5DíasX Edición 29-08-2024

Page 1


El perro de Tiburcio

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

La queja en sí no conduce a ninguna solución. Lo que debemos hacer es asumir la responsabilidad de nuestros resultados, tomando acciones para cambiar de rumbo".

Tiburcio había nacido en una pequeña y olvidada compañía de Caazapá, viviendo entre calles de tierra, precarios ranchos y muchas ambiciones postergadas y sueños olvidados. Con Isidoro crearon una amistad sólida, fuertemente unida por el desamparo. Es más, juntos habían ido a una escuelita multigrado y mataban el tiempo entre los juegos de bolita hoyo, las jornadas del trompo arasá y la competencia de quién hacía volar su pandorga a mayor altura.

NUEVOS HORIZONTES

Cuando Tiburcio llegó a la adolescencia, tuvo que migrar a la capital para buscar alguna actividad a fin de ganarse unos pocos guaraníes para seguir “empujando”, como él decía. Llegó a hacer changas en el Mercado 4 como carretillero, fue ayudante de albañil y luego, ya adulto, estibador en una panadería de los alrededores.

Más tarde, la necesidad le obligó a Tiburcio a buscar mejores horizontes en la Argentina. Pasó el tiempo y la añoranza era muy fuerte. Un día, con un poco de ahorro y aprovechando una Semana Santa, él pudo pagarse el pasaje para visitar su antiguo pueblo y, entre otras cosas, saludar a Isidoro, quien seguía viviendo en la misma casa de su niñez.

EL ENCUENTRO

Cuando se vieron, ambos estuvieron emocionados y se dieron un fuerte abrazo como para revivir la nostalgia que generó esos años de obligada separación.

Al entrar al comedor de la precaria vivienda, Tiburcio notó algo peculiar en el centro de la pieza que tenía un desvencijado piso de madera. Allí estaba recostado un perro

grande, pero famélico. Se notaba una mirada lánguida del animal.

LOS QUEJIDOS

Lo raro era que, cada vez que el perro se movía, dejaba escapar un quejido lastimero y prolongados aullidos.

- “Parece que algo le pasa a tu perro, che duki. ¿Está enfermo pio?”, preguntó Tiburcio.

- “No te preocupes na, chamigo… tranqui nomás. Este perro es muy perezoso. No tiene nada. Está sano, pero le gusta quejarse nomás”, le respondió Isidoro, sin inmutarse demasiado.

Los viejos amigos volvieron a conversar nuevamente de esas nostálgicas jornadas de la niñez, hasta que, de pronto, volvieron los lastimeros aullidos del animal que no dejaban de inquietar al visitante.

- “A la pucha… realmente me preocupa tu perro, kili. ¿Por qué no le llevás al veterinario o qué?”, insistió Tiburcio.

Isidoro sonrió y volvió a responder con calma:

- “Te digo que no te preocupes. Es solo un perro perezoso”, dijo.

LA CURIOSIDAD DE TIBURCIO Intrigado y un poco molesto por la misma respuesta, Tiburcio volvió a insistir una vez más.

- “Isidoro, debe haber algo en el piso que le está haciendo daño al perro. Vamos a ayudarlo. No puede seguir quejándose así” Isidoro, suspirando, finalmente explicó:

- “Lo que pasa es que el perro lleva un buen rato acostado allí y hay un clavo en el piso que le está molestando. Sé que le duele, pero no le duele lo suficiente como para moverse. Eso nada más es”, dijo.

La respuesta le sorprendió a Tiburcio, dado que no esperaba una situación así.

EL CLAVO QUE MOLESTA

Si hiciéramos un paralelismo del perro del relato con la mayoría de los seres humanos, vamos a encontrar que, muchas personas en la vida, se limitan a quejarse de sus problemas, sin tomar acciones para solucionar esos inconvenientes. Tienen un clavo que les molesta, pero no hacen nada por evitar… y hasta llegan a acostumbrarse a eso.

Esa gente se lamenta por su trabajo, pero permanece en el sitio año tras año. Esas personas se quejan de sus jefes, pero continúan bajo su mando. Protestan por sus sueldos, pero no hacen nada para merecer mejor paga. Reclaman por las tareas que hacen, pero no aportan nada por mejorar sus resultados.

NUEVAS ACCIONES

La queja en sí no conduce a ninguna solución. Lo que debemos hacer es asumir la responsabilidad de nuestros resultados, tomando acciones para cambiar de rumbo y emprender caminos diferentes.

Ya lo dijo Albert Einstein: “La locura es hacer lo mismo una y otra vez, esperando resultados diferentes”. Por eso, no es conducente solamente reclamar, renegar, protestar y criticar. Lo mejor es tomar la decisión conveniente y, haciendo el aporte individual necesario, generar el cambio que cada uno espera.

Con el objetivo de fortalecer a las marcas con creatividad y eficiencia, Vitamina A nació de conversaciones con clientes que buscaban alguien de confianza para trabajar codo a codo, además de sus agencias habituales, según mencionó Juan Carlos Gómez, fundador y director creativo. Así surgió el concepto de “Creativos de Cabecera” y su foco en la creación de conceptos el cual desarrolla en la presente entrevista.

¿Cuál es el área de expertise de la agencia?

Nos especializamos en desarrollar conceptos, ideas centrales y narrativas fuertes para grandes marcas, asegurando que sus mensajes no se diluyan con las tendencias momentáneas. Creemos en tomar decisiones difíciles ahora para facilitar el éxito futuro. Trabajamos muy cerca con nuestros clientes, especialmente al inicio de las campañas. Nos enfocamos en entender y definir la voz, la personalidad, el territorio y la narrativa de cada marca, estableciendo caminos de comunicación consistentes y accionables.

¿Cuál es la parte más difícil en el desarrollo del concepto para marcas?

En los tiempos que corren, donde cada persona con un smartphone puede ser un comunicador en potencia, hay mucha ansiedad hacia el resultado inmediato y lo “viral”. Me gusta usar la metáfora de los fuegos artificiales y la hoguera. La pirotecnia sorprende, pero dura dos minutos y se apaga. Encender una fogata es más lento, pero una vez que el fuego ilumina da calor, reúne, conecta, alimenta y puede estar encendida toda la noche y más. Un buen concepto tiene que ser una fogata.

¿Qué significa pasar del storytelling al storyfeeling?

Pasar del storytelling al storyfeeling significa ir más allá de contar una historia: se trata de hacer que el público la viva y la sienta. En lugar de simplemente transmitir un mensaje, creamos una experiencia emocional que conecta de manera profunda con las personas, involucrándolas activamente y generando una resonancia personal y duradera.

¿Algún caso de éxito que te gustaría destacar?

Un ejemplo reciente de nuestro trabajo “codo a

CONCEPTO

A

“Creemos en tomar decisiones difíciles ahora para facilitar el éxito futuro”

codo” es el resurgimiento de la marca Aristócrata. Desde que asumió la nueva Presidencia con José Ocampos a la cabeza, estamos renovando totalmente la imagen y percepción de esta marca emblemática. En solo 11 meses, Aristócrata ha triplicado sus ventas, lanzó una categoría de rones, ediciones especiales y recientemente obtuvo la licencia oficial de “Marca País”. La marca está rápidamente alcanzando un status de distinción, siendo sinónimo de esencia y orgullo paraguayo para el mundo, similar al

tequila para México o el whisky para Escocia.

En la Expo 2024 desarrollaron el cubo inmersivo para el stand de Itaipú y Yacyretá. ¿En qué consistió este proyecto y cuál fue la innovación implementada? Itaipú y Yacyretá se unieron este año en la Expo bajo el concepto del “Stand de la Energía”, destacando a Paraguay como el único país que genera el 100% de su energía a partir de fuentes renovables. El stand se diseñó como un museo con obras

del artista Koki Ruíz, representando el agua, las semillas y el hombre transformando energía. Nuestro cubo inmersivo surgió de una idea inicial de Mauricio Cortés (Innovación + Desarrollo) sobre turismo. Al presentarla a los directivos de Itaipú, adaptamos el concepto para el stand creando un cubo formado por seis pantallas que narraba la historia y el mensaje de "La fuerza de la energía". Este formato permitía una experiencia en 360 grados con imágenes, sonidos y vibraciones, alineada con

el concepto artístico del stand.

La innovación radicó en el uso de un formato experimental, similar a experiencias de exposiciones como "Frida Kahlo" o "Van Gogh", pero accesible al gran público del stand. Más de 130.000 visitantes pudieron disfrutar libremente de esta innovadora presentación.

¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente?

Además de las campañas, desarrollo de branding y creación de productos para

Juan Carlos Gómez comenzó en el mundo de la publicidad como ordenanza. Con el tiempo, trabajó en varias agencias dentro de los departamentos creativos hasta cofundar la agencia

Prana donde estuvo cerca de 11 años. Finalmente, decidió independizarse y crear lo que hoy es Vitamina A.

En lo que respecta a su experiencia profesional, ha tenido el privilegio de trabajar con casi todas las categorías de productos y servicios a nivel local y regional, incluso en político.marketing Además, fue reconocido como “Mejor Director Creativo” y del“Agencia Año”, acumulando más de 200 premios nacionales e internacionales para diversas marcas y agencias.

diversas marcas, estamos trabajando en el “Centro Histórico Aristócrata” ubicado en el emblemático edificio de CAPASA en Palma y Garibaldi. Este centro de experiencias, basado en la historia de la marca, contará con instalaciones que narran la evolución de esta tradicional bebida y su proyección a futuro. El espacio mezclará lo histórico y lo moderno, convirtiéndose en un atractivo cultural imperdible en el recorrido del Centro de Asunción, que poco a poco, vuelve a resurgir.

Alma Morán
Juan Carlos Gómez obtuvo numerosos premios y reconocimientos en su carrera.

La escena musical se ha ganado una nueva protagonista en un género aún no tan explorado en Paraguay. Cami Flecha es una artista y DJ paraguaya que recientemente presentó su primer álbum denominado Flecha Guaraní, que fusiona la música electrónica con canciones populares nacionales.

¿Cómo inició tu camino en la industria de la música?

Empecé bailando ballet clásico desde chiquita y me enamoré del escenario, no me pudieron sacar bajar de ahí. Mi sueño era ser profesora de baile y dedicarme a eso y para desempeñarme era necesario tener seis años de lectura musical, dos años de cursillo, y con esas herramientas fui entendiendo lo que es la música en sí. En medio empecé a estudiar guitarra, después batería. En una fiesta de colegio vi a alguien tocando una consola, no sabía qué eran los miles de botones pero me enamoré. Entonces empecé a estudiar, me habían recomendado una escuela en ese momento donde estuve un año y comencé a tocar en fiestas de colegio. Cuando me gradué, trabajé en una productora de eventos. Luego me llamaban para eventos y al año renuncié y me empecé a dedicar 100% a ser DJ. Y si bien ya son 10 años de haber empezado este camino.

¿De qué manera se dio la idea de lanzar Flecha Guaraní?

Como hace tres años viajé a Los Ángeles para hacer producción musical y tomar unas clases de DJ y estando allá se me prendió la lamparita con mi papá y con profesores de remixar polcas y guaranias. Por tiempos de logística, de tiempo y de miles de cosas que pasaron, una pandemia después, este año junto a mi equipo empecé a trabajar en la idea. Viajé a Buenos Aires para ver si encontraba los sonidos que estaba buscando y luego le conocí a Luis Manzoni quien entendió todo lo que quería hacer y así empezamos a trabajar. Realmente solo una canción nomás yo quería trabajar, y después fueron dos, tres, hasta que terminé haciendo un disco. Ese fue el proceso y realmente lo disfruté. Fueron dos meses de mucho movimiento.

MÚSICA

Cami Flecha, artista y DJ paraguaya

“En este género hay equipos muy profesionales en Paraguay y además todos son jóvenes”

¿Cómo trabajaron con artistas paraguayos para que se sumen a un género muy diferente al folclórico?

Con Meli Hicks de Tekove y Ricardo Flecha fueron los primeros con los que yo hablé. Meli me dijo que le encantaba la idea pero que no entendía cómo iba a lograr esa fusión. Ricardo enseguida me dijo que sí y le encantó que la juventud se sienta cercana a la guarania. El disco se trata de agarrar lo que es nuestro, de antes, y llevarlo a nuevos horizontes, escucharlo desde otro punto de vista. Creo que esa fusión se entiende mucho con la combinación de Luis y de Ricardo. Un cantante como él, de la generación de nuestros padres, y Luis que es un cantante de la generación joven. Yo siento que el disco va por unir las generaciones de nuestros abuelos incluso, en algún punto encontrarnos con estas canciones que todos escuchamos en nuestras vidas. Sabrina Montes también grabó con nosotros y quedó espectacular. Se dieron muy natural los procesos y estoy súper contenta porque realmente sin ellos este disco no iba a ser igual. Estoy muy agradecida con el trabajo y lo que logramos juntos.

¿Qué es lo que se viene ahora después del lanzamiento del disco? Ya tengo un calendario armado. La idea de lo que me gustaría también es viajar con este disco por todo el país porque para mí es un honor tocar estas canciones. Más adelante, capaz el año que viene, la idea es hacer un segundo disco. Ahora voy a empezar a trabajar en una extensión de Flecha Guaraní ya enfocado en la Navidad.

¿A través de cuáles plataformas se puede escuchar Flecha Guaraní?

El disco está en todas las plataformas digitales: Spotify, Deezer, Apple Music y los videos se pueden ver en YouTube. A todo el mundo les digo que pueden ver el

PERFIL

Flecha GuaraníCréditos

Fotografía Dirección

Creativa: Cami Flecha / Enmanuel Lezcano

Producción Audiovisual: Barraco Films

Fotografía Fija: Sebastián Sorera Asistencia de

Fotografía: Seba Taveira Vestuario: Cami Orué

Asistente de Vestuario: Sandra González.

Maquillaje & Peinado: Marcos Invernizzi / Blow Hairstyl

álbum porque subimos todos los videoclips juntos. En total, la historia dura 12 minutos porque cada canción conecta con la otra. Se logra otra experiencia al escuchar estas canciones con los videos.

¿Cómo una artista crea a su equipo de producción, tanto musical como audiovisual?

Fue Luis el que me guió muchísimo, quien aparte de ser productor musical, ingeniero de sonido, también es cantautor. Este disco no iba a salir tampoco si no era por la gran ayuda que me dio él. También estuve trabajando con Enmanuel Lezcano de la agencia Tonio. Ellos dos fueron mi mano derecha en este proyecto. Realmente hay muchísimo por conocer detrás de la industria. Para el audiovisual trabajé con los chicos de Barraco Films. Lo lindo es que somos todos jóvenes y músicos.

Hubo un ecosistema súper lindo y divertido detrás. Agradezco también a mi familia por el apoyo en todo este tiempo. No es fácil, porque es nuevo y diferente, pero hay equipos muy profesionales en Paraguay y además todos son jóvenes.

En cuanto al marketing, ¿Quiénes son tu soporte para construir tu marca personal?

Me ayudan mucho las chicas de Xelebra que son mis managers y me ayudan en lo comercial. Hay que ser frío en el momento de pensar en el negocio, pero tengo que ser cálida al entrar al estudio. A lo largo de mi carrera fui mostrando que ser DJ de verdad es un trabajo, y creo que eso suma muchísimo, que yo no lo veo como un hobby. Eso se ve al momento de hacer alianzas porque la gente ve que lo tomo con seriedad.

¿Cómo trabajas en las alianzas con marcas?

Yo estaba buscando gente aliada en el sentido de que ya no quiero ser del todo una influencer sino que siento que puedo hacer colaboraciones con marcas que vayan de la mano con lo que hago. Hay algunas marcas que tienen campañas súper lindas de música y esas son las campañas que me interesan y con las que me gustaría trabajar. La idea del lanzamiento fue hacer una alianza a largo plazo con las marcas que estuvieron presentes, que sea como el inicio de un nuevo camino, porque el disco mismo es un comienzo. También hubo como un mini rebranding de mi show, de mi nombre para que realmente podamos trabajar juntos lo que queda del año, incluso el año que viene y que la música sea la conexión.

¿Cuál es la reflexión que haces de la actualidad de la industria

musical nacional y qué mensaje dejas a los jóvenes que quieren destacarse en este ámbito?

En Paraguay hay demasiado arte, somos un país con muchos artistas de todo tipo, músicos, bailarines, cantantes, actores, directores creativos, directores de cine. Realmente están bien capacitados. Creo que hay un futuro muy prometedor para nosotros los jóvenes que nos dedicamos o queremos dedicarnos a la música. Hay que animarse a dar ese paso de hacer lo que uno quiere. No es fácil y se encuentran muchos tropiezos en el camino, pero hay que tomarlo con seriedad. Los que ven esto como una pasión, como una entrega son los que salen adelante. Se están abriendo muchas puertas, este año la cantidad de música que sacaron los jóvenes es genial, yo creo que se está haciendo un camino súper lindo por lo que hay que animarse a ser parte de ese camino.

Camila Flecha presentó su primer álbum Flecha Guaraní.

Desde hace algunos años, al analizar la industria publicitaria global, José Anachuri observó que las agencias más exitosas y rentables son aquellas que han sabido aprovechar las ventajas de vender intangibles. Desde su perspectiva, este enfoque no solo ofrece beneficios como menores barreras a la expansión, sino que también facilita la entrada a nuevos mercados y permite la creación de equipos diversos con miembros de distintas culturas y contextos.

Sobre esta idea que ha sido un pilar en su visión de negocio desde el principio, el CEO y fundador de la agencia Icónica, procedente de Santa Cruz, Bolivia, detalla cómo hace un año llegó a Paraguay con el deseo de sumar y ser parte activa de la comunidad del marketing nacional.

¿Qué factores influyeron en la decisión de expandir tu agencia en Paraguay? Icónica comenzó en un entorno donde emprender es especialmente desafiante debido a la complejidad socioeconómica y política. Esto, lejos de ser un obstáculo, nos ha fortalecido y nos ha preparado para afrontar cualquier mercado con determinación y resiliencia. Paraguay es un país donde realmente nos sentimos en casa. Su clima, la calidez de su gente y el estilo de vida son muy similares a los de Santa Cruz, lo que nos animó a mi esposa y a mí a apostar por esta tierra. Sabemos que somos bienvenidos y que mi hijo Alonso podrá vivir sus primeros años en un lugar que valoramos profundamente. Todo esto hizo que la expansión a Paraguay no solo fuera una decisión estratégica para el crecimiento de Icónica, sino también una decisión personal, una apuesta por un lugar donde queremos arraigar una parte de nuestro futuro.

¿Cómo evalúas tu primer año de operaciones en Paraguay?

El primer año en Paraguay ha sido un proceso de aprendizaje, adaptación y construcción. Nuestro principal objetivo fue ofrecer un servicio de calidad a los primeros clientes que confiaron en nosotros. Nos centramos en conocerlos a fondo, entender sus necesidades y adaptar nuestro trabajo para garantizar que lo

DESEMBARCO

“Buscamos integrarnos de manera auténtica en Paraguay y contribuir desde adentro”

que ofrecemos realmente se alinee con el mercado local. Nos dedicamos a conocer mejor el entorno, su gente y su cultura, buscando arraigarnos en Paraguay no solo como empresa, sino como parte de la comunidad. En paralelo, trabajamos en formalizar nuestra presencia estableciendo todo lo necesario a nivel legal, bancario y administrativo.

Hemos enfocado nuestros esfuerzos en establecer alianzas estratégicas que nos permitan operar con mayor eficiencia, apoyándonos en partners locales para manejar información y recursos de manera óptima. Realizamos un análisis constante del mercado y la competencia, lo que nos ha permitido revaluar y ajustar nuestros servicios para ofrecer el mejor valor posible. Nos hemos esforzado en hacer amigos y construir relaciones genuinas, sabiendo que todo lo demás vendrá por añadidura. No buscamos hacer ruido sobre nuestra llegada, sino integrarnos de manera auténtica en Paraguay y contribuir desde adentro, con la esperanza de aportar el máximo valor posible.

¿En qué se especializa Icónica y cuáles son los servicios que ofrece?

Nos especializamos en crear soluciones creativas que realmente resuenen con las personas. Nos definimos como una agencia creativa y generadora de contenido, lo que significa que abarcamos un espectro amplio de servicios que van desde el tradicional proceso de planning y creatividad, hasta las ejecuciones más innovadoras en el ámbito digital. Nuestro enfoque comienza con una estrategia sólida de marca, que se fusiona con una estrategia digital integral, abarcando tanto Ads como contenido orgánico, entendiendo que son dos mundos distintos que requieren tácticas diferenciadas. Hemos desarrollado áreas

de especialización clave como el influencer marketing, social content e incluso la integración de inteligencia artificial (IA), lo que nos permite ajustar campañas en tiempo real y mantenernos al día con las tendencias del mercado. Nuestro servicio es robusto y completo, ofreciendo desde la conceptualización y ejecución de campañas tanto off line como on line, hasta la creación de marcas y empaques diseñados para competir en un escenario global

¿Cómo abordaron las particularidades culturales y de consumo en el mercado nacional?

Nuestro enfoque fue desde el principio escuchar y aprender. Nos sumergimos en el contexto local para entender realmente las particularidades culturales y de consumo en Paraguay. No llegamos con una fórmula preestablecida, sino que nos adaptamos a las expectativas y valores de la gente. Hemos integrado nuestras campañas con respeto hacia las tradiciones y la forma en que se comunican en Paraguay,

asegurándonos de que nuestras acciones sean auténticas y bien recibidas. La clave ha sido trabajar con humildad, buscando siempre aprender y adaptarnos al entorno.

¿Cuál es el valor diferencial que brindan en un mercado tan competitivo como el de las agencias de publicidad?

El factor que realmente nos diferencia es la intención con la que desarrollamos nuestro trabajo. Buscamos la manera de aportar el máximo valor posible a nuestros clientes y creemos que esto solo se

logra siendo radicalmente transparentes y sinceros. Nos enfocamos en construir relaciones sólidas eliminando barreras y egos, entendiendo que nuestro crecimiento va mucho más allá de conseguir nuevos clientes. Queremos ser agentes de cambio en un entorno donde a menudo lo único que se busca es tener un portafolio cada vez más grande. Para nosotros, las ventas son importantes, pero más aún lo es crecer de manera ordenada y elegir cuidadosamente a los clientes. Nos comprometemos plenamente con aquellos en quienes creemos y a quienes estamos dispuestos a darlo todo. Esa es nuestra esencia: lo damos todo en cada proyecto.

¿Cómo trabajan en cuanto a las colaboraciones estratégicas con sus clientes?

Para nosotros cada cliente es un socio con quien buscamos construir una relación a largo plazo. Nos enfocamos en entender sus objetivos y en cómo podemos ayudarlos a alcanzarlos de manera más efectiva. Más que simplemente ejecutar campañas, nos vemos como aliados estratégicos que trabajan codo a codo con los clientes. La transparencia y la colaboración son clave en nuestra manera de trabajar, asegurando que cada acción esté alineada con los objetivos comunes.

¿Algún caso de éxito que te gustaría destacar?

Este primer año ha sido fundamental para establecer cimientos sólidos y preparar el terreno para lo que viene. Este enfoque de preparación y planificación meticulosa es lo que nos permitirá, en este nuevo ciclo, disparar nuestra artillería pesada. Estamos especialmente orgullosos del trabajo que estamos realizando en Icónica para Amarket, una marca análoga a Biggie en Bolivia, con quien hemos logrado un cambio abismal en su comunicación, rompiendo esquemas a través de una estrategia basada en la humanización de la marca y la búsqueda de la viralidad.

José Anachuri, emprendedor boliviano que llegó a Paraguay hace un año.

Cinco nuevos enfoques para orientar la creación de su marca este año

LÍDER DE MARKETING PUBLICITARIO DIRECTOR GLOBAL DE CONTENIDO EN LINKEDIN ADS

La creación de una marca en 2022 comienza con la reflexión y el descubrimiento.

Una vez que su organización tenga claros sus valores y su cultura, podrá crear una voz de marca que inspire".

La convergencia de una serie de acontecimientos de gran alcance e impacto en los últimos años ha desdibujado las fronteras entre los espacios públicos, privados y políticos. Los compartimentos estancos que solían mantener separadas estas áreas de nuestra vida se están desmoronando, y la gente se está inclinando hacia esta nueva cultura de apertura.

A nivel corporativo, estos cambios han hecho que las organizaciones reconsideren todo, desde cómo crear vidas más equilibradas para sus empleados hasta cómo hablar sobre cuestiones públicas importantes.

Estamos en un momento apasionante para trabajar en el ámbito del branding. Como creadores de la voz corporativa, los profesionales del marketing pueden implementar cambios profundos y bien pensados que mejoren la reputación de la marca ante el público interno y externo.

Con todo esto en mente, exploremos las principales estrategias de marca para 2022.

La marca del empleador es una necesidad The Great Reshuffle está motivando a las organizaciones a mejorar (¡o lanzar!) su estrategia de marca de empleador.

Para que su organización prospere en este momento, necesita una fuerza laboral comprometida e inspirada para trabajar en pos de sus objetivos organizacionales. También necesita atraer a los mejores talentos que reforzarán su marca con ideas nuevas, perspectivas variadas y perspectivas originales.

La marca de empleador logra ambos objetivos al crear una voz de marca que se centra en la cultura de su organización. Cuando su marca de empleador es sólida, sus empleados actuales amplificarán esa voz y generarán interés en trabajar para su organización.

Lidera con tus valores

Los consumidores de marketing de hoy han pasado años viendo cómo las marcas compiten por llamar la atención en espacios digitales en evolución. Después de

todo lo que hemos pasado colectivamente, es hora de hacer algo diferente.

Los consumidores en este espacio evolucionado buscan relaciones con las marcas basadas en valores y confianza. Quieren saber que las marcas que eligen comparten sus valores en cuestiones sociales, ambientales y culturales.

Este es un buen momento para que su organización revise su declaración de valores corporativos. Vea en qué aspectos no se ajusta a los valores que demuestra actualmente y, asimismo, en qué aspectos sus acciones corporativas no se ajustan a esos valores declarados. La alineación entre las acciones y las palabras es la base de la confianza que los consumidores anhelan en este momento.

Distíngase con autenticidad

En consonancia con este deseo de que las marcas se adhieran a sus valores declarados, los consumidores quieren conectarse con ellas a nivel emocional.

¿Cómo puede una marca lograr esto sin parecer sensiblera o complaciente? Desarrollando una voz de marca verdaderamente auténtica. Cuando basa su voz de marca corporativa en la autenticidad, su mensaje seguirá siendo coherente, honesto y distintivo.

Piense en la última vez que las marcas difundieron un mensaje en torno a un evento a gran escala. En un mar de monotonía, las voces que se destacaron fueron las que se pusieron de pie y llevaron a cabo acciones impactantes. Las marcas que saben quiénes son realmente y se esfuerzan por hablar con autenticidad generan un impacto en el mercado y se quedan en la mente de los consumidores.

La Generación Z ha entrado en el chat La vanguardia de la Generación Z ya tiene la edad suficiente para haberse establecido en sus carreras y está empezando a ejercer su influencia.

Nuestra serie centrada en la generación Z es una excelente introducción a cómo comercializar con esta base de clientes emergente. A continuación, se presentan algunos

puntos clave de nuestra investigación:

• Para 2025, la Generación Z representará el 27% de la fuerza laboral.

• Solo el 21% de los miembros de la Generación Z se sienten representados en la publicidad de marca.

• La generación Z quiere tener una relación con las marcas que frecuenta. El 43 % afirmó que quiere que las marcas le hagan sentir valorado y el 58 % afirmó que pagaría más por una marca conocida.

Cuando se producen cambios generacionales en el mercado, puede haber un retraso en la adaptación de la marca al próximo mercado. Su marca puede aprovechar este momento para posicionarse como la marca de referencia para la Generación Z.

Caminar por la línea entre la marca y la demanda

El marketing de demanda es una herramienta poderosa para atraer a los clientes que están dispuestos a comprometerse. Puede resultar tentador poner mucho esfuerzo en el marketing de demanda a expensas de la marca, pero la verdad es que el éxito de cada uno depende del otro.

Si el marketing de demanda es una presentación cálida, la marca es la fuente de referencia confiable. La marca es donde su organización establece las bases con los consumidores para que cuando estén en el mercado buscando su producto, sepan quién es usted y por qué deberían confiar en usted para resolver sus problemas.

Si tiene en cuenta los objetivos del marketing de demanda al crear su estrategia de marca, podrá centrar sus esfuerzos de marketing en generar la confianza que su base de clientes busca.

Fortalezca sus estrategias de desarrollo de marca para el futuro

La creación de una marca en 2022 comienza con la reflexión y el descubrimiento. Una vez que su organización tenga claros sus valores y su cultura, podrá crear una voz de marca que inspire, celebre y se solidarice con la autenticidad y la individualidad que anhelan los clientes.

Pulsak nace de la necesidad de ofrecer accesorios que combinen funcionalidad, estilo y durabilidad. Su esencia radica en crear productos que acompañen a las personas en su día a día, adaptándose a las exigencias modernas sin perder la autenticidad.

Según describe el director Víctor Arza, la propuesta de valor de Pulsak es brindar accesorios de alta calidad con un diseño único y un enfoque en la practicidad, sin olvidar la conexión emocional con los clientes.

¿Cuáles son las principales características de sus mochilas?

Nuestras mochilas se destacan por su resistencia, diseño ergonómico y capacidad de adaptarse a diferentes estilos de vida. Están diseñadas pensando en el usuario moderno, con compartimientos especiales para dispositivos electrónicos, materiales impermeables y detalles que aseguran confort y durabilidad. Además, ofrecemos una variedad de colores y diseños que permiten a nuestros clientes expresar su personalidad.

Desde su lanzamiento, Pulsak ha logrado consolidarse rápidamente por lo que su primer stock de mochilas se agotó rápidamente. ¿Qué factores cree que contribuyeron a este éxito inicial? El éxito inicial de Pulsak se debió a varios factores. Primero, identificamos una necesidad clara en el mercado paraguayo por productos que combinan calidad y diseño. Además, apostamos por una estrategia de lanzamiento bien planificada, utilizando canales digitales y redes sociales para crear expectativa. Por último, el boca a boca y la fidelidad de nuestros primeros clientes jugaron un papel crucial en la rápida aceptación de la marca.

¿Cómo fue evolucionando la marca con la incorporación de nuevos modelos?

Con el tiempo, hemos expandido nuestra línea de productos incorporando

MARCA NACIONAL

Víctor Arza, director de Pulsak

“Venimos creciendo de forma estable un 25% anual y esperamos mantener ese ritmo”

nuevos modelos que responden a las necesidades y tendencias actuales. Cada nuevo lanzamiento es el resultado de escuchar a nuestros clientes y entender sus expectativas. Esta evolución nos ha permitido no solo mantenernos relevantes en el mercado, sino también fortalecer la relación con nuestra comunidad, ofreciendo siempre algo nuevo y mejorado.

¿Cómo gestionan la relación entre el diseño local y la producción internacional para mantener la calidad y el espíritu de la marca?

El diseño de nuestros productos es 100% paraguayo, lo que nos permite mantener la identidad local y conectarnos profundamente con nuestra cultura. Sin embargo, colaboramos con fabricantes internacionales que comparten nuestros estándares de calidad. Esta combinación nos permite ofrecer productos que no solo representan a Paraguay, sino que también cumplen con las exigencias de calidad a nivel mundial.

¿Qué estrategias de marketing han implementado para captar y mantener la atención de los consumidores paraguayos?

Hemos apostado por un enfoque digital, utilizando redes sociales como Instagram y Facebook para interactuar directamente con nuestra audiencia. Además, realizamos campañas colaborativas con influencers locales, lo que nos ha permitido llegar a un público más amplio. También implementamos promociones y lanzamientos exclusivos que generan expectativa y mantienen el

interés de nuestros clientes.

¿Cuáles son las cifras que manejan de ventas por año?

Para el 2024, la proyección que nos marcamos es de aproximadamente 10.000 unidades, y por como venimos parecería que va-

mos a superar. Venimos creciendo de forma estable un 25% anual y esperamos mantener ese ritmo en los próximos años.

¿Cuál es el modelo de distribución adoptado y cómo, trabajan en las alianzas con las tiendas y shoppings?

Nuestro modelo de distribución combina ventas directas a través de nuestra tienda propia en el Paseo La Galería, nuestra web y alianzas estratégicas con tiendas locales. Estas alianzas nos permiten estar más cerca de nuestros clientes, ofreciendo un punto de contacto físico donde pue-

den experimentar nuestros productos de primera mano.

¿Cuáles son los planes futuros de Pulsak en términos de expansión? En el futuro, planeamos expandir nuestra presencia tanto a nivel nacional como regional. Estamos explorando nuevos mercados y consideramos la posibilidad de abrir tiendas propias en ciudades clave. Además, continuaremos diversificando nuestra línea de productos para seguir sorprendiendo a nuestros clientes.

¿Cómo percibe el presente de la industria de accesorios en Paraguay y cuál es el papel de Pulsak en ella?

La industria de accesorios en Paraguay está en pleno crecimiento, con consumidores cada vez más exigentes en términos de calidad y diseño. Pulsak juega un papel importante en este escenario, marcando tendencia y elevando el estándar de lo que los paraguayos esperan en términos de accesorios. Estamos comprometidos en liderar este cambio, ofreciendo siempre lo mejor a nuestros clientes.

Víctor Arza, director de Pulsak

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 29-08-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu