Jeff Bezos, Elon Musk y Steve Jobs son, sin lugar a dudas, gigantes que realmente cambiaron el mundo con modelos de negocio, productos y servicios increíbles. Pero ya es hora de decir que ellos son la excepción de la excepción
El mundo de los negocios está lleno de mitos. Empresas unicornio, compañías gacela y otros tipos de seres exóticos pueblan el imaginario de emprendedores, profesores de administración y gestores públicos. La exposición mediática continua y acentuada de empresas realmente increíbles como Apple, Tesla, Google, Netflix, Amazon y Uber ha terminado por sedimentar nociones falsas sobre lo que está detrás del éxito de aquellos negocios que, aunque crecen de manera continuada y sostenible, y generan mucho lucro, están fuera de la escena hype popularizada por Silicon Valley y la industria del emprendimiento en todo el mundo.
Los impactos de esta ola pueden causar daños mucho mayores de lo que percibimos en un primer momento. Los emprendedores novatos tienden hoy a querer imitar prácticas y estrategias de magnates norteamericanos que crearon sus empresas en condiciones muy diferentes de las que normalmente se encuentran en otras regiones del mundo, especialmente si consideramos el contexto peculiar de los países en desarrollo.
Jeff Bezos, Elon Musk y Steve Jobs son, sin lugar a dudas, gigantes que realmente cambiaron el mundo con modelos de negocio, productos y servicios increíbles. Pero ya es hora de decir que ellos son la excepción de la excepción y que el éxito estelar de estos hombres no exime a los millones de otros emprendedores que hacen girar el mundo
de atender a las realidades perennes y fundamentales de las empresas.
Un mito particularmente nocivo es la noción de que el emprendimiento es un juego para jóvenes. La investigación de Azolauy y sus colegas demolió esta percepción al comprobar que las empresas más exitosas tienden a ser creadas por emprendedores de alrededor de 45 años de edad y que la tendencia de éxito de las nuevas empresas alcanza su punto máximo con fundadores que rondan los 55 años de edad.
Otro mito es que las empresas de alto crecimiento (EACs) son startups creadas en el garaje de alguien. Goswami et al. (2019) mostraron que la mayoría de las EACs, por el contrario, son empresas ya con mayor madurez y escala. Los mismos autores también elucidan que las EACs están en todos los sectores, desbancando el mito de que siempre son high tech.
Brown y sus colegas (2017) desmontan otros mitos que proliferan en el reino de las EACs. Uno de ellos es que la universidad es uno de los mayores semilleros de este tipo de empresa. Otro es que las EACs tienen el capital de riesgo (VC) como fuente primaria de financiación. Nada más lejos de la verdad. Tanto las universidades como los fondos de VC pueden estar presentes en la historia de varias empresas de alta performance, pero siempre permanecen como la minoría del total de EACs. Como mostré en mi estudio empírico publicado este año en Management Decision.
Los negocios que están fuera del circuito de Silicon Valley pueden no ser tan atractivos como esas startups increíbles o la próxima IPO, pero ellos sostienen la mayoría de los empleos en sus países. Sería imprudente para estas empresas tradicionales ser atrapadas en la fiebre de las startups, abandonar prácticas de negocios comprobadas por el tiempo y adoptar estilos de gestión revolucionarios popularizados por algún magnate de internet. La realidad es que las empresas en general no pueden darse el lujo de no hacer su tarea.
REFERENCIAS
Azoulay, P. (2021, November 10). Research: The average age of a successful startup founder is 45. Harvard Business Review. https://hbr.org/2018/07/research-the-average-age-of-a-successful-startup-founderis-45
Brown, R., Mawson, S., & Mason, C. (2017). Myth-busting and entrepreneurship policy: the case of high growth firms. Entrepreneurship and Regional Development, 29(5–6), 414–443.
Goswami AG, Medvedev D and Olafsen E (2019) High-Growth Firms: Facts, Fiction, and Policy Options for Emerging Economies. Washington, DC: World Bank.
Marconatto, D. a. B., Teixeira, E. G., Peixoto, G. A., Faccin, K., & Lopes, L. F. D. (2024). Doing the homework prior to a pandemic: causation and successful micro and small enterprises. Management Decision.
Óscar López D. @oscarlode
Para ser representante de un producto tan emblemático como el pisco, se deben reunir una serie de condiciones como conocimiento histórico, paladar fino, criterio y buen gusto. Todas estas características son propias de Johnny Schuler, reconocido como el embajador del pisco alrededor del mundo.
En Paraguay, la bebida se está introduciendo de a poco en distintos cócteles en los restaurantes más destacados, pero según mencionó Schuler en entrevista con 5Días, existe un universo alrededor de este destilado, ya forma parte de la selecta variedad de licores del mundo.
Cada frase del embajador es una invitación a servirse un buen trago de pisco. Hay una variedad para cada ocasión y ninguno sabe igual que el otro.
¿Cuándo empezaste a apreciar al pisco?
Yo nací en un restaurante, mi padre fue dueño y fundador de Granja Azul, que fue el primer restaurante de pollo a la brasa en el Perú, en 1950. Yo me eduqué, crecí en un restaurante, yo tengo restaurantes, toda mi vida sigo con restaurantes.
Y eso me llevó al mundo de la enología, no entras por... por lo más directo, sino que entras directamente al mundo de los vinos. Y descubrí tarde el pisco. Yo no era pisquero hasta los 40 años de edad, más o menos.
¿Por qué? Porque había esta mala creencia de que para hacer un pisco, en el Perú había que usar el pisco más barato. Porque uno le echaba jarabe, limón y esas cosas. Entonces, cuando uno hacía un restaurante, el gerente de alimentos y bebidas en Perú decía, pisco usamos, uno barato.
Hasta que un día me invitan a un concurso, en la ciudad de Arequipa, y pregunto, ¿qué están catando? Y me dicen: pisco. Yo respondí, ah, yo no cato eso, yo soy catador, pero no me gusta el pisco. "No, Johnny, me debes un favor, ven a catar."
Bueno, tuve que ir a Arequipa a catar. Y me encuentro con una cantidad de piscos. Me siento obligado, organizo la cata, pasa la primera muestra y es verdaderamente espantosa, la
ENTREVISTA
Johnny Schuler, brand ambassador del pisco
“No solo en Paraguay, queremos que todo el mundo disfrute del pisco”
La suavidad del pisco es extraordinaria. La estructura aromática, primero en nariz: olores, aromas, frutas tropicales, rosas, jazmines, cosas extrañas. Después, en boca, una tersura, una elegancia que pasa sin raspar.
segunda terrible, la tercera pasa, la cuarta la rechazo y la devuelvo.
Y de repente, se abrió el cielo y salieron ángeles con trompetas, aromas a flores, perfumes, rosas, frutas, banana, viña madura. Porque se hace una sinfonía de aromas, de sabores, de esas cosas. Y yo dije, ¿qué es esto? "Pisco."
Ahí descubrí el pisco. Y desde ese día, solo tomo pisco todos los días. Eso me llevó a formar una colección personal muy grande de botellas de pisco que tengo, precisamente en el año 22, me incorporaron en el libro mundial de récord mundiales de Guinness como poseedor de la colección más grande de botellas de pisco del mundo. Pero mi pasión era encontrar esos piscos de una calidad extraordinaria que están escondidos en los diferentes valles, en los diferentes productores. Hay ocho uvas para hacer pisco, uvas pisqueras reconocidas.
No se puede hacer de cualquier uva. Hay ocho uvas pisqueras vitiviníferas. Solo se pueden hacer tres tipos de piscos.
Solo pueden hacerse en alambique de cobre. No se puede usar agua para regular la graduación alcohólica. Hay una serie de singularidades que tiene el pisco
que lo hacen, a mi criterio, yo soy bebedor, pero a mi criterio, yo soy juez en el concurso mundial de Bruselas, 23 años que soy juez. Presido un jurado en el concurso mundial de Bruselas donde cato gin, vodka, ron, tequila, whisky, baiju, todos los destilados del mundo. Y yo sigo insistiendo que este es el más puro que hay. Porque la norma técnica nos permite una sola destilación, coñac, whisky, gin, vodka, ron, tequila, se destilan dos o más veces.
Todos ellos usan agua destilada o desmineralizada para regular la graduación alcohólica en la botella, porque en la primera destilación sale el producto a 24 grados, en la segunda sale a 68, entonces tienen que echar agua para bajarlo a 40 y embotellarlo. En el Perú está prohibido usar agua. Y todos ellos pasan por madera de roble, a tanque de roble, coñac, whisky, ron, todo pasa por roble, tequila, para darle el sabor a madera.
Y nosotros no podemos pasarlo por roble porque lo que estamos buscando es el sabor auténtico del terruño, de la tierra, de la pachamama, el aporte de la tierra, la cepa, el agua, el sol y la mano de la tradición de 500 años de producir este aguardiente.
¿Qué recomienda a la persona que está empezando a probar el pisco? Yo te sugeriría que lo más fácil, el pisco 101, la primera clase de pisco, la deberías tomar en coctelería. ¿Por qué? Porque a nosotros, los pisqueros, nos gusta tomarlo puro. Pero si no tienes la costumbre de beber 43 grados de alcohol puro, si no tienes la costumbre, te va a caer muy fuerte. Es un poco más fuerte que el tequila. El tequila está entre 38 y 39 grados de alcohol. Los vodkas están en 40, los rones en 40, y este está en 43. Entonces tiene fuerza. Pero una de las ventajas es, como te digo, si lo pones en la nariz, lo primero, lo esencial, es que no te quema. No es un alcohol agresivo, no te
agrede. Y una vez en la boca pasa con mucha suavidad, con mucha tersura, a pesar de que tiene 43 grados.
Por eso yo sugiero que primero empiecen por el mundo de la coctelería. Van a un restaurante y lo primero que pueden pedir es un pisco sour, que es, digamos, el icónico cóctel de la gastronomía peruana.
Yo tomo pisco sour, a mí me encanta. Un pisco sour bien hecho es una maravilla de cóctel. Pero ahí empieza todo un mundo de coctelería, de los clásicos. El Capitán, que es proporciones iguales de pisco con vermouth, que es casi un Manhattan. Un Manhattan hecho con pisco en vez de whisky. El Chilcano, que es pisco con hielo, un poquito de jugo de limón y ginger ale hasta arriba, con una rodaja de limón adentro. Es refrescante en un día caluroso de verano al lado de la piscina. Con tu parrilla paraguaya, un asado, te voy a decir que vas a tener que comprar varias botellas
porque tus amigos se las van a tomar todas.
¿El maridaje depende de qué pisco estás tomando?
En el mundo del maridaje, mío, como restaurantero, como restaurante, la palabra restaurador, los que estamos en el mundo de los restaurantes, yo considero que el pisco, por su graduación alcohólica, es perfecto como un aperitivo o como un digestivo. Durante la comida se convierte en un ingrediente. Tú puedes macerar, macerar, flambear con pisco.
Ahora, en postres, si tomas un postre que tiene un pie de limón o alguna fruta, el torontel, que tiene aromas a cítricos, te va a acompañar perfectamente en un postre. Si vas a tomar un ceviche, una copa pura de acholado te va a caer estupendamente, el pisco sour también. Entonces, esa es la versatilidad que tiene el pisco.
Eso es lo que nos gusta a nosotros, que realmente
Johnny Schuler, brand ambassador del pisco.
no es rígido. Si tienes bebidas en Sudamérica que son de un solo estilo, como la caipirinha con cachaça, no tienes un mundo mucho más complejo. En el caso del pisco, su versatilidad es lo maravilloso.
La norma técnica, que está regida por una denominación de origen, que es una norma técnica bien exigente, dice que solo se puede producir pisco en los valles costeños, hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar, en la costa. O sea, no se puede hacer pisco en todo el Perú. Se hace en una franja muy delgada, que va de Lima hasta la frontera, y es como una tripita.
Es solo ahí. ¿Por qué? Por el terruño. Las tierras son desiertos, es un desierto.
Lima y El Cairo son las únicas dos capitales del mundo construidas en un desierto. Poca gente sabía eso, ¿no? Tú sales de Lima y... yo vivo a 10 kilómetros de Lima hacia el este, hacia las montañas, y tú miras
del mundo. El primero en arándanos, el segundo en espárragos. Entonces, nuestra agricultura... está todo basado en estos valles costeros.
Impresionante. Y lo demás es desierto. Tú vas de Chincha a Ica, tienes más o menos 100 kilómetros, 120 kilómetros, y no hay nada. Nada, completamente desolado. Pero esa tierra tiene un sol esplendoroso. Al mediodía tengo el sol arriba, que me quema la uva y evapora el agua, concentrando el azúcar, los aromas, los sabores, perfecto para hacer lo que tenemos nosotros. Entonces, hay ese terruño que lo hace propio. Y después las condiciones, alambique de cobre, no uso de agua para regular, no paso por madera... hay una serie de limitaciones que hacen que esto sea bien singular.
¿Cómo hacen para que el pisco se logre consolidar en Paraguay y se vuelva costumbre?
Creo que tenemos un embajador muy importante de la gastronomía, de la cocina peruana, que ya está llegando a Paraguay y lo está haciendo de manera significativa. Yo creo que se está reconociendo.
derábamos patrimoniales, como las uvas pisqueras, están dando lugar a vinos extraordinarios. Yo creo que el trabajo que están haciendo las oficinas comerciales alrededor del mundo, no es solo en Paraguay. Nosotros queremos que todo el mundo disfrute del pisco. Eso es lo que nosotros queremos. Que lo conozcan, que lo aprecien, que lo entiendan.
Que no se limiten solo al gin, vodka, ron, tequila y whisky. Hay un destilado más en ese mundo de bebidas extraordinarias, bien hechas, deliciosas, con denominación de origen, con un control de elaboración muy estricto. Entonces, ese es el trabajo de las embajadas.
Vengo de estar dos o tres semanas entre Francia, Suiza, Italia y España, haciendo esto. Llegué el viernes a Lima y ya estoy aquí. Y el jueves me voy a China. O sea, estoy de salto en salto. Llego a China y al día siguiente me voy a Chile. O sea, estamos en eso.
esfuerzo para habilitar más hectáreas. Todavía tenemos muchas hectáreas "en blanco", sin sembrar. Tenemos como 60 o 70 hectáreas en blanco que vamos a ir sembrando de 10 a 15 hectáreas cada año para avanzar con nuestra demanda.
ofrecerte un producto que te va a sorprender, porque aquí no hay nada exógeno.
los cerros cuando llegas a mi casa y no crece nada. Es un desierto. Entonces, hay hielos andinos, de algunos glaciares, que forman unos riachuelos y unos valles donde se ensancha un poco y tiene la agricultura, que hoy es un fenómeno. Pero es el segundo exportador de uvas más grande
Evidentemente, nuestra deficiencia es la distancia, ya que no somos países fronterizos. No tenemos esa proximidad que quizás tienen ustedes con Argentina, que pueden acceder a un producto más cercano. Pero para eso estamos aquí. El trabajo que está haciendo la embajada es impresionante. El año pasado trajeron a otro productor de pisco e hicieron un festival de vinos peruanos, porque hoy día el vino peruano también está creciendo de forma exponencial. Es realmente muy interesante. Vinos que nosotros consi-
Y ese es un trabajo que creo que la embajada y las embajadas de relaciones exteriores de Perú han hecho muy bien, promoviendo nuestro producto. O sea, descubran esta nueva sensación, este deleite, esta fantasía maravillosa que es beber un buen producto. No el producto barato que históricamente se usaba, que yo también usé. Hoy día tenemos productos de alta gama, productos realmente sofisticados, muy bien hechos, deliciosos.
¿Cómo está Perú preparándose ante una posibilidad de que estos mercados a los cuales estuviste visitando se abran de una mayor medida?
En nuestro caso personal, en destilería La Caravedo, sí estamos haciendo un
Pero aún hay muchos pequeños productores que no tienen alambique, que no procesan su uva, sino que la venden. Entonces, nosotros al principio nos abastecimos, creo que durante los primeros 10 o 12 años nos abastecimos, pero hemos crecido tanto que ahora tenemos que recurrir a comprar uvas de otros pequeños productores. Esto también es positivo porque eleva el precio del producto para los pequeños productores. Yo creo que el mercado del pisco está creciendo. No es un boom como el del tequila, ese milagro, ese fenómeno del tequila, que todo el mundo quiere. No es así. El tequila tiene 5.000 kilómetros de frontera con Estados Unidos y tiene 450 millones de mexicanos viviendo al otro lado. Todos los universitarios creen que lo mejor que pueden hacer después de sus exámenes es emborracharse con tequila. El pisco no es para eso. El pisco es una bebida sofisticada, elegante, para disfrutar. Es una bebida de amistad, para compartir con amigos, para sentarte con tu pareja a ver un atardecer, escuchar tu música favorita, prender la chimenea en invierno y conversar. No es una bebida para acabar a botellazos.
¿Por qué una persona debe tomar pisco?
Parto del hecho de que eres bebedor. Si eres bebedor y me dices que tienes la costumbre de tomar coñac, armagnac, o whisky de alta gama, entonces quiero
Cuando tomas un whisky, para poder hacerlo tienes que fermentar un grano y convertir el almidón del maíz en azúcar. Aquí no hay ningún proceso fisicoquímico. El azúcar la produce la uva. Primero, gin, vodka, ron, whisky, y tequila están hechos de una verdura. Esto está hecho de una fruta.
Yo parto de azúcar natural, sacarosa natural, azúcar de la misma fruta. No puedo agregar, no puedo chaptalizar, no puedo poner en madera para mejorar como el coñac o el whisky Macallan, 23 años. Sí, bravo, 23 años de roble.
¿Dónde está el grano? No tiene ese sabor al grano. El coñac, 40 años. ¿Dónde está la uva? Porque yo cato un coñac, para mí el coñac es el rey de los destilados. Pero se logra un coñac después de 30 o 40 años en madera. El pisco nace delicioso. Deja reposar unos 3 meses antes de envasarlo para que se corpore, tome cuerpo y se redondee. Y sale una cosa maravillosa.
¿Qué te digo yo? Prueba, compara, prueba. Prueba su agresividad. Primero, la nariz y luego en boca.
La suavidad del pisco, ¿cierto? Es extraordinaria. La estructura aromática, primero en nariz: olores, aromas, frutas tropicales, rosas, jazmines, cosas extrañas. Después, en boca, una tersura, una elegancia que pasa sin raspar, sin hacer daño.
Los tengo ganados. Ponme el que quieras al frente y yo te pongo una buena botella de pisco contra el coñac, armagnac, whisky que tú quieras. No tengo miedo.
CULTURA
ENTREVISTA
Elías Motta, chef de la Embajada del Perú en Paraguay
“Los paraguayos están explorando nuevas experiencias culinarias”
prensa@5dias.com.py
La comida peruana, mundialmente reconocida, está alcanzando un creciente mercado en Paraguay. Con el correr del tiempo, se van abriendo más restaurantes, para que la población paraguaya pueda disfrutar de lo mejor de la gastronomía del país sudamericano.
Elías Motta, chef de la Embajada del Perú en Paraguay, explicó en detalles en qué momento se encuentra la gastronomía de su país y cómo se puede lograr una fusión entre ambas.
¿Cómo describiría el actual posicionamiento de la gastronomía peruana en Paraguay? El actual posicionamiento de la gastronomía peruana en Paraguay es de creciente popularidad. La aceptación en el mercado paraguayo ha sido impulsada por la calidad y autenticidad de los platos, la riqueza de los ingredientes peruanos y la diversidad culinaria que ofrece. La mezcla de influencias indígenas, africanas, europeas y asiáticas ha captado la atención de los comensales paraguayos, quienes valoran la variedad de sabores que propone la cocina peruana.
¿Cómo percibe la evolución de la demanda gastronómica en Paraguay en los últimos años? En los últimos años, la demanda gastronómica en Paraguay ha evolucionado hacia una mayor apertura y curiosidad por cocinas internacionales. Los paraguayos están explorando nuevas experiencias culinarias y, en ese contexto, la cocina peruana ha encontrado un nicho favorable. Este cambio responde a un público que día a día está más interesado en conocer y experimentar, lo que ha facilitado la aceptación de propuestas gastronómicas.
¿Qué desafíos enfrentó la gastronomía peruana al adaptarse a los gustos de los comensales paraguayos?
Uno de los principales desafíos que enfrentó la gas-
Pie maxim ustrum omnit, firicam propublintem num teliusquem dit.
Ra? Essa issus sictensuam se, conunu igilium telute, faut dii intes es crum nos, C. Valarbem audam. SiAremus
tronomía peruana en Paraguay fue adaptar ciertos aspectos de los platos tradicionales a los gustos locales. El nivel de picante, por ejemplo, es algo que se ha moderado para adecuarse a las preferencias paraguayas. Además, la disponibilidad de ingredientes frescos típicos de Perú ha sido otro reto, lo que ha llevado a la necesidad de buscar alternativas locales sin perder la esencia de los platos.
¿Cree que es posible lograr una fusión exitosa entre la comida peruana y la paraguaya?
Definitivamente es posible lograr una fusión exitosa entre la comida peruana y la paraguaya. Ambas cocinas comparten un profundo respeto por sus tradiciones y un uso destacado de ingredientes locales, lo que crea una base sólida para la innovación culinaria. La fusión podría resaltar lo mejor de ambas culturas, creando platos únicos que reflejen la identidad y los sabores de cada nación, como el suspiro de limeña con aires paraguayos, un suspiro limeño tradicional que tiene una reducción de yerba mate, que al comer este postre, nos lleva al recuerdo y al corazón de Perú y Paraguay.
¿Podría mencionar algunos ejemplos de cómo estas dos cocinas podrían complementarse?
Un ejemplo de cómo la cocina peruana y la para-
guaya podrían complementarse es la creación de un “sudado de pescado” peruano, utilizando pescados de río comunes en Paraguay, como el surubí, acompañado de mandioca o chipas tradicionales paraguayas. Otro podría ser la combinación de la tradicional chipa guasu con ajíes peruanos para darle un toque picante y distintivo. Y no hay nada más delicioso que un lomo saltado con la carne paraguaya, que nos da un manjar de dioses cuya fusión puede destacar la versatilidad y riqueza de ambos patrimonios culinarios.
¿Ve potencial para que más opciones de restaurantes de comida peruana lleguen a Paraguay en los próximos años?
Sí, veo un gran potencial para que más restaurantes de comida peruana lleguen a Paraguay en los próximos años. La creciente demanda por experiencias culinarias auténticas
y la buena recepción de los restaurantes peruanos ya establecidos sugieren que hay espacio para una mayor expansión. Con el tiempo, es probable que veamos no solo más restaurantes, sino también una diversificación de las ofertas gastronómicas peruanas en Paraguay.
¿En qué momento considera que se encuentra actualmente la gastronomía peruana en el contexto global?
La gastronomía peruana se encuentra en un momento de apogeo a nivel global. Reconocida internacionalmente por su creatividad, diversidad y respeto por los ingredientes locales, la cocina peruana ha sido aclamada en múltiples plataformas, desde premiaciones internacionales hasta la inclusión en los menús de los mejores restaurantes del mundo. Este éxito global refuerza la identidad cultural del Perú y su influencia en la escena culinaria internacional.
¿Dónde recomendaría que un chef interesado en la comida peruana podría aprender más sobre esta cocina?
Recomendaría que un chef interesado en la comida peruana comience por viajar al Perú y experimente de primera mano su rica cultura gastronómica y la gran diversidad de insumos. En el Perú se ofrece una amplia variedad de restaurantes, mercados y escuelas culinarias donde se puede aprender sobre los fundamentos y las innovaciones de la cocina peruana. También sería recomendable estudiar bajo la tutela de chefs peruanos reconocidos y participar en festivales gastronómicos peruanos para adquirir un conocimiento profundo y práctico.
¿Cómo maneja la disponibilidad de ingredientes típicos peruanos en Paraguay?
La disponibilidad de ingredientes típicos peruanos en Paraguay puede ser un
desafío, pero se maneja a través de la importación de productos específicos desde Perú y la adaptación de recetas para utilizar ingredientes locales similares. Algunos ingredientes, como ciertos tipos de ajíes y papas, son importados para mantener la autenticidad de los platos. Además, se establecen relaciones con proveedores locales que pueden ofrecer productos frescos de calidad que se asemejen a los originales peruanos.
¿Qué papel juega la gastronomía en la promoción cultural de Perú en Paraguay?
La gastronomía juega un papel crucial en la promoción cultural de Perú en Paraguay; funciona como un puente que conecta a ambos países a través de la experiencia compartida de la comida. Con eventos gastronómicos, festivales y la presencia de restaurantes peruanos, se difunde la cultura peruana y se fortalece el entendimiento mutuo. Este intercambio culinario no solo enriquece a ambas culturas, sino que también estrecha los lazos diplomáticos y de amistad entre los dos países. No hay nada más delicioso que comer un ceviche, cerrar los ojos y sentirse en las playas peruanas, oír las olas y sentir la brisa marina; este es el tipo de experiencias que nos permite trasladarnos al Perú, y es la gastronomía la que facilita sentir esas experiencias.
¿Cómo ve el futuro de la gastronomía peruana en Paraguay en términos de expansión y aceptación? Veo un futuro prometedor para la gastronomía peruana en Paraguay, con expectativas de mayor expansión y aceptación. La tendencia hacia la diversidad gastronómica y la creciente curiosidad de los paraguayos por nuevas experiencias culinarias sugieren que la cocina peruana seguirá ganando terreno. Con la introducción de más restaurantes y la posible fusión con la cocina local, es probable que la comida peruana se convierta en una parte integral del panorama gastronómico en Paraguay en los próximos años.
Elías Motta, chef de la Embajada del Perú en Paraguay
Las trampas del desarrollo
GERARDO ESQUIVEL
ECONOMISTA EL PAÍS DE ESPAÑA
Tan solo en la última década, el empleo informal habría crecido en 18,6%, mientras que el empleo formal apenas lo habría hecho en 3,3%.
El Banco Mundial y la CEPAL ofrecen perspectivas complementarias para entender por qué solo un pequeño grupo de países ha transitado de la categoría de ingreso medio a país de ingreso alto.
En días recientes, dos organismos multilaterales dieron a conocer sendos estudios sobre lo que ellos han denominado como “trampas” del desarrollo económico. Por un lado, el Banco Mundial publicó su Reporte sobre el Desarrollo Mundial 2024, el cual abordó el tema de la llamada “Trampa del Ingreso Medio” (The Middle-Income Trap). Por el otro, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024 con el tema “Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”. Ambos estudios reflejan la preocupación creciente sobre los patrones de crecimiento que se han observado recientemente. En particular, el estudio del Banco Mundial señala que desde 1990 solo un pequeño grupo de países ha logrado transitar de la categoría de ingreso medio a país de ingreso alto de acuerdo con su propia clasificación.
Los dos estudios abordan el problema de las trampas del desarrollo desde una perspectiva muy diferente y que yo considero complementaria: el estudio de la CEPAL es más descriptivo, mientras que el del Banco Mundial es más analítico. Esto implica que el trabajo de la CEPAL nos permite entender mejor algunas de las características que ha asumido el fenómeno del bajo crecimiento en nuestra región; mientras que el estudio del Banco Mundial trata de ir un poco más allá y sugerir políticas y estrategias para salir de lo que ellos denominan “trampa del ingreso medio”.
Esto, por supuesto, también lo hace más debatible y controversial, pero también más propositivo. Vale la pena mencionar, de entrada, que la gran mayoría de los países de Latinoamérica caen dentro del grupo afectado por la trampa del ingreso
medio, aunque hay algunos países (como Chile, Panamá y Uruguay) que han logrado transitar hacia el grupo de países considerados como de ingreso alto. En esta ocasión resumiré algunos de los hallazgos del estudio de la CEPAL, mientras que en una siguiente columna abordaré los resultados y propuestas del estudio del Banco Mundial. El análisis de la CEPAL com ienza describiendo la desaceleración del crecimiento económico que ha tenido la región en las últimas décadas. Mientras que de 1950 a 1980 la región crecía a tasas de entre 5 y 6% anual, a partir de la crisis de la deuda y de la llamada “década perdida”, sólo lo está haciendo a un ritmo de apenas poco más de 2% por año. Entre 2015 y 2024, de hecho, solo habría crecido a un ritmo de 0,9% por año. Esta desaceleración en el crecimiento ha venido acompañada de una reducción en el ritmo de crecimiento de la productividad laboral y de las exportaciones.
Las siguientes secciones del trabajo de la CEPAL se refieren a la situación del empleo y el mercado laboral. Comienza señalando cómo la desaceleración en el crecimiento ha venido acompañada de una reducción significativa en el ritmo de creación de empleo y en una reconfiguración de la distribución del empleo a nivel sectorial, el cual se ha ido concentrando en las actividades de servicios, las cuales suelen ser las de menor productividad. Como resultado de esto, la región en su conjunto se ha caracterizado por tener un crecimiento significativo de la informalidad. Tan solo en la última década, el empleo informal habría crecido en 18,6%, mientras que el empleo formal apenas lo habría hecho en 3,3%. Este mayor empleo en la informalidad se habría concentrado especialmente en las mujeres, ya que para ellas el empleo informal habría crecido en cerca de 23% en ese mismo periodo.
A continuación, el estudio de la CEPAL presenta un análisis interesante sobre las características individuales que hacen más propenso a que un trabajador sea
informal. En particular, identifica que un bajo nivel educativo, ser mujer y la existencia de dependientes en el hogar, contribuyen de manera importante a la propensión a ser trabajador informal. Esto se traduce, según la CEPAL, en la necesidad de invertir más recursos en la formación educativa (técnica y universitaria), así como en la importancia de fortalecer los sistemas de cuidados, lo que permitiría facilitar el acceso de las mujeres al mundo de la formalidad. El trabajo también muestra, por cierto, que la informalidad tiende a crecer en periodos de desaceleración o de recesión, lo que abona a la idea de que la causalidad va del bajo crecimiento a la informalidad y no necesariamente al revés, como muchos lo suponen.
El estudio de la CEPAL concluye con una sección sobre los potenciales efectos adversos del cambio climático. Presenta un modelo que muestra cómo, en el caso de una intensificación de los choques asociados al cambio climático, el PIB de la región sería hasta 12,5% menor en el año 2050 comparado a un escenario en el que esto no ocurre. Esto apunta a la necesidad de fortalecer la inversión y las políticas públicas destinadas a la adaptación y mitigación del cambio climático. Esto, sin embargo, requiere de cuantiosas inversiones y de la aplicación de políticas de desarrollo productivo que consideren estos factores.
Para poder atender todos estos temas y preocupaciones, el reporte identifica un espacio fiscal limitado, presiones por los compromisos financieros asociados a la deuda pública y poco margen de acción en la política monetaria debido a la persistencia de la inflación y a la existencia de presiones cambiarias. El documento señala que, en respuesta a este escenario económico previsto, “es preciso incrementar los ingresos fiscales mediante la progresividad de la tributación directa (…), mejorando, a la vez, la eficiencia del gasto y la asignación del gasto presupuestario, evitando que la inversión pública siga representando la principal variable de ajuste.”
MÚSICA
Natalia
García y Amberé Feliciángeli, de Sonidos de la Tierra
“En Sonidos de la Tierra somos conscientes del poder que tiene la música para transformar realidades”
prensa@5dias.com.py
Sonidos de la Tierra, con 22 años de trayectoria, sigue siendo un referente en la promoción de la música y la conciencia ambiental en Paraguay. Fundada por el maestro Luis Szarán, la organización creció hasta incluir 68 escuelas comunitarias de música y la innovadora Orquesta H2O, un proyecto que fusiona arte y medio ambiente.
En esta entrevista, Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra, y Amberé Feliciángeli, el creador de los instrumentos de la Orquesta H2O, comparten los logros, desafíos y el camino evolutivo de este ambicioso proyecto. Desde su participación en la Expo Dubai, representando a Paraguay, hasta la preparación del volumen 2 del H_Y_DRO Experimental Water Show, ambos líderes ofrecen una visión de cómo la música puede ser una herramienta para el cambio social y ambiental.
¿Podrían recordar los hitos de Sonidos de la Tierra a sus 22 años de creación?
Natalia: Sonidos de la Tierra es una fundación que este año cumple 22 años. Fue iniciada por el maestro Luis Szarán, quien sigue al frente de la dirección programática. Actualmente, contamos con 68 escuelas comunitarias de música y la Orquesta H2O, de la cual vamos a conversar hoy. Esta orquesta surge como una iniciativa de los propios músicos de nuestras escuelas, quienes, preocupados por el medio ambiente y los
cauces hídricos, decidieron tomar acción. Este compromiso con el entorno es algo que vivimos en cada una de nuestras escuelas, donde, además de música, también trabajamos en programas ambientales.
En sus inicios, la orquesta fue creada para llamar la atención sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. Los músicos fabricaron sus propios instrumentos utilizando botellas, tubos y otros materiales reciclados. Esta originalidad y su mensaje de conciencia ambiental llevaron a la Orquesta H2O a ser reconocida por la UNESCO como Artista para la Paz. La orquesta ha tenido una destacada trayectoria en el ambiente artístico, y estamos muy contentos con los resultados obtenidos hasta ahora.
En Sonidos de la Tierra, siempre buscamos innovar y crecer, conscientes del poder que tiene la música para transformar realidades, algo que experimentamos todos los días. En este proceso de crecimiento, nos hemos aliado con otros actores, lo que ha sido muy importante para nosotros, ya que estas alianzas nos permiten avanzar significativamente. Nos unimos con Oniria y luego con Amberé, lo que llevó a una fusión artística que ha hecho evolucionar a la orquesta desde sus inicios.
Así surgió el Arpa de Agua, con el cual tuvimos la oportunidad de presentarnos en la Expo Dubai, representando a nuestro país con mucha exposición y llevando el mensaje del cuidado del
agua. Esto ha sido, una vez más, un motivo de orgullo para nosotros.
¿Podrían comentarnos los detalles del volumen 2 de H_Y_DRO Experimental Water Show?
Natalia: Esto fue evolucionando, y en este camino se unió al equipo Paola Irún, quien es dramaturga y actriz. Ella se encargó de preparar lo que es este show, Hidro, realizando toda la dramaturgia y asumiendo el rol de directora artística. Fuimos creando este espectáculo, que no es simplemente un concierto, sino un show en el que todo lo visual cuenta la historia de la primera gota de agua: desde una tenue lluvia hasta una tormenta, pasando
por la sequía y todo lo que ocurre en medio. Además, contamos con sorpresas de artistas invitados dentro de este show, que es la segunda versión, ya que el año pasado iniciamos con una primera versión.
Estamos invitando a todos a disfrutar de este show, que ha sido un enorme aprendizaje para nosotros, ya que nos permitió colaborar con personas de distintos ámbitos creativos y dar vida a este espectáculo del cual estamos muy orgullosos.
Amberé: Este proyecto es muy interesante porque es muy orgánico y está en constante formación. Se está haciendo camino al andar, trabajando de manera
innovadora. En cuanto a los instrumentos, usamos instrumentos no convencionales en los que el agua forma parte funcional del mismo. Sin agua, el instrumento no produce sonido; cumple una función importante para que el sonido se genere. Esto abre un abanico de posibilidades para considerar el agua como material de construcción musical. Normalmente, el agua se piensa para limpieza o aspectos espirituales, para beber o nadar, pero en realidad, el agua está presente de muchas más formas y tiene un potencial significativo en la música que muchas veces no se explora.
¿Cuál fue el proceso para aprender a tocar instru-
mentos con agua?
Amberé: Con una base teórica, uno puede pensar que algo podría funcionar, y se prueba y se prueba, aunque muchas pruebas no funcionen inicialmente. Luego, se dejan reposar un tiempo y, al final, surgen nuevas ideas sobre qué más probar. Es realmente el resultado de mucho trabajo constante y de avanzar paso a paso.
Al observar la orquesta, uno se da cuenta de que hay muchas cosas en juego, pero no todo se pensó como un conjunto desde el principio. Todo ha sido un proceso diario de adaptación y fusión. Contamos con muchos instrumentos que se podrían considerar como de laboratorio y también colaborativos. Este es un trabajo continuo y en constante evolución.
Natalia: Con los músicos y Paola construimos el show. Cada artista invitado, como Chirola, el Princi de la Chaca, Andrea Valobra, y ahora en esta edición, los Purahei Soul, aportaron su creatividad para generar música especialmente para este show. Cada uno de ellos participó en el proceso de creación y en la música que queremos relatar dentro del espectáculo.
Estamos muy contentos con el resultado. Este proyecto demuestra la capacidad creativa que existe en Paraguay y las posibilidades que ofrece la industria cultural del país, tanto a nivel interno como internacional. Creemos que, en un futuro cercano, la orquesta y este show tienen la potencialidad de salir al exterior y representar a Paraguay con éxito, ya que estamos seguros de que estamos preparados para ello.
Amberé Feliciángeli y Natalia García de Sonidos de la Tierra.