5DíasX Edición 29-07-2024

Page 1


La brecha entre empresarios y trabajadores en la integración del nuevo personal

SANTIAGO GARCÍA HOYAS

PROFESOR INITIATIVE

MÁS DE 30 AÑOS EN MCDONALDS ESPAÑA, LOS ÚLTIMOS COMO MANAGER LEARNING & DEVELOPMENT.

"El

primer contacto real con la empresa marca la diferencia. Un buen programa de bienvenida puede transformar la percepción inicial de un empleado, haciéndolo sentirse valorado y bienvenido"

Cuando se pregunta a las personas jóvenes sobre sus primeros días en un nuevo trabajo, a menudo se obtienen respuestas desalentadoras: sentirse solas, ser continuamente corregidas y cuestionadas y enfrentarse a situaciones en las que no saben cómo actuar pero tampoco conocer con claridad donde pueden dirigir sus consultas. Mencionan una falta de liderazgo inspirador, a favor de un liderazgo excesivamente directivo y enfocado únicamente en instrucciones sobre las tareas y la obtención de productividad a corto plazo; se quejan de la ausencia de momentos en los que puedan sentirse escuchados y valorados. Según datos de Infojobs esto lleva a que más del 60% de las nuevas incorporaciones se cuestionen su continuidad en la empresa en sus primeros días de trabajo y a un 30% de personas que renuncian antes de los 30 primeros días.

Cuando se pregunta a los directivos sobre las nuevas generaciones y su incorporación a la empresa, muchos se centran en la falta de motivación y afirman que no están preparados para incorporarse al mundo laboral y a una estructura empresaria establecida.

Los etiquetan como personas sólo motivadas por las condiciones económicas a corto plazo y que supeditan las responsabilidades profesionales a cualquier mínima necesidad de su vida personal, demostrando baja responsabilidad y escasa capacidad de afiliación a la empresa. En una reciente encuesta desarrollada por Pollfish y en la que se consultó a 1.243 directivos, el 35% manifestó abiertamente que si pudiera

está generando una rotación de personal entre los 30 y 90 primeros días muy costosa para las empresas. No se trata sólo de un problema financiero y de que los recursos invertidos en selección y reclutamiento no estén produciendo los resultados esperados, sino que también está afectando al clima laboral de muchas empresas porque la continua y rápida salida provoca problemas de falta de personal y sobrecarga para el resto de trabajadores y, sin duda, afecta negativamente a los procesos internos de calidad y externos de satisfacción del cliente.

La Solución: Actualizar los programas de inducción del personal

Para disminuir esta brecha y mejorar la retención de personal, es crucial reducir las fricciones durante

los primeros días de trabajo y aquí aunque muchas empresas han evolucionado en sus sistemas de reclutamiento, no todas han actualizado adecuadamente sus programas de inducción.

¿Por qué es importante un buen Onboarding?

Primera Impresión: El primer contacto real con la empresa marca la diferencia. Un buen programa de bienvenida puede transformar la percepción inicial de un empleado, haciéndolo sentirse valorado y bienvenido.

Integración y Comunicación: Facilitar la integración del nuevo personal en el equipo y establecer líneas de comunicación claras es fundamental para garantizar que la persona se sienta segura

nas pueden adaptarse y comenzar a contribuir de manera efectiva más rápidamente, mejorando la productividad general.

Elementos Clave de un Programa de Bienvenida Efectivo

Valores y cultura de empresa: Antes de la incorporación, asegúrate de que todo esté listo: espacio de trabajo, herramientas necesarias y un plan de integración que incluya la misión, visión y valores de la empresa es un elemento poderoso para generar sentido de pertenencia desde el principio.

Guía de comportamiento, compliance y organigrama: Facilita una guía que oriente hacia los comportamientos esperados, las actuaciones y compromisos de cumplimiento ante determinadas situaciones junto a la información general de la empresa son elementos clave para aumentar la sensación de seguridad.

Mentoría y Acompañamiento: Asigna una persona experta que acompañe durante los primeros días, ayudando a resolver dudas y facilitando su integración.

Capacitación, formación y opciones de desarrollo: Ofrece formación inicial para que la persona comprenda bien su rol, las expectativas y las herramientas que utilizará.

Feedback Continuo: Establece reuniones periódicas con su responsable para escuchar, resolver inquietudes y ajustar el proceso de integración según

Preguntale a la Alexa o a Siri...

¿Cuánto ganó Alphabet Inc la compañía matriz de Google en este segundo trimestre en publicidad?

Sí te gusto la respuesta escribínos para reservar un espacio y sentí

EL PODER DE LA PUBLICIDAD

de Criadores de Cerdos del Paraguay

“Podemos decir que tuvimos el mejor semestre en la historia del sector de la carne porcina paraguaya”

El sector productivo e industrial de la carne porcina de nuestro país viene atravesando meses memorables debido a la gran expansión comercial que están desempeñando en relación a los números del año pasado.

Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) apuntó que el rubro está estable pese a la inestabilidad del precio de los granos que tambien inciden dentro de los costos del productor, pero que a nivel industrial la dinámica está esperanzadora a raíz de la gran demanda que se tiene por esta proteína y que va en crecimiento

¿Cómo analizas este primer semestre que pasó para toda la cadena de valor del sector porcino del país?

Tuvimos un primer semestre increíble gracias a que la gran dinámica comercial dejó excelentes resultados positivos para todo el sector primario de este sector. Realmente estamos en un momento memorable para el sector de producción y también para la industria, principalmente la que está enfocada la exportación ya que los envíos han sido el doble prácticamente que el mismo periodo del año pasado.

Sumado a ello, el buen precio permite que las industrias nacionales puedan estar pagando mejor por la carne porcina para el productor, por lo que podemos decir que fue el mejor semestre de la historia de la porcicultura paraguaya.

¿Por donde pasan hoy los principales desafíos del productor porcino y cómo se están afrontando?

El principal desafío hoy realmente es que los costos de los commodities se mantengan o empiecen

Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay a mejorar, ya que vienen siendo muy inestables últimamente, porque estamos pagando entre un 10 y 12% más el precio del maíz si comparamos con el mismo periodo del año pasado.

Si bien la soja está un poco más baja que el año anterior, el maíz es nuestro principal componente y representa alrededor del 50% de nuestro costo. Entonces, tiene un impacto

importante en es el costo de producción, por lo que si se mantiene vamos a tener un año excelente.

Si bien la carne vacuna se consume más en nuestro país, ¿Cómo se encuentra el nivel de consumo interno en carne porcina?

Exacto, la carne de cerdo está muy por debajo de lo que es el consumo de carne vacuna, pero si miramos el

crecimiento del consumo de la carne de cerdo en los últimos 10 años, estamos por muy buen camino, ya que que en promedio vamos creciendo medio kilo de consumo de carne de cerdo por habitante año tras año en Paraguay.

Entonces, la cuestión del consumo lo veo de manera muy positiva, porque estamos avanzando en todos los procesos para que la

gente conozca más la carne, que consuma mucho más y que sepa cocinarla mucho más en comparación a años atrás.

¿Qué nuevos mercados se están apuntando? Uno de los nuevos mercados a los cuales estamos apuntando ahora es Chile, que inclusive días atrás vino una comitiva de Chile en nuestro país al respecto, pero es un trabajo que va a

Así como vamos, estamos proyectando que dentro de los próximos 10 años en el sector porcino podamos lograr duplicar la producción industrial que tenemos a nivel

país”.

llevar seguramente mínimo un año para concretar.

Así también, el mercado de Corea del Sur venimos teniendo charlas avanzadas y un buen acercamiento su respectivo gobierno a través de la embajada. Inclusive nos prometieron que durante el 2024 vamos tener técnicos para las auditorías de las industrias paraguayas.

¿Qué nivel del hato porcino se maneja actualmente en el país? ¿Hay potencial de que siga creciendo?

Hoy Paraguay tiene alrededor de 40.000 madres comerciales y otras 35.000 que son de hatos de pequeños productores y consumo de subsistencia, y nosotros con esto producimos en conjunto con el sector industrial cerca de 1 millón de cerdos por año. Ese hato de los pequeños podríamos decir que se produce unos 300.000 cerdos, entonces tendríamos un hato rondando cerca de los 1.500.000 cerdos.

En lo que respecta a como vemos el crecimiento de aquí en adelante, la verdad que si estamos proyectando que dentro de los próximos 10 años el sector porcino en general podamos duplicar la producción industrial.

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py

Apuertas de lo que será una nueva campaña de soja (Zafra 2024//25), el presidente de la Federación de Cooperativas de Producción, Alfred Fast, señaló que ve con buenos ojos las siguientes siembras y cosechas. Sin embargo, ante la actual sequía agudizada en el norte del país y el déficit hídrico del río Paraguay que afecta la logística, apuntó que será importante que el productor se anticipe con abastecimiento de insumos, una buena cobertura de suelo y rotación de cultivos para encarar la nueva campaña.

¿Cómo analizas lo que fue la última zafra 2023/24?

En lo que respecta a la campaña de soja, al principio hubo muchas mermas en la producción por falta de lluvias en épocas claves de siembra, pero dentro de todo fue una campaña con resultados positivos pero sectorizado, ya que en el sur los productores obtuvieron rindes muy buenos que les permitió cubrir sus costos de producción, no tanto así hacia la zona Norte, donde hasta ahora hay una seca que esperemos que pronto pueda cambiar el panorama. Ahora estamos por entrar a una nueva zafra y las esperanzas están renovadas, porque si una cosa es segura es que cuando el campo está bien, todo el país está bien.

¿Cómo estás viendo el impacto que generó el factor clima y los pronósticos que se vienen? Si bien no se manejan con exactitud como estará el clima en primavera, que es la época en la que suele arrancar la siembra de soja, se habla de un tiempo seco o inclusive seco de lo normal.

De igual forma, hacia las áreas productivas del sur ya hay muchos productores sojeros que están empezando con la compra de semillas y otros insumos teniendo en cuenta que algunos apuntan a la siembra tempranera.

Pero si hay una sequía preocupante hacia la zona del norte, y es ahí donde hay que utilizar por ejemplo variedades que tengan una estabilidad de producción grande, porque ahí si no sacas un buen promedio por hectárea la situación es bastante complicada en la rentabilidad.

Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción OPTIMISMO

“Encaramos una nueva zafra con esperanzas renovadas pese a los desafíos del campo”

En muchos aspectos será importante la preparación previa de los productores, hay que tener provisiones y reservorios cargados con agua, como también el sistema de riego listo para enfrentar escenarios se sequía.

Si tuviéramos que mencionar algunos factores claves para llevar adelante esa buena producción ¿Cuáles serían?

El productor siempre sabe que cada nueva campaña es necesario trabajar mucho en lo que es cobertura de

suelo, porque que cuando hay ambientes más secos eso puede ayudar mucho a la adaptación del cultivo.

En la siembra directa especialmente para que funcione bien tenemos que crear lo más que se pueda cobertura de suelo, porque ahí al descomponerse todo este material, esa cobertura después va a poder almacenar mucha agua.

Sobre ese punto de la siembra directa ¿Qué tan importante fue su avance en nuestro país?

Con el pasar de los años, la siembra directa y la rotación de cultivos hizo que hoy los suelos sean más adaptados a las condiciones cambiantes del clima, lo cual también se traduce a una mayor eficiencia en la producción.

A los pronósticos hay que tenerlos siempre en cuenta, pero el productor debe enfocarse en hacer su plan de producción con tiempo y que sea lo más eficiente posible, si se encara de esa forma es muy seguro de que las cosas salgan bien.

¿Cómo están los preparativos para el lanzamiento de campaña sojera que suelen realizar desde la Fecoprod?

Justamente estamos organizando lo que será ese acto de inicio de siembra oficial para esta nueva campaña 2024/25, pero a decir verdad todavía no tenemos confirmado una fecha en específica para el acontecimiento.

Esa actividad siempre representa un lindo momento que se vive junto a productores de este cultivo,

"Como cada nuevo año productivo, el precio va a jugar un papel muy importante y también el clima, el cual normalmente suele marcar el rumbo de la campaña durante los primeros tres meses”

porque es como el punta pie inicial de cada nueva campaña, en donde siempre la encaramos con toda la fe y esperanza de que sea mejor que la anterior.

Como cada nuevo año productivo, el precio y el clima van a jugar un papel muy importante, especialmente el clima, ya que normalmente suele marcar el rumbo de la campaña durante los primeros tres meses, donde diciembre y enero son las etapas más duras muchas veces.

En lo que respecta a los cultivos de invierno, ¿Cómo vienen siendo su desarrollo?

En trigo, las recientes lluvias y el descenso de temperatura vienen favoreciendo en esta etapa inicial del cultivo, ya que esas condiciones climáticas crean un entorno propicio que se traduce en un buen avance en su desarrollo hasta el momento.

Por ahora ha escapado bien de las heladas, solamente llegó a algunos lugares, pero no se reportaron prácticamente perdidas. Ahora bien, la llegada de heladas fuertes podría afectar a las parcelas que se sembraron temprano, que al empezar a espigar se ven perjudicadas.

Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod)

San José

“El productor debe confiar que los buenos resultados llegan, a veces en forma silenciosa, pero llegan”

La Ganadera Marca

M S.A. - Cabaña

San José, es una empresa familiar que ya lleva más de 45 años en el rubro de la producción pecuaria. Manuel Rodríguez, actual propietario de la cabaña, resaltó los comienzos en el rubro y las diversas coyunturas que un ganadero debe afrontar para lograr consolidar un negocio en un escenario que se torna cada vez más desafiante.

¿Te vienen recuerdos de cómo fueron los inicios y el método de trabajo que utilizaban?

La cabaña la inició mi padre en el año 1977 con toda la familia, fuimos realizando un trabajo de selección continua, de forma ininterrumpida, donde por supuesto pasaron muchos momentos de alegría y también de preocupación, porque así es este rubro. Sin embargo, mantuvimos siempre ese espíritu del criador, esperando que aquel ternero que va a nacer, va a ser el mejor ternero.

Son más de 45 años llevando adelante las labores en nuestro campo, en donde siempre estamos renovando nuestra fe y nuestras esperanzas en el trabajo, en la selección genética y sobre todo, confiados en que el mejoramiento genético es producto de ese esfuerzo y de esa presión en la selección genética.

¿Cómo han sobrellevado el escenario complejo que viene atravesando la ganadería paraguaya?

El productor es una persona que sufre desde el clima y la influencia de los precios ya que son factores externos que no puede manejar un productor primario de nuestro país, debemos recordar que nosotros somos tomadores de precios y no intervenimos en la cadena para la fijación de esos precios.

Como productores primarios, nosotros somos el

primer eslabón, donde esos factores externos a nosotros, condicionan muchas veces el precio y eso genera una especie de incertidumbre donde no queda de otra que aceptar la realidad y seguir.

Al no poder influir nosotros en eso, solamente toca prepararnos lo mejor posible para combatir también las épocas de las vacas flacas como se dice y cuando se dan los buenos tiempos, tratar disfrutar de eso y seguir invirtiendo lo más que se puede, es ese el camino.

¿Es entonces un gran desafío para el productor

realizar inversiones en los últimos años?

El productor ganadero es una persona que invierte año tras año, porque no existe trabajo sin inversión en el ámbito de la ganadería. Entonces, siempre el desafío es continuar creciendo, invertir y poder ir seleccionando lo mejor para ir mejorando e ir adaptándonos a las exigencias de los mercados en calidad, en cantidad y en variedad de productos que podemos ofrecer, todo eso es sumamente importante tener en cuenta de modo a acompañar a los requerimientos del mercado de carne.

¿Qué tipo de producción llevan a cabo en la cabaña?

Nosotros producimos animales que son reproductores a campo, también reproductores a bosal, con el firme objetivo de difundir la genética, porque es una clave fundamental hoy en día. El mejoramiento genético animal desempeña un papel sustancial en el aumento de la eficiencia, sostenibilidad y productividad de todas las unidades ganaderas.

En nuestro caso lo hacemos con la raza Nelore, que es la raza con la que elegimos trabajar y con la que con-

fiamos debido a su gran desempeño, en todas sus condiciones de adaptación, de rusticidad y que puede brindar los mejores resultados económicos a la hora de hacer los comercios.

¿Como se logra consolidar un negocio exitoso en un rubro tan desafiante como este?

Yo creo que el primer logro es mantenerse en el mercado, porque es todo un desafío, obviamente después están los premios y reconocimientos en las grandes competencias, siempre esos momentos son una alegría para cualquier ganadero, pero eso va

Como somos solamente tomadores de precios, toca prepararnos lo mejor posible para combatir las épocas de las vacas flacas como se dice, y cuando se dan los buenos tiempos, tratar disfrutarlos y seguir invirtiendo lo más que se pueda”

a llegar acompañado siempre del esfuerzo. Dentro de todo, la clave está en seguir produciendo eficientemente, es un esfuerzo que año tras año representa un gran desafío para todos los productores en general.

¿Qué mensaje dejarías al ganadero que está empezando o al que ya está en el rubro pero que muchas veces siente la sensación de frustración?

El productor, o aquella persona que resuelve o decide ser productor tiene que confiar en el trabajo, porque el trabajo de productor da siempre, pero muchas veces da en silencio, entonces, el ganadero tiene que tener esa confianza que los resultados, el beneficio va a llegar, quizás en forma silenciosa, pero va a llegar.

Nuestro país y el mundo necesita productores, no podemos pensar en un mundo hoy cada vez más desarrollado sin los alimentos que nacen en el campo, a través del trabajo silencioso de toda esa cadena de la carne que se inicia con el productor ganadero.

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Manuel Rodríguez, principal de Ganadera Marca M S.A. (Cabaña San José)

Revolución en E-commerce: Cómo los Avatares Interactivos

Transforman la Atención al Cliente y Potencian las Ventas

Cualquier negocio de e-commerce puede beneficiarse de los avatares interactivos, sea cual sea su tamaño. Desde pequeñas tiendas en línea hasta grandes retailers, todos pueden mejorar la atención al cliente.

En el dinámico mundo del e-commerce, la atención al cliente y la eficiencia en ventas se han convertido en elementos cruciales para el éxito. Los avatares interactivos, impulsados por la inteligencia artificial, están revolucionando la forma en que las empresas manejan estos aspectos críticos. Estos asistentes virtuales no solo mejoran la experiencia del cliente, sino que también potencian las ventas al proporcionar una atención personalizada y eficiente las 24 horas del día. En este artículo, exploraremos cómo los avatares interactivos están impulsando el crecimiento del e-commerce y respondiendo a las necesidades de los consumidores modernos.

¿Qué son los avatares interactivos?

Los avatares interactivos son representaciones digitales de asistentes virtuales que utilizan inteligencia artificial para interactuar con los clientes en tiempo real. Estos avatares pueden tomar la forma de personajes animados o simplemente de interfaces de chat avanzadas. Su principal función es asistir a los clientes proporcionando información, resolviendo dudas y guiando el proceso de compra.

Ventajas de los avatares interactivos en el e-commerce

1. Atención al cliente 24/7

Una de las mayores ventajas de los avatares interactivos es su disponibilidad constante. A diferencia del personal humano, estos asistentes pueden operar sin interrupciones, ofreciendo soporte y respuestas inmediatas a los clientes en cualquier momento del día o de la noche.

2. Personalización de la experiencia del cliente

Los avatares interactivos pueden recopilar y analizar datos sobre las preferencias y comportamientos de los clientes, lo que les permite ofrecer recomendaciones y soluciones personalizadas. Esto mejora significativamente la satisfacción del cliente y aumenta las probabilidades de conversión.

3. Reducción de costos

Implementar avatares interactivos puede reducir significativamente los costos operativos. Al automatizar tareas repetitivas y de bajo valor, las empresas pueden liberar a su personal humano para que se concentre en

tareas más complejas y estratégicas. 4. Mejora en la gestión de inventarios Estos asistentes pueden integrar sistemas de gestión de inventarios y actualizarlos en tiempo real. Esto asegura que la información disponible para los clientes esté siempre actualizada, lo que reduce las posibilidades de errores y mejora la confianza del consumidor.

5. Aumento de las ventas

Al proporcionar recomendaciones precisas y asistencia personalizada, los avatares interactivos pueden influir positivamente en las decisiones de compra de los clientes, aumentando las ventas y el valor promedio de las transacciones.

Implementación de avatares interactivos en e-commerce

Para implementar de manera efectiva un avatar interactivo en una plataforma de e-commerce, es crucial seguir algunos pasos clave:

1. Definición de objetivos: Determinar qué se espera lograr con el avatar, ya sea mejorar la atención al cliente, aumentar las ventas, o ambas.

2. Selección de tecnología: Elegir la plataforma de inteligencia artificial adecuada que ofrezca las funcionalidades necesarias para satisfacer las necesidades del negocio.

3. Personalización del avatar: Diseñar el avatar para que refleje la marca y personalizarlo con la información y tono adecuados para interactuar con los clientes.

4. Integración con otros sistemas: Asegurarse de que el avatar se integre perfectamente con el sistema de gestión de clientes (CRM), inventarios y otras herramientas de e-commerce.

5. Monitoreo y ajuste: Realizar un seguimiento continuo del rendimiento del avatar y hacer ajustes según sea necesario para mejorar su eficacia.

CONCLUSIÓN

Los avatares interactivos están cambiando la manera en que las empresas de e-commerce manejan la atención al cliente y las ventas. Al proporcionar una atención constante, personalizada y eficiente, estos asistentes virtuales no solo mejoran la experiencia del cliente,

sino que también potencian las ventas y reducen costos operativos. La implementación de avatares interactivos se perfila como una estrategia esencial para las empresas que buscan destacarse en el competitivo mundo del comercio electrónico.

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Qué tipo de negocios pueden beneficiarse de los avatares interactivos?

Cualquier negocio de e-commerce puede beneficiarse de los avatares interactivos, independientemente de su tamaño. Desde pequeñas tiendas en línea hasta grandes retailers, todos pueden mejorar la atención al cliente y aumentar las ventas mediante la implementación de estos asistentes virtuales.

2. ¿Cómo afectan los avatares interactivos la satisfacción del cliente?

Los avatares interactivos mejoran la satisfacción del cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a sus preguntas, ofrecer recomendaciones personalizadas y estar disponibles las 24 horas del día. Esto genera una experiencia de compra más agradable y eficiente.

3. ¿Son los avatares interactivos costosos de implementar?

Aunque la implementación de avatares interactivos requiere una inversión inicial, los costos se amortizan rápidamente gracias a la reducción de costos operativos y el aumento en las ventas. Además, muchas plataformas ofrecen soluciones escalables que se pueden adaptar a diferentes presupuestos.

4. ¿Qué tan seguros son los avatares interactivos en términos de manejo de datos?

Las plataformas de avatares interactivos suelen cumplir con estrictas normativas de seguridad y protección de datos. Es importante elegir proveedores que garantizen la confidencialidad y seguridad de la información de los clientes.

5. ¿Pueden los avatares interactivos integrarse con sistemas existentes? Sí, los avatares interactivos pueden integrarse con la mayoría de los sistemas de gestión de clientes (CRM), inventarios y otras herramientas de e-commerce, asegurando un flujo de información coherente y actualizado.

En la producción agropecuaria, Syngenta supo consolidarse con el pasar de los años como una firma referente en tecnología e innovación aplicada al campo. En conversación con el gerente comercial de Syngenta para Paraguay, Matías Sueyro, señaló que se encuentran lanzando su campaña 2024-2025 con grandes innovaciones en variedades para el mejor desarrollo de los cultivos, resaltando además que el agricultor es cómo un “Héroe” que nunca deja de producir para su país.

¿Cómo están esos ánimos desde Syngenta para lo que va a ser esta Zafra y cómo la encaran ahora con estos nuevos lanzamientos?

Nosotros estamos realmente muy entusiasmados con la campaña entrante, sabemos que va a ser desafiante ya que el productor está atravesando ciertas preocupaciones por el factor clima más que nada, pero también los precios de los cereales internacionales no acompañan demasiado pese a que sabemos que es más bien una cuestión coyuntural.

El productor no va a dejar de hacer lo que sabe hacer, que es producir, entonces es por ello que nosotros básicamente como empresa ponemos toda la carne al asador como se dice y salimos con un lanzamiento de campaña 2024-2025 que consideramos que va a ser auspicioso.

Queremos poner todo nuestro paquete de tecnología y de conocimientos, soluciones al productor para ayudarlo a que, en estos momentos o situaciones de incertidumbre, el pueda contar con productos que le van a generar un plus a la hora de generar productividad.

¿Cuáles vienen a ser esas innovaciones que están presentando para esta nueva campaña?

Con nuestro programa “Invencible” para protección

CONSOLIDACIÓN

Matías Sueyro, gerente comercial de Syngenta para Paraguay

“En contextos complejos o de bonanza, el agricultor siempre buscará potenciar su productividad”

Matías Sueyro, gerente comercial de Syngenta para Paraguay de cultivos, pretendemos seguir ofreciendo soluciones que permitan a los productores maximizar el uso de recursos, mejorar la calidad de los cultivos y al mismo tiempo promover prácticas agrícolas sostenibles y responsables con el medio ambiente

Son dos insecticidas y dos fungicidas. (1:29) Solamente que en realidad es un insecticida con

dos marcas comerciales, Fensorax y Verdavis, es el mismo producto solamente que son marcas alternativas, es un tema de go to market simplemente. Y luego tenemos Miravis Forte y Masen Forte, que son dos innovaciones fungicidas, que controlan básicamente todo lo que es roya en el cultivo de soja y enfermedades de fin de ciclo. Es la mejor combinación para el con-

trol de enfermedades en las aplicaciones verdaderas.

¿Qué tan importante es que el productor salga de ese miedo a las inversiones y apueste por este tipo de tecnologías?

Esa es la gran pregunta que muchas veces el productor afronta, hay que entender que un cultivo que está estresado tiene más probabilidades de tener un ren-

dimiento superior usando productos de alta calidad, y nosotros no solamente vendemos productos, sino también vendemos soluciones.

Queremos llevar una propuesta de valor integral diferencial al productor, es por eso que las tecnologías que estamos lanzando para esta campaña son soluciones integrales, muy diferenciales a lo que hay en el mercado, y que en situacio -

nes de estrés es cuando más demuestran sus beneficios.

¿Cuál es la visión que tienen desde la empresa de lo que es el productor paraguayo?

El agricultor realmente es una persona muy resiliente, generalmente no deja de hacer lo que sabe hacer, que es producir, y en contextos complejos o de bonanza, el productor siempre está y siempre va a hacer su trabajo y va a tratar de potenciar la productividad.

Para nosotros el productor es una especie de héroe, porque nunca deja de producir, y en definitiva tiene una tarea que a veces pasa un poco desapercibida, la cual es cómo alimentamos un mundo en constante crecimiento.

¿Cómo vendría a ser este recorrido que harán por el país para potenciar estas propuestas?

Para presentar las soluciones a la cadena de valor de las distintas zonas productivas de Paraguay, Syngenta organizó una gira por cuatro regiones con jornadas a campo, en las cuales asesores, productores y distribuidores podrán conocer de cerca las tecnologías y recibir asesoramiento personalizado del equipo y de dos expertos en problemáticas actuales y manejos eficientes, Lucas Navarini y Césio Humberto de Brito. La gira comienza el 29 de julio en Canindeyú y Alto Paraná; el 30 de julio estará en Caaguazú; el 31 de julio, en Alto Paraná y el 1° de agosto, en Itapúa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 29-07-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu