5DíasX Edición 27-08-2024

Page 1


Catálogo de entrada de datos del Pilar Dos de la OCDE

JUSTO BÁEZ

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

EEl cambiante panorama fiscal internacional, el segundo pilar trae cambios sin precedentes al sistema fiscal mundial, que afectan a las grandes empresas multinacionales que operan bajo el marco fiscal internacional reformado".

n diciembre de 2023, la OCDE publicó su conjunto más reciente de Orientaciones administrativas (Orientaciones de diciembre) sobre las Normas Modelo Globales Anti-Erosión de la Base Imponible (Pilar Dos). Tras cada versión de las Orientaciones Administrativas de la OCDE sobre el Pilar Dos, PwC ha publicado el Catálogo de Entrada de Datos para ayudar a preparar a los Grupos Empresariales Multinacionales (EMN) para la implementación prevista de dicho régimen, siendo la primera publicación de PwC en marzo de 2023 tras las Orientaciones de febrero publicadas por la OCDE. Las Orientaciones de febrero proporcionaron principalmente orientación con respecto a cuestiones relacionadas con el alcance, las normas de transición y el Impuesto Mínimo Complementario Nacional Calificado (QDMTT).

En julio de 2023, la OCDE publicó Orientaciones Administrativas adicionales (Orientaciones de julio) que cubrían temas relacionados con las normas de conversión de divisas al calcular los ingresos Globales AntiErosión de la Base Imponible (GloBE), los créditos fiscales tomados en cuenta y la Exclusión de Ingresos Basados en Sustancias (SBIE). La Guía de julio también proporcionó detalles sobre lo que constituye una QDMTT e introdujo un Safe Harbor para la QDMTT.

La OCDE también publicó la versión final de la Declaración de información GLoBE (GIR) tras un borrador de consulta pública anterior, que proporcionaba requisitos de presentación de informes transitorios que permiten a las EMN informar sus cálculos GloBE a nivel jurisdiccional. PwC actualizó posteriormente el Catálogo de entrada de datos.

La Guía de diciembre de 2023 proporciona ahora reglas adicionales con respecto a una serie de elementos que ayudarán a los grupos de EMN a realizar la transición a GloBE Normas. En concreto, la Guía de diciembre proporciona detalles adicio -

nales sobre la aplicación del Informe Transitorio País por País (CbCR).

Safe Harbor, así como también aborda qué constituye un CbCR calificado y el uso consistente de datos en su aplicación. Además, la Guía de diciembre aborda la definición de “ingreso” a los efectos del alcance en la aplicación de las Normas GloBE y aclara cómo asignar el impuesto a las sociedades extranjeras controladas (CFC) incurrido bajo un Régimen Fiscal CFC Combinado a entidades ubicadas en jurisdicciones en las que la Tasa Impositiva Efectiva Jurisdiccional (ETR) de GloBE es inferior a la tasa aplicable para el Régimen Fiscal CFC Combinado (utilizando la fórmula establecida en la Guía de julio).

Esta última versión del Catálogo de Entrada de Datos se ha actualizado para incorporar la Guía de diciembre y tiene como objetivo proporcionar una descripción general de los desafíos y complejidades que enfrentarán las EMN al implementar el Pilar Dos y ser una guía detallada de la información requerida para determinar y calcular los montos bajo las Normas GloBE.

El cambiante panorama fiscal internacional, el segundo pilar trae cambios sin precedentes al sistema fiscal mundial, que afectan a las grandes empresas multinacionales que operan bajo el marco fiscal internacional reformado. El segundo pilar introduce una tasa impositiva efectiva (ETR) mínima global del 15% para las EMN con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros - Reglas GloBE. El régimen desalienta el traslado de beneficios al establecer un nivel mínimo global de impuestos en relación con cada país donde opera una EMN. Las Reglas Modelo publicadas en diciembre de 2021 (y el Comentario adjunto publicado en marzo de 2022) definen el alcance y la mecánica clave de las Reglas GloBE. Desde la publicación de las Reglas Modelo en 2021, se han publicado tres rondas de Orientación Administrativa, la primera en febrero de 2023, la segunda en julio de 2023 y la tercera, en diciembre de 2023, ayudó a explicar las Reglas Modelo.

Las Reglas GloBE, que impondrán un impuesto adicional por la diferencia entre la ETR del Pilar Dos jurisdiccional y la tasa mínima del 15%, consisten en (1) la regla de inclusión de ingresos (IIR), que prevé que la jurisdicción de la entidad matriz última del grupo, o a veces una entidad matriz intermedia, cobre una asignación del impuesto adicional de acuerdo con su participación accionaria; y (2) la UTPR (anteriormente conocida como la "Regla de Pagos Subgravados"), que está destinada a aplicarse como respaldo si los ingresos con baja tributación no se recaudan en su totalidad según la IIR y que se puede aplicar en las jurisdicciones de los miembros del grupo mediante denegaciones de deducciones, así como la imposición de cargos. Sin embargo, cuando una jurisdicción ha implementado una QDMTT, el impuesto adicional primero debe recaudarse en ese país local antes de aplicar la IIR o la UTPR.

La Guía de julio proporcionó un puerto seguro para los QDMTT calificados que establece el impuesto adicional IIR o UTPR en cero para una jurisdicción con un QDMTT calificado según se aplica a la EMN relevante.

Además, el 3 de octubre de 2023, el Marco Inclusivo (MI) G20/OCDE sobre BEPS abrió a la firma de los estados, sin reservas, un instrumento multilateral (MLI) para implementar la Regla de Sujeción a Impuestos del Pilar Dos (STTR), que es una regla basada en un tratado destinada a complementar la IIR y la UTPR y adaptar esas reglas para un contexto de tratado.

La STTR permite que la jurisdicción de origen "devuelva los impuestos" cuando los ingresos están cubiertos en una categoría definida y sujetos a tasas nominales de impuesto a las ganancias corporativas por debajo de la tasa mínima de la STTR y los derechos de imposición interna sobre esos ingresos se han cedido en virtud de un tratado.

En futuras ediciones iremos avanzando sobre estos asuntos relacionados al Pilar II.

La diseñadora de interiores paraguaya Yvonne Isasi representará a Paraguay en los Americas Property Awards 2024 en Los Ángeles, donde su proyecto "Mid Century Modern Reminiscence" competirá en la categoría de diseño de interiores residenciales.

Este proyecto, realizado por Isasi Studio, destaca por su fusión del estilo Mid Century con elementos contemporáneos. Isasi, con más de 20 años de experiencia, ha participado en diversas muestras de diseño y es reconocida por su capacidad de contar historias a través de espacios que combinan estilos y épocas. Los resultados de esta competencia se revelarán el 26 de septiembre, en una ceremonia que reunirá a los mejores diseñadores de las Américas.

¿Qué inspiró el diseño de tu proyecto Mid Century Modern Reminiscence y cómo capturaste la esencia del estilo Mid Century Modern en este departamento?

Me inspiré a partir de los requerimientos de mi cliente: ambientes luminosos, colores claros, pasteles y espacios relajados. La sugerencia fue plantear a la cliente el estilo Mid Century Modern como inspiración por las características que se acomodaban a sus requerimientos, por su atemporalidad, su conexión con el estilo contemporáneo (el edificio) y su fuerte tendencia en la actualidad. No pretendíamos realizar una reproducción exacta de un ambiente de época, sino instalar ciertos elementos claves que nos recuerden el estilo y su esplendor.

El diseño a mediados de la década de 1900 se caracterizó por un enfoque un poco minimalista, líneas limpias, uso funcional, ornamentación y formas orgánicas. Ambientes frescos con un toque retro que respiran elegancia.

¿Cuáles fueron los principales desafíos al trabajar en este proyecto?

Más que nada en el balcón, elegir los muebles correctos y el paisajismo acorde a los

DISEÑO

Yvonne Isasi, propietaria de Isasi Studio

“Dedicar tiempo a investigar nuevas materiales y tecnologías es fundamental”

vientos fuertes. Se equipó con mobiliario de materiales especiales que soporten las inclemencias del tiempo y en especial con estructuras de peso porque los fuertes vientos propios de la altura tendían a moverlos de su lugar. Por el mismo motivo, el jardín proyectado inicialmente que serían en canteros fabricados sobre el piso tenían grandes posibilidades de no aguantar las inclemencias, entonces se decidió trasladar el paisajismo a las planteras de fibrocemento que tienen mucho peso. De lo contrario, todo lo ahí plantado hubiera volado por los aires con la primera tormenta.

¿Puedes describir tu proceso de diseño desde la concepción hasta la ejecución?

Mi proceso de diseño se inició al empezar a plasmar en bocetos y planos en base a la conjunción entre el estilo Mid Century, el estilo de vida del cliente y la funcionalidad que ella quería aplicar a cada ambiente, seguido de mis sugerencias. Paso posterior, ubicar el equipamiento, corrección de diseños y la propuesta final plasmado en vistas en 3D renderizadas. Una vez aprobados por el cliente, se pasó a la ejecución de los mismos. Se intervinieron paredes, cielorrasos, aberturas, paisajismo, mobiliario a medida y elección de muebles importados y nacionales. Cuidadosa selección de arte paraguayo y artesanía, como también obras de arte extranjeras en todos los ambientes.

¿Cómo influyó tu formación universitaria en tu enfoque y estilo de diseño?

El estudio de las ciencias de la comunicación me enseñó a entender mejor las necesidades y expectativas de mis clientes.

Aprendí a escuchar y

a interpretar sus visiones, lo que es esencial para traducir sus ideas en diseños que resuenen".

cultivó mi pasión por el diseño, experimentando nuevas ideas y enfoques con el compromiso final de crear espacios que sean tanto hermosos como funcionales.

¿Qué conocimientos adquiridos en tu educación en Paraguay consideras que te han sido más útiles en tu carrera profesional? El estudio de las ciencias de la comunicación me enseñó a entender mejor las necesidades y expectativas de mis clientes. Aprendí a escuchar y a interpretar sus visiones, lo que es esencial para traducir sus ideas en diseños que resuenen con su estilo de vida y personalidad. Esta habilidad de comunicación es clave en el proceso de diseño, ya que fomenta una colaboración efectiva y asegura que el resultado final cumpla con sus expectativas.

LOS RESULTADOS DE LA COMPETENCIA

SE REVELARÁN

EL 26 DE SEPTIEMBRE. EL DATO

Mi formación especializada en diseño de interiores me enseñó la importancia de la investigación y el análisis en el proceso de diseño. Aprendí a escuchar las necesidades y deseos de mis clientes, y a traducir sus visiones en espacios funcionales y estéticamente agradables.

Mi educación no solo me proporcionó las herramientas técnicas necesarias, sino que también

Mis estudios preliminares en Paraguay no solo me proporcionaron una base sólida en aspectos técnicos y estéticos del diseño, sino que también me dotaron de habilidades interpersonales y una conexión profunda con la cultura local, todo lo cual enriquece mi enfoque como diseñadora de interiores.

¿Qué significa para ti este reconocimiento y cómo crees que este premio impactará en tu carrera y en Isasi Studio? Ser reconocida en los Americas Property Awards es un gran honor y un hito

significativo en mi carrera. Este premio representa no solo un reconocimiento a la calidad de mi trabajo y al esfuerzo que he invertido en cada proyecto, sino también una validación de mi enfoque y estilo de diseño. Significa que mi visión y dedicación son apreciadas a nivel internacional, lo que me motiva a seguir superándome y a buscar la excelencia en cada nuevo desafío.

tendencias, fundamental”

En definitiva, estar en la lista de los Americas Property Awards no solo refuerza mi compromiso con la calidad y la innovación en el diseño, sino que también sienta las bases para un crecimiento continuo y para

llevar a Isasi Studio a nuevas alturas.

¿Cómo integras las necesidades y deseos de tus clientes en tu trabajo sin comprometer tu visión creativa?

Integrar las necesidades y deseos de mis clientes en mi trabajo es fundamental para crear espacios que realmente resuenen con ellos. Para lograr esto sin comprometer mi visión creativa, sigo un proceso colaborativo y comunicativo desde el principio.

Primero, realizo una profunda escucha activa. Durante las reuniones iniciales, me aseguro de entender sus expectativas, estilo de vida y preferencias estéticas. Pregunto sobre sus inspiraciones y referencias, lo que me permite captar la esencia de lo que buscan. Esta etapa es crucial, ya que me proporciona la información necesaria para guiar mi diseño.

A partir de ahí, busco puntos de convergencia entre sus deseos y mi visión. Propongo soluciones que no solo satisfagan sus necesidades, sino que también incorporen elementos innovadores y estéticamente agradables. Me gusta presentarles opciones que fusionen sus ideas con mi estilo personal, creando un diálogo que enriquezca el proyecto.

Finalmente, creo que el verdadero arte del diseño radica en encontrar un equilibrio. Al integrar las necesidades y deseos de mis clientes dentro de un marco creativo, no solo desarrollo espacios funcionales y personalizados, sino que también me siento satisfecha al ver cómo mi visión se complementa con su realidad.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes diseñadores de interiores en Paraguay que aspiran a alcanzar el mismo nivel de éxito que tú?

Escuchar al cliente es clave. Se trata de comprender sus necesidades y deseos. Un buen diseño no solo se trata de estética, sino de crear espacios que mejoren la calidad de vida de las personas. El diseño de interiores está en constante evolución.

Dedicar tiempo a investigar nuevas tendencias, materiales y tecnologías es fundamental. Asistir a ferias, exposiciones y cursos, enriquece bastante.

Ser muy perseverante.

Buscar inspiraciones, la creatividad puede surgir de cualquier lugar. En otras disciplinas artísticas, la naturaleza, la cultura y la historia, ayudarán a crear

diseños más diversos y significativos.

Ser inquieto, cuestionador y curioso.

Mantener la pasión por lo que uno hace y nunca dejar de soñar en grande.

El futuro del diseño en Paraguay es prometedor y brillante, hay mucho talento y creatividad que merece verse afuera y ser reconocidos.

“Queremos ser un vehículo para que las empresas logren sus objetivos”

prensa@5dias.com.py

Bajo la dirección de Luis Casco, CEO de Russell Bedford Paraguay, la empresa se presenta como "una red de firmas cuya central está ubicada en Londres, Inglaterra, con más de 30 años de experiencia, y presente en más de 100 países". Esta presencia global respalda una oferta de servicios que incluye consultoría, auditoría, outsourcing y reestructuración empresarial, a lo que se suma recientemente una nueva división de servicios jurídicos. Según Casco, esta ampliación "va muy enlazada con lo que es la parte empresarial", permitiendo una integración más profunda con las necesidades locales.

La obtención del grado de inversión por parte de Paraguay ha generado un notable interés internacional, algo que no ha pasado desapercibido para Russell Bedford. "Esto va a generar muchas más inversiones extranjeras", señala Casco, quien detalla cómo semanalmente reciben consultas de empresas extranjeras interesadas en conocer más sobre los costos, la formación de empresas y el sistema tributario del país. Sin embargo, advierte que, para capitalizar realmente este logro, es necesario abordar ciertas debilidades estructurales. "Aún hay muchas asignaturas pendientes en cuanto a lo que es la infraestructura jurídica y la infraestructura de las instituciones públicas", comenta.

En este sentido, Casco subraya la importancia de que el Estado paraguayo se convierta en un verdadero prestador de servicios tanto para la comunidad como para las empresas. "Siempre vemos que el Estado, y especialmente la administración tributaria, en la comunicación que hay con ellos es como que no es de cliente a usuario", menciona, aludiendo a la falta de enfoque en el servicio al cliente que afecta la eficiencia y la resolución de conflictos en el país.

El grado de inversión va a generar muchas más inversiones extranjeras. En este momento, casi semanalmente, estamos recibiendo pedidos de información desde otros países: costos, formación de empresas, de instalación".

La llegada de Russell Bedford a Paraguay no fue un proceso sencillo ni rápido. "Ellos estaban buscando ya nuestra membresía realmente desde el 2017", explica Casco, detallando cómo la firma fue sometida a un riguroso proceso de evaluación por parte de colegas de otros países. Este escrutinio incluyó una revisión exhaustiva de sus procesos internos y, una vez aceptados, la firma se ha mantenido en la red mediante controles anuales de calidad. "Hay un examen anual de control de calidad que tiene una calificación mínima que se debe obtener", añade, asegurando que Russell Bedford Paraguay cumple con los estándares internacionales exigidos.

Una de las grandes ventajas de pertenecer a una red internacional, asegura, es el acceso a servicios especializados que no están disponibles localmente. "Estamos trabajando con compañías de seguros, brindando servicios de cálculos actuariales, un servicio que acá en Paraguay prácticamente no hay", comenta Casco. Esta colaboración con socios en Argentina lo utiliza como ejemplo de cómo Russell Bedford Paraguay puede ofrecer soluciones globales a problemas locales, destacándose en un mercado que valora cada vez más la

especialización y la precisión.

En el ámbito tecnológico, la inteligencia artificial es un tema que Russell Bedford

está analizando con detenimiento, tanto a nivel local como global. "Es un desafío importante", reconoce Casco, pero también ve en esta tecnología una opor-

tunidad para optimizar los servicios. Aunque algunos procesos se automatizarán, destaca que "hay algo que nunca se va a poder suplir, que es el juicio del profe-

sional". Para él, la clave está en combinar la automatización de tareas rutinarias con el juicio y la experiencia humana en la toma de decisiones estratégicas.

PERSPECTIVAS

El 2024 se perfila como un año de optimismo para Russell Bedford Paraguay. A pesar de la incertidumbre política que marcó el año anterior, Casco cree que "este año vamos a terminar mejor que el año pasado". El reciente logro del grado de inversión y un aumento en las licitaciones públicas han dado un impulso significativo a la economía, y Russell Bedford está en una posición privilegiada para aprovechar este momento, resalta

Sin embargo, Casco no deja de señalar las áreas que necesitan mejoras. "A mí me gustaría que las instituciones públicas y que el Paraguay realmente tenga un plan de reestructuración del Estado", afirma, subrayando que, aunque sería un proceso políticamente costoso, es esencial para que el país avance. Esta visión de un Estado más eficiente y moderno es central en el enfoque de Casco, quien ve en ello un paso necesario para que Paraguay alcance su verdadero potencial.

La necesidad de modernizar y simplificar el Estado es un tema clave. "El que se anime yo creo que va a ser un patriota", comenta, sugiriendo que se necesita un liderazgo valiente para abordar las reformas estructurales necesarias. Aunque reconoce que estas reformas serán difíciles y políticamente desafiantes, insiste en que son esenciales para el progreso del país.

En última instancia, la visión de Casco para Russell Bedford Paraguay va más allá de la rentabilidad. Se trata de contribuir al desarrollo económico y social del país, posicionando a Paraguay como un destino atractivo para la inversión extranjera. "Nosotros queremos ser un vehículo para que las empresas locales e internacionales logren sus objetivos", concluye.

Luis Casco, CEO de Russell Bedford Paraguay

BUSINESS STRATEGY

Temístocles: Estrategia contra la fuerza

JOSÉ CANTERO SIENRA

Por encima de su clarividencia, contaba con claridad de propósito y visión, consistente en modificar el ADN de Atenas, transformándola desde una ciudad agrícola con fuerza militar terrestre, hacia una potencia económica comercial con poderío naval".

La batalla naval de Salamina es la lucha entre la libertad y la exterminación, es la contienda entre la democracia contra la tiranía, pero también es la puja entre el ingenio agudo del estratega contra la fuerza arrolladora de la voluntad tiránica. Es, sin dudas, el momento decisivo de Atenas, cuyo líder y estratega, Temístocles, lo llevó a la victoria, abriendo la puerta, de par en par, para que la pequeña ciudad se convirtiera, eventualmente, en imperio y promotora de la libertad. Por esa razón, Salamina es considerado el momento estelar de la historia de Occidente, y Temístocles se erige en la figura central que debe ser analizada con la consigna de extraer lecciones de estrategia.

Para los persas, la conquista de Grecia no se trataba solamente de ansias de venganza por la derrota sufrida en la batalla de Maratón de 490 AC. La razón central era geopolítica, tal como lo planteaba el mismo Jerjes, rey de reyes, quien sustentaba que los imperios deben crecer para subsistir. «...si aplastamos a los atenienses y a sus vecinos del Peloponeso, extenderemos nuestras fronteras tan lejos que el sol sólo contemplará las tierras que son nuestras”. Lenta pero concienzudamente, Jerjes el Grande fue preparando el segundo ataque contra Grecia.

En aquel tiempo el imperio persa había sometido a más del 40% de la población mundial y contaban con una fuerza marcial poderosa e incuantificable. Con tal superpotencia habían sometido a los principales imperios de la época: medos, lidios, babilonios y egipcios. Grecia era apenas un conjunto de hormigas o ciudades insignificantes que debía ser aplastada en su tránsito por la conquista de Occidente.

La estrategia de los persas era ganar sin luchar. La regla es muy sencilla: cuando los muchos chocan contra los pocos, suelen prevalecer los muchos. Para efectivizar esta regla, los persas solo requerían movilizar su ejército compuesto por cientos de miles de soldados para que los pueblos entraran en pánico, inclinaran la cabeza aterrorizada, entregando “tierra y agua” en señal de rendición. Si la amenaza de guerra o diplomacia coercitiva no surtía efecto, se activaba el

plan B, consistente en masacrar al enemigo por medio de la fuerza descomunal.

En tanto, el arma de Grecia residía en el ingenio de Temístocles, un hombre del pueblo que fue cobrando trascendencia por medio de su capacidad de oratoria, quien fue abriendo nuevos espacios de poder gracias a las reformas aperturistas y democráticas diseñadas por Clístenes. Complementaba esas habilidades con la pericia militar, atestiguada en las cicatrices que se sellaron en su cuerpo en la batalla de Maratón.

Pero Temístocles tenía una habilidad que lo situaba en un plano superior al de otros estrategas. Su fortaleza residía en la capacidad de anticipar futuros posibles. Según Tucídides, uno de los talentos de Temístocles era la clarividencia: “…era el mejor profeta del futuro, incluso de sus posibilidades lejanas”.

Habiendo previsto años antes de que Grecia estaba amenazada de muerte, comenzó a fortificar la ciudad. Tras la victoria en Maratón fue el único que no se durmió en sus laureles, más bien previó que Maratón era apenas el principio y no el final de la contienda con los persas.

Por encima de su clarividencia, contaba con claridad de propósito y visión, consistente en modificar el ADN de Atenas, transformándola desde una ciudad agrícola con fuerza militar terrestre, hacia una potencia económica comercial con poderío naval. Fue el primero que se aventuró en decir que Atenas debía buscar su poder en el mar. Esta era la única forma en que se podría contrarrestar el poder de los persas. Así, su visión iba más allá de la clarividencia respecto a la contienda con Persia, pues visualizaba que Atenas, con un poderío naval, estaría en condiciones de erigirse en potencia económica en el Mediterráneo.

¿Cómo hizo para convertirse en artífice de la geopolítica del poder naval? En el 483 AC, apenas tres años antes de la invasión de Jerjes, Temístocles persuadió a los atenienses a no repartirse entre los ciudadanos el producto del descubrimiento de la mina de plata del Monte Laurio. Convenció a los atenienses de que dichos fondos debían ser

destinados para la construcción de su flota naval.

Grecia entró en pánico cuando las fuerzas de Jerjes atravesaron el Helesponto. Construyeron, con sus 360 barcos y con el ingenio de su ingeniería, un puente por donde cruzaría su ejército de más de 2 millones de soldados, según Heródoto, cifra muy inflada, aunque inclusive cuantiosa con estimaciones más recientes. De hecho, fue la mayor invasión anfibia a Europa hasta el desembarco en Normandía en la segunda guerra mundial.

Al poco tiempo, caídos los 300 hoplitas espartanos en Termópilas y repelida la armada griega en Artemisio, toda Grecia quedaba a merced de las fuerzas de Jerjes. El ejército persa avanzó hasta las puertas mismas de Atenas y sin ninguna resistencia la atravesaron y prendieron fuego a la ciudad, que había sido abandonada por sus ciudadanos tras las sugerencias de Temístocles. Desde el estrecho de Salamina, los guerreros atenienses, que se habían resguardado en sus barcos o “muros de madera” como había sugerido la Pitia de Delfos, contemplaban las llamas que sentenciaba de muerte a su futuro y a la libertad.

Es en Salamina donde la clarividencia, la persuasión, el coraje y la formulación de una estrategia a largo plazo de Temístocles se cristalizaron en victoria. Se trataba de una península estrecha, donde la fuerza naval de Jerjes ingresó persuadida por una artimaña de Temístocles de que los griegos estarían acorralados. Pero justamente, en ese angosto callejón de la muerte, los atenienses encontraron el arrojo, y pelearon por sus vidas y la libertad. La predominancia táctica, la mayor destreza marinera de los helenos y la supremacía de los trirremes para maniobrar con mayor velocidad en espacio estrecho resultaron decisivos para hundir la flota persa. La victoria alcanzada por el Temístocles atestigua que la mente aguda, serena, previsora y visionaria del estratega siempre se posiciona por encima de cualquier desafío, inclusive de aquellos con proporciones catastróficas. Tras el triunfo en Salamina, Grecia, infundida de optimismo, se aprestaba para iniciar su Edad de Oro.

prensa@5dias.com.py

De 2012 a 2021, y a pesar de la pandemia, la región experimentó un aumento de egresados y de matrículas de educación superior, superando los 33 millones de estudiantes, de los cuales, más de la mitad asisten a universidades privadas, según datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Indices), que coordina la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

¿Cuál es el panorama de la educación superior en Iberoamérica? ¿Cómo ha cambiado en los últimos años? ¿Qué efectos tuvo la pandemia en el acceso de las y los iberoamericanos a la universidad? El Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura realiza en el último informe de su colección “Papeles del Observatorio” una descripción detallada del estado actual de la educación superior en Iberoamérica a partir de los últimos datos públicos disponibles que recoge la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Indices).

Así, el informe señala que en 2021 la región alcanzó 33,5 millones de estudiantes que asisten a carreras de grado y posgrados, lo que supone un aumento del 30% tomando como base el año 2012 cuando la región tenía poco más de 25 millones de universitarios. Si se mira solo la región de América Latina, el aumento supuso un 32%, un valor significativo si se tienen en cuenta los efectos nocivos de la pandemia en 2020 como el cierre de las aulas o el aumento de la deserción escolar en toda la región.

De hecho, el informe señala que, en Iberoamérica, el ritmo de crecimiento de la cantidad de los graduados universitarios fue incluso mayor que el crecimiento de la matrícula, ya que tuvo

ESTUDIOS

En 2021 casi 5 millones de personas obtuvieron un título

Iberoamérica aumentó en un 30% la matrícula de educación superior en una década

un aumento del 37,1 % desde 2012. Si bien el efecto de la pandemia es visible en 2019, luego la tendencia se recuperó rápidamente en un nivel educativo que pudo adaptarse mejor a los medios digitales. En 2021 casi 5 millones de personas se graduaron de algún título universitario en Iberoamérica.

Por otra parte, el informe advierte que en Iberoamérica el 43 % de quienes se gradúan lo hace en institu-

ciones públicas, mientras que en América Latina ese valor desciende al 39%. Sin embargo, cabe destacar que en algunos países la asistencia a la educación superior pública es mayoritaria, como ocurre en Cuba, Uruguay, Portugal, Argentina, Bolivia, Panamá y España.

Analizando las tendencias de los niveles educativos, el informe señala que el nivel que concentra la mayor asistencia es el de pregrado y grado (licenciatura), con

más de 27,6 millones de estudiantes matriculados en 2021, cifra que alcanza un 32% de aumento en la última década. Si se mira el nivel de maestría, poco más de 2 millones de personas cursaban este tipo de estudios en ese año, lo que supuso un aumento solo del 17% con respecto a 2012. El nivel de doctorado, por el contrario, presentó un aumento del 77% en la década analizada, el más alto; sin embargo, en términos absolutos sigue siendo

un número muy bajo: poco más de 388.000 estudiantes están matriculados en este nivel en toda la región.

El informe señala también que la participación de las mujeres en la educación superior sigue siendo predominante. En 2021 ellas representaron más de la mitad de las personas graduadas en diversos niveles de formación: el 58% en maestrías y especializaciones, el 57% en licenciaturas y el 52% en doctorados. En

la última década el número de las mujeres iberoamericanas graduadas de algún título universitario creció un 38%.

Esta dinámica de crecimiento alcanzó también al personal académico, estimado en 1,7 millones de personas, presentando un incremento del 9,1% en Iberoamérica en la década analizada por el informe.

Rodolfo Barrere, coordinador del OCTS señala que “este informe es una muestra de la relevancia de la información para la toma de decisiones y la gestión en la educación superior de la región y una evidencia de la importancia de la cooperación iberoamericana: los datos aquí presentados son el resultado del trabajo conjunto con las unidades estadísticas de los ministerios responsables de la educación superior en todos los países” y agregó que “el objetivo de nuestro observatorio es ofrecer herramientas para comprender la situación general de Iberoamérica en ciencia, tecnología y educación superior y la posición de cada país en ese contexto”.

El informe recoge, además, la evolución de distintos indicadores importantes para medir la performance de la educación superior en la región como el total de la inversión regional en educación superior en relación con el PIB, el porcentaje de inversión en materia de I+D, los campos del conocimiento con mayor número de estudiantes matriculados o las tasas de movilidad internacional entrante y saliente de los países iberoamericanos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.