5DíasX Edición 26-09-2024

Page 1


La cima no se conquista sola

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

En el mundo de los negocios, el éxito individual puede ser efímero, pero el éxito compartido crea alianzas y relaciones duraderas".

En los años 90, pocos se atrevían a pensar que una mujer pudiera escalar el Everest. Karla Wheelock, una mexicana decidida, supo desde el principio que rompería esa barrera.

Karla no estaba dispuesta a dejar que las opiniones ajenas definieran su camino. Durante diez años se preparó, soportando el rechazo y los prejuicios de una sociedad que todavía no veía el valor en las mujeres que buscaban la cumbre, tanto en el sentido literal como figurado.

Finalmente, en 1999, lo logró. Se convirtió en la primera mujer latinoamericana en llegar a la cima del Everest. Pero lo que más recuerda a Karla no es la vista desde la cumbre ni el frío extremo, sino un momento muy especial que la marcó.

LA ANÉCDOTA CRUCIAL

En esa ocasión, mientras ascendía hacia la cumbre, después de un intento fallido en una ocasión anterior, Karla recibió un mensaje por radio.

- “Karla, uno de los escaladores argentinos se ha perdido”, le dijeron.

- “¿Cómo que se ha perdido?, preguntó Karla.

- “Lo vieron llegar a la cima, pero no ha vuelto. Nadie supo más nada de él después”, le respondieron por radio.

Karla siguió su camino, con la incertidumbre de si encontraría a su compañero perdido. A medida que se acercaba a la cima no observaba nada, hasta que de pronto vio una figura inmóvil, a lo lejos. Era él. El escalador argentino, que, en lugar de bajar tras alcanzar su meta, seguía allí en la cima, parado en un lugar donde cada segundo sin oxígeno podía costarle la vida.

- “¿Qué hace ahí? ¿Por qué se arriesga así?, le preguntó Karla, desconcertada.

LA SORPRESA

Con esfuerzo, se acercó y, cuando estaba a su lado, se dispuso a ayudarle. Pero, de pronto, el escalador argentino fue el que le dio una sorpresa. En lugar de pedir y recibir ayuda, la recibió con un abrazo. Un gesto simple pero profundo que le transmitió una lección que ella recuerda hasta ahora.

- “En ese momento, comprendí que de nada sirve llegar muy alto si estás solo”, contaría Karla años más tarde.

En todas sus conferencias, ella asegura que el éxito que se comparte, se multiplica.

UNA NUEVA PERSPECTIVA

Para Karla, ese abrazo en la cumbre significó mucho más que alcanzar el Everest. Le enseñó que las metas y los triunfos son más significativos cuando uno tiene a alguien con quien celebrarlos. Ese momento cambió su perspectiva no solo sobre el montañismo, sino también sobre la misma vida.

La historia de Karla Wheelock es un poderoso recordatorio para quienes estamos en el mundo de los negocios. Cada uno de nosotros tiene su "montaña", ese reto que parece imposible de alcanzar. Pero, ¿de qué sirve llegar a la cima si al final no se tiene a nadie con quien compartirlo?

A menudo estamos tan enfocados en alcanzar nuestros objetivos que olvidamos a quienes nos rodean, a esos compañeros de viaje que pueden hacer la diferencia entre un éxito solitario y un triunfo compartido.

LOGROS COMPARTIDOS

Tal como Karla aprendió en la cima del mundo, no se trata solo de llegar, sino de hacerlo con personas que celebren con uno, que se sienta ese apoyo y que esas personas se alegren de esos logros tanto como uno mismo.

En el mundo de los negocios, el éxito individual puede ser efímero, pero el éxito compartido crea alianzas y relaciones duraderas. Por eso, cabe hoy preguntarse si con quién estamos compartiendo nuestro éxito o a quién estamos abrazando en nuestra propia cima.

Al final del día, llegar solo a lo más alto puede ser muy solitario. Y lo que realmente importa es tener a alguien con quien disfrutar ese momento. Como dijo Karla, lo más importante es que “cuando alcancen la cumbre de su montaña… tengan con quien compartirlo”.

Isaac Gutiérrez, Managing Partner de LAN Accelerator, habló con 5Días del VC & Startup Summit y explicó en una entrevista el contexto y la importancia de las startups dentro del mundo del Venture Capital (VC).

Gutiérrez explicó que las startups son empresas tecnológicas en etapa temprana que buscan ser escalables a través de la innovación. Mencionó ejemplos conocidos como Airbnb, Uber y WhatsApp, que comenzaron como startups antes de revolucionar sus respectivas industrias. Estas empresas, al estar en sus primeras fases, enfrentan altos costos en investigación, desarrollo y programación, lo que les impide recurrir a financiamiento tradicional.

El Venture Capital, o capital de riesgo, es el método de financiamiento al que estas startups suelen recurrir. Según Gutiérrez, este tipo de capital busca empresas que puedan crecer exponencialmente en lugar de mostrar un crecimiento moderado. Un inversionista de Venture Capital espera que una startup aumente su valor varias veces en pocos años.

En el contexto paraguayo, Gutiérrez comentó que la Parcapy, la Asociación Paraguaya de Venture Capital, desde su formación se ha sumado a una red de más de 11 asociaciones de Venture Capital en Latinoamérica. Durante ese período, se sumaron nuevos actores al ecosistema local, y hoy la Parcapy cuenta con nueve miembros y cinco afiliados.

El VC & Startup Summit 2024 fue la oportunidad para que Paraguay, que ha sido un mercado más pequeño en comparación con sus vecinos, muestre casos de éxito dentro del ecosistema emprendedor. El evento incluyó un showcase de 10 startups, cinco de las cuales están siendo aceleradas por LAN Accelerator y otras cinco que ya han levantado capital y tienen presencia en el mercado regional.

Mencionó varios ejemplos, entre ellos una empresa boliviana con operaciones en Paraguay. Gutiérrez destacó que este showcase demostró que en Paraguay ya existe talento y casos de éxito, lo que refuerza la necesidad de mostrar estos logros al mundo.

“Hoy en día es el momento más fácil y barato para emprender”

Respecto al proceso de conseguir Venture Capital, Gutiérrez explicó que los inversores buscan startups con alto potencial de crecimiento. En este sentido, comparó el proceso con lo que se ve en programas de televisión como Shark Tank, aunque aclaró que en la vida real existen más filtros antes de llegar a una inversión. Las startups de -

ben demostrar no solo su capacidad de innovación, sino también la habilidad de los emprendedores

5 LA CIFRA

STARTUPS SON

ACELERADAS POR LAN ACCELERATOR

para adaptarse a ca mbios y vender su producto. El proceso de inversión en Venture Capital es altamen-

EL DATO

INVERSIONISTAS ESPERAN QUE AUMENTEN VARIAS VECES SU VALOR EN POCOS AÑOS.

te competitivo. Según Gutiérrez, un inversor puede reunirse con 100 startups, pero solo invierte en dos o tres. Además, aproximadamente la mitad de las startups no logran el éxito esperado, mientras que el objetivo del inversionista es encontrar una entre 100 que genere retornos significativos.

Gutiérrez señaló que el VC

Un inversor puede reunirse con 100 startups, pero solo invierte en dos o tres. Además, la mitad de las startups no logran el éxito esperado, mientras que el objetivo del inversionista es encontrar una entre 100 que genere retornos

& Startup Summit fue una plataforma para que jóvenes emprendedores, inversores y actores del mundo corporativo conozcan más sobre este modelo de financiamiento. "Hoy en día, es el momento más fácil y barato para emprender", comentó, destacando que existen muchas oportunidades en el mercado paraguayo.

El evento del 25 de septiembre contó con un programa que incluyó paneles de discusión, presentaciones de startups y espacios de networking. Las startups participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con inversores y especialistas del sector, lo que facilita su acceso a financiamiento y expansión internacional.

Gutiérrez concluyó invitando a todos los interesados en tecnología, innovación y emprendimiento a seguir de cerca el crecimiento del ecosistema de startups en Paraguay. "Es el momento para Paraguay", afirmó, destacando que el país está atrayendo la atención de inversores internacionales debido a su potencial de crecimiento.

El VC & Startup Summit 2024 fue un evento clave para seguir posicionando a Paraguay dentro del mapa de innovación regional y continuar consolidando su ecosistema emprendedor.

“Es importante demostrar que Paraguay tiene un enorme potencial en startups tecnológicas”

prensa@5dias.com.py

El 25 de septiembre de 2024 se celebró la primera edición del VC & Startup Summit Paraguay en el Paseo La Galería, un evento que congregó a emprendedores, fondos de inversión y corporaciones interesadas en el ecosistema de startups tecnológicas del país. La presidenta de la Asociación de Venture Capital de Paraguay (Parcapy) y directora de I Think VC, Jazmín Gustale, ofreció detalles sobre el encuentro y su relevancia para el sector en entrevista con 5Días.

“El summit es una fiesta para los emprendedores tecnológicos, las startups y los fondos de inversión que apostamos por ellos”, afirmó Gustale. Parcapy, fundada hace tres años, reúne a personas, corporaciones y fondos que invierten en startups en etapa temprana. Este evento fue una oportunidad para consolidar esos lazos y fomentar el crecimiento del ecosistema tecnológico en Paraguay.

Entre los paneles más esperados, se destacaron temas sobre el futuro de los servicios financieros, patrocinado por Itaú. También se discutieron las oportunidades en agrifood tech, un sector que combina tecnología y agricultura para mejorar la producción de alimentos. Ambos temas fueron fundamentales en el enfoque del summit, ya que representan áreas de gran potencial para el país.

Uno de los momentos centrales fue la participación de Fredi Vivas, quien ofreció una charla sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo de las startups y de las corporaciones. Vivas, procedente de Buenos Aires, compartió su visión sobre el impacto de esta tecnología en la innovación empresarial y el desarrollo de nuevos productos.

Además, el BID Lab presentó un panel sobre las

oportunidades de Venture Capital en América Latina, destacando su experiencia de más de 20 años invirtiendo en startups en la región. La CAF también participó, con un expositor ex ministro de Tecnología en Colombia, quien analizó el desarrollo del ecosistema tecnológico en su país y cómo Paraguay puede aprender de esa experiencia.

El summit no solo atrajo a emprendedores locales, sino también a representantes de México, Bolivia y Perú, quienes buscan expandir sus operaciones en Paraguay. “Este evento es clave para que emprendedores y fondos de inversión se conecten y exploren nuevas oportunidades de crecimiento”, destacó Gustale.

El grado de inversión recién obtenido por Paraguay, además de beneficiar a sectores tradicionales como el agro o los bienes raíces, también lo hace con la economía del conocimiento, que incluye a las startups tecnológicas, explicó Gustale. “Es importante demostrar que Paraguay tiene un enorme potencial en este campo”, subrayó.

Gustale destacó que el Gobierno actual ha potenciado la posición de Paraguay como un hub tecnológico en la región, con la posibilidad de poder contar con un datacenter desde Paraguay para toda la región enfocado en lo que es la inteligencia artificial. “Tenemos una ventaja competitiva enorme y debemos trabajar en conjunto con el gobierno para aprovecharla”, señaló.

Este evento es clave para que emprendedores y fondos de inversión se conecten y exploren nuevas oportunidades de crecimiento. Es importante demostrar que Paraguay tiene potencial.

Gustale también hizo hincapié en la importancia de que las universidades y el sector privado colaboren para formar talento local en áreas tecnológicas. “El ecosistema de innovación no funciona sin buenos profesionales, políticas adecuadas y apoyo desde todos los frentes”, afirmó.

Gustale mencionó cómo algunas corporaciones están adoptando el corporate venture capital, un enfoque donde las empresas invierten directamente en startups para encontrar soluciones innovadoras a sus problemas internos. “Es una tendencia creciente que puede acelerar el desarrollo del ecosistema emprendedor en Paraguay”, comentó Gustale.

Además de la inteligencia artificial, Gustale destacó otras tecnologías emergentes como el quantum computing, que también están ganando terreno en la agenda global. “Es esencial que los empresarios y emprendedores se entrenen en estas nuevas tecnologías para mantenerse competitivos”, concluyó.

El VC & Startup Summit Paraguay 2024 fue un hito en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor del país, concluyó.

Jazmín Gustale, presidenta de la Asociación de Venture Capital de Paraguay.

“Queremos que los emprendedores puedan conocer lo que los fondos están buscando hoy”

prensa@5dias.com.py

El VC & Startup Summit 2024, organizado por la Parcapy, reunió a emprendedores, inversores y actores del sector tecnológico para discutir sobre el ecosistema de startups en Paraguay y su proyección internacional. Luciano Boggiano, director ejecutivo de la Parcapy, explicó que el objetivo principal fue facilitar conexiones entre los diferentes actores del ecosistema.

Boggiano destacó en entrevista para 5Días que la reciente obtención del grado de inversión por parte de Paraguay impactó de manera directa en la planificación del evento. “La noticia del grado de inversión vino como un imán para traer más ojos y curiosidad sobre lo que está sucediendo en Paraguay”, señaló. Según Boggiano, esto aumentó el interés de inversores internacionales en participar del evento y explorar oportunidades en el país.

Parcapy es la Asociación Paraguaya de Venture Capital y reúne a fondos de inversión nacionales e internacionales, así como a actores que apoyan el desarrollo de startups, entre ellos estudios contables, jurídicos y aceleradoras. Esta organización tiene como meta conectar a los emprendedores con el capital necesario para el crecimiento de sus proyectos. “Queremos generar nexos entre los distintos actores”, comentó.

Uno de los desafíos que enfrenta el ecosistema, según Boggiano, es la falta de coordinación entre los actores del sector. “Vemos que los distintos actores están trabajando de manera muy individual. Uno de los trabajos pendientes es unir a todos en una mesa de trabajo, sector público, privado y academia, para trazar un plan a largo plazo para el país”, indicó. Este tipo de coordinación es vista como un paso necesario para el

Vemos que los distintos actores están trabajando de manera muy individual. Uno de los trabajos pendientes es unir a todos en una mesa de trabajo, sector público, privado y academia, para trazar un plan a largo plazo para el país".

desarrollo sostenible del sector.

Antes de la creación de la Parcapy, mencionó, los emprendedores locales tenían que buscar financiamiento en el exterior. “No teníamos un espacio de conexión para startups y fondos de inversión locales”, recordó Boggiano. Esta falta de conexiones dificultaba el acceso al capital, algo que la Parcapy busca resolver al proporcionar un espacio donde inversores y emprendedores puedan interactuar directamente.

El evento también incluyó la participación de startups de varios países, como Bolivia y Argentina, que compartieron sus experiencias en sectores como big data, inteligencia artificial y energías renovables. La presencia de estos actores internacionales fue una oportunidad para que las startups paraguayas pudieran aprender de modelos que están funcionando en otros mercados.

Además de las presentaciones, uno de los enfoques principales del evento fue el networking. “Nuestro trabajo es generar nexos entre distintos actores. Queremos que los emprendedores puedan conocer lo que los fondos están buscando hoy”, expresó Boggiano. Este tipo de espacios busca facilitar el crecimiento de las startups locales y su expansión hacia mercados internacionales.

Parcapy, a través de este evento, busca consolidar a Paraguay como un mercado competitivo para el capital de riesgo, destacando las oportunidades que existen en sectores como el fintech, agrifood tech y energía. Boggiano afirmó que la organización está enfocada en mostrar a los inversores internacionales las fortalezas del país en estos sectores.

La organización del VC & Startup Summit fue también una oportunidad para que los actores locales, tanto del sector privado como del público, reflexionen sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en términos de innovación. Boggiano concluyó que el evento fue un paso importante para seguir posicionando a Paraguay dentro del ecosistema de innovación regional.

Lab y Mariano Meyer de Newtopia. Durante el evento, se presentaron casos de éxito y se discutieron estrategias para fomentar el crecimiento de startups en Paraguay y en la región.

El VC & Startup Summit contó con la participación de inversores y expertos internacionales, como Marta Cruz de NXTP Ventures, Magdalena Coronel del BID

El VC & Startup Summit 2024 cerró con la participación activa de los asistentes y la expectativa de que este tipo de eventos continúen fortaleciendo el ecosistema de startups en Paraguay.

Luciano Boggiano, director

Beneficios de invertir en Paraguay

JAVIER LLANO

ABOGADO, PRESIDENTE DE BLINDESA

La gran mayoría de los países vecinos como Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y otros se encuentran con grandes problemas económicos".

Es muy importante hablar y hacer un análisis sobre todos los beneficios de invertir en Paraguay, los cuales son de gran notoriedad e importancia debido a que implican la base principal del por qué se ve el auge de inversión extranjera y la puesta del foco a nivel global en Paraguay incluso mucho antes de haberse dado a conocer que Paraguay alcanzo el tan anhelado grado de inversión, y estos son: estabilidad cambiaria, disciplina macroeconómica, impuestos más bajos de toda la región, bajo costo de energía eléctrica, mano de obra joven, capacitada y a costo razonable, bajo costo de carga social (IPS), bono demográfico positivo, mayor parte de la población no supera los 35 años. Todos estos puntos citados anteriormente e incluso otros muchos que suman a lo comentado, refuerzan la imagen país en el sentido del atractivo a la hora de posicionarse como un destino de inversión potable al momento de tomar la decisión.

A todo esto suma obviamente el hecho de que la gran mayoría de los países vecinos como Bolivia, Argentina, Brasil y Chile entre otros se encuentran actualmente con grandes problemas macroeconómicos, cepos, restricciones, altas regulaciones y otros puntos relativos a gobiernos de tinte socialista que se instalaron causando estragos en países anteriormente florecientes en muchos casos.

A su vez es importante recordar parte del marco jurídico que beneficia a todo este proceso como ser: la Ley N° 1.064/1997 “de la industria maquiladora de exportación”, Ley N° 523/1995 “que autoriza y establece el régimen de zonas francas”, Ley N° 4.601/2.012 “de incentivos a la importación de vehículos eléctricos”, Ley 117/1.991 “de inversiones", (por recordar algunas de las más importantes), y otras muchas que dan gran beneficio y facilidad a la inversión extranjera, demostrando a su vez la política de Paraguay como país con intención de

recibir e intensificar la inversión extranjera a gran escala y apostar a la generación de empleo local y el crecimiento económico sostenido de la nación.

Esto para un estado bastante más chico en población y territorio en comparación con los limítrofes y a su vez no contando con costa marítima, es bastante favorable dado que muestra que Paraguay como un país bendecido en recursos naturales y en la gran calidad de su gente está dispuesto y a la altura de los grandes polos de inversión global contando con todas las atribuciones para lograrlo, en ese sentido, concluyendo quiero instar al trabajo coordinado del sector público y privado para mejorar el marco jurídico, desterrar la corrupción, la burocracia, inseguridad jurídica y otros males del pasado y presente para entrar a las grandes ligas de inversión internacional, mantenernos con el grado de inversión y capitalizar el momento coyuntural que estamos viviendo.

STARTUP prensa@5dias.com.py

Claudio Acosta, presidente del Club de Innovación de Paraguay y cofundador de AsuValley Lab, destacó la importancia de la innovación y el contexto favorable que vive el país tras la obtención del grado de inversión por parte de Moody’s.

Acosta subrayó que este reconocimiento de Moody's coloca a Paraguay en una posición favorable para atraer más inversiones, especialmente en el sector de startups y tecnología.

“Este logro nos convierte en un país confiable para el capital extranjero, y es el momento para aprovechar esa confianza y potenciar nuevos desarrollos”, afirmó Acosta.

Acosta, durante el VC & Startups Summit 2024, realizado el pasado 25 de septiembre en el Paseo La Galería, abordó el tema de la tecnología aplicada a los agronegocios (Agrifood Tech), destacando el rol de Paraguay en este sector.

“El país tiene una fuerte presencia en el mercado global de agronegocios, y la tecnología es fundamental para seguir avanzando en esta área”, explicó.

Además, compartió escenario con expertos de empresas internacionales y representantes de fondos de inversión, quienes discutieron el potencial de la innovación en los sectores agrícola y ganadero del país.

El evento también se enfocó en fomentar el networking entre emprendedores e inversores. Acosta mencionó que este tipo de encuentros son clave para conectar a las startups locales con el capital que necesitan

Claudio Acosta, presidente del Club de Innovación de Paraguay y cofundador de AsuValley Lab

“Es el momento de impulsar la innovación en Paraguay tras el grado de inversión”

El país tiene una fuerte presencia en el mercado global de agronegocios, y la tecnología es fundamental para seguir avanzando en esta área. Es importante que nuestras startups piensen en el mercado global desde el inicio".

para crecer. “Es importante que nuestras startups piensen en el mercado global desde el inicio y busquen las inversiones necesarias para expandirse”, señaló.

Otro punto central fue la necesidad de crear un ecosistema de innovación sostenible. Acosta enfatizó que estos eventos no deben ser vistos como esfuerzos aislados, sino como parte de un proceso continuo de desarrollo y fortalecimiento del ecosistema emprendedor en Paraguay.

"Es necesario que las relaciones y conocimientos que se generen aquí sigan evolucionando para impulsar la innovación en el país", afirmó.

Además de agronegocios, se discutieron temas como Fintech, inteligencia artificial y la internacionalización de startups. Acosta resaltó la importancia de pensar en mercados

globales, señalando que Paraguay tiene el talento necesario para competir internacionalmente.

“Desde Paraguay para el mundo es posible, pero requiere planificación y apoyo para lograrlo”, indicó. Comentó que este tipo de eventos despierta el interés entre inversores internacionales, lo que podría generar futuras oportunidades de inversión para startups locales.

Según Acosta, el interés de los capitales extranjeros refleja el potencial de Paraguay para crecer como un centro de innovación en la región.

La actividad reunió a expertos internacionales, inversores y startups con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación en Paraguay.

El VC & Startups Summit 2024., señaló, deja como resultado una mayor visibilidad de Paraguay en el ecosistema global de innovación y emprendimiento, resaltando la importancia de continuar trabajando en la creación de un entorno favorable para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.