporación de la tecnología en la producción agrícola hoy en día? Hoy la tecnología ya sea para optimización de la producción o el desarrollo de nuevos productos, formulaciones o nuevas variedades de cultivos como es nuestro caso son factores de diferenciación relevante para ser sostenibles en una industria tan competitiva como la nuestra.
Tarea nada fácil porque estamos en la mitad entre los agricultores y una agroindustria que es cada vez más exigente en términos de calidad, productividad y aporte nutricional con demandas de nichos de consumo crecientes en el mundo, donde la velocidad de adaptación es clave.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Karl Buhler, gerente general de Molinos Sol Blanca de la Cooperativa Sommerfeld, compartió la trayectoria del molino que ya cuenta con más de 30 años y todos los esfuerzos realizados para materializar el sueño de formar una industria.
“La molienda arrancó con 60 toneladas que con el tiempo fue creciendo. En el 2004 se hizo el segundo molino a lado del primero, que se amplió en el 2019, contando hoy día con una capacidad de 320 toneladas”, comentó.
¿Qué representa para ustedes que un Alim se vuelva a hacer nuevamente en Paraguay luego de muchos años?
Realmente estamos orgullosos y ansiosos por lo que representa el evento en sí para nuestro país. Nosotros somos socios de la Capamol y participamos de la asamblea del año pasado que se realizó en Córdoba-Argentina, un evento magnifico la verdad, y yo personalmente creo que acá en Paraguay se puede hacer un encuentro así igual de lindo o hasta mejor inclusive.
Y se nota que hay mucho entusiasmo del público en general y también del exterior, porque creo que no había pasado ni 2 meses que se anunció el Alim en Paraguay y ya todos los stands estaban vendidos casi en su totalidad por parte de los proveedores de todo lo que es maquinaria, entre tecnologías, y cosas así.
Se ve que hay un gran interés en Paraguay y a través de eso una gran oportunidad para mostrar lo que se puede hacer aquí y también lo que estamos haciendo a nivel productivo, ya que los empresarios internacionales que estarán presentes podrán informarse mucho y ver la capacidad que tenemos como país productivo y ¿por qué no? captar capital extranjero a nuestro país para el sector agro
¿Estamos por buen camino en lo que respecta al sector de la molinería en Paraguay o hay detalles por ajustar para potenciarnos más?
En pocas palabras, la capacidad molienda hoy por hoy ya sobrepasó el consumo, vamos a decir así. Entonces el consumo al ni-

MOLINO SOL BLANCA
Desde sus inicios, lograron consolidarse en el mercado en poco tiempo
Harina Sol Blanca: más de 30 años en la vanguardia de la industria molinera nacional
vel interno no llega a consumir lo que la molienda consigue hacer, por lo que eso conlleva a que, sobre producción, o más bien, sobra materia prima, y eso no nos lleva a otro camino que empezar a exportar.
¿Cómo calificas la calidad del trigo paraguayo?
A nivel general la calidad de nuestros productos es de primer nivel, pero hablando propiamente de la harina paraguaya, es excelente. En cuanto al trigo paraguayo en los últimos años se busca mucho la calidad, la variedad que tiene en segmento lo que es para panadería o de fideos también, por lo que como país tenemos materia prima de primera para competir cualquier país en Sudamérica.
Hay países vecinos que están adquiriendo nuestra materia, y lo utilizan como un trigo mejorador para sus moliendas. Justamen-
te en lo que es molienda tenemos bastante tecnología aplicada ya, aunque hay para hacer todavía ciertos molinos, porque hay molinos un poco más tradicionales todavía, pero realmente, hoy por hoy, la molinería paraguaya es bastante moderna y a través de eso tenemos una excelente calidad de harina.
A modo de conocerlos un poco más ¿Cómo nació Harina Sol Blanca? En primer lugar, hay que mencionar que el molino Harina Sol Blanca nace como una iniciativa de socios de la Cooperativa Sommerfeld, que nació en el 1967 y hoy por hoy ya tiene 57 años cumplidos este 12 de octubre.
Y en el 1991, ya 24 años después, los productores cada vez se dedicaban más al cultivo de invierno como el trigo, y como no había comprador, ellos vendían el trigo al gobierno, y llegó un punto en el que se

GERENTE
KARL BUHLER
preguntaron ¿por qué no hacer un molino acá en la zona? Y ahí nace lo que es el molino Sol Blanca, que es el segundo molino de esta ciudad, ya que había un molino ya existente que tenía mas o menos 3 años ya, y la Cooperativa hizo el segundo molino de esta ciudad que es Harina Sol Blanca en 1991.
En poco tiempo ya se consolidó porque ya empezó a entrar bien en el mercado a inicios del 1993, porque hacer toda la construcción en si fue entre 1991 y 1992 ya la instalación de maquinaria, y la harina en el mercado entró en el inicio
“Como país tenemos materia prima de primera para competir con cualquier país en Sudamérica. Hoy la molinería paraguaya es bastante moderna y a través de eso tenemos una excelente calidad de harina”.
del año 93.
¿Cuánto es la capacidad de molienda que tienen?
Se empezó con una molina de 60 toneladas por día, y con el pasar de los años se construyó un molino más en 2004, uno al lado del otro, con el que hoy ya tenemos dos edificios, y sumando hoy la molienda total, tenemos una capacidad de 320 toneladas por día.
¿Qué tipo de productos son los que fabrican desde el molino?
Hoy el más conocido es la Harina sol blanca, tenemos una segunda marca que es
Harina Bella Flor, que está más conocido en el Este (Alto Paraná). Y después tenemos también lo que es pasta, lo que vendrían a los los fideos Sol Blanca, el cual empezó en el 2011, por lo que tiene recién 13 años más o menos en el mercado.
Esos son los productos que están más conocidos a nivel país, y después tenemos lo que es venta local, que acá tenemos la planta gastronómica, el comedor panificado, pan de ajo, pan de navidad que también ya estamos teniendo, pero todos son productos más locales.
RECONOCIMIENTO
Marco Pfeifer, gerente de marketing de Neuero.
“Si llegamos a Latam, Paraguay será uno de los 3 mejores lugares a considerar”
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Neuero Industrietechnik
GmbH es una empresa líder en el manejo de graneles que ha sabido destacarse por el compromiso con la eficiencia y calidad en la producción de granos a través de su avanzada tecnología en cargadores y descargadores de buques. En entrevista con Stornia/5Días, Marco Pfeifer, gerente de marketing de la firma, dijo que más del 90% de sus equipos se destinan a granos, enfocados en garantizar altos niveles de productividad a menor costo de vida útil. Esta especialización los ha consolidado como referente mundial en el sector.
Respecto a su participación en ALIM 2024, Pfeifer considera que este evento representa una excelente oportunidad para conectar con la industria molinera latinoamericana y mostrar las ventajas de sus equipos, especialmente los descargadores neumáticos. Además, destacó la positiva percepción que la empresa tiene sobre la economía paraguaya, reconociéndose como una de las más estables y con mayor crecimiento en América Latina, lo que convierte al país en una opción atractiva para futuras inversiones.
A modo de conocerlos más, ¿Cuáles son los trabajos que realizan desde su empresa enfocado al sector productivo?
NEUERO está enfocado 100% en el Manejo de Graneles y +90% de nuestros Shiploaders y Shi-

punloaders son para granos. Por lo tanto, estamos totalmente comprometidos con la producción de granos más eficiente, con la más alta calidad y con un menor costo de vida útil de los equipos.
¿Qué expectativas tienen sobre el Alim 2024?
Desde Neuero valoramos muy positivamente lo que es el ALIM de este año, vemos como una oportunidad única para llegar a la industria molinera latinoamericana y presentar los diferenciales de nuestros equipos conocidos como los mejores descargadores neumáticos de barcos en su clase.
¿Qué opinión tienen
sobre Paraguay y su economía?
Tenemos una impresión muy positiva sobre la economía de Paraguay, reconocida por el mayor crecimiento del PIB en Latam, un gobierno con tendencias liberales y de libertad de economía en un país pacífico y democrático. En caso de que NEUERO en algún momento decida abrir una empresa en América Latina, serán uno de los 3 mejores lugares a considerar.
¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero y su importancia?
NEUERO tiene sus raíces en el mercado de Carga y Descarga de Granos donde enfocamos y segmentamos nuestra actuación
a lo largo de estos +108 años. La industria molinera es el alimento básico de la población y está directamente relacionada con la salud de la pobla-
ción y, en nuestra opinión, el manejo eficiente de los granos es un factor clave para este segmento.
¿Cómo analizan la cuestión climática que se tiene actualmente y su impacto en la producción?
NEUERO desde hace más de 30 años está por delante de otros competidores en el concepto ESG. Creemos que toda empresa debe preocuparse por el cambio climático y dar su contribución para mejorar el medio ambiente.
Nuestro enfoque ha sido la reducción de polvo y el ahorro de energía para ser más eficientes y cumplir mejor con el medio ambiente. Sí, creemos que las cuestiones climáticas tienen un impacto en la producción de cereales.
¿Cómo ven la situación actual de los precios de los commodities agrícolas?
Los precios de los productos agrícolas no son nuestra área de especialización, pero NEUERO cree qui su contribución está en agregar valor para
los productores ofreciendo Eng. Marco Pfeifer los sistemas más eficientes, ya sea para preservar la calidad de los productos agrícolas y mejorar la reducción de costos y eliminar pérdidas en el manejo del producto. •
¿Qué tan determinante es la incorporación de la tecnología en la producción agrícola hoy en día?
Nosotros creemos qui la producción agrícola en el siglo XXI se basa en la tecnología, la innovación y el cumplimiento ambiental, no necesariamente en este orden. Y NEUERO como una empresa con sede en Europa, agrega a estos puntos un énfasis en comportamientos particulares en las demandas y la cultura del mercado local y esa es la razón por la que definimos nuestra base para servir a América Latina aquí en América Latina, hablando el idioma, conociendo la cultura y respondiendo a demandas específicas. Razón por la cual somos conocidos como “Especialistas en Manejo a Granel
