5DíasX Edición 28-10-2024

Page 1


Starlink

DIRECTOR DE POSGRADO | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

El crecimiento de Starlink ha sido impulsado por su expansión a nuevos mercados geográficos y su creciente base de clientes".

Starlink es una constelación de Internet satelital operada por Starlink Services, LLC, una subsidiaria de propiedad total de la empresa aeroespacial estadounidense SpaceX, que brinda cobertura a más de 100 países y territorios. El creador de este emprendimiento es Elon Musk.

Starlink, ha alcanzado un hito importante al superar los 4 millones de suscriptores en todo el mundo. Este hecho fue confirmado por la presidenta de la compañía, Gwynne Shotwell. Esto representa un logro notable para Starlink, que superó los 3 millones de suscriptores en mayo, lo que destaca el crecimiento acelerado de la compañía en el mercado de Internet satelital.

Desde su lanzamiento beta en octubre de 2020, Starlink ha crecido rápidamente, pasando de 1 millón de suscriptores en diciembre de 2022 a 2 millones en septiembre de 2023 y ahora a 4 millones apenas unos meses después. El servicio opera a través de una vasta constelación de casi 6.000 satélites, proporcionando Internet satelital a usuarios en casi 100 países, incluida la expansión a regiones previamente desatendidas como África y las islas del Pacífico. El rápido crecimiento de Starlink refleja tanto su dominio del mercado como la creciente demanda de servicios de Internet satelital, que ofrecen cobertura en áreas que carecen de infraestructura de banda ancha tradicional.

El crecimiento de Starlink ha sido impulsado por su expansión a nuevos mercados geográficos y su creciente base de clientes. Si bien inicialmente se dirigió a usuarios residenciales, SpaceX ha cerrado cada vez más acuerdos con grandes clientes empresariales, incluidas importantes aerolíneas como United, Qatar y líneas de cruceros, diversificando aún más sus fuentes de ingresos.

Esta creciente base de clientes es parte de la visión más amplia de SpaceX de comercializar el espacio y al mismo tiempo financiar proyectos futuros como el cohete Starship, que es fundamental para lanzar

aún más satélites Starlink a un ritmo más rápido. Según Elon Musk, se espera que Starlink genere 6.600 millones de dólares en ingresos este año, frente a los 1.400 millones de dólares de hace apenas dos años. Estos ingresos son cruciales para financiar el desarrollo de Starship, una pieza clave de los planes de exploración espacial a largo plazo de SpaceX.

El crecimiento de Starlink también se produjo con una mayor competencia en el mercado de Internet por satélite. Aunque la empresa domina actualmente el sector, con una constelación de satélites y una base de clientes significativamente mayor que la de sus competidores, los rivales están empezando a cerrar la brecha. El Proyecto Kuiper de Amazon planea lanzar una constelación de 3.232 satélites, y se espera que la mitad esté operativa en 2026. Aunque el servicio comercial de Kuiper no se prevé hasta 2025, el proyecto representa un formidable competidor futuro.

Además, OneWeb, que se fusionó con Eutelsat, tiene su propia constelación de 634 satélites y atiende principalmente a clientes empresariales. Si bien el modelo de negocio de OneWeb contrasta con el enfoque de Starlink en los usuarios residenciales, la competencia en el mercado de banda ancha satelital se está intensificando a medida que múltiples actores buscan hacerse con su participación.

A pesar de esto, Starlink sigue siendo el líder indiscutible en el campo. Al operar satélites en órbita terrestre baja a 550 kilómetros, en comparación con los 1.200 kilómetros de OneWeb, Starlink puede ofrecer una latencia más baja, lo que lo hace particularmente atractivo para los usuarios que buscan velocidades de Internet más rápidas en áreas remotas.

Si bien el éxito de Starlink es innegable, no ha estado exento de críticas. Los astrónomos han expresado su preocupación por la radiación electromagnética no intencionada de los satélites de segunda generación de Starlink, que interfieren con las observaciones de radioas-

tronomía. Aunque SpaceX ha tomado medidas para reducir el brillo visible de sus satélites, los problemas actuales con la interferencia electromagnética han provocado debates sobre el impacto de constelaciones de satélites tan grandes en la investigación científica y la observación espacial.

China reacciona

Los medios estatales chinos han lanzado una campaña para promover los logros de China en la construcción de su propio sistema similar a Starlink.

Al menos tres empresas están intentando alcanzar el Starlink de SpaceX, que pretende enviar 42.000 satélites a la órbita terrestre baja (LEO) en las próximas décadas. Hasta el momento se han enviado 6.426 satélites Starlink.

Una de los tres empresas es China Satellite Network Group Co, una empresa estatal con sede en Hebei. Opera el plan GW, que se refiere a GuoWang o literalmente significa "Redes Nacionales" en chino, y tiene como objetivo construir una versión china de Starlink con alrededor de 13.000 satélites.

Otra es el Centro de Ingeniería de Satélites Weixiao de Shanghai, una filial de la Academia China de Ciencias. Su plan G60 o Qianfan pretende enviar 12.000 satélites a LEO para 2027.

La tercera es Shanghai Lanjian Hongqing Technology Co, con sede en Beijing.

Es opinon generalizada en China -en las altas esferas gubernamentales- que una vez que Starlink complete su plan de enviar 42.000 satélites a LEO, no habrá más espacio ni ancho de banda en la órbita para que otros países los aprovechen. Por ello, China debe acelerar sus planes de lanzamiento de satélites para luchar por los recursos en LEO.

Las cartas están echadas, los key players atentos y nosotros disfrutaremos de una competencia estratégia brutal en los próximos meses y años.

LUIS RETAMOZO

Día B constituye un espacio de aprendizaje y networking para empresarios, Empresarios B, emprendedores, representantes de multinacionales, compañías con gran trayectoria en el país, representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector público, jóvenes líderes de diferentes sectores, académicos, investigaciones, líderes de opinión, influencers y referentes de medios de comunicación.

Actualmente son 40 Empresas B certificadas en Paraguay y más de 9.000 en todo el mundo. Martha Cabello, directora de Sistema B Paraguay, señaló que ser certificadas como Empresas B ofrece múltiples beneficios a las empresas paraguayas. “Permite diferenciarse en el mercado como líderes en prácticas sostenibles y responsables, lo que puede atraer a consumidores y clientes que valoran el impacto positivo. Además, fomenta una cultura organizacional que prioriza el bienestar social y ambiental, lo que mejora la reputación y fortalece el compromiso de los colaboradores”, mencionó.

La certificación también abre puertas a nuevas oportunidades de negocios y colaboraciones con otras Empresas B a nivel global, permitiendo a las empresas paraguayas acceder a una red internacional de organizaciones comprometidas con el cambio positivo.

Ser una Empresa B refuerza la confianza de inversionistas que buscan negocios con una misión clara y un enfoque en la creación de valor a largo plazo, lo que puede facilitar el acceso a financiamiento y capital para crecer.

¿Cómo nace esta iniciativa que busca el cambio dentro de las empresas?

Sistema B forma parte de un movimiento global que se origina en Estados Unidos en el año 2006, bajo la premisa de que mejores empresas son las que mejoran el mundo y son las empresas denominadas de triple impacto y cuando hablamos de triple impacto estamos diciendo que la forma de medir el éxito ya cambió, el éxito ya no se mide solamente por generar ingresos económicos, sino que va mucho más allá, el poder también generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Hoy este movimiento ya

Directora ejecutiva de Sistema B Paraguay

Martha Cabello: “Las empresas B no son perfectas pero están en un camino de mejora continua”

está en 102 países en total estamos hablando de 162 tipos de industrias y ya son casi 10.000 empresas B a nivel mundial. En América Latina está desde el año 2012 bajo el nombre del Sistema B y en Paraguay estamos desde el año 2016, hoy son 40 empresas B paraguayas 100% nacionales y estamos hablando de más de 80 empresas B interna-

cionales que tienen operaciones en el país como por ejemplo Juan Valdéz, Arezzo, Café Illy entre otras muchas.

¿Cómo es el sistema para obtener la certificación?

Cualquier empresa puede convertirse en una empresa B porque generalmente las compañías se focalizan en poder medir el impacto

económico, pero en realidad el impacto social y ambiental no, para eso es que nosotros tenemos una herramienta que se llama evaluación de impacto B que no tiene costo, es online.

Cualquier empresa puede ingresar y empezar de alguna manera a medir también ese impacto social y

ambiental, a partir de eso la herramienta te permite tomar conciencia hoy en día cómo está tu empresa en ese sentido y a partir de eso, generar una hoja de ruta para iniciar un proceso de mejora continua. Aprovecho también y cuento que las empresas B no son perfectas pero sí es un camino de mejora continua.

Invitamos a emprendedores, empresarios e inversionistas para que puedan conocer un poco más del tema, sobre todo poder llevarse muchas herramientas".

¿Qué se podrá vivir en el Día B?

Día B es un evento donde vamos a tener conferencistas nacionales e internacionales, va a ser un evento de muchísimo aprendizaje, de inspirarnos y también de hacer nuevas conexiones para poder empezar a impulsar más la sostenibilidad en nuestro país.

Vamos a tener conferencistas internacionales como Ricky Minicucci, fundador de TRASA, cuyo tema va a estar muy interesante porque ellos colocaron, a partir de una crisis, el primer cajero automático en una localidad vulnerable en un barrio en Argentina y a partir de eso se generó un impacto tremendo en esa comunidad y gracias a ese acto hoy la empresa es gigantesca.

También le vamos a tener a Suelen Joner, directora de sostenibilidad de Arezzo que nos va a estar hablando de las estrategias de sostenibilidad de Arezzo, de economía circular, un tema super interesante y también un poco de diversidad e inclusión en las empresas.

Estamos invitando a emprendedores, empresarios e inversionistas para que puedan ir y conocer un poco más del tema, sobre todo poder llevarse muchas herramientas para que después la puedan aplicar en sus propios negocios.

Martha Cabello, directora ejecutiva de Sistema B Paraguay.

CRECIMIENTO PROFESIONAL POTENCIÁ TU

SABEMOS QUE PODÉS

CONOCÉ NUESTRAS CARRERAS

Como Empresa B, Fortaleza no solo ha adoptado altos estándares de sostenibilidad, sino que ha colaborado con organizaciones para generar un impacto positivo en la sociedad. En ese mismo marco, la empresa también promueve la educación financiera para ayudar a construir un futuro seguro para sus colaboradores y la comunidad.

Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza Inmuebles, describió el proceso de obtención de la certificación B como un recorrido de años hacia una empresa comprometida con el cambio positivo y la sostenibilidad.

¿Cómo fue el proceso de obtención de la certificación B?

Desde nuestros primeros días, en Fortaleza visualizamos una empresa que ofrezca no solo inversiones flexibles, sino también un agente de cambio positivo. La certificación B fue el resultado de años de trabajo dedicado a implementar prácticas sostenibles y socialmente responsables.

A través de este proceso, evaluamos cada aspecto de nuestras operaciones, desde la gestión de nuestros colaboradores hasta nuestro impacto económico, social y ambiental.

Ha sido un viaje enriquecedor que nos ha permitido fortalecer nuestro compromiso con la comunidad y reafirmar nuestra posición como empresa B.

¿Qué desafíos enfrentaron al adaptarse a los requisitos de la certificación?

En relación a este tema, desde Sistema B se cuenta con 6 filtros diferentes donde analizan acerca de la industria, nuestras prácticas de gobernanza, contribución a la comunidad, trabajadores, clientes y medio ambiente.

Como Fortaleza comprendemos que las personas son parte esencial para el cambio, incluso antes de la posibilidad de la certificación, era un desafío que buscamos enfrentar al ser una empresa comprometida con el impacto positivo. Así, uno de nuestros mayores logros entre todas las aristas fue el de enfocar al bienestar financiero, físico y mental de nuestros colaboradores para construir el mejor ecosistema de trabajo para las personas que hacen de Fortaleza un lugar seguro y confiable.

IMPACTO

Director ejecutivo de Fortaleza Inmuebles

Francisco Gómez: “La obtención de la certificación nos ha llevado a establecer relaciones más sólidas”

¿De qué manera la certificación como Empresa B ha influido en los procesos de la empresa?

Estos reconocimientos son de suma importancia, ya que impactan de manera significativa tanto en nuestro talentoso equipo interno como en las personas que depositan su confianza en nuestro sólido sistema de inversión.

La obtención de la certificación nos ha llevado a establecer relaciones más sólidas con marcas del sector, priorizando aquellos que también comparten un compromiso con la sostenibilidad.

Los cambios realizados nos

han permitido, no solo cumplir con los estándares de la certificación, sino también crear un impacto positivo más amplio en la sociedad y el medio ambiente.

¿Qué cambios tuvieron que implementar para cumplir con los estándares del Sistema B? Quisiera resaltar que, como marca comprometida con el impacto social desde hace años, no tuvimos que implementar cambios drásticos. Sin embargo, este proceso nos permitió identificar nuevas oportunidades para generar un cambio aún más significativo.

La sostenibilidad es un valor fundamental en nuestra

organización. Hemos integrado prácticas sostenibles en todos los aspectos de nuestro negocio, desde la gestión de residuos hasta la eficiencia energética.

Al fomentar una cultura de cuidado del medio ambiente, hemos logrado reducir nuestro consumo de recursos y promover un estilo de vida más sostenible tanto dentro como fuera de nuestras instalaciones.

¿Cómo colaboran con otras Empresas B o con organizaciones locales para generar un mayor impacto positivo?

Una de las maneras en las que nos relacionamos con otras organizaciones es

justamente para el sostenimiento de la Fundación Florencia. Esta fundación se sostiene gracias a la solidaridad de diversas marcas que colaboran para cumplir su misión de transformar vidas.

Además, a nivel local, buscamos generar conciencia a otras empresas sobre la importancia de generar un impacto positivo, difundiendo acerca de la importancia del compromiso empresarial para poder lograrlo. Esta responsabilidad implica no solo crear valor económico, sino también contribuir al bienestar de la sociedad a través de iniciativas como la promoción de la educación financiera, que permite a las

personas construir un futuro más seguro.

¿Qué representa para Fortaleza está certificación y compromiso más que nada?

Este reconocimiento representa una gratificación por nuestros esfuerzos y, al mismo tiempo, un impulso para seguir superándonos como empresa. Nos desafía a continuar realizando acciones que generen un impacto positivo y a inspirar a otras organizaciones a hacer lo mismo.

Nuestro compromiso es demostrar, año tras año y en cada proyecto, que buscamos constantemente ofrecer lo mejor, y de la manera más conveniente para el ambiente y comunidad que nos rodea.

¿Qué queda ahora por hacer de parte de ustedes? Por nuestra parte, nuestro propósito como empresa es el de empoderar a las personas y familias para que tengan un futuro mejor, a través del sistema de inversión accesible que ofrecemos. También trabajando incansablemente para crear valor a largo plazo para nuestros inversores, contribuir al desarrollo de nuestra comunidad y fomentar una economía sólida y sostenible. Además, manteniendo y buscando mejorar las buenas prácticas con los colaboradores para alcanzar la excelencia a través del trabajo en equipo.

Nuestra labor se centra en brindar seguridad, confianza y construir un futuro estable donde los esfuerzos de hoy se traduzcan en un bienestar duradero para todos. En este sentido, nos comprometemos a fomentar una cultura de inversión y ahorro en Paraguay, convencidos de que esto contribuirá al desarrollo económico y social de nuestro país. Además, buscamos inspirar a otras empresas, tanto de nuestro sector como de otros, a adoptar una filosofía empresarial comprometida con la responsabilidad social.

Route Trip!!

Salir de Asunción rumbo a Punta es siempre una aventura. Con la caravana familiar en marcha, cada vehículo va cargado de risas, termos de tereré y GPS listos.

Para cuando alcanzamos Punta, los abuelos ya están allá; siempre prefieren ir en avión para evitar el cansancio de las largas horas.

Al reencontramos en la playa, los kilómetros recorridos se olvidan, y estamos listos para disfrutar de otro verano en familia.

En el camino, la primera meta es llegar a Salto, ese punto en Uruguay que se vuelve un hito, una especie de puerta de entrada hacia el mar.

Este año es especial 10 veranos en los que 5Días ha sido mi compañero fiel, reflejando el estilo de vida exclusivo de quienes, como vos, vuelven cada año a este lugar único.

Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.

publicidad@5dias.com.py 0982 456111

La Mano

Nutrihuevos ha implementado iniciativas como programas de educación financiera para sus colaboradores, talleres de salud, actividades de voluntariado en comunidades locales y un sistema de reciclaje y gestión de residuos que les permite fabricar arces para sus productos a partir de materiales reciclados.

En el marco del Día B, Teo Urbieta, Gerente de sostenibilidad de Nutrihuevos, compartió el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la certificación de Sistema B. Para la empresa, esta certificación representa un reconocimiento de sus esfuerzos en promover prácticas empresariales responsables y un modelo inclusivo que prioriza el bienestar social y ambiental.

¿Por qué buscaron contar con la certificación de Sistema B?

Buscamos la certificación de Sistema B porque estamos comprometidos con la sostenibilidad y el impacto positivo en la sociedad. La certificación nos proporciona un marco claro y estandarizado que valida nuestras prácticas y nos motiva a mejorar continuamente.

Queremos ser parte de una comunidad de empresas que priorizan el bienestar social y ambiental, demostrando que es posible hacer negocios de manera responsable y ética.

¿Qué representa para Nutrihuevos esta certificación de compromiso?

Para NUTRIHUEVOS, esta certificación representa un reconocimiento a nuestro esfuerzo y compromiso hacia un modelo de negocio más inclusivo y sostenible. Nos brinda la oportunidad de alinearnos con valores y principios que trascienden la rentabilidad, colocando el bienestar de nuestros colaboradores, la comunidad y el medio ambiente en el centro de nuestra misión.

¿Cuáles son las iniciativas sociales y ambientales que han implementado? Hemos implementado diversas iniciativas, entre ellas: Programas de educación financiera para nuestros colaboradores. Charlas y talleres sobre salud y bienestar, que incluyen cuidados preventivos y promoción de estilos de vida saludables. Acciones de voluntariado corporativo en comunidades locales, como limpieza de espacios

COMPROMISO

Gerente de Sostenibilidad de Nutrihuevos

Teo Urbieta: “Queremos ser parte de una comunidad de empresas que priorizan el bienestar social y ambiental”

públicos.

Iniciativas de reciclaje y gestión de residuos en nuestras instalaciones. Todos nuestros residuos de oficina enviamos a nuestra Fábrica de Cartones. Gracias a estos insumos logramos fabricar los maples de nuestros huevos. Colaboración con comedores comunitarios, proporcionando productos nutritivos y capacitación sobre el valor nutricional.

¿Qué desafíos enfrentaron al adaptarse a los requisitos de la certificación?

Uno de los principales desafíos fue la necesidad de recopilar y documentar prácticas y políticas que ya teníamos en marcha. A veces, se requería un cambio de mentalidad y cultura dentro de la empresa para adoptar com-

pletamente los principios de Sistema B.

También tuvimos que invertir tiempo y recursos en capacitar a nuestro equipo sobre los estándares y la importancia de la certificación.

¿De qué manera ven que las empresas certificadas están cambiando las reglas de juego en la industria? Las empresas certificadas por Sistema B están estableciendo un nuevo estándar en el mundo empresarial, donde el éxito no se mide únicamente en términos de ganancias, sino también por el impacto social y ambiental que generan. Están inspirando a otras empresas a adoptar prácticas más sostenibles y responsables, lo que a su vez está transformando las expectativas de los consumidores y la comunidad

en general.

6. ¿Cómo animarían a otras empresas para que se unan a este cambio? Animaríamos a otras empresas a unirse a este cambio mostrándoles que adoptar un modelo de negocio responsable no solo es ético, sino que también puede ser beneficioso para su éxito a largo plazo.

Compartir casos de éxito, experiencias y las ventajas competitivas de ser una

Nos comprometemos a seguir educando a nuestros colaboradores y a la comunidad sobre la importancia del compromiso social y ambiental”.

empresa certificada puede inspirar a otros a dar el paso. Además, les recordamos que el apoyo mutuo entre empresas puede amplificar el impacto positivo que tenemos en nuestras comunidades.

7. ¿Qué queda ahora por hacer de parte de ustedes?

Ahora nos queda consolidar y fortalecer nuestras iniciativas sociales y ambientales, buscando constantemente nuevas oportunidades de

mejora y colaboración. También queremos compartir nuestra experiencia con otras empresas y ser un referente en la promoción de la sostenibilidad en el sector.

Nos comprometemos a seguir educando a nuestros colaboradores y a la comunidad sobre la importancia del compromiso social y ambiental, y a monitorear y evaluar nuestros impactos para garantizar que seguimos en el camino correcto.

¿Cómo un Avatar de IA Puede Transformar la Capacitación y Organización de tu Equipo?

Con la implementación de un avatar de IA, las empresas pueden automatizar la inducción y capacitación de sus empleados desde el primer momento".

La inducción y capacitación de nuevos empleados son procesos esenciales en cualquier empresa. Sin embargo, estos suelen ser repetitivos y demandan mucho tiempo, especialmente en instituciones públicas y grandes organizaciones. Un avatar de IA puede ser la solución para optimizar estos procesos, proporcionando una experiencia de aprendizaje más eficiente y personalizada. En este artículo, te explicamos cómo un avatar de IA puede mejorar la forma en que tu equipo se capacita y organiza.

El Problema Actual

Las empresas y las instituciones públicas enfrentan desafíos constantes en la inducción y capacitación de sus colaboradores. La repetición de las mismas instrucciones y la falta de claridad en las asignaciones de roles resultan en una pérdida de tiempo valioso. Esto no solo afecta la productividad, sino también la confianza de los empleados, que pueden sentirse desorientados o mal preparados para cumplir con sus funciones. ¿Qué pasaría si existiera una forma de solucionar esto desde el primer día de trabajo?

Introducción a la Solución con IA Con la implementación de un avatar de IA, las empresas pueden automatizar la inducción y capacitación de sus empleados desde el primer momento. Este agente inteligente es capaz de guiar a cada colaborador a través de módulos personalizados, asegurando que reciban la información necesaria de manera clara y adaptada a sus necesidades específicas. Esto significa que el avatar puede encargarse de introducir al nuevo empleado a la cultura organizacional, a sus tareas diarias y a las herramientas que utilizará, sin necesidad de intervención constante por parte de los líderes.

Beneficios Clave

El uso de un avatar de IA en la capacitación y organización del equipo trae consigo una serie de ventajas clave:

1. Capacitación personalizada: El avatar de IA puede evaluar el progreso de cada colaborador y ajustar el contenido de la capacitación según las necesidades específicas de

cada uno. Esto asegura que todos reciban la formación adecuada a su ritmo.

2. Optimización de tareas: Los avatares de IA pueden asignar tareas de manera más eficiente, garantizando que cada miembro del equipo sepa qué hacer y cómo hacerlo. Al definir claramente los roles, se evitan errores y malentendidos.

3. Ahorro de tiempo para los líderes: Al automatizar la capacitación y organización del equipo, los líderes pueden enfocarse en aspectos estratégicos del negocio, en lugar de repetir constantemente las mismas instrucciones.

4. Mejora en la productividad: Al estar mejor capacitados y con tareas bien definidas, los colaboradores pueden desempeñar sus funciones con mayor eficiencia, lo que se traduce en un aumento de la productividad.

5. Confianza y seguridad para los empleados: La claridad en las expectativas y la capacitación personalizada brindan a los empleados la confianza que necesitan para cumplir con sus funciones de manera efectiva.

Entrega de Valor

La implementación de un avatar de IA no solo mejora los procesos de capacitación y asignación de tareas, sino que también garantiza que todos los colaboradores estén alineados y preparados para enfrentar los desafíos diarios. La empresa se beneficia de un equipo más capacitado y organizado, lo que facilita la consecución de sus objetivos. Además, los empleados se sentirán más seguros y motivados, sabiendo que tienen el apoyo necesario para desempeñarse con éxito.

Conclusión

La tecnología de avatares de IA representa una oportunidad para que las empresas e instituciones públicas optimicen la forma en que capacitan y organizan a sus equipos. La automatización de la inducción y la capacitación personalizada no solo ahorra tiempo y recursos, sino que también mejora la calidad del trabajo y la satisfacción de los empleados. Si estás buscando una manera innovadora de llevar la capacitación de tu equipo al siguien-

te nivel, un avatar de IA puede ser la solución que estás buscando.

No esperes más! Con los avatares de IA, tu equipo puede estar siempre capacitado y organizado. Para más información, visita www. neuralgenius.ai o envíame un DM.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es un avatar de IA y cómo funciona?

Un avatar de IA es un agente digital que utiliza inteligencia artificial para interactuar con los empleados. Puede guiar la capacitación, asignar tareas y proporcionar apoyo personalizado, adaptándose al ritmo de aprendizaje y necesidades de cada colaborador.

2. ¿Cómo puede un avatar de IA mejorar la productividad del equipo?

Al proporcionar una capacitación personalizada y clara, el avatar de IA asegura que los empleados comprendan sus tareas y roles, lo que reduce errores y malentendidos, optimizando el uso del tiempo y mejorando la eficiencia.

3. ¿El uso de avatares de IA implica reemplazar a los formadores humanos?

No necesariamente. Los avatares de IA complementan el trabajo de los formadores humanos, permitiendo que estos se enfoquen en tareas más estratégicas y de alto valor, en lugar de en procesos repetitivos de capacitación.

4. ¿Cuáles son los beneficios específicos para las instituciones públicas?

En instituciones públicas, los avatares de IA pueden reducir los costos asociados a la capacitación repetitiva, optimizar los procesos de inducción para nuevos empleados y asegurar que todos los colaboradores reciban la formación necesaria de manera uniforme.

5. ¿Qué tan complicado es implementar un avatar de IA en mi empresa?

La implementación puede ser bastante sencilla con la asistencia de expertos en IA. Se requiere una evaluación de las necesidades específicas de la empresa y la personalización del avatar para adaptarlo a los procesos y objetivos del negocio.

AFARA SALOMÓN

Desarrollar un ecosistema de triple impacto: económico, social y ambiental es el objetivo de todas las empresas que conforman la comunidad B en territorio nacional. La Universidad Comunera es una de ellas en el ámbito de la educación superior. En esta entrevista, Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, explica cómo la certificación de Sistema B se ha convertido en una herramienta viable para evaluar y medir su impacto social y ambiental, además de los resultados económicos.

Este distintivo permite a la institución generar confianza tanto en sus estudiantes como en sus colaboradores, quienes eligen ser parte de una organización comprometida con el entorno y la sostenibilidad. La UCOM ha implementado diversas iniciativas, como su programa de becas y la contratación de proveedores con estándares de triple impacto.

¿Por qué buscaron contar con la certificación de Sistema B?

Porque es una forma de medir y evaluar nuestra gestión como organización considerando no solo la rentabilidad o los resultados económicos, si no también nuestro impacto social y medioambiental. Creemos firmemente que las mejores organizaciones buscan contribuir con su entorno, más allá de su propio beneficio.

¿Cómo creen que la certificación ha influido en su posicionamiento dentro del sistema educativo?

La certificación nos permite tener un sello distintivo que genera confianza tanto en los futuros estudiantes como para con los colaboradores. Nos ha sucedido que, durante procesos de selección de colaboradores o becarios, nos mencionan que eligen postular a la UCOM por ser parte del ecosistema B.

Esto nos llena de orgullo, porque implica también que así como nosotros apostamos y hacemos un esfuerzo extra por construir una mejor organización para nuestro país, hay gente que busca y elige este tipo de organizaciones.

¿Cuáles son los principales beneficios que han experimentado desde que forman parte del Sistema B, tanto a nivel interno como externo?

Internamente, más allá de la certificación, el proceso

EDUCACIÓN

Directora ejecutiva de la UCOM

Mayara Garay: “Creemos que las mejores organizaciones buscan contribuir con su entorno, más allá de su propio beneficio”

de evaluación para tener el sello de empresa B nos permitió y nos sigue permitiendo instalar el mindset de mejora continua y establecer proceso y políticas con el equipo, además de medirnos y compararnos con nosotros mismos a lo largo del tiempo para ser cada vez mejores para el entorno.

Externamente, ser parte de la comunidad B nos permitió generar sinergia con diferentes organizaciones que tienen los mismos objetivos. En esa sinergia han

surgido proyectos en colaboración que forman parte de nuestro crecimiento.

¿Cuáles son las iniciativas sociales y ambientales que han implementado como parte de este compromiso?

El programa de Becas, que abrimos anualmente, es una iniciativa que surgió a partir de esto. Con nuestro equipo, compuesto por más del 50% de mujeres, hemos dejado de trabajar con proveedores que no cumplían con los estándares adecua-

dos y contratado otros que cumplen con el triple impacto; cambiamos toda la lumínica del edificio a luces led para cuidar el consumo de energía, realizamos la separación de residuos, medimos nuestra huella de carbono, entre otros.

¿Qué innovaciones han implementado como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar social?

Justamente porque nuestro modelo de negocios de impacto se centra en los usua-

rios, que son estudiantes, todo lo que hacemos es para que ellos puedan progresar y tener una experiencia académica de calidad. Medimos quiénes son nuestros estudiantes y nos enfocamos en qué herramientas y habilidades podemos otorgarles.

Hemos lanzado un programa de becas, bolsa de trabajo, charlas con expertos, proyectos de investigación, conectado a la academia con las empresas y la sociedad para potenciar a nuestros

Nuestro modelo de negocios de impacto se centra en los usuarios, que son estudiantes, todo lo que hacemos es para que ellos puedan progresar".

estudiantes y su crecimiento personal y profesional.

Así mismo, hemos creado un programa de beneficios con nuestros colaboradores, que incluye desde instalar el trabajo híbrido, que permite una mejora significativa en su calidad de vida, hasta habilitar espacios para que sus hijos puedan estar en la UCOM mientras sus madres/padres trabajan.

¿De qué manera ven que las empresas certificadas están cambiando las reglas de juego en su industria?

Dando lugar y considerando a su entorno en la toma de decisiones. Cuánto más organizaciones hayan que piensen y empaticen con el espacio y con quiénes les rodean para generar buenas prácticas que les permitan crecer sin dañarlos, tendremos una mejor sociedad.

¿Cómo animarían a otras empresas de su mismo rubro para que se unan a este cambio?

El camino de ser B no es fácil, muchas veces implica incluso incurrir en más gastos, pero es de mucha satisfacción. Al ver que la organización que estás construyendo impacta positivamente en las personas y en el ambiente, te llena de orgullo y todo el esfuerzo tiene mucho más sentido.

CONSCIENCIA

Para cambiar el paradigma de la alimentación

Cuatro empresas que buscan aportar a un sistema alimentario sostenible

Mboja’o, una empresa social paraguaya, nació como respuesta al desperdicio de alimentos, a partir de la tesis de máster en innovación y emprendedurismo de su fundadora. Identificando el sector gastronómico como un foco de desperdicio, Mboja’o se enfocó en rescatar alimentos que estaban en perfecto estado, llevándolos a hogares, fundaciones y comedores sociales.

“Ofrecemos al sector gastronómico un servicio de gestión de excedentes de alimentos, que se encuentran en perfecto estado para el consumo, pero no encontraron consumidor ese día, y los llevamos a lugares donde puedan ser aprovechados”, explica Ximena Mendoza Renaut, directora y fundadora.

La empresa logró rescatar más de 550 toneladas de alimentos que llegaron a más de 4.000 personas.

“Trabajamos con varias entidades benéficas para ayudar a distintas poblaciones vulnerables desde la primera infancia hasta adultos de la tercera edad. También beneficiamos a personas privadas de libertad, llevando alimentos a dos de las penitenciarías más grandes de Asunción. En promedio, rescatamos aproximadamente 12.500 kilos de alimentos cada mes. En el año 2023 rescatamos un total de 144.000 kilos de alimentos”, agrega Mendoza.

Las empresas adheridas a la “Red Cero Desperdicio” contratan los servicios y por ende abonan una tarifa mensual por la gestión de excedentes de alimentos que les brindan. “Esa innovación representa para nosotros un enorme desafío de conseguir nuevos clientes que apuesten por este modelo de gestión correcta y responsable de sus excedentes”, agrega la fundadora.

PROBLEMÁTICA

En Colombia, Alcagüete nació para enfrentar la malnutrición, una problemática con profundas implicaciones económicas y sociales. La empresa se propuso crear productos nutritivos y accesibles, utilizando ingredientes naturales y locales, y promoviendo prácticas sostenibles.

“Alcagüete se comprometió a operar de manera sostenible, utilizando ingredientes naturales y locales, reduciendo su huella de carbono y promoviendo prácticas de producción responsables”, señala Felipe Salazar Durier, coordinador de Sostenibilidad e Impacto. Su modelo de negocio, basado en el impacto social, comenzó con una iniciativa “1 por 1” en la que por cada producto vendido se donaba uno a un niño en

situación de desnutrición. Aunque este modelo ha evolucionado, la empresa sigue destinando un porcentaje de sus ingresos a iniciativas de nutrición infantil y ha obtenido la certificación Carbono Neutro.

Wild Foods, por su parte, se fundó en 2017 en Chile con el objetivo de ofrecer alternativas más saludables en respuesta a la creciente tasa de obesidad en Sudamérica. Tres amigos, motivados por esta necesidad, comenzaron a experimentar con ingredientes y recetas en una olla de cobre, creando productos innovadores que captaron la atención del mercado. Hoy, Wild Foods lidera la categoría de barras de cereal proteicas en Chile y logró expandir su mercado a México.

“Al principio, nos sentía-

mos como David contra Goliat al enfrentarnos a los grandes conglomerados de la alimentación; incluso nos daba vergüenza hablar de competidores, ya que prácticamente no existíamos. Hoy, lideramos algunas de las categorías en las que participamos y ya no vemos a esos gigantes como competencia, sino como aliados que contribuyen al crecimiento del mercado”, dice Javier Castro, co-fundador y CEO.

La empresa tomó la decisión de distanciarse de los insumos tradicionales y masivos como el azúcar, los aceites y las harinas refinadas. Durante el 2023, se lanzaron 10 nuevos productos al mercado, incluyendo barritas energéticas, opciones veganas y productos funcionales que son fuentes de proteína, libres de sellos y sin azúcar

añadida. “Nuestro objetivo es transformar la industria alimentaria, ofreciendo productos que no solo sean la mejor opción en la góndola, sino que también actúen como agentes de cambio en la oferta alimentaria actual”, expresa Castro.

Finalmente, Pura Frutta surgió en Argentina cuando el emprendedor Martín Carro, oriundo de Neuquén, se preguntó por qué no había jugos de manzana de verdad en el país. Utilizando fruta descartada por su apariencia, pero de sabor y calidad perfectos, Pura Frutta crea jugo 100% exprimido, contribuyendo a la reducción del desperdicio de alimentos.

Además, el bagazo resultante de la producción se envía a compostaje para ser utilizado en las chacras, promoviendo una econo -

mía circular. “La Fundación de la Universidad del Comahue para el Desarrollo Regional y la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento de la Provincia de Río Negro nos otorgaron un subsidio para producir industrialmente levaduras para vinificación.

El año pasado, tuvimos la oportunidad de conversar con el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos. De esta colaboración surgió la posibilidad de secar nuestro bagazo en una planta de la facultad. La primera prueba de secado se llevó a cabo con éxito. Gracias a esta alianza, este año elaboraremos harina de bagazo de manzana libre de gluten, introduciendo un ingrediente con alto contenido de fibra”, explica Marcos Mercado, socio gerente.

PROPÓSITO

En la búsqueda para ser mejores para el mundo

Comunidad en crecimiento: ¿cómo lograr ser una empresa B certificada?

prensa@5dias.com.py

Cada vez son más las empresas y empresarios que buscan la transparencia y medir sus impactos sociales y ambientales. Las empresas que se certifican como Empresa B no son perfectas, pero asumen un compromiso de mejora continua y ponen su propósito empresarial socioambiental en el centro de su modelo de negocio. Miden y analizan las cinco áreas más relevantes de su empresa: gobierno, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente, permitiendo una revisión detallada de todas ellas, con el fin de ayudar a identificar todos los posibles puntos de mejora y oportunidades para ser un agente de cambio en la economía, protegiendo la misión y potenciando el triple impacto.

La certificación de Empresa B es entregada por B Lab, una entidad sin fines de lucro en Estados Unidos. Las Empresas B redefinen el sentido del éxito de la empresa, recibiendo una marca colectiva como identidad de mercado. Se someten a una evaluación integral de su sustentabilidad con instancias de certificación y recertificación y realizan enmiendas a sus herramientas de gobernanza legales.

La filosofía de las Empresas B es probar que las empresas pueden hacerse cargo de resolver problemáticas socioambientales a través de su negocio. De este modo, entidades sin fines de lucro como fundaciones, ONG, entre otras entidades civiles, no podrán acceder a la certificación de Empresa B dado que han sido creadas específicamente para

resolver esos problemas.

La empresa debe operar en un mercado competitivo y estar expuesta a los riesgos normales de ser empresa, competidores, impuestos, cambios en el mercado.

Las empresas que operan en un monopolio, son controladas por el gobierno o que tienen beneficios sustanciales relacionados a la paga de impuestos por ejemplo, no serán elegibles para la Certificación B.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿En qué se diferencia la Empresa B de las demás?

Las Empresas B son empresas que buscan ser mejores para el mundo y no solo las mejores del mundo. Están comprometidos con un plan de desarrollo continuo, que pasa de la lógica de mitigar los impactos negativos a una nueva lógica de generar impactos

positivos. Usar la fuerza de su negocio para construir una economía nueva, más sostenible e inclusiva.

¿Cuáles son las áreas y esfuerzos necesarios que se deben realizar para convertirse en B?

Todo el proceso de certificación como Empresa B comienza con la realización de la Evaluación de Impacto B, una herramienta confidencial, online y gratuita desarrollada por B Lab. En ella se analizan cinco dimensiones: gobernanza, empleados, medio ambiente, comunidad y clientes. Al completar el 100% de este cuestionario, la empresa recibe una puntuación de 0 a 200 puntos. Si tiene más de 80 puntos, es elegible para iniciar el proceso de certificación con B Lab Standards Trust.

El proceso de auditoría y validación de la informa-

ción varía según el perfil (tamaño) de la empresa interesada en la certificación. Este es un proceso que involucrará a las áreas de RI (para comprender la estructura organizativa y operativa de la empresa y responsable del pilar de Gobierno); RRHH (responsable del pilar de los trabajadores); Compras / Cadena de suministro (responsable del pilar comunitario); Sostenibilidad (responsable del pilar Medio Ambiente) y Ventas (responsable del pilar clientes).

¿Se pueden certificar las startups como Empresa B?

La certificación como Empresa B se basa en parte en el desempeño verificado de una compañía en la Evaluación de Impacto B, que hace preguntas sobre el año fiscal anterior de la compañía. Esto significa que las empresas con menos de

un año de funcionamiento aún no son elegibles para la certificación. En cambio, pueden perseguir el estatus de Empresa B Pendiente, diseñado para empresas con menos de un año de operación o que quieran nacer con este diferencial.

¿De dónde provienen los estándares para la certificación como Empresa B?

Los estándares son supervisados por la Junta Asesora de Estándares de B Lab Trust. Los miembros de la Junta Asesora de Normas aportan la experiencia de la industria y las partes interesadas para respaldar durante el ciclo de actualización de tres años para la Evaluación de Impacto B, las afirmaciones realizadas contra la certificación y las divulgaciones de materiales realizadas por las empresas que buscan convertirse en una Empresa B

Certificada.

¿Qué información necesitan las Empresas B para que sean transparentes?

Todas las Empresas B comparten sus puntajes generales de Evaluación de Impacto B y puntajes de categoría en sus perfiles públicos en bcorporation.net. Las empresas públicas y sus filiales tienen requisitos de transparencia adicionales y hacen pública toda su Evaluación de Impacto B, con información especialmente confidencial, como los ingresos por escrito.

A las empresas que tienen elementos materiales, como demandas, en su cuestionario de divulgación también se les puede solicitar que hagan esta divulgación transparente. Obtenga más información sobre los requisitos de certificación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.