5DíasX Edición 25-10-2024

Page 1


Infocracia en la sociedad del cansancio

RICHARD E. FERREIRA-CANDIA

DOCENTE Y ANALISTA SOCIAL. ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO.

“La infocracia basada en datos socava el proceso democrático, que presupone la autonomía y el libre albedrío; (…) los ciudadanos dejan de estar sensibilizados para las cuestiones importantes".

La digitalización del mundo en que vivimos avanza inexorable. Somete nuestra percepción, nuestra relación con el mundo y nuestra convivencia a un cambio radical. Nos sentimos aturdidos por el frenesí comunicativo e informativo. El tsunami de información desata fuerzas destructivas. Entretanto, se ha apoderado también de la esfera política y está provocando distorsiones y trastornos masivos en el proceso democrático. La democracia está generando infocracia.

El análisis y la afirmación de más arriba lo realiza el filósofo y ensayista surcoreano Byung-Chul Han, en su libro «Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia» (2022), que me recomendaron leer luego del planteamiento realizado la semana pasada en este mismo espacio bajo el título de “La tecnología y la infoxicación”, donde se trató el efecto que está generando a en la sociedad la abrumadora cantidad de información que circula y se genera, dejando de lado los temas más importantes.

Han, de 65 años, hoy profesor de la Universidad de las Artes de Berlín, Alemania, de acuerdo con la descripción de su trayectoria, es autor de más de treinta libros, de los cuales los más recientes son tratados acerca de lo que él denomina la «sociedad del cansancio».

LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO

De acuerdo con lo que sostiene, lo que enferma a la sociedad no es la alienación ni la sustracción, ni tampoco la prohibición y la represión, sino la hipercomunicación, el exceso de información, la sobreproducción y el hiperconsumo. En su obra «La sociedad del cansancio», de acuerdo con la explicación de la obra, Han caracteriza a la sociedad actual como un paisaje patológico de trastornos neuronales, tales como depresión, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno límite de la personalidad y agotamiento. Dice que no se trata de «infecciones» sino de «infartos», que no son causados por un fenómeno negativo de inmunología en las personas sino por un «exceso de positividad».

Disfrutando de un café negro, sin azúcar, aunque me recomendaron consumir latte, pero no, gracias, pude leer el libro de manera virtual (muy irónico cuando el mismo Han hace cuestionamientos al excesivo uso de la tecnología) y rescatar algunas de sus reflexiones, que las comparto a continuación.

RÉGIMEN

Habla del “régimen de la información”, que define como la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos.

Según el filósofo, el factor decisivo para obtener el poder no es ahora la posesión de medios de producción, sino el acceso a la información que se utiliza para la vigilancia psicopolítica y el control y pronóstico del comportamiento. El régimen de la información -agrega- está acoplado al capitalismo de la información, que hoy deviene en un capitalismo de la vigilancia y que degrada a las personas a la condición de datos y ganado consumidor. Asevera, entonces, que todo el mundo es un engranaje dentro de la maquinaria disciplinaria del poder.

La paradoja de la sociedad de la información -añade de manera crítica- es que las personas están atrapadas en la información. Ellas mismas se colocan los grilletes al comunicar y producir información.

INFOCRACIA Y MEDIOCRACIA

Han también habla, como proceso previo a la infocracia, de lo que llama la mediocracia, donde la política se somete a la lógica de los medios de masas; donde la diversión determina la transmisión de los contenidos políticos y socava la racionalidad.

El juego de palabras que realiza me encanta. Menciona, por ejemplo, que la democracia es al mismo tiempo una teatrocracia. Y que la política se agota en las escenificaciones de los medios de masas. En este punto, me recordó el libro del español Luis Arroyo, titulado “El poder político en escena” (2012), en el que precisamente se plantea que la política es una

escenificación teatral permanente, donde los políticos recrean escenas para captar la atención de los medios y del público.

En la era de los medios digitales -refiere Han- la esfera pública discursiva no está amenazada por los formatos de entretenimiento de los medios de comunicación de masas, ni por el infotainment (infoentretenimiento), sino por la difusión y multiplicación viral de la información; es decir, por la infodemia. Este término tiene el mismo sentido de la palabra “infoxicación” de Alfons Cornella, que, como explicamos en el artículo anterior, se refiere a la sobrecarga de información, que genera incapacidad de comprender adecuadamente la realidad.

Han dice más: Se necesita una fenomenología de la información para comprender mejor la infocracia, la crisis de la democracia y el régimen de la información. Contextualiza diciendo que la infocracia basada en datos socava el proceso democrático, que presupone la autonomía y el libre albedrío; (…) los ciudadanos dejan de estar sensibilizados para las cuestiones importantes, de relevancia social. Esto porque la necesidad de aceleración inherente a la información reprime las prácticas cognitivas que consumen el tiempo, como el saber, la experiencia y el conocimiento. Y es contundente al sostener que “en la infocracia, la información se utiliza como arma”.

DEMOCRACIA AMENAZADA

Han reflexiona afirmando que la democracia es lenta, larga y tediosa, y que la difusión viral de la información, la infodemia, perjudica en gran medida el proceso democrático. Y, como para dar un remate, podemos citar algo más que escribe: las infowars (informaciones de guerra) con fake news (noticias falsas) y teorías de la conspiración indican el estado de la democracia actual, donde la verdad y la veracidad ya no importan. La democracia se hunde en una jungla impenetrable de información.

Entonces, me dirá usted si analizar el contexto local sobre la base de lo que plantea Han es imperativo o no. Le dejo la tarea de pensar.

Intertec es una empresa dedicada a la telecomunicación, principalmente abocada al servicio de reparaciones de equipos. A pesar de estar posicionada ya hace tiempo en el mercado, seguir innovando y creciendo son los principales objetivos. Su directora, Gilda Ayala, nos brinda más detalles en esta entrevista.

¿Qué es Intertec?

Intertec fue fundada en 1983. Siempre nos caracterizamos por apostar a las innovaciones. En aquellos años introdujimos las centrales telefónicas digitales cuando la norma eran las centrales electromecánicas, que operaban con relés.

Iniciando con pequeñas centrales telefónicas para domicilios particulares y pequeñas empresas, nos expandimos hasta tener una base de clientes muy importante en el mercado corporativo, a quienes proveímos de equipos e instalaciones.

Nuestros productos y servicios permean prácticamente la totalidad de las industrias de productos y servicios instaladas en el país. Durante nuestra década inicial, nuestra propuesta de valor incluía centrales telefónicas digitales, también teléfonos de línea baja, máquinas de fax, porteros electrónicos, sistemas de acceso integrados a las centrales telefónicas y sistemas de facturación de llamadas para hoteles, entre otras soluciones proporcionadas al mercado, ligadas al negocio de las centrales telefónicas.

En los años 90 incursionamos en el ámbito de la telefonía celular con la prestación de servicios técnicos de reparación y reacondicionamiento de equipos celulares. Hemos trabajado directa o indirectamente con todas las operadoras de telefonía celular del país y hemos recibido la confianza de marcas globales como servicio técnico oficial de las mismas.

¿Cuáles son las tecnologías utilizadas en los servicios ofrecidos?

Nuestra naturaleza desde el origen ha sido una compañía B2B. Así que, en términos de contacto con el cliente, hemos evolucionado a través de los años desde las llamadas telefónicas y notas de papel dejadas en recepción al correo electrónico y mensajería instantánea.

Apunta a incursionar en los vehículos eléctricos

Intertec, liderando hace más de 40 años el mundo de la telecomunicación en nuestro país

Usamos diversos tipos de tecnología de punta para dar servicio a nuestros clientes. Nuestra oferta tecnológica incluye cableado estructurado para redes informáticas, sistemas de circuito cerrado de televisión basados en tecnología IP y cableado de fibra óptica en planta externa. La sinergia con otras compañías del grupo nos permite ofrecer soluciones integrales para planta externa, lo cual incluye columnas y vehículos apropiados.

Un nuevo mercado en el que estamos incursionando es la movilidad eléctrica. En tal sentido, estamos realizando nuestros primeros ensayos de estaciones de carga rápida y conversión de vehículos a combustión en vehículos eléctricos.

¿Qué perspectivas tiene la empresa para el 2025?

Nuestras expectativas más optimistas establecen que

en algún momento del año 2025 tendremos un elemento disruptivo en el mercado de las telecomunicaciones: la instalación de las primeras celdas 5G. Al igual que lo que sucedió en el año 92 con la instalación de las primeras celdas de telefonía celular y a comienzos de este siglo cuando irrumpió el sistema GSM y posteriormente las evoluciones a tercera y cuarta generación, estos cambios producen una rápida y masiva adopción de la nueva tecnología, abriendo oportunidades en la prestación de servicios para la configuración y reparación de las nuevas terminales.

Confiamos en la solidez en la demanda de sistemas de cableado estructurado, principalmente por la gran actividad en la construcción. Vemos una buena oportunidad de negocios en el cableado

vertical para los edificios de altura que requerirán sistemas de seguridad, acceso a internet y otros amenities que habitualmente son ofertados por las desarrolladoras inmobiliarias.

Finalmente, creemos que 2025 será el año de la consolidación del transporte eléctrico. De hecho, iniciativas gubernamentales como las que se están llevando a cabo en el parque tecnológico de Itaipú para la fabricación de ómnibus eléctricos en el país, muestran que se está calentando el mercado de la movilidad eléctrica.

¿Cómo considera el mercado actual de las telecomunicaciones?

Algo que define el mercado actual de las telecomunicaciones es el sabor agridulce: Por una parte, nos sentimos entusiasmados con las innovaciones que

vendrán de la mano de las redes 5G y el desarrollo de redes de fibra óptica, pero, por otra parte, nos sentimos decepcionados de la situación de la única prestadora de líneas fijas en el país que se encuentra en quiebra y no se avizoran planes de recuperación.

Tampoco se otorgan licencias para la prestación de este servicio básico a otras operadoras. Esta situación claramente limita la posibilidad de negocios que pudiéramos tener quienes operamos en telecomunicaciones.

Aunque existen segmentos de las telecomunicaciones que actualmente llegaron al límite de crecimiento o simplemente sostienen un crecimiento orgánico, existen otras áreas, como la de planta externa que insumirá trabajo de profesionales calificados.

GILDA AYALA DIRECTORA DE INTERTEC

"En la

actualidad estamos instalando centrales IP e incursionando en los vehículos eléctricos,

en las adaptaciones de motores

eléctricos

y reparaciones de los cargadores”

Phi Omega Satelital, como prestadora de los servicios

Cusat, en Paraguay ofrece una solución integral a la problemática de la seguridad cumpliendo estrictas normas internacionales de calidad.

Ya sea monitoreando una flota de transporte de mercaderías, un vehículo particular, su empresa o vivienda, sus recursos técnicos y humanos estarán siempre al servicio del cliente al ser el compromiso que mueve a la empresa a mejorar sus servicios todos los días. En esta entrevista, la directora Luisiana Salto brinda más detalles.

¿Hace cuánto tiempo opera Phi Omega en el mercado?

Phi Omega tiene una trayectoria de más de 20 años en el mercado paraguayo. Desde 2002 hemos sido pioneros en ofrecer soluciones de monitoreo satelital en el Paraguay, y con el tiempo, nuestra experiencia y dedicación, nos han permitido establecer estándares de calidad en el sector.

¿Cuáles son las tecnologías implementadas para el servicio de monitoreo?

Utilizamos tecnología de punta en el monitoreo satelital, incluyendo sistemas GPS avanzados, inteligencia artificial para la optimización de rutas, y herramientas de gestión de logística en tiempo real. Nuestros servicios están diseñados para ofrecer una vigilancia inteligente, tanto para vehículos como para la protección de familias y activos empresariales.

También contamos con sensores y transmisores de última generación que nos permiten explotar al máximo nuestra plataforma tecnológica para ofrecerles a empresas y particulares soluciones adaptadas a sus necesidades.

¿Cómo califica el mercado del monitoreo en nuestro país? ¿Hay una cantidad importante de gente que opta por estos servicios?

El mercado del monitoreo en Paraguay ha crecido significativamente en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la optimización logística.

Muchas personas y empresas eligen nuestros servicios debido a la creciente necesidad de controlar de manera

El mercado presenta un importante crecimiento

La importancia de la tecnología en los servicios de monitoreo en nuestro país

Phi Omega ofrece un servicio de monitoreo y acompañamiento las 24 horas.

más efectiva sus activos y flotas. Nuestra oferta de servicio de monitoreo satelital es cada vez más esencial para la gestión empresarial y la seguridad personal.

¿Cuáles son las ventajas que tiene un cliente con los servicios de Phi Omega?

Nuestros clientes disfrutan

de un servicio altamente personalizado y ajustado a sus necesidades. Además de contar con tecnología avanzada, ofrecemos un seguimiento y soporte continuo, asegurándonos de que cada cliente reciba el mejor servicio posible. La experiencia acumulada en estos años también nos permite asesorar de

manera eficiente y ofrecer soluciones innovadoras que mantienen a nuestros clientes en la vanguardia del monitoreo y la gestión logística. Ofrecemos la calidez y cercanía del trato de una empresa familiar con estándares internacionales de calidad de servicio y atención a nuestros apreciados clientes.

¿Actualmente con cuántos colaboradores cuenta la empresa?

Conta mos con un equipo diverso y altamente capacitado de más de 60 colaboradores, quienes están dedicados a ofrecer atención personalizada y soluciones adaptadas a cada uno de nuestros clientes.

MUCHAS PERSONAS Y EMPRESAS ELIGEN LOS SERVICIOS POR LA CRECIENTE NECESIDAD DE CONTROLAR DE MANERA MÁS EFECTIVA SUS ACTIVOS. EL DATO

¿Algún mensaje para la gente que de repente quiere el servicio, pero no se decide?

En el caso de empresas, les invitamos a que nos contacten para asesorarles y darles a conocer como nuestros servicios pueden generar importantes eficiencias y ahorros en el control de su gestión empresarial y logística. Para particulares, les podemos decir que el monitoreo satelital de Cusat es la mejor opción para estar tranquilos de que sus vehículos están bien cuidados por nuestro equipo de monitoreo 24/7.

En Phi Omega Satelital brindamos no solo la seguridad que buscan, sino también la tranquilidad de contar con un equipo que acompaña en cada paso, en el día a día y en las emergencias en caso de que ocurran. Innovar en la protección de tus bienes y seres queridos nunca ha sido más accesible y personalizado.

La Cámara Paraguaya de Comercio

Electrónico (Capace) trabaja fuertemente para fortalecer a sus socios. También publica estadísticas y elabora varios proyectos. El vicepresidente Pablo Díaz nos habla en esta entrevista sobre el impacto de la tecnología en el comercio.

¿Cuál es el impacto de la tecnología en el comercio?

La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del comercio, ya que facilita tanto la conexión con los clientes como la optimización de los procesos internos de las empresas. El impacto ha sido realmente revolucionario, permitiendo a los comercios expandirse más allá de las fronteras físicas, abriendo mercados globales sin necesidad de una presencia física. Una de las principales ventajas es la capacidad de personalizar la experiencia de compra, ya que las plataformas tecnológicas permiten ofrecer productos y servicios más alineados con sus necesidades.

Además, ha mejorado la eficiencia operativa y logística, reduciendo los costos y mejorando los tiempos de entrega. También ha impulsado nuevas formas de pago digital, lo que facilita transacciones más rápidas y seguras. En un entorno tan competitivo como el actual las empresas aprovechan las herramientas tecnológicas y corren el riesgo de quedar rezagadas si no las implementan.

La tecnología no es solo una ventaja, sino más bien una necesidad para mantener la competitividad y la sociabilidad del negocio a largo plazo. Es decir, sin tecnología no pueden existir las empresas hoy en día.

¿Desde qué momento empezó la tecnología a ser prácticamente una necesidad para los comercios?

En los últimos años, en la pandemia, las empresas se vieron obligadas a implementar y actualizar sus sistemas con tecnología, software e incluso inteligencia artificial.

También podemos hablar de la inteligencia artificial, que hoy en día juega un rol clave en la evolución del comercio, ya que permite ampliar el negocio de las

Capace busca dar un mayor impulso al comercio electrónico

“La tecnología se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del comercio”

empresas. El proceso de evangelización beneficia a las empresas, pero las que adoptan, sin duda, tienen una ventaja competitiva. Por ejemplo, podemos hablar de algunos públicos de lo que puede ayudar la inteligencia artificial. Uno es la personalización a gran escala. La inteligencia artificial analiza grandes cantidades de datos para atender mejor los comportamientos de los consumidores. Esto le permite ofrecer recomendaciones, personalidad y aumenta la tasa de conversión.

“La tecnología no es solo una ventaja, sino más bien una necesidad para mantener la competitividad y la sociabilidad del negocio a largo plazo”.

ejemplo. Después también la optimización de la cadena de atendimiento. Con la inteligencia artificial los comercios pueden predecir la demanda con mayor precisión, optimizando el inventario y reduciendo los costos de almacenamiento.

La Inteligencia Artificial también mejora la logística al planificar rutas de entrega más eficientes y evitar problemas. Otro caso podría ser los chats bots, que es la automatización del servicio al cliente. Los chats bots y los asistentes virtuales, impulsados por la IA, permiten a la empresa ofrecer atención al cliente 24-7, respondiendo a consultas frecuentes de forma automática y rápida.

DESDE CAPACE INSTAN A SEGUIR IMPULSANDO EL COMERCIO ELECTRÓNICO.

¿Cuál es la influencia de la Inteligencia Artificial? Plataformas como Amazon y Netflix son ejemplos de cómo la idea sugiere productos o contenidos en función de preferencias individuales de los usuarios, basándose en su editorial de compra o lo que vos viste, en el caso de Netflix, por

¿Cuál es la incidencia de la tecnología en el uso del efectivo?

Si nos comparamos con otros países, todavía se usa mucho el efectivo. Pero, sin duda, hemos acortado esa brecha. Ahora se utilizan mucho más otros medios de pago, pago digital, tarjeta de crédito y débito.

Antes era muy frecuente el pago en efectivo y todavía es una gran porción del mercado, pero, sin duda, se va achicando esa brecha. Como digo, en otros países ya casi no se utiliza el dinero en efectivo. Lo que pasó, sobre todo después de la pandemia, es que nacieron muchísimas empresas, por decirte, que venden en Instagram.

Y son empresas que venden varios productos. Hay que tratar de formalizar estas empresas porque en el mercado representan muchos millones de dólares al año. Todas estas empresas que venden productos por Instagram o Facebook deben formalizarse.

Hay que mostrarles a esos pequeños y medianos empresarios que con la formalización se van a tener datos sobre ellos, van a tener acceso más fácil al crédito, van a poder hacer financiación y asociarse a cámaras.

Desde Capace instan a seguir impulsando el comercio electrónico.

Tendencias globales en la banca digital: El camino hacia la innovación sostenible

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE

DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION Y BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE

"Con la llegada de bancos digitales como Nubank y el avance de soluciones de pago digital, la región ha visto un crecimiento exponencial en la adopción de servicios financieros digitales".

En los últimos años, hemos sido testigos de una revolución en la banca digital que ha transformado no solo el modo en que operan las instituciones financieras, sino también cómo los clientes interactúan con los servicios bancarios. La banca digital, que comenzó como una solución complementaria a los bancos tradicionales, ha evolucionado rápidamente para convertirse en un competidor formidable en un ecosistema financiero global en constante cambio.

Este proceso de evolución no ha sido uniforme. Mientras que Europa y América del Norte fueron los pioneros, Asia y América Latina han demostrado que la innovación digital puede ser una herramienta poderosa para la inclusión financiera, especialmente en regiones con grandes poblaciones desatendidas. Sin embargo, este cambio no se trata solo de mejorar la accesibilidad; se trata de reimaginar lo que un banco puede ser en el siglo XXI. Los bancos digitales, conocidos también como "neobancos" o "bancos virtuales", han aprovechado el poder de las fintech para ofrecer servicios esenciales, como depósitos, préstamos y transferencias, todo a través de canales digitales. Esto no solo ha transformado la experiencia del cliente, sino que ha llevado la banca a sectores de la población que anteriormente estaban excluidos.

La banca digital en América

Latina: Oportunidades y retos

América Latina no ha sido ajena a este fenómeno. Con la llegada de bancos digitales como Nubank y el avance de soluciones

de pago digital, la región ha visto un crecimiento exponencial en la adopción de servicios financieros digitales. Pero este crecimiento también ha presentado retos únicos. Si bien la banca digital ha logrado penetrar en mercados con alta demanda de inclusión financiera, aún enfrentamos barreras significativas en términos de infraestructura tecnológica, regulaciones inconsistentes y la falta de educación financiera en algunos sectores.

Aquí es donde veo una gran oportunidad para que América Latina continúe innovando. La clave está en la colaboración entre actores del ecosistema financiero y tecnológico, junto con los reguladores que deben fomentar un entorno que equilibre la innovación con la estabilidad financiera. Esto es especialmente importante en un contexto donde la confianza en los servicios bancarios tradicionales sigue siendo un reto en algunas regiones.

El futuro: Hacia un modelo de negocios sostenible

Uno de los grandes desafíos para los bancos digitales, tanto en América Latina como en otras regiones, es construir modelos de negocio sostenibles. Al principio, muchos de estos bancos se enfocaron en la adquisición rápida de clientes a bajo costo, pero ahora la prioridad ha cambiado hacia la rentabilidad a largo plazo. Esto implica diversificar las líneas de ingresos, mejorar la eficiencia operativa y aprovechar las economías de escala. Los bancos líderes en esta área han logrado equilibrar la expansión con una oferta

de productos que realmente agrega valor a los usuarios.

La pregunta que muchos se hacen es: ¿cómo pueden los bancos digitales seguir siendo rentables en un entorno tan competitivo? La respuesta, desde mi punto de vista, está en la capacidad de aprovechar los recursos del ecosistema. Al integrar los datos y servicios de otros actores del mercado, los bancos digitales pueden ofrecer una experiencia más personalizada y eficiente a sus clientes. Además, la diversificación de las fuentes de ingresos, como ofrecer servicios de BaaS (Banking as a Service), es una tendencia que está ganando tracción.

Reflexión final: ¿Cómo puedo ayudarlos a encarar estos desafíos?

El panorama de la banca digital en América Latina está lleno de oportunidades, pero también de desafíos. Estoy convencido de que el futuro de la banca no solo depende de la tecnología, sino también de cómo las instituciones puedan adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes. En mi experiencia, el éxito de una transformación digital no solo se mide por la adopción tecnológica, sino por la capacidad de una organización de integrar soluciones que generen valor a largo plazo para sus clientes.

La innovación en la banca digital requiere liderazgo, visión y una sólida estrategia de ejecución. Estoy aquí para apoyar a las organizaciones a navegar este proceso, desarrollando modelos sostenibles que permitan no solo crecer, sino también prosperar en el dinámico entorno financiero de hoy.

En auge el uso de la tecnología en el sistema financiero

Cuenta digital: la herramienta que va en aumento en el mundo bancario

prensa@5dias.com.py

Con el objetivo de fortalecer el proceso de apertura de cuentas digitales para las Empresas por Acciones Simplificadas, el Suace llevó adelante una capacitación virtual a trabajadores del sistema financiero. La secretaria general, Leticia Giménez, brindó más detalles en esta entrevista.

¿Cuál es el objetivo de la capacitación sobre cuentas digitales?

En el marco del convenio entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el BNF, el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), asesoró a unos 450 funcionarios del Banco Nacional sobre las EAS, de manera a incentivar este mecanismo de cuentas en línea.

La capacitación ofreció a los participantes una comprensión profunda de las características y beneficios de las EAS en comparación con otras figuras jurídicas empresariales. Durante el encuentro se abordaron las estadísticas más recientes sobre el impacto de estas sociedades en el panorama empresarial del país en la actualidad.

El objetivo es destacar la importancia de este tipo de sociedades para fomentar la formalización de empresas, facilitar el acceso a herramientas digitales y fortalecer el crecimiento económico, en donde las EAS se presentan como una opción ágil y eficiente para emprendedores, con trámites simplificados y mayor accesibilidad al sistema bancario.

¿Cómo se encuentran las EAS?

De enero al cierre del mes de septiembre en Paraguay se registraron 6.453 nuevas empresas, entre sociedades anónimas, sociedad por acciones, sociedad responsabilidad limitada y empresas por acciones simplificadas.

Según los datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), se registraron 967 sociedades anónimas, una sociedad por acciones, 226 sociedad responsabilidad

limitada, 10 sucursales o firmas extranjeras y 5.249 empresas por acciones simplificadas.

Una empresa constituida debe tener la constancia de constitución, de la dirección general de personas, de estructuras jurídicas y beneficiarios finales, además de inscripciones patronales del Instituto de Previsión Social (IPS).

Se completa el circuito con las constancias de beneficiarios finales y de estructu-

ras jurídicas de la Abogacía del Tesoro, o sea, de la dirección general de personas, de estructuras jurídicas y beneficiarios finales. Esos son los datos de las empresas totalmente constituidas.

Desde la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en febrero del 2021, hasta la fecha existen 12.977 empresas constituidas. El sector predominante es el comercio, seguido por el de industria y por último, el agropecuario.

¿Dónde están constituidas estas empresas?

Hasta el mes de agosto pasado, el total de las EAS constituye el 86% del sector comercial y el servicio, seguido del 8% del sector industrial y el 6% del sector agropecuario. Las empresas están constituidas generalmente en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.

Los trámites se pueden realizar en línea para poder constituir una EAS, donde están interconecta-

das todas las instituciones que forman parte del proceso de apertura, a través de la Dirección General de Personas de Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales.

Primeramente, está el Ministerio de Industria y Comercio, que a través del Suace, hace una verificación inicial en cuanto a formalidad de la solicitud de apertura de empresas, y después debe pasar a la DNIT para poder contar con el RUC.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.