5DíasX Edición 25-09-2024

Page 1


El 1% del liderazgo

PAULO ALMEIDA

PROFESOR DE

El 1% de los líderes que demuestran humildad, servicio y responsabilidad van más allá de las prácticas tradicionales de liderazgo. Cultivan una autopercepción profunda y priorizan el desarrollo de los demás.

En tiempos de complejidad organizacional, cambios rápidos y crecientes demandas sociales, el liderazgo ejecutivo enfrenta un nuevo desafío: la necesidad de adaptarse a modelos más humanizados y éticos. Entre los diferentes estilos de liderazgo, el concepto de liderazgo humilde, servidor y responsable se destaca como un enfoque crucial para el éxito organizacional y el bienestar de los equipos. En este artículo, exploramos las características centrales que definen al 1% de los líderes que verdaderamente ejemplifican esta forma de conducir a sus equipos, yendo más allá de lo básico.

Comenzamos destacando cómo los líderes humildes tienen una rara habilidad para verse con claridad. Comprenden sus fortalezas y limitaciones sin exageración ni falsa modestia. Esta autopercepción es una de las bases de la humildad, ya que permite al líder reconocer que no lo sabe todo y, por lo tanto, está dispuesto a escuchar y aprender de los demás. Esta cualidad evita la aparición de un ego inflado y promueve una cultura de retroalimentación continua y crecimiento.

Robert Greenleaf, quien popularizó el concepto de liderazgo servidor, creía que los líderes servidores se identifican por su habilidad para priorizar el bienestar y el

crecimiento de sus equipos por encima de su propio beneficio personal. Este rasgo es esencial para construir equipos resilientes y comprometidos, que no solo siguen al líder, sino que también se sienten parte integral de la visión organizacional. El liderazgo servidor, por lo tanto, se caracteriza por poner las necesidades de los colaboradores en primer lugar. El verdadero líder servidor se preocupa por ayudar a las personas a su alrededor a crecer y desarrollarse. Esta característica crea una cultura de empoderamiento, donde los colaboradores sienten que tienen los recursos y el apoyo necesarios para realizar su trabajo de manera eficaz.

Por otro lado, el liderazgo responsable exige que el líder sea resiliente y adaptable en tiempos de crisis o cambio. En lugar de concentrarse en mantener el statu quo, estos líderes están preparados para enfrentar desafíos inesperados con una mentalidad de aprendizaje y evolución. La responsabilidad aquí no solo se refiere a cómo el líder responde a las crisis, sino también a cómo prepara a la organización y a su equipo para prosperar ante la adversidad. Esta característica también está profundamente conectada con la humildad, ya que los líderes resilientes reconocen que el fracaso es una oportunidad de aprendizaje. En lugar de culpar a otros, asumen la responsabilidad de sus errores y lideran con transparencia,

lo que, a su vez, fortalece la confianza del equipo. Además, su capacidad para adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios otorga a las organizaciones una ventaja competitiva.

Aunque muchos asocian el liderazgo con el poder, los líderes verdaderamente humildes entienden que el poder debe usarse con sabiduría y en beneficio de los demás. Evitan exhibir su autoridad y prefieren ejercer influencia a través del ejemplo, no mediante la coerción. Esta humildad en el uso del poder genera respeto y lealtad genuina, en lugar de miedo y obediencia forzada.

El 1% de los líderes que demuestran humildad, servicio y responsabilidad van más allá de las prácticas tradicionales de liderazgo. Cultivan una autopercepción profunda, priorizan el desarrollo de los demás, lideran con resiliencia y adaptabilidad, y toman decisiones éticas, siempre comunicando con transparencia.

Estos líderes no solo inspiran a sus equipos, sino que también promueven organizaciones más saludables y sostenibles. Y este es el tipo de liderazgo que la Fundação Dom Cabral, escuela de negocios brasileña entre las 10 mejores del mundo, ha promovido durante más de 48 años entre gestores públicos y privados de todo el globo.

LIDERAZGO Y PERSONAS DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

PROXIMAMENTE

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

La perseverancia y el trabajo de un equipo emergente llevó a AgroJardin

S.R.L. a consolidarse en un mercado cada vez más exigente durante 41 años. Fundado por Justo Ferreira en 1983, la empresa siempre se ha caracterizado hasta el día de hoy por ofrecer diferentes tipos de soluciones en favor al cuidado de los espacios verdes, así como también un servicio de alto nivel para las mascotas.

Hoy AgroJardin tiene como propietaria a Tatiana Ferreira, quien profundizó a 5Días la historia de la empresa, los trabajos que realizan y los desafíos del sector, así como también las virtudes y estrategias que los posicionó bien alto en este negocio.

¿Cómo nace AgroJardin y con qué objetivo?

La empresa nace en agosto de 1983 en un exclusivo local del primer shopping del país, “Shopping villa morra” ante la demanda insatisfecha respecto al control de plagas, mantenimiento de áreas verdes domiciliarias y producción de abonos orgánicos. Actualmente continuamos con todos los servicios citados con la experiencia de 41 años lo cual nos ha permitido expandirnos a los más selectos y exigentes mercados.

¿Cuál fue la clave para poder mantenerse en el mercado durante más de 41 años de trayectoria?

La clave para mantenernos en el mercado ha sido sin duda la perseverancia y el trabajo de un equipo emergente considerando que en ese entonces estábamos cursando el último año de Ing. Agronómica

Teniendo en cuenta todo el abanico de opciones que ofrecen, ¿Cuáles son los productos y servicios más demandados por los clientes?

Nuestros productos más demandados son nuestra variedad de abonos, reconocidos por su calidad. En cuanto a servicios, paisajismo y fumigación son los favoritos, debido a la eficiencia y resultados que ofrecemos a nuestros clientes.

¿En qué consiste el mantenimiento de áreas verdes, la producción de abonos orgánicos y el control de plagas?

El mantenimiento de áreas verdes en AgroJardin está diseñado para transformar y mantener la belleza de

Tatiana Ferreira, propietaria de AgroJardin S.R.L. CONSOLIDACIÓN

“Apuntamos a ser líderes en el sector de jardinería, mascotas, fumigación y control de plagas”

todos los espacios exteriores de nuestros clientes. Nos encargamos de cada detalle, desde la poda cuidadosa de las plantas, la fertilización de ellas, el corte de césped, la limpieza y todo lo necesario para garantizar que sus jardines luzcan siempre vibrantes y saludables. En cada servicio utilizamos productos de alta calidad para cuidar el crecimiento de cada planta, creando un entorno que no solo es atractivo, sino que también te invita a disfrutar de la belleza de estos jardines al aire libre.

La producción de abonos orgánicos es otro pilar fuerte de nuestra empresa. Nos dedicamos a convertir recursos naturales en abonos y fertilizantes de altísima calidad, asi aseguramos que las plantas y jardínes reciban todos los nutrientes necesarios para que puedan crecer y mantenerse fuertes. Nuestros abonos son totalmente naturales y orgánicos, lo que significa que no solo benefician a sus plantas, sino que también son amigables con el medio ambiente.

En cuanto al control de plagas, en Agrojardin ofrecemos un servicio 100% garantizado. Utilizamos métodos avanzados y productos efectivos que fulminan todas las plagas, protegiendo las empresas y hogares de manera segura y eficiente. Contamos con un equipo de técnicos que se aseguran de mantener la calidad en cada servicio que ofrecemos.

¿Ha crecido la necesidad de brindar estos servicios con el tiempo? ¿Era muy distinto en décadas pasadas?

Sí, sin duda, la necesidad de ofrecer servicios de alta calidad y con garantía como los que ofrecemos en Agrojardin ha crecido significativamente. Hoy en día, las empresas y personas valoran más que nunca la belleza de sus jardines y espacios exteriores y así también el cuida-

do de todo tipo de plagas cómo roedores, insectos rastreros y voladores en sus oficinas y hogares. A diferencia de décadas pasadas, donde todo esto podía pasar desapercibido, ahora más que nunca los propietarios buscan asegurar que las áreas verdes sean espacios hermosos y también buscan estar protegidos de plagas para estar en un ambiente beneficioso para la salud y el bienestar diario, todo esto hace que hace de Agrojardin la opción ideal para lograrlo.

¿El mercado les obliga a actualizar nuevos productos conforme avanza la tecnología, o siguen trabajando con las mismas herramientas?

Si, el mercado siempre es un campo en constante evolución, y en nuestra empresa estamos comprometidos a mantenernos a la vanguardia. Especialmente en el ramo de Control de Plagas y los productos de Abonos y fertilizantes que fabricamos, los insumos mejoran y avanzan de manera constante, y esto nos obliga a actualizar nuestros

productos y herramientas para garantizar que nuestros clientes siempre reciban lo mejor. Utilizamos solo los insumos más efectivos y seguros del mercado, lo que significa que el cliente puede confiar que recibirá el mejor producto o servicio, con resultados visibles y duraderos.

¿Cuáles son las etapas más complicadas de este rubro? ¿Que desafíos se enfrenta para mantenerse en el negocio?

Uno de los mayores desafíos en este rubro es la

necesidad de adaptarnos a las demandas del cliente, que cada vez son más exigentes. Sin embargo, en Agrojardin, vemos esto como una oportunidad para superarnos y ofrecer un servicio excepcional. La competencia es fuerte, pero nuestra dedicación a la calidad y al servicio al cliente nos distingue. Nos aseguramos de que cada servicio o producto que ofrecemos y cada cliente que atendemos quede completamente satisfecho, lo que nos permite consolidar nuestra reputación y seguir creciendo.

¿Cómo se ven de aquí a los siguientes años?

De aquí a los próximos años, en Agrojardin nos visualizamos como líderes en el sector de jardinería, mascotas y control de plagas. Continuaremos ampliando nuestra gama de servicios y productos, siempre enfocados a ofrecer productos de altísima calidad y servicios con garantía. Además, estamos comprometidos con expandir nuestra presencia en todo el país, y por qué no, también a nivel internacional, llevando nuestros abonos, fertilizantes, y artículos para mascotas, a más clientes. Queremos seguir ofreciendo soluciones efectivas para el control de plagas y servicios que se destaquen por su garantía y excelencia. Nuestro objetivo es que cada cliente, tanto local como global, experimente la confianza de trabajar con una empresa que ofrece resultados inigualables y un servicio excepcional.

¿Qué nuevos proyectos o innovaciones tienen en planes de aquí en adelante?

Nos enfocamos en expandir nuestra comunidad y llevar nuestros productos al mercado internacional. Además, estamos desarrollando innovaciones para ofrecer soluciones más efectivas y sostenibles, adaptándonos a las necesidades de nuestros clientes y del mercado global.

Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Tatiana Ferreira, propietaria de AgroJardin S.R.L.

CONMEMORACIÓN

“El ingeniero agrónomo cumple un papel crucial en la producción de alimentos y en el desarrollo económico del país”

Cada 20 de septiembre se recuerda el día del Ingeniero Agrónomo paraguayo, quienes con dicha profesión cumplen un rol fundamental siendo motores del crecimiento económico y la seguridad alimentaria del país.

En el marco de esta celebración, el presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el Ing Agr. Víctor Miranda destacó el rol crucial de estos profesionales en la optimización de la producción agropecuaria y el desarrollo rural, y subrayó la necesidad de políticas agrarias claras para impulsar el crecimiento sostenible del sector.

¿Qué significa ser Ingeniero Agrónomo y qué representa este día (Día del Ingeniero Agrónomo) para la Asociación en Paraguay?

Ser ingeniero agrónomo implica un profundo compromiso con el país, el sector agropecuario es un pilar fundamental de la economía y la profesión desempeña un papel crucial en el ámbito, tanto en la agricultura como en la ganadería. En el día del ingeniero agrónomo me gustaría destacar la labor de todos los colegas, este día es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y avances en el sector.

¿De qué manera los Ingenieros Agrónomos contribuyen al desarrollo económico del país?

Nuestra intervención técnica es vital para optimizar la producción, garantizar la sostenibilidad, mejorar la calidad de los productos agropecuarios brindando seguridad alimentaria, trabajamos en el desarrollo de nuevas tecnologías y contribuimos con el desarrollo rural.

Paraguay tiene una fuerte dependencia de su sector agrícola. ¿Cómo

percibe el papel de los agrónomos como pilares fundamentales para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico?

Así es, nuestra función es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria en el país, al aumentar la disponibilidad, calidad y sostenibilidad de los alimentos, mientras que su contribución al crecimiento económico se refleja en el aumento de la productividad, la generación de empleo, el desarrollo rural y la competitividad de las exportaciones agrícolas.

¿Cuáles fueron los principales desafíos para la profesión en los últimos años?

Podría mencionar entre uno de los principales desafíos que enfrentamos, el cambio climático que ha generado condiciones meteorológicas más impredecibles, desde extremas sequías, prolongadas inundaciones y un aumento de la temperatura.

Otro desafío es la competitividad Internacional y mercados globales, mantenerse competitivo en los mercados internacionales requiere no solo de altos rendimientos, sino también de estándares de calidad, sostenibilidad y trazabilidad.

Se suma la innovación de hoy día en la Producción Ganadera, el sector ganadero es clave para la economía, pero enfrenta el desafío de mantener la productividad sin comprometer la sostenibilidad.

A todo eso sumaría las Políticas Agrarias y Apoyo Institucional, la falta de políticas públicas claras y el apoyo gubernamental insuficiente para el sector agropecuario, lo que limita la implementación de proyectos a largo plazo y afecta la capacidad de respuesta ante las crisis climáticas o económicas. Necesitamos trabajar en

conjunto con el gobierno y el sector privado para formular políticas agrarias que apoyen el crecimiento sostenible del sector.

¿Con el avance de las nuevas tecnologías, ¿qué herramientas innovadoras transformaron el trabajo del ingeniero agrónomo en Paraguay? Podríamos citar, la agricultura de precisión, drones agrícolas, sistemas de riego inteligente entre otras tecnologías que ha transformado la labor del ingeniero agrónomo. La adopción y el uso adecuado de estas herramientas son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y para asegurar el crecimiento.

¿Qué rol juegan los ingenieros agrónomos en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles frente al cambio climático?

Somos un agente clave en la implementación de prácticas agrícolas sostenibles frente al cambio climático. Nuestra labor abarca desde la adopción de tecnologías y prácticas que mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero, hasta la adaptación de los sistemas agrícolas a nuevas condiciones climáticas, garantizando una producción eficiente y sostenible.

¿Cuáles son las áreas de mayor potencial para la investigación y desarro -

llo en agronomía que podrían tener un impacto positivo en el país?

La implementación de la tecnología en la agricultura es una de ellas, como sensores, drones y software de análisis de datos, para optimizar el uso de insumos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real tiene un gran potencial. Paraguay puede beneficiarse del desarrollo de herramientas tecnológicas accesibles para pequeños y medianos productores.

¿Cuáles son los principales objetivos y retos que enfrenta la asociación en los próximos años?

En la asociación trabajamos para fomentar el desarrollo

profesional continuo de los colegas, en alianzas estratégicas con instituciones educativas, públicas y privadas.

Nos enfocamos en el fortalecimiento institucional, venimos trabajando en mejorar la estructura interna para brindar buena gestión y ofrecer mejores servicios a los socios. Hoy día la asociación nuclea a 8000 ingenieros agrónomos, a lo largo y ancho del país y nos encargamos de velar por los intereses profesionales.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los futuros ingenieros agrónomos que se están formando en este momento en Paraguay? Me gustaría destacar que la agronomía no es solo una profesión, sino una vocación que desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y en el desarrollo económico de nuestro país. Como futuros profesionales, tendrán la oportunidad de enfrentar desafíos significativos que requerirán soluciones innovadoras. Los invito a poner énfasis en la innovación y a mantener un firme compromiso con la excelencia en todo lo que hagan.

¿Podría dar más detalles sobre el evento a realizarse por el Día del Ingeniero Agrónomo? El sábado 21 de septiembre a las 20:00 h realizaremos una cena en la sede de la asociación en conmemoración del Día del Ingeniero Agrónomo. Esta es una fecha muy significativa para nosotros, ya que aprovechamos la ocasión para consolidar nuestros lazos.

Dado que el ejercicio de nuestra profesión nos lleva a trabajar en distintos puntos del país, a menudo resulta difícil coincidir. Por ello, este encuentro es una valiosa oportunidad para compartir en un ambiente de camaradería.

mmedina@5dias.com.py
Víctor Miranda, presidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay

AgroArandu es una innovadora aplicación que busca revolucionar la agricultura en Paraguay, ofreciendo a los productores del campo una plataforma digital que les permite acceder a información crucial para optimizar su labor.

Creada íntegramente por un equipo de desarrolladores paraguayos, esta aplicación, que ya está disponible de manera gratuita para sistemas Android, tiene como objetivo facilitar la vida de los agricultores a través de herramientas accesibles y eficientes.

Jorge Bareiro, un ingeniero mecánico especializado en innovación, formó parte del equipo detrás de AgroArandu, y según explicó a nuestro, la creación de la aplicación se centró en atender las necesidades de los pequeños productores, asegurando que fuera fácil de usar, con un bajo requerimiento de datos y un peso ligero que permite su uso incluso en zonas rurales con conexiones limitadas a internet.

“Buscamos una herramienta que proporcionara información útil para el productor”, señaló Bareiro, destacando que la simplicidad y accesibilidad fueron prioridades desde el inicio del proyecto.

METEOROLOGÍA EN TIEMPO REAL

Uno de los principales beneficios que ofrece AgroArandu es la capacidad de emitir alertas meteorológicas en tiempo real. Los agricultores reciben notificaciones similares a los mensajes de WhatsApp sobre eventos climáticos que podrían afectar sus cultivos, como tormentas o heladas. Esta función, desarrollada en colaboración con la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), permite a los productores estar preparados ante posibles desastres climáticos. Además, la aplicación también utiliza datos proporcionados por las estaciones meteorológicas de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), ampliando la precisión de la información meteorológica disponible.

“Queremos que los productores puedan tomar decisiones informadas antes de que sea demasiado tarde”, añadió, subrayando la importancia de esta funcionalidad para minimizar

Es de uso gratuito y simplifica al productor el acceso a información clave

AgroArandú: la app que llegó para facilitar la labor del agricultor paraguayo

el riesgo en la producción agrícola.

PRECIOS

ACTUALIZADOS

Otro de los atractivos de la app es la posibilidad de consultar los precios de los commodities agrícolas en tiempo real. Esta función resulta especialmente útil para los pequeños productores, que suelen enfrentarse a dificultades para obtener información actualizada sobre los precios del mercado.

Esta información es proporcionada gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura y la Asociación de Productores Orgánicos. Bareiro explicó que “los precios se actualizan constantemente y se extraen de fuentes oficiales como la Dirección de Comercialización del ministerio”. El objetivo, según el ingeniero, es que los agricultores cuenten con los datos necesarios para tomar decisiones más acertadas al vender sus productos.

CONSEJOS Y NOTICIAS DEL SECTOR

AgroArandu también incluye una sección dedicada a noticias del sector. Un equipo de agrónomos se encarga de publicar regularmente consejos y recomendaciones sobre buenas prácticas agrícolas, ayudando a los productores a mejorar sus procesos de cultivo. Desde técnicas de manejo de suelos hasta recomendaciones sobre trasplante, la aplicación busca ofrecer una plataforma integral para que los agricultores accedan a toda la información que necesitan para optimizar su producción.

Bareiro destacó la importancia de esta sección, señalando que el objetivo es que AgroArandu no solo sea una herramienta informativa, sino también un espacio donde los productores puedan aprender y mejorar sus técnicas. “La idea es que el productor tenga acceso a una plataforma integral donde pueda encontrar in-

JORGE

formación relevante para optimizar sus procesos productivos”, afirmó.

DESAFÍOS Y PROYECCIONES A FUTURO

A pesar del éxito inicial de AgroArandu, Bareiro reconoció que la introducción de nuevas tecnologías en el campo presenta ciertos desafíos. En las zonas rurales, el acceso a internet sigue siendo limitado, y muchos dispositivos móviles tienen una capacidad reducida. Para abordar estos problemas, el equipo se aseguró de que la aplicación fuera liviana, con un peso de apenas 20 megabytes, y que consumiera pocos datos, permitiendo su uso incluso

La idea es que el productor tenga acceso a una plataforma integral donde pueda encontrar información relevante para optimizar sus procesos productivos”

con saldo limitado.

Conscientes de estas limitaciones, los desarrolladores están trabajando en una versión de la aplicación que funcione sin conexión a internet. “Estamos trabajando en mejoras para que la aplicación funcione offline”, reveló Bareiro. La idea es que los agricultores puedan descargar la información necesaria para acceder a ella en cualquier momento, sin depender de una conexión activa.

CAPACITACIONES

CON PRODUCTORES

Parte fundamental del éxito de AgroArandu ha sido la realización de capacitaciones presenciales dirigidas a

los agricultores de diversas regiones del país. Estas capacitaciones, organizadas por la ONG AlterVida, permiten que los productores aprendan a utilizar la aplicación de manera eficiente y, al mismo tiempo, ofrecen un espacio para que los agricultores proporcionen retroalimentación sobre la herramienta.

Bareiro enfatizó la importancia de estas actividades: “Es clave generar confianza y escuchar las necesidades del productor”. Para el ingeniero, es fundamental que el acceso a la tecnología sea fácil y útil para todos los involucrados en el sector agrícola. A través de estas capacitaciones, el equipo

de AgroArandu ha logrado acercarse a los agricultores y ajustar la aplicación según sus necesidades.

UNA PLATAFORMA AL ALCANCE DE TODOS

AgroArandu ya está disponible para su descarga gratuita en todo Paraguay, y los interesados en aprender más sobre su funcionamiento pueden ponerse en contacto con AlterVida a través de sus redes sociales. Según Bareiro, la aplicación ha sido recibida con entusiasmo por los agricultores locales, y su implementación continúa creciendo gracias al esfuerzo conjunto de sus desarrolladores y los productores del campo.

El Presupuesto General de la Nación

Proceso de elaboración del Presupuesto General de Gastos de la Nación

de financiamiento, y pueden ser iguales o menores que el presupuesto total aprobado.

Los Planes Financieros Institucionales (PFI), aprobados mediante decretos específicos, son fundamentales para la programación de caja y la asignación de recursos por parte de la Tesorería General y de las Tesorerías Institucionales de los OEE

Plan de Caja

El Plan de Caja es el instrumento por el que se programan los fondos a corto plazo de la Tesorería General e Institucional, asignando límites mensuales según los Planes Financieros y la disponibilidad de recursos. En Paraguay, el Congreso tiene la facultad de modificar tanto los montos como los parámetros del presupuesto, incluidas las estimaciones de ingresos, lo que incide en la planificación presupuestaria y la ejecución del plan de caja.

El proceso se rige por la Ley 1535/99, que exige que los OEE utilicen técnicas adecuadas de programación financiera para gestionar los fondos públicos Estas técnicas deben incluir el plan de caja, basado en el análisis de flujos de fondos, asegurando una correcta administración y asignación de recursos según las decisiones presupuestarias del Congreso

La administración eficaz de los recursos públicos en Paraguay se basa en la interacción entre el PGN, el Plan Financiero y el Plan de Caja El PGN define prioridades y la distribución de fondos, mientras que el Plan Financiero organiza y supervisa los aspectos financieros, determinando los montos asignados El Plan de Caja gestiona los recursos a corto plazo Estos instrumentos juntos, pretenden equilibrar la planificación estratégica, así como la flexibilidad operativa del Estado, y fomentar el uso eficiente de los recursos permitiendo al Gobierno adaptarse a cambios económicos y sociales

Proceso de elaboración del Presupuesto General de Gastos de la Nación g j g p instrumentos juntos, pretenden equilibrar la planificación estratégica, así como la flexibilidad operativa del Estado, y fomentar el uso eficiente de los recursos permitiendo al Gobierno adaptarse a cambios económicos y sociales.

de financiamiento, y pueden ser iguales o menores que el presupuesto total aproba-

Los Planes Financieros Institucionales (PFI), aprobados mediante decretos específicos, son fundamentales para la programación de caja y la asignación de recursos por parte de la Tesorería General y de las Tesorerías Institucionales de los OEE. Plan de Caja

El Plan de Caja es el instrumento por el que se programan los fondos a corto plazo de la Tesorería General e Institucional, asignando límites mensuales según los Planes Financieros y la disponibilidad de recursos. En Paraguay, el Congreso tiene la facultad de modificar tanto los montos como los parámetros del presupuesto, incluidas las estimaciones de ingresos, lo que incide en la planificación presupuestaria y la ejecución del plan de caja.

El proceso se rige por la Ley 1535/99, que exige que los OEE utilicen técnicas adecuadas de programación financiera para gestionar los fondos públicos. Estas técnicas deben incluir el plan de caja, basado en el análisis de flujos de fondos, asegurando una correcta administración y asignación de recursos según las decisiones presupuestarias del Congreso.

macroeconómicas clave como la inflación. se desglosan por rubro de gastos y fuente

La administración eficaz de los recursos públicos en Paraguay se basa en la interacción entre el PGN, el Plan Financiero y el Plan de Caja. El PGN define prioridades y la distribución de fondos, mientras que el Plan Financiero organiza y supervisa los aspectos financieros, determinando los montos asignados. El Plan de Caja gestiona los recursos a corto plazo. Estos instrumentos juntos, pretenden equilibrar la planificación estratégica, así como la flexibilidad operativa del Estado, y fomentar el uso eficiente de los recursos permitiendo al Gobierno adaptarse a cambios económicos y sociales.

prensa@5dias.com.py

En su Nacional de Primavera, Brangus Paraguay presentó su nuevo plan de crianza, que se implementará a partir de enero de 2025. Esta actualización permitirá a los productores diversificar sus opciones y optimizar su producción.

La Nacional de Primavera de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) comenzó el 17 de septiembre y se llevará a cabo hasta hoy, 23 de septiembre, en la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso.

El “Conversatorio Brangus” reunió a socios, invitados de la ACBP y expertos de la raza, quienes debatieron sobre la actualización del plan de cruzamiento. “Estoy muy satisfecho con la participación que tuvimos. Escuchamos las inquietudes de todos y, como respuesta, la Comisión Técnica se encargará de analizarlas para evaluar la necesidad de implementar cambios”, destacó José Chagra, presidente de la ACBP.

La actualización del plan de crianza es crucial para maximizar el potencial de la raza brangus en todas las regiones, considerando su impacto en producción, genética y adaptación. “Los productores siempre han tenido la libertad de elegir qué tipo de brangus criar; sin embargo, con esta actualización buscamos evitar encasillamientos y permitir una selección más precisa”, recalcó el presidente del gremio.

El plan fue exhaustivamente analizado por la Comisión Técnica durante un extenso período. Su diseño se orienta a ser accesible y práctico para los productores. Las conclusiones obtenidas se-

GANADERÍA

Será crucial para maximizar el potencial de la raza en todas las regiones

La Brangus lanza plan de crianza actualizado: mayor diversidad y eficiencia en la producción desde enero 2025

rán cruciales para su implementación.

En este sentido, el Dr. Pablo Noguera, presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, comentó que: “Hace algunos años, realizamos actualizaciones que incluyeron la incorporación de nuevas variedades. Sin embargo, ahora nos proponemos implementar cambios más significativos que abordan diversos aspectos”, comentó.

Desde el gremio informaron que la implementación del nuevo plan contempla un programa de capacitación inicial para los miembros de la Comisión Técnica, que incluirá visitas a campos para fortalecer conceptos clave.

Este enfoque se aplicará en todas las regiones del país, adaptando el sistema de registro y cruzamiento a las características locales. El objetivo es desarrollar una raza más adaptable, capaz de enfrentar los desafíos y variaciones de suelo y clima.

En tanto que Jesús Larré, miembro de la Comisión Técnica de la ACBP, aseguró que se busca promover un cambio conceptual que aporte mayor plasticidad a

la raza. “Estamos convencidos de que este enfoque impulsará el desarrollo del brangus, permitiendo a cada criador adaptar su producción a las características específicas de su región”, comentó.

Una vez realizadas las modificaciones al plan de cruzamiento de la raza, se informará a la Asociación Rural del Paraguay antes de su implementación, prevista para enero de 2025.

Los productores siempre han tenido la libertad de elegir qué tipo de brangus criar; sin embargo, con esta actualización buscamos evitar encasillamientos y permitir una selección más precisa”

ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LA RAZA

La raza Brangus fue desarrollada para utilizar las características superiores de las razas Angus y Brahman. Su genética está estabilizada en 3/8 de Brahman y 5/8 de Angus.

La combinación da como resultado una raza que une las características de dos “razas madre” muy exitosas. La raza Brahman,

a través de una rigurosa selección natural, ha desarrollado resistencia a las enfermedades, rusticidad y un notable instinto maternal. Angus son conocidos por sus cualidades superiores de carcasa. También son hembras extremadamente funcionales que sobresalen tanto en capacidad de fertilidad como en capacidad materna.

Brangus puede ser negro o rojo, búho, con una capa

fina y piel pigmentada. Sus orejas son de medianas a grandes, y la piel es suelta, con pliegues en el cuello. La grupa es ligeramente redondeada y los toros tienen una termita moderada.

Los Brangus tienen un buen temperamento que fue seleccionado originalmente cuando se creó la raza. En ese sentido, los toros Brangus adultos suelen pesar entre 800 y 900 kg, mientras que las hembras maduras pesan entre 500 y 550 kg.

Los toros alcanzan la pubertad a los dos años y están listos para entrar en servicio a los 18 meses. Las novillas están listas para reproducirse a los 14 meses de edad, y dan a luz a su primer ternero a los 24 meses de edad. Los toros pueden permanecer en servicio hasta los 12 años, mientras que las vacas pueden producir terneros más allá de los 14 años.

Esta raza se considera muy versátil debido a su alto rendimiento en pastos y confinamientos, con buena resistencia al calor y a la alta humedad. Bajo condiciones de clima frío, producen lo suficiente para una protección adecuada.

Estamos convencidos de que este enfoque impulsará el desarrollo de la raza brangus, permitiendo a cada criador adaptar su producción a las características específicas de su región”

JOSÉ CHAGRA PRESIDENTE DE LA APCB
LARRÉ
DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE LA ACBP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.