Cómo aprovechar la revolución tecnológica en América Latina

"El desafío para todos nosotros es preguntarnos: ¿estamos listos para liderar este cambio? La oportunidad está ahí, pero depende de nosotros si la tomamos o la dejamos pasar".

Alo largo de más de tres décadas en la industria financiera, he sido testigo de cómo la tecnología ha transformado profundamente nuestras formas de operar, conectarnos y generar valor. Hoy, más que nunca, la inteligencia artificial (IA) está en el centro de esa transformación. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿estamos realmente aprovechando el potencial de la IA? Y, aún más importante, ¿cómo aseguramos que América Latina no se quede atrás en esta revolución?
RESULTADOS REALES:
EL 26% QUE MARCA LA DIFERENCIA
A pesar del entusiasmo en torno a la IA, la realidad es que solo el 26% de las empresas ha logrado avanzar más allá de la fase de prueba de concepto para generar valor tangible. Es impresionante cómo este grupo selecto ha transformado la IA en resultados concretos, mientras que el 74% restante aún experimenta sin lograr beneficios sustanciales. Estos líderes no solo están viendo un crecimiento de ingresos un 50% más rápido en promedio, sino que también obtienen un 40% más de retorno sobre el capital invertido (RoIC) y un 60% más de retorno total para los accionistas en comparación con sus competidores.
En América Latina, la mayoría de nuestras empresas no pertenece a ese 26%, pero eso no significa que no podamos llegar ahí. La clave está en entender qué hacen diferente estas compañías que les permite capitalizar la IA de manera tan contundente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍDERES EN IA
Los líderes en IA se distinguen por varias características clave. Primero, son ambiciosos: sus expectativas de crecimiento de ingresos gracias a la IA son un 60% más altas que las de otras empresas, y esperan reducir costos casi un 50% más. En lugar de ver la IA simplemente como una herramienta de productividad, la conside-
ran una pieza central de su innovación y crecimiento.
Además, invierten con inteligencia. No se trata de perseguir todas las oportunidades posibles, sino de enfocarse en las de mayor potencial y redoblar la apuesta en ellas. Los líderes integran la IA no solo para reducir costos, sino también para generar ingresos, utilizando tanto IA predictiva como generativa para crear nuevas fuentes de valor.
En América Latina, esto nos ofrece una gran oportunidad: ser más selectivos y ambiciosos con nuestras inversiones en IA, y no ver la adopción tecnológica solo como una cuestión de eficiencia, sino como una fuente de nuevas posibilidades y crecimiento.
¿DE DÓNDE VIENE EL VALOR?
Muchos piensan que la IA aporta valor principalmente en funciones de soporte, como recursos humanos o TI. Sin embargo, los líderes están generando el 62% del valor en los procesos centrales del negocio, desde operaciones hasta ventas y marketing. En sectores como fintech, seguros, telecomunicaciones y biotecnología, la mayoría del valor relacionado con la IA se produce en el núcleo del negocio.
Esto es crucial para nuestra región, donde a menudo la tecnología se implementa en funciones periféricas sin desafiar el corazón del negocio. Para cambiar esta tendencia, necesitamos reimaginar cómo los procesos esenciales pueden ser transformados con IA y cómo podemos innovar en áreas clave como el desarrollo de productos, el servicio al cliente y la optimización de costos.
EL PAPEL DEL FACTOR HUMANO
Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que el valor de la IA no radica solo en la tecnología y los algoritmos. De hecho, los líderes dedican el 70% de sus esfuerzos a personas y procesos, solo un 20% a la tecnología y un 10% a los algorit-
mos. Esto significa que para implementar la IA con éxito, es fundamental invertir en la preparación de los equipos, redefinir roles y fomentar una cultura que apoye la innovación.
En América Latina, esto implica un cambio cultural que no podemos ignorar. No se trata solo de adquirir las mejores herramientas tecnológicas, sino de preparar a las personas para que comprendan y aprovechen las oportunidades que la IA ofrece. Necesitamos invertir en educación y capacitación en todos los niveles, desde los operativos hasta los directivos, para garantizar que el potencial de la IA sea comprendido y maximizado.
REFLEXIÓN FINAL: UN FUTURO GUIADO POR LA IA
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la economía y la sociedad de América Latina, pero solo si nos preparamos para aprovechar sus beneficios. Debemos ser más ambiciosos y estratégicos en nuestras inversiones, enfocarnos en los procesos centrales y, sobre todo, apostar por las personas. Las cifras son claras: quienes invierten inteligentemente y priorizan el factor humano están cosechando los mayores beneficios.
El desafío para todos nosotros es preguntarnos: ¿estamos listos para liderar este cambio? La oportunidad está ahí, pero depende de nosotros si la tomamos o la dejamos pasar. Estoy convencido de que, si trabajamos juntos para desarrollar estrategias bien definidas y alineadas con nuestras realidades locales, podemos hacer que la IA sea una fuerza de transformación positiva para toda la región.
Si estás interesado en explorar cómo implementar la IA para maximizar su valor en tu organización, y deseas transformar procesos esenciales mientras aseguras que el cambio sea bien aceptado por tu equipo, estaré encantado de ayudarte. Juntos, podemos liderar la revolución de la IA en América Latina.
Trabajan con empresas del agro, industrias, ambientales e instituciones gubernamentales
Tech Enterprise: la empresa paraguaya que desarrolla soluciones tecnológicas para el control y monitoreo ambiental
prensa@5dias.com.py
En un país donde el sector agropecuario es un actor dominante, contar con datos de los parámetros meteorológicos es crucial para el ciclo de vida de las plantas y animales, para así poder actuar a tiempo para asegurar una buena producción.
Con 13 años de trayectoria, Tech Enterprise se ha consolidado en el mercado local como referente en soluciones tecnológicas para el monitoreo ambiental. Su director, Javier Marín, comentó a 5Días que la empresa se especializa en el desarrollo y comercialización de estaciones meteorológicas, sistemas de calidad de agua, y estaciones hidrométricas capaces de medir tanto el nivel como la calidad del agua en ríos y pozos subterráneos.
Este enfoque ha permitido a la empresa avanzar con pasos firmes y seguros, ganando un espacio clave en el ámbito de la tecnología ambiental en Paraguay, y en la actual edición de Agrodinámica, Tech Enterprise está desplegando una nueva línea de estaciones meteorológicas diseñadas específicamente para el sector agropecuario.
¿Cómo nace la empresa y en que rubros tienen su potencial?
Cómo empresa todavía somos una PYME, somos una empresa 100% paraguaya que nació hace cuestión de 13 años, y fuimos con mucho trabajo y esfuerzo imponiendo en el mercado paraguayo tecnología para todo lo que es el monitoreo ambiental.
Con eso me refiero a todo lo que sea estaciones meteorológicas, estaciones de calidad de agua, estaciones hidrométricas que miden el nivel y la calidad de agua, ya sea en río o en pozos subterráneos.
Entonces, estamos haciendo un camino lento, seguro, creciendo de a poco, y acá

Gran parte de sus productos y soluciones es de desarrollo 100% nacional. en la Agrodinámica vinimos a exponer una nueva línea de estaciones meteorológicas pensada exclusivamente para el rubro del agro.
Justamente, ¿En qué se basa catálogo de productos que están ofreciendo hoy en la Expo?
Estamos trayendo principalmente hoy tres estaciones, la más básica de todas que está orientada a medir exclusivamente los parámetros de lluvia, luego una intermedia que mide aparte los parámetros de lluvia, todo lo que sea la parte de temperatura, humedad, evapotranspiración, punto de rocío.
Luego ya otra que es más avanzada en la cual se mide ya todos los parámetros que necesita un productor de agro que va a utilizar esos datos para su productividad, que mide la parte
de lluvia, temperatura, humedad, viento, dirección, velocidad, déficit de punto de vapor y todas esas variables que necesitan en el día a día para realizar correctamente sus trabajos.
Resulta ser pues que la agricultura moderna exige una cultura de la medición, una cultura más categórica, porque recordemos que nuestro suelo es muy bendecido y siempre nos ayudó a que todo germine, pero si queremos ir más allá necesitamos ser mucho más categóricos y más estrictos, poder acomodar todo lo que hacemos hoy en día en el agro con toda la ciencia que nos empuja hacia adelante.
Entonces, estos equipos se proveen de eso, y le proveemos información fundamental al productor y también a todos los ingenieros agrónomos que tienen que
dar su recomendación para ir hacia adelante.
¿El productor que apueste por las nuevas plataformas es aquel que va a lograr tener un impacto significativo en su campo?
Totalmente, y hablando de plataforma, estas estaciones reportan a un sistema nuestro que se llama TPortal, en donde el productor puede acceder y poder colectar tanto los datos instantáneos como datos históricos. Esto le permite poder hacer un análisis de cómo se comportó el tiempo y la variabilidad climática que él está analizando en el periodo que ha transcurrido, de modo a poder proyectar hacia el futuro también.
¿Cuál es la recepción que vienen teniendo de parte de los productores que adquieren este tipo de tecnologías?
El productor que adopta tecnología definitivamente es el productor que tomó la decisión de ir un paso más adelante, ese es un punto crucial en la cultura de la producción, el productor que normalmente se acerca y adquiere este tipo de equipos, es un equipo para aquel productor que quiera hacer un análisis serio de lo que sucede con el clima en su campo, no para el que lo hace por hobby.
Definitivamente es que apuesta por este tipo de herramientas, es una persona que entiende que el comportamiento del clima tiene un impacto fundamental en su campo y la ayuda a tomar decisiones importantes.
Muchos de los que ya adquirieron nuestro equipos tenemos una relación muy cercana con todos esos productores, y el feedback

JAVIER MARIN DIRECTOR DE TECH ENTERPRISE
"El productor que adopta tecnología, definitivamente es el productor que tomó la decisión de ir un paso más adelante que los demás. Ese es un punto crucial en
la
cultura de la producción".
siempre es bastante positivo, y es más, una vez que los productores entran al uso de la tecnología, lo único que necesitan es más tecnología, porque enseguida se dan cuenta del impacto positivo que esto ocasiona en su día a día.
¿Qué mensaje le dejarías a aquellos productores que todavía no conocen este tipo de tecnologías? Principalmente invitarle a la gente que venga a nuestro stand aquí en Agrodinámica, que pueda ver los productos que ofrecemos desde TechInterpise. Somos una empresa paraguaya, como te dije hace rato, que tenemos 13 años de estar en el mercado.
Somos los principales proveedores de las instituciones del Estado, tanto Itaipú como Yacyretá también, y les invitamos que se acerquen, que sepan que esta es una tecnología que vino para quedarse, y nosotros estamos acá para dar el soporte cotidiano a todos nuestros clientes, tal y como lo venimos haciendo desde hace bastante tiempo.
AGRODINÁMICA
Desde este martes se dio inicio al día 1 de la Expo Agrodinámica en el sur del país, que es organizada por la Cooperativa Colonias Unidas, y se extenderá hasta el viernes 29 de noviembre, con un gran despliegue que moviliza al sector para mostrar lo que se produce en esta zona del país.
Orlando Gallas, coordinador general de la muestra, señaló con entusiasmo que “esta edición de Agrodinámica será la mejor de todas las anteriores”, ya que esperan recibir alrededor de 100,000 visitantes, con la participación de cerca de 500 empresas y en un predio que abarca más de 30 hectáreas.
¿Cuáles son las primeras sensaciones de este arranque de una edición más de Agrodinámica?
Y más contentos que nunca, porque sabemos lo que representa este espacio para todos los asistentes, hoy ya abrimos oficialmente los portones bien temprano y se pudo notar que mucha gente está ingresando ya desde las primeras horas, y bueno esto va del 26 al 29 de noviembre, serán 4 días desde las 7 de la mañana hasta las 22 horas, por lo que son varios horarios de actividad para recorrer teniendo en cuenta que tenemos un área bastante amplia que abarca más de 30 hectáreas.
Por el lado de la exposición, este año estamos cerca de las 500 empresas que están participando con nosotros y muy felices nos deja eso, ver como se van acercando a las distintas empresas a conocer las tendencias que hoy se tienen en el campo para la producción, como dije, muchísimos visitantes ya en este primer día, y justamente es el objetivo de la organización, recibir a nuestros queridos visitantes.
Para eso justamente enviamos colectivos de las diferentes zonas rurales, llegaron totalmente repletos, y así como marca hoy, vamos a tener una de las mejores agrodinámicas, superando inclusive a la del año pasado, en donde teníamos más de 80.000 personas, pero estamos muy conscientes y creídos que en esta edición vamos a llegar a las 100.000 personas.
Estamos viendo que hay premios importantes ¿Cómo sería detallada-
Orlando Gallas, coordinador general de Agrodínamica
“Estamos seguros que será un buen año para la soja y todos los cultivos agrícolas”

Orlando Gallas, coordinador general de Agrodínamica
mente esa temática?
Los premios son un atractivo muy importante porque estamos con 2 hermosos vehículos que están para sortearse entre el público general que visita la agrodinámica y cuatro vehículos Kia Soluto, 20, 24, cero kilómetros, vamos a sortear con los socios de la cooperativa Colonias Unidas, que es la mamá de todo este gran evento vamos a decirle.
Ahí cabe aclarar que la agrodinámica es un sector, es una división que pertenece a esta gran cooperativa de Colonias Unidas.
A parte del sector productivo, ¿también hay
otros rubros verdad?
Exactamente, desde las empresas más grandes hasta lo que es la parte de billutería y la parte de artesanía, tenemos muchas organizaciones, tales como lo que es la parte de cocina, ventas de artículos menores, inclusive muchos comités organizados que traen su producción, que muestran y venden aquí en la Expo.
Nosotros siempre estamos con la intención también de ayudar a la gente más humilde, a la gente trabajadora, hemos destinado un espacio, inclusive hemos dado sin costo a esas comisiones que están organizadas en grupos de trabajo y
trabajando en todo lo que es la parte de artesanía, producción horticola, etc, para que ellos puedan llevar su sustento honestamente también a sus hogares.
¿Es consciente hoy en día el productor que este es un espacio para adquirir tecnología de primera mano para su campo?
Por supuesto, acá está la alta tecnología, acá está lo que vos como productor tenés que invertir. Ahora bien, sabemos que en esta agricultura moderna hay que darle al suelo, ya no es más sólo sacar del suelo, entonces tenemos que darle al suelo para que él nos dé también y nos responda
con lo que es la parte de fertilidad.
Por supuesto que siempre y cuando las condiciones del clima acompañen, porque la agricultura depende prácticamente 100% del clima, ya que vos podes hacer todo lo que querés en tu campo, pero si no llueve 15 o 20 días, como en la zafra del 2020 donde tuvimos más de dos meses casi prácticamente sin agua, ahí todo lo que uno invierte, no recupera, porque son gastos irrecuperables.
Pero si, los productores están conscientes de que nosotros tenemos que darle a nuestro suelo todas
EL DATO
El evento contempla una serie de actividades, que no solo se trata de hacer negocios, ya que también representa una oportunidad de aprendizaje y conocimiento a través de charlas, capacitaciones y demostraciones de campo de los temas que competen al sector.
100.000 LA CIFRA
ASISTENTES ESTIMAN QUE TENDRÁ ESTE AÑO LA EXPO
las tecnologías necesarias, todos los requerimientos nutricionales de cada cultivo, para que él también cuando acompañen, reitero las condiciones del clima, él nos pueda dar buenos rendimientos y así seguir adelante.
¿Cómo está hoy la producción acá en la zona de Itapúa?
La producción en Itapúa está espectacular, si bien hay zonas donde faltó más presencia de agua, hay previsiones de lluvia para estos días de la semana. Pero en líneas generales el campo está en muy buenas condiciones y con los cultivos desarrollándose de manera normal, pero realmente diciembre y enero son los meses que van a definir la producción ya que ahí todo nuestro principal cultivo de soja está llenado de granos, tiene que llover bien cada 10 días aproximadamente. Pero creo firmemente que va a ser un buen año para la soja y todos los cultivos agrícolas
Las mejores postales de la edición






edición N°28 de Agrodinámica







AGRODINÁMICA
Con más de 38 años enfocado en la innovación dentro del mercado automotor del Paraguay, Garden es un grupo empresarial que cuenta con más de 1000 colaboradores en todo el país, representando a más de 11 marcas y con una amplia red de talleres a nivel local.
En entrevista con Emiliano Remonato, gerente de marketing de la empresa, profundizó sobre el gran acercamiento que tienen con sus clientes del sector agropecuario, ofreciendo siempre las mejores facilidades al productor para que pueda acceder al mejor rodado que le brinde seguridad a la hora de movilizarse en su respectivo campo.
Teniendo en cuenta que muchos productores precisan de pickups
¿Cómo evalúan el compromiso de la empresa hacia el sector agropecuario?
El Grupo Garden siempre se caracteriza por tener un gran relacionamiento con el sector productivo, no solo en cuanto a oferta de productos sino también a los planes de financiación enlazados con los ciclos productivos del campo con pagos anuales o semestrales y también con todo el servicio de postventa con una red de talleres autorizados que brindan la comodidad a los clientes de tener un taller cerca.
¿Cuáles son los modelos que disponen especialmente para trabajos de campo?
En cuanto a Pickups el grupo tiene: Mazda: BT 50
Nissan: Frontier
Ram: Rampage, 1500, 2500 y TRX
FIAT: Strada y Toro
Chevrolet: Montana, S10, Silverado
También tenemos Fiat Fiorino, un utilitario muy utilizado y el Kia K2700, no solamente por los productores sino también para los proveedores de insumos que forman parte de la cadena de valor del sector.
¿Realizan algún servicio de post venta cómo asesoramiento con técnicos especializados?
Tenemos servicios de postventa en todo el país y constantemente estamos trabajando para brindar-
Emiliano Remonato, gerente de marketing del Grupo Gar8den
“Nos caracterizamos por tener un gran relacionamiento con el sector productivo”

Remonato, gerente de marketing del Grupo Garden.
le todo el asesoramiento que necesitan los clientes para el correcto uso de los vehículos, así como revisión 360, promociones y
descuentos en servicios y repuestos, etc.
¿Cuáles son las estrategias y valores que les
han llevado a consolidarse en el mercado automotriz?
El Grupo Garden tienen una estrategia muy agresiva en
EL DATO
LA FIRMA NO SOLO DISPONE LA OFERTA DE PRODUCTOS, SINO TAMBIÉN PLANES DE FINANCIACIÓN ENLAZADOS CON LOS CICLOS PRODUCTIVOS DEL CAMPO.
muchos aspectos, entre los que podemos citar: - Planes de financiación para cada segmento y sector de la población. - La oferta más variada de marcas y modelos
- Un servicio de postventa de calidad que garantice la satisfacción y una relación a largo plazo con los clientes.
¿Cuál es el diferencial que creen que tienen como empresa en comparación a otras firmas del sector automotriz? Buscamos ser sinónimo de garantía, un trato serio y atento para cada cliente, ofreciendo una gran red de sucursales para llegar a todos los rincones del país y con distintas soluciones en forma de productos y servicios que facilitan la compra y mantenimiento de vehículos.
Nos adaptamos a las necesidades y posibilidades de las personas, priorizamos mucho la gestión de procesos internos para que la experiencia del cliente sea eficiente y fluiday no menos importante la búsqueda constante de mejoras en procesos, nuevos productos y soluciones.
¿Que nuevos lanzamientos o proyectos tienen preparado para el siguiente año?
Todas las marcas, independientemente de las pickups, estarán muy agresivas en cuanto a lanzamientos y renovaciones para el 2025. Modelos 100% eléctricos e híbridos; marcas como KIA que tendrá el lanzamiento de su pickup Kia Tasman y muchas novedades de eléctricos y relanzamientos de modelos icónicos como la Sportage; FIAT tendrá nuevos modelos en diferentes segmentos y categorías; Nissan tendrá renovación de parte de su portafolio, incluyendo su modelo más importante, el Nissan Kicks; Mazda tendrá renovación de la emblemática BT50; Jeep y RAM ta mbién tendrá novedades de productos; y también marcas como BMW Motorrad lanzará nuevos modelos, al igual que MINI, Volvo, entre otros.

Una de las empresas referentes del sector agropecuario en el país es Syngenta, su director de Marketing para Paraguay y Bolivia, Ricardo Ovalle, valoró que Paraguay cuenta con tecnologías que la empresa ha desarrollado en el mundo y se están comercializando en Paraguay antes que en muchos países.
Desde su sector, ¿Cómo ve al agricultor paraguayo y al sector en general? Syngenta es una compañía global de ciencia y tecnología aplicada al agro que ofrece soluciones innovadoras para acompañar a los productores en prácticas más eficientes y regenerativas, con el objetivo de dejar el sistema mejor que como se lo encuentra. Está presente en más de 100 países. Syngenta es hoy a nivel global es la compañía líder en el mercado de protección de cultivos y en Paraguay es también un jugador muy importante, donde contamos con las últimas tecnologías tanto en fungicidas como insecticidas que ayudan al agricultor a obtener mayor productividad cuidando los recursos naturales.
Sabemos que el principal desafío del campo hoy es producir cada vez más alimentos para un mundo en constante crecimiento, de la manera más eficaz, y también más sustentable. Hoy el productor piensa en rendimiento, en margen y también en cómo incorporar prácticas regenerativas de manejo dentro de sus sistemas. Un campo moderno incorpora el cuidado por el suelo, la biodiversidad y la contribución a mitigar el cambio climático. Esto también lo hace diferenciarse y ser más competitivo.
El valor que le aportamos al agricultor son soluciones para algunas de las grandes variables que debe gestionar en una campaña.
¿Qué expectativas tienen para esta nueva zafra 2024/25?
Estamos convencidos de que Paraguay tiene todas las condiciones para ser un proveedor confiable y seguro de alimentos, nutrientes y fibras a nivel mundial, por las buenas prácticas que ya se vienen implementando y se intensificarán en los años venideros. Desde Syngenta queremos seguir colaborando activamente en este sentido. Por eso este año lanzamos nuestras re-
Ricardo Ovalle, director de Marketing de Syngenta (Paraguay y Bolivia)
“El desafío del campo hoy es producir cada vez más alimentos para un mundo en constante crecimiento”
novadas prioridades de sustentabilidad, que conviven integradas en la gestión de nuestro negocio, para poder acompañarlos en cada paso de ese camino virtuoso.
Estamos enfrentando un año con muchos desafíos como ya ha ocurrido en el pasado, pero estamos optimistas ya que el clima está acompañando positivamente el establecimiento del cultivo de soja, lo cual nos hace poner todo el foco y energía en estar cerca de los agricultores para que puedan producir más eficientemente y de forma sustentable.
¿Cómo avanza la campaña Camino Invencible que lanzó Syngenta?
Estamos seguros de que contamos con el porfolio de soluciones más robusto del mercado para la protección de cultivos. El productor paraguayo es adoptador temprano de tecnologías, entonces, solemos lanzar algunas soluciones primero en Paraguay y contamos con tres de las principales innovaciones de Syngenta en el mercado: un fungicida con la tecnología Adepidyn®, que en la actualidad es la mejor herramienta en manejo de manchas foliares.
En la categoría insecticidas, la tecnología Plinazolin® es la mejor herramienta del mercado para control de chinches y, principalmente, la cigarrita en el cultivo de maíz, que hoy es un gran tema que ocupa al productor en la región. Y soluciones en tratamiento de semillas, donde lanzamos un fungicida nematicida único en el mercado con la tecnología Tymirium®.
La campaña ha resultado exitosa gracias al esfuerzo de nuestro equipo y al soporte incondicional de nuestros distribuidores en el país, quienes juegan un rol muy importante como

socios en acompañar a los agricultores a campo.
¿Qué nuevos proyectos tienen de aquí en adelante?
Syngenta es, desde su origen, una compañía de ciencia y tecnología, que innova a través de sus soluciones y productos, y que trabaja junto con la cadena de valor -asesores, productores, distribuidores- en promover prácticas de agricultura
regenerativa en pos de un sistema más eficiente y sustentable.
Uno de los principales objetivos que hoy tiene Syngenta en Paraguay es convertirse en el aliado estratégico de los agricultores. Hoy, el país cuenta con tecnologías que Syngenta ha desarrollado en el mundo y se están comercializando en Paraguay antes que en muchos países. Queremos asegurarles
a los agricultores que trabajamos todos los días para brindarles el asesoramiento y acompañamiento que necesitan en el campo, y acercarles siempre una propuesta de valor que maximice su productividad en forma sostenible. No olvidemos que estamos frente a consumidores que demandan cada vez más información sobre lo que llega a sus mesas, por lo que toda práctica debe ser ade-
LA EMPRESA ESTÁ PRESENTE EN MÁS DE 100 PAÍSES Y ES CONSIDERADA LIDER EN PROTECCION DE CULTIVOS EL DATO
AÑOS DE EXPERIENCIA
LLEVA OVALLE EN EL SECTOR AGRO
más trazable y demostrable. Por eso acompañamos en el camino de la digitalización, con el trabajo integrado de gestión, monitoreo y seguimiento que permite nuestra plataforma digital Cropwise, que es colaborativa y abierta.
Como Syngenta, continuaremos trayendo innovación con el objetivo de agregar valor y maximizar la rentabilidad de los agricultores. Es un compromiso que asumimos todos los días y que nos motiva a continuar trabajando en pro del agro paraguayo.
¿Podría darnos un breve resumen de su carrera profesional?
Llevo más de 20 años en el agro, con experiencia en marketing y ventas. He realizado mi carrera a nivel internacional trabajando con todos los equipos de Syngenta en América Latina y Brasil, y tuve la oportunidad de crear sólidas relaciones de negocios y de adaptarme rápidamente a los cambios, lo cual me da mucha satisfacción y confianza para poder alcanzar mis objetivos.
Estoy muy contento junto con mi familia de tener la oportunidad de trabajar y aportar al desarrollo del agro paraguayo, país por el cual tengo mucho cariño y respeto debido al gran trabajo realizado en pro de la agricultura.
AGRODINÁMICA
PRODUCCIÓN
Sem Agro ha logrado posicionarse como una de las principales industrias semilleras de Paraguay gracias a su enfoque en la selección de semillas de alta calidad y el uso de tecnología avanzada para asegurar la calidad de sus cultivos.
Alfred Penner, gerente de Sem Agro, mencionó que la trayectoria de esta empresa en la producción de semillas certificadas ha sido bastante sólida, sumado a que ofrecen soluciones agrícolas integrales que incluyen asesoramiento técnico y la venta de insumos para mejorar la eficiencia de las plantaciones.
Además del trabajo en el sector semillero, Sem Agro también se dedica a la industrialización agrícola a través de la fabricación de harina. La empresa produce diversos tipos de harina, como la Tipo 000, Tipo 0000, integral, leudante y otros derivados del trigo, asegurando que todos sus productos pasen por rigurosos controles de calidad.
¿Cuál es la historia de Sem Agro y cómo ha logrado posicionarse como una gran industria semillera?
Somos una de las empresas pioneras en la selección de semillas de primera calidad. Seleccionamos y almacenamos semillas para la siguiente cosecha, con la mejor tecnología asegurando el futuro de los cultivos. Nuestra empresa está conformada por personas con una gran capacidad de gestión para desarrollar negocios de alta calidad y ofrecer soluciones agrícolas integrales.
Nuestra empresa se dedica a la producción de semillas certificadas en parcelas propias, contamos con la certificación ISO 9001 en los procesos de producción, recepción, procesamiento y comercialización de semillas de soja, trigo y avena, que es una garantía para el productor que adquiere nuestras semillas.
A esto le sumamos el asesoramiento técnico en donde brindamos informaciones sobre variedades, fecha de siembra y que producto defensivo o fertilizante debe utilizar de acuerdo al momento en que se encuentra su plantación, pues contamos
Alfred Penner, gerente de Sem Agro
“Nuestros productos pasan por un riguroso control de calidad para asegurar que lleguen al cliente de la mejor manera”
con todos los insumos. Por otro lado, además de ser empresa semillera contamos con nuestro silo de acopio de granos y producción de harina.
Sobre ese último punto, ¿Cómo fabrican las Harinas Sem Agro? Industrializamos la producción agrícola de la región para generar mano de obra. En Semagro elaboramos: Harina Tipo 000 / Harina Tipo 0000 / Harina Leudante / Salvado / Integral / Afrecho de Trigo
Nuestros productos pasan por un riguroso control de calidad para asegurar que lleguen al consumidor de la mejor manera
¿Qué expectativas tienen sobre el Alim 2024 a realizarse en nuestro país?
Para mi va a ser la primera vez que voy participar y creo que será muy interesante aprender, así como también será muy productivo para fortalecer los conocimientos que ya tenemos los que estamos abocados a este sector. Más que nada espero que los visitantes se sientan muy bien acá en Paraguay y encuentren opor-

tunidades de negocios.
¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero del Paraguay?
Es un más que vital para el país ya que siempre está constantemente generando productos de buena cali-
dad para asistir al panadero u otros derivados del sector molinero.
¿Qué estrategias y valores que los ha llevado como empresa a consolidarse en el mercado?
La calidad con la que realizamos nuestro trabajo, pero
también la buena atención, porque el trato con el cliente es muy importante
La realización del Alim 2024 ¿Es una gran oportunidad para que los empresarios internacionales que estarán presentes vean una opor-

tunidad de inversión en Paraguay?
Es un encuentro que se hace cada año y en diferentes países, y que esta vez le toque al Paraguay realmente es sinónimo de aprovechar esa gran presencia de empresarios extranjeros para poder dar a conocer todo lo que ofrece el país en líneas generales, el cual es reconocido por un buen clima de negocios.
Hace poco realizaron su jornada de campo de trigo, ¿Que pudieron destacar de esa actividad?
Así es, realizamos nuestro tradicional Día de Campo de Trigo, una iniciativa que cada año atrae a productores, técnicos y estudiantes interesados en el cultivo de este cereal, durante el evento hicimos la presentación 11 variedades de trigo, las cuales fueron desarrolladas por las obtentoras IPTA y Biotrigo.
La verdad que fue una actividad muy linda y que es necesaria siempre, ya que además se comparte entre todos los presentes información valiosa sobre fertilización, manejo del cultivo y control de plagas y enfermedades.
Este último que hicimos no solo permitió a Sem Agro mostrar las últimas innovaciones en variedades de trigo, sino también subrayar la importancia de un manejo integral del cultivo, asegurando así un futuro próspero para el sector triguero.
¿Entonces se puede decir que las expectativas son buenas para esta campaña?
El desarrollo de la campaña triguera actual ha sido excelente. Aunque aún es temprano para hablar de rendimientos definitivos, estimamos un promedio de 2.800 a 3.500 kilos por hectárea.
cosecha en América del Sur
El programa de biocombustibles de EE. UU. también sigue en el radar
La semana pasada, los precios de la soja en Chicago cerraron con una leve baja, a pesar de la cobertura de posiciones cortas por parte de los fondos especulativos el lunes (18/11). El contrato para enero finalizó el viernes 22/11 en USD. 983,5 centavos por bushel, con una caída del 1,5% en el perIodo. El buen desarrollo de la cosecha en América del Sur y las incertidumbres sobre la política de biocombustibles en Estados Unidos continuaron presionando los precios.
La soja tiene otra semana de caída, con buen avance de la cosecha en América del Sur
Gráfico: Intraday Semanal – Contratos Enero/2025


ANA LUIZA LODI
ANALISTA DE INTELIGENCIA DE MERCADO EN STONEX.
LARISSA BARBOZA ALVAREZ
ANALISTA DE INTELIGENCIA DE MERCADO EN STONEX.

"El clima en las regiones productoras de América del Sur sigue siendo favorable, con buenos volúmenes de precipitaciones en prácticamente toda el área agrícola. Las previsiones indican que las lluvias continuarán en las próximas dos semanas".
El programa de biocombustibles de EE. UU. también sigue en el radar
La semana pasada, los precios de la soja en Chicago cerraron con una leve baja, a pesar de la cobertura de posiciones cortas por parte de los fondos especulativos el lunes (18/11). El contrato para enero finalizó el viernes 22/11 en USD. 983,5 centavos por bushel, con una caída del 1,5% en el perIodo. El buen desarrollo de la cosecha en América del Sur y las incertidumbres sobre la política de biocombustibles en Estados Unidos continuaron presionando los precios.
Sin embargo, las negociaciones con China siguen más débiles que el año pasado, con una diferencia de 1,4 millones de toneladas, mientras que las ventas a otros países están más avanzadas, colocando el total vendido 2,6 millones de toneladas por encima del nivel registrado en esta misma época en el 2023.
A pesar de ello, el mercado sigue atento a la economía de China. Aunque el gobierno del país ha anunciado medidas de estímulo recientemente, persisten preocupaciones sobre el ritmo de crecimiento chino y su impacto en el sector de proteínas y, en consecuencia, en la demanda de alimento balanceado.
los embarques queden por debajo de los 3 millones de toneladas este mes, un volumen inferior a los 5,2 millones exportados en noviembre de 2023. Aun así, desde enero, las exportaciones brasileñas de soja ya suman 95,8 millones de toneladas, un volumen elevado considerando que la cosecha 2023/24 fue menor.
En los últimos años, Estados Unidos ha invertido en el segmento de diésel renovable, cuyo principal insumo es el aceite de soja, lo que también impulsó el aumento de la capacidad de molienda del país. Sin embargo, el cambio de gobierno el próximo año, con la elección de Donald Trump, ha generado muchas dudas sobre el futuro de la política de biocombustibles. Además, el equipo anunciado para formar parte del Gobierno de Trump incluye personas con opiniones divergentes sobre el tema. Existen incentivos que deben ser renovados, ya que estarán vigentes solo hasta 2027, para garantizar un panorama más seguro para el segmento de renovables y la continuidad de inversiones en la industria de transformación de los granos, por ejemplo.
En los últimos años, Estados Unidos ha invertido en el segmento de diésel renovable, cuyo principal insumo es el aceite de soja, lo que también impulsó el aumento de la capacidad de molienda del país. Sin embargo, el cambio de gobierno el próximo año, con la elección de Donald Trump, ha generado muchas dudas sobre el futuro de la política de biocombustibles. Además, el equipo anunciado para formar parte del Gobierno de Trump incluye personas con opiniones divergentes sobre el tema. Existen incentivos que deben ser renovados, ya que estarán vigentes solo hasta 2027, para garantizar un panorama más seguro para el segmento de renovables y la continuidad de inversiones en la industria de transformación de los granos, por ejemplo.
En Brasil, la siembra de la cosecha 2024/25 de soja alcanzó el 88% del total el viernes 22, según datos de StoneX, manteniéndose considerablemente por encima del 73,7% registrado en el mismo período del año pasado. El clima sigue siendo favorable tras los retrasos iniciales por la demora en el retorno de las lluvias.
En Argentina, las exportaciones de harina de soja siguen activas, y el país ha retomado su posición como el mayor exportador mundial de este derivado proteico. El año pasado, debido a las grandes pérdidas de cosecha en Argentina, Brasil ocupó este lugar, impulsado también por el creciente procesamiento local. Sin embargo, Argentina tiene su agroindustria de soja enfocada en procesar el grano y vender derivados, a diferencia de Brasil, que concentra sus exportaciones en soja en grano.
En cuanto a las exportaciones de Estados Unidos, en la semana que finalizó el 14 de noviembre, se negociaron 1,86 millones de toneladas de soja de la cosecha 2024/25, superando el rango estimado de 1 a 1,6 millones de toneladas. El acumulado alcanza 31,6 millones, un nivel acorde con lo necesario para cumplir la proyección del USDA (Secretaría de Agricultura de
En Argentina, la siembra también avanza rápidamente, alcanzando el 36% del área total estimada el miércoles 20, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, lo que representa un avance de unos 20 puntos porcentuales en una semana.
En cuanto a las exportaciones de Estados Unidos, en la semana que finalizó el 14 de noviembre, se negociaron 1,86 millones de toneladas de soja de la cosecha 2024/25, superando el rango estimado de 1 a 1,6 millones de toneladas. El acumulado alcanza 31,6 millones, un nivel acorde con lo necesario para cumplir la proyección del USDA (Secretaría de Agricultura de los EE.UU.).
El clima en las regiones productoras de América del Sur sigue siendo favorable, con buenos volúmenes de precipitaciones en prácticamente toda el área agrícola. Las previsiones indican que las lluvias continuarán en las próximas dos semanas.
En cuanto a la demanda, las exportaciones brasileñas están perdiendo fuerza, alcanzando 1,48 millones de toneladas hasta el 14 de noviembre, con perspectivas de que
Ya en Paraguay, mientras se siguen las actualizaciones climáticas para definir los niveles de productividad en la nueva zafra, también avanzan las ventas. Por un lado, respecto a la soja disponible de la anterior campaña 2023/24, se estima que prácticamente la totalidad ya se encuentre vendida, con el 99,8% comercializado. Y con relación al maíz de la zafriña 2024, el 86% se ha vendido. Respecto a las negociaciones futuras, desde StoneX se recolectaron informaciones de que el 13,7% se ha fijado con precios futuros, mientras que el 9,5% del maíz zafriña 2025 también definió valores en la Bolsa de Chicago.
De esta manera, para esta semana se espera que el mercado continúe enfocado en el progreso de la cosecha en América del Sur, además de nuevos datos sobre la demanda, ya que el último trimestre del año es el mejor período para las exportaciones de Estados Unidos.
prensa@5dias.com.py
El consultor internacional en commodities agrícolas, Leandro Pierbattisti, señaló en entrevista con 5Días que a nivel global, los países exportadores de trigo, como los de Sudamérica, deben asumir un rol más proactivo y reconocer su importancia en el mercado mundial. Aunque la región tiene prácticas agrícolas sostenibles como la siembra directa, estas no son suficientemente reconocidas a nivel internacional.
“Sudamérica necesita defender mejor sus indicadores de sostenibilidad y prácticas agrícolas, especialmente frente a las regulaciones impuestas por la Unión Europea”, aseguró el experto.
Pierbattisti indicó que Sudamérica, y en particular Paraguay y Brasil, han hecho avances importantes en la exportación de productos agrícolas gracias a la investigación científica y la colaboración público-privada.
No obstante, enfatizó que el desafío para la región es lograr que sus prácticas y logros sean más visibles en el escenario internacional, donde predominan las normativas y estándares impuestos por potencias como la Unión Europea.
“Sudamérica realmente tiene sus propios indicadores de sostenibilidad que deberían ser promovidos y defendidos en los foros internacionales, en lugar de simplemente adaptarse a las métricas de otros bloques”, subrayó.
En este sentido, destacó el liderazgo emergente de Brasil en iniciativas de sostenibilidad y su rol potencial en la COP-30, evento en el que Pierbattisti espera que Sudamérica asuma una posición más fuerte.
FUNDAMENTOS
DE LA CAÍDA
El especialista realizó un análisis sobre el cambio significativo en el mercado global del trigo, el cual ha visto una caída en los pre-
COYUNTURA
Leandro Pierbattisti, consultor internacional en commodities agrícolas
“Sudamérica debe fortalecer su influencia internacional en el mercado del trigo”
cios desde mediados de junio hasta finales de agosto de 2024.
Sobre ese punto, dijo que a pesar de que los fundamentos del mercado indican una menor disponibilidad del grano, con los inventarios más bajos de los últimos 12 años entre los principales exportadores, los precios no reflejan esta escasez.
“Actualmente, los ocho mayores países exportadores cuentan con inventarios significativamente reducidos, lo que debería generar una presión al alza en los precios”, sostuvo.
A modo de contextualizar, Pierbattisti resaltó que la relación de días de consumo de trigo disponible a nivel mundial ha caído a niveles similares a los de 2007-2008, con apenas 25 días de inventario global disponible, comparado con los 27 días de 2012-2013.
Esta situación recuerda el escenario de escasez de la campaña 2007-2008, cuando los precios del trigo se dispararon. Sin embargo, la diferencia actual es que Rusia, y no Estados Unidos, domina el mercado global de trigo, representando el 27% de las exportaciones, mientras que Estados Unidos ha visto su cuota de mercado reducirse al 10%.
EL PODERÍO RUSO
CON EL GRANO
El consultor agrícola afirmó que la influencia de Rusia ha alterado significativamente el funcionamiento del mercado, ya que, a pesar de que los precios se forman en Chicago, el trigo

físico proviene principalmente de Rusia.
“Esta desconexión entre la ubicación del grano y el mecanismo de fijación de precios crea una distorsión en el mercado, haciendo que los precios no reflejen adecuadamente la realidad
del suministro global”, precisó.
Además, acotó que la concentración de las exportaciones en la región del Mar Negro, que incluye a países como Ucrania, Rumanía, Bulgaria y Kazajistán, añade complejidad al pano -
rama, ya que estos países controlan casi la mitad del mercado global de trigo, pero no influyen directamente en los precios.
En ese sentido, dijo que Rusia ha logrado consolidar su posición en el mercado mundial gracias a la inter-
vención estatal, lo que contrasta con la dinámica de otros grandes exportadores como Estados Unidos, Argentina, Canadá y Australia, donde los mercados son más abiertos y menos controlados por el gobierno.
Pierbattisti señala que esta intervención estatal, junto con la propiedad de la logística de exportación, ha dado a Rusia una ventaja significativa sobre otros productores que dependen de mecanismos de mercado más tradicionales.
MÁS UNIÓN A NIVEL
REGIONAL
Finalmente, Pierbattisti destacó que la clave de todo es la unidad de la región, ya que aunque Brasil está dando pasos importantes, el resto de Sudamérica, incluido el Mercosur, aún carece de una alianza lo suficientemente sólida para enfrentar los desafíos globales del mercado de commodities.
“Esta falta de coordinación entre los países sudamericanos limita su capacidad para influir en las decisiones internacionales que afectan al sector agrícola”, lamentó el profesional.
En resumen, el análisis de Pierbattisti revela un panorama de volatilidad en el mercado global del trigo, dominado por Rusia, con Sudamérica en una posición de potencial liderazgo en sostenibilidad. No obstante, la región necesita fortalecerse y unirse para lograr una mayor influencia en el mercado internacional y en los foros donde se establecen las normas y regulaciones que afectan a la producción agrícola global.