Bien vale hacer un paralelismo de la importancia de proyectar nuestros esfuerzos creativos hacia cualquiera de nuestras actividades personales y empresariales.
Casi todas las tardes, una pareja acostumbraba visitar un parque cercano de la ciudad de Berlín.
En uno de esos cotidianos paseos, Franz se percata que una pequeña niñita estaba llorando en forma desconsolada. Ella estaba sentada sobre el pasto de un sector del parque.
La niña estaba apesadumbrada, tomándose el rostro con ambas manos.
- “Niñita hermosa… ¿qué te pasa?”, le dijo.
- “Se me perdió mi muñeca. No la puedo encontrar”, respondió ella.
- “Pero no, no se ha perdido”, le aseguró Franz.
- “¿Cómo lo sabes?”, preguntó incrédula la niña.
- “La muñeca me lo dijo en una carta”, le aseguró Franz.
EL COMPROMISO
La pequeña, aún con lágrimas en los ojos, le pidió que le enseñe ese preciado documento escrito por su muñeca.
- “Hoy no la llevo conmigo, pero mañana mismo la traeré para mostrarte”, le dijo su interlocutor.
Esta anécdota corresponde al famoso escritor checoslovaco Franz Kafka.
Fiel a la promesa, él vuelve a su casa y comienza rápidamente a escribir una carta. En los ojos del escritor se notaba la misma intensidad y el fervor habitual que le caracterizaban cuando escribía sus obras.
LA PRIMERA CARTA
Al día siguiente, él se apresura a ir al parque llevando consigo la carta en sus manos. Tal como habían convenido, la niña lo espera en el mismo sitio, con mucha expectativa de saber algo de su preciada muñeca.
Como era de suponer, la pequeña aún no sabía leer. Por ello, Franz le leyó la primera carta para ella.
- “Realmente siento mucho dejarte, pero necesito ver el mundo y conocer nuevos amigos. No es que no te quiera, sino que deseo tener nuevas aventuras y, por eso, voy a separarme de ti por un tiempo. Quisiera, si me lo permites, ir contándote mis aventuras todos los días a través de unas cartas”, le escribió la muñeca.
La pequeña prestaba mucha atención a toda la lectura de la misiva que le había escrito su preciado juguete.
LAS AVENTURAS DE LA MUÑECA
Y así, cumpliendo la promesa, Franz, día tras día, iba al parque berlinés para leer las cartas que escribía la muñeca a la pequeña.
En cada una de ellas, le iba contando los sitios que iba visitando, los nuevos amigos que iba conociendo, cómo era la escuela dónde ella iba y le hacía saber de las nuevas cosas que iba aprendiendo.
FINAL INCIERTO
Con el correr de los días, como era de suponer y como los tiempos de las muñecas eran diferentes a los tiempos de los humanos, la muñeca se estaba haciendo mayor.
En cada carta, le hacía saber que había muchas cosas que le dificultaban volver pron-
to a la casa. Así, carta a carta, Kafka, que aún no tenía definido el final, trataba de preparar a la niña para el momento definitivo en el que la muñeca probablemente iría a desaparecer para siempre de su vida.
LA SORPRESA
No obstante, al cabo de tres semanas, Kafka llegó al parque con una nueva muñeca.
Al ver eso, la niña lloró y dijo: “No se parece para nada a mi muñeca”.
Pero, en las manos de su muñeca, había una carta que decía:
- “Mis viajes me han cambiado. Esa es la razón por la que me veo diferente. Volví porque quiero estar contigo”.
La niña entendió lo que había pasado. Se despidió del escritor y llevó feliz a su muñeca consigo.
Un año después, el escritor falleció de una tuberculosis pulmonar. Su última pareja, la periodista de familia judía Dora Diamant, 15 años más joven que él, reveló esta historia.
LA CREATIVIDAD ES VENTAJOSA
Es muy rescatable esta labor con la que el escritor se entregaba por completo a ésta y todas sus obras literarias. Por eso, bien vale hacer un paralelismo de la importancia de proyectar nuestros esfuerzos creativos hacia cualquiera de nuestras actividades personales y empresariales. Esa es la mejor manera de lograr esos objetivos que consideramos valiosos e importantes.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Desde su inicio en 2020, Frakta se dedica al diseño de productos con un enfoque centrado en la sostenibilidad ambiental. Inicialmente orientados hacia el diseño de servicios para emprendimientos y organizaciones, su trayectoria tomó un giro significativo hace aproximadamente dos años al colaborar con una empresa local dedicada a reciclar neumáticos fuera de uso, señalan Gabriela Mojoli, Fabio Ibarra, fundadores del estudiotaller. Desde ahí, inició un camino de compromiso con la economía circular, diseñando productos innovadores y manufacturando moldes que facilitan la producción responsable.
¿Qué los inspiró a enfocarse en el diseño de productos con énfasis en la sostenibilidad ambiental?
Empezamos en el año 2020, viendo la manera de ofrecer servicios de diseño de productos para emprendimientos y organizaciones. Hace aproximadamente dos años se nos presentó la oportunidad de diseñar productos para una empresa local que se dedica a recuperar el caucho de neumáticos fuera de uso y fue una experiencia muy interesante y motivadora para nosotros, donde aparte de diseñar nuevos productos, también diseñamos y fabricamos los moldes para que estos productos se puedan manufacturar en la fábrica de esta empresa. Posteriormente, también tuvimos la oportunidad de trabajar con un emprendimiento que desarrolló un bioplástico a partir del bagazo de la producción de cerveza, donde diseñamos un pack para latas de bebidas y también el molde para que estos puedan ser prototipados.
¿Cómo se integran los principios de la economía circular en el proceso de diseño de sus productos?
Más allá de la forma, tamaño, colores o acabados de un producto, en el diseño circular se piensa desde el origen de la materia prima, los procesos de manufactura por el cuál pasará el producto o sus partes, y por último, qué se hará con estos productos una vez que estos cumplan su ciclo de vida. Por mencionar el ejemplo del caucho, la materia prima es de origen reciclado y el conformado se da en un proceso 100% eléctrico donde no se generan contaminantes. Una vez que el producto cumple su
PRODUCCIÓN
Gabriela Mojoli y Fabio
Ibarra, fundadores de Frakta
“Nos motiva ser partícipes del diseño y desarrollo de nuevos productos que contemplan la economía circular desde cero”
ciclo de vida, estos pueden volver a pasar por el proceso de reciclaje para recuperar el caucho y conformar nuevos productos. De esta forma se cierra el círculo de la economía circular.
¿Qué criterios utilizan para seleccionar los materiales con los que trabajan?
Esto más que nada depende de nuestros clientes, se podría dar el caso de que estos desarrollen sus propios materiales o trabajen con materiales reciclados a partir de residuos. Lo que buscamos en Frakta es diseñar nuevos productos a partir de estos materiales y que respondan a una necesidad por medio de métodos de diseño estratégico enfocado en las personas.
¿Pueden mencionar algunos ejemplos de materiales sostenibles que utilizan?
Hasta ahora tenemos la experiencia de trabajar con dos empresas locales dentro de lo que es la economía y diseño circular: Ecocur, que se dedica al reciclado de neumáticos fuera de uso, con esta empresa trabajamos en el diseño de productos para el rubro de la construcción y también los moldes para que estos puedan entrar a producción; estos productos ya se están comercializando localmente. Bioplastics by Merencena, ellos desarrollaron su propio biomaterial y con ellos trabajamos en el diseño de un pack biodegradable pero llegamos hasta la etapa de prototipo funcional, el producto ya está listo y actualmente tenemos entendido que están trabajando en mejorar la formulación de su biomaterial.
¿Cuál es el impacto ambiental positivo que buscan generar a través de sus productos y procesos?
Como una corriente emergente y necesaria, nos motiva ser partícipes del
diseño y desarrollo de nuevos productos que contemplan la economía circular desde cero. Nos anima ser aliados de nuestros clientes para crear productos responsables, atractivos y de utilidad para sus consumidores finales y consecuentemente evitar que los residuos acaben esparcidos irresponsablemente en el medioambiente.
¿Colaboran con otros diseñadores, empresas o instituciones para mejorar sus prácticas sostenibles?
Solemos trabajar de manera colaborativa, ya que el diseño es transversal a distintas áreas, algunos casos trabajamos con ingenieros, biotecnólogos, arquitectos, de manera a contemplar distintas aristas en el desarrollo del producto. Así también, trabajamos con proveedores aliados que
complementan la capacidad productiva que disponemos, contamos con una router CNC e impresoras 3D para la fabricación de piezas y moldes.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que han enfrentado al adoptar un enfoque tan responsable con el medioambiente?
Para diseñar un producto nuevo no nos enfocamos solamente en el aspecto formal o estético, es algo mucho más complejo que nos lleva a investigar sobre el uso que se le dará al producto en desarrollo, quiénes lo utilizarán y en dónde, además del material a utilizar o qué tecnología es apropiada para fabricar el producto. El mayor desafío que contamos es que localmente no se cuenta con mucho material bibliográfico al respecto y muchas veces
primero debemos realizar pruebas antes de adoptar una tecnología específica o material; conocemos de iniciativas que ya están trabajando en generar información sobre la economía circular en nuestro país pero en el día a día a veces tenemos esa necesidad, acceder a información actualizada.
¿Qué estrategias utilizan para educar a sus clientes sobre la importancia de consumir de manera responsable y sostenible?
Nuestra estrategia consiste en hacer ver el valor que le brinda a la empresa invertir en el diseño y desarrollo local, nuestro servicio es integral y a medida para cada cliente, proponemos soluciones en base a las tecnologías y capacidades que tienen disponible, o en caso de ser necesario les
asesoramos en cuáles podrían invertir, de manera a que la inversión le permita generar mayor impacto, ya sea en la calidad de sus productos, la diversificación de su cartera de productos o la optimización de sus procesos.
¿Cómo equilibran la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica de su negocio?
Nuestros servicios de diseño y desarrollo no solo se basan en emplear los conceptos de la economía circular para realizar las propuestas, también se apoyan en las tecnologías emergentes de fabricación digital, la cual nos brinda grandes ventajas en la etapa de la elaboración de prototipos, con estos junto al cliente podemos validar varios aspectos del producto, y mejorarlo sin hacer una gran inversión de tiempo y dinero.
¿Cómo han respondido los consumidores a sus productos sostenibles? Nuestro modelo de negocio es B2B y algunos de nuestros clientes ya están comercializando tanto en el mercado local como extranjero los productos que diseñamos; esto nos da la pauta que el mercado está abierto para productos hechos a partir de materiales reciclados, pero justamente con el valor que el diseño industrial puede aportar, es donde se obtienen productos diferenciados y que cumplen con la función que se espera de ellos.
¿Cuáles son sus planes para el futuro en términos de innovación sostenible y expansión de su línea de productos? Estamos interesados en colaborar con más organizaciones y proyectos que trabajan en la línea de la economía circular y ver cómo podemos aportar el valor del diseño de productos a la industria nacional.
Gabriela Mojoli y Fabio Ibarra, fundadores de Frakta.
BANCA José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Los bancos en Paraguay y en el mundo enfrentan desafíos legales en términos de sostenibilidad ambiental y social. La integración de regulaciones locales e internacionales en sus prácticas diarias es crucial, especialmente ante la creciente presión por responsabilidad legal en la gestión de riesgos climáticos y sociales.
Ante este nuevo contexto conversamos con Marcelo Volpe Avila, director general del Estudio Jurídico DSV, especialista en este tema, quien explicó que las instituciones financieras tienen que redefinir su papel fiduciario, moviéndose hacia prácticas que no solo cumplan con estándares, sino que también anticipen y mitiguen impactos adversos. En Paraguay, la adopción de estándares globales podría potenciar a los bancos como líderes en sostenibilidad, promoviendo la transparencia y ganando la confianza de los inversores y la sociedad.
¿Cuáles son los principales retos legales que enfrentan los bancos en términos de sostenibilidad ambiental y social?
Los bancos en Paraguay, al igual que en todo el mundo, enfrentan varios retos legales en términos de sostenibilidad ambiental y social. Uno de los principales desafíos es la integración de las regulaciones internacionales y locales en sus operaciones diarias.
Los bancos se enfrentan a un cambio de paradigma legal. Ya no basta con cumplir regulaciones; ahora deben anticiparse a ellas. El mayor desafío es la responsabilidad legal por 'omisión de acción climática'. Estamos viendo en el mundo casos pioneros donde se demanda a bancos por financiar industrias contaminantes. Esto está redefiniendo el deber fiduciario de las instituciones financieras, lo que obligará a los bancos a desarrollar capacidades internas para evaluar y gestionar los riesgos ambientales y sociales asociados con sus inversiones y préstamos.
¿Qué papel juegan las regulaciones y normativas internacionales en la promoción de prácticas bancarias sostenibles?
Las regulaciones internacionales están quedando obsoletas. El futuro está en la 'regulación algorítmica dinámica'. Imaginen sistemas de IA que ajusten en tiempo real los requisitos
Marcelo Volpe, director general del Estudio Jurídico
DSV
“Estamos viendo en el mundo casos pioneros donde se demanda a bancos por financiar industrias contaminantes”
de capital basados en el impacto ambiental de cada transacción bancaria. Esto reemplazará los acuerdos estáticos tipo Basilea.
Por ejemplo: el Nuevo Acuerdo de Capital o Basilea II brinda un conjunto de principios y recomendaciones del Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria y tiene como objetivo propiciar la convergencia regulatoria hacia estándares más avanzados sobre medición y gestión de los principales riesgos en la industria bancaria.
En Paraguay, aunque el marco regulatorio local aún está en desarrollo, la adopción de estos estándares internacionales puede posicionar a los bancos como líderes en sostenibilidad, atrayendo inversión extranjera y aumentando la confianza de los clientes.
¿Cuáles son las responsabilidades legales de los bancos en relación con la gestión de riesgos ambientales y sociales? Los bancos tienen una responsabilidad fiduciaria que va más allá de la gestión de riesgos financieros.
Estamos en la era del 'riesgo sistémico interconectado'. Los bancos deben desarrollar modelos predictivos que integren datos climáticos, sociales y de gobernanza en tiempo real. La responsabilidad legal se extenderá más allá de los impactos directos, abarcando efectos en cadena sobre ecosistemas enteros.
¿Qué iniciativas legales y regulatorias están emergiendo para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en los informes de sostenibilidad de los bancos?
En los últimos años hemos visto una proliferación de iniciativas legales y regulatorias diseñadas para au-
mentar la transparencia y la rendición de cuentas en los informes de sostenibilidad. Pero el paradigma de los informes anuales quedará en el pasado. El futuro es la 'transparencia blockchain continua'. Cada transacción bancaria tendrá una huella de carbono y un impacto social asociado, visible y auditable en tiempo real por cualquier stakeholder. Esto revolucionará la rendición de cuentas en el sector.
¿Cómo pueden los bancos equilibrar las presiones financieras con las expectativas crecientes de sostenibilidad por parte de los inversores y la sociedad?
El equilibrio entre las presiones financieras y las expectativas de sostenibilidad se logra a través de una estrategia integral que integre los principios ESG -Environmental (medio ambiente), Social (sociedad) y Governance (gobierno corporativo)- en el núcleo
del modelo de negocio. Para un banco en Paraguay, un enfoque sólido en sostenibilidad puede ser el diferenciador clave que permita a los bancos no solo crecer, sino también liderar con responsabilidad y rentabilidad a largo plazo.
El concepto de 'rentabilidad financiera' está evolucionando. En un futuro inminente, los bancos tendrán que reportar su 'rentabilidad socio-ecológica neta'. Esto incluirá no solo ganancias económicas, sino también el valor creado o destruido en términos ambientales y sociales. Los que no se adapten enfrentarán riesgos legales y reputacionales significativos.
¿Cuáles son los desafíos legales específicos al implementar políticas de financiamiento sostenible, como préstamos verdes o bonos sociales? La implementación de políticas de financia-
miento sostenible presenta varios desafíos legales. Uno de los principales es asegurar que los fondos se utilicen realmente para proyectos sostenibles, lo que requiere una debida diligencia rigurosa y continua. Además, los bancos deben cumplir con estándares internacionales y locales específicos que regulan estas iniciativas, como los Green Bond Principles (Los Principios de los Bonos Verdes) y los Social Bond Principles (Bonos Sociales.)
El mayor reto es superar la dicotomía 'verde vs. marrón'. Necesitamos un sistema legal de transición justa que permita e incentive la transformación de industrias contaminantes, esto implica crear nuevos instrumentos financieros y marcos legales que premien la velocidad de transición hacia la sostenibilidad.
Estamos en la era del 'riesgo sistémico interconectado'. Los bancos deben desarrollar modelos predictivos que integren datos climáticos, sociales y de gobernanza en tiempo real.
¿Cómo pueden los bancos asegurarse de que sus prácticas de préstamo y financiamiento no contribuyan a actividades perjudiciales para el medioambiente o las comunidades locales? Hoy los bancos deben establecer mecanismos robustos de monitoreo y auditoría para garantizar el cumplimiento continuo y aplicar sanciones en caso de incumplimiento. La integración de criterios ESG no solo mitiga riesgos regulatorios y operativos, sino que también abre nuevas vías de financiamiento y mejora significativamente la reputación corporativa en el competitivo sector bancario.
Pero es una realidad cercana que debemos pasar de la 'responsabilidad negativa' a la 'proactividad regenerativa'. Los bancos no solo deberán evitar los daños, sino que legalmente se les exigirá demostrar un impacto neto positivo en cada préstamo, Esto requerirá nuevos modelos de evaluación de proyectos que integren métricas de regeneración ecosistémica y bienestar comunitario
Marcelo Volpe Avila, director general del Estudio Jurídico.
COMPROMISO
Sebastián Maffei, director de Ecocur
Emprendimiento circular: transformando residuos en productos de valor
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Ecocur es una empresa paraguaya que no solo se ha dedicado a reciclar neumáticos fuera de uso, sino que dentro de ese concepto también transforman desafíos ambientales en oportunidades tangibles y beneficiosas para la comunidad.
En entrevista con Sebastián Maffei, director de Ecocur, empresa dedicada a utilizar neumáticos descompuestos y triturados meticulosamente para crear baldosas de caucho de alta calidad, cuenta los orígenes de la compañía, la cual, narra, se inspiró en la necesidad de proteger el entorno, los impactos ambientales positivos de su proceso de reciclaje, los obstáculos superados en su camino hacia la aceptación del mercado y los planes previstos para el futuro, que incluyen la expansión y la creación continua de productos sostenibles.
¿Qué inspiró la creación de la empresa?
Ecocur surge uniendo dos ideas: la idea de encontrar una forma para reciclar los neumáticos fuera de uso (NFU), sin al mismo tiempo dañar el medioambiente y la idea de crear productos con valor agregado que tengan utilidad para el consumidor final.
¿Cuál es el impacto ambiental positivo que genera su proceso de reciclaje de neumáticos?
Genera varios impactos positivos. Por el lado ambiental, estamos evitando que los neumáticos se quemen y emitan gases nocivos para la salud. Evitamos que se conviertan en criaderos de mosquitos y roedores que puedan transmitir enfermedades, y además preve-
nimos que este desperdicio termine en cauces hídricos, como lagos, ríos, etc.
La satisfacción de poder hacer un producto que tiene origen de materiales reciclados, hace que valga la pena el esfuerzo de emprender un negocio circular.
EL DATO EL DATO
SURGEN POR LA IDEA DE ENCONTRAR UNA FORMA PARA RECICLAR NEUMÁTICOS.LOS
ver las ventajas y certificaciones que Ecocur tiene, al precio que se comercializa, logramos la adopción.
Fueron varios meses de desarrollo de fórmula, aproximadamente 6 meses, pero hasta hoy seguimos mejorando la fórmula y desarrollando nuevos productos.
extremas, lo bueno es que nuestra maquinaria hace toda la fuerza mayor para que nuestro personal no corra peligro.
¿Cómo ha sido recibido el producto en el mercado? Luego de 1 año, hemos logrado que el mercado local acepte nuestro producto e inclusive ahora el mercado externo también está apreciando el producto finalmente.
¿Cuáles son los planes futuros para la empresa en términos de expansión y desarrollo de nuevos productos sostenibles?
Ecocur constantemente está innovando a través de premios que Ecocur recibe por competencias en las que participamos junto con diversas fundaciones e instituciones.
Hemos ya desarrollado prototipos de suelas de zapato, llaveros de caucho, pisos con distintos diseños y varios productos que pasaron de prototipos a productos que hoy en día ya los vendemos, como son las baldosas de 1x1x15 mm, 1x1x20 mm, 1x1x25 mm, 1x1x30,35,45 mm. Próximamente las de 50x50x20,15mm, también ya fabricamos las baldosas podotáctiles que es para la gente no vidente.
Desafíos de adopción por parte de los clientes, al
¿Qué desafíos enfrentaron al desarrollar la tecnología para transformar neumáticos en baldosas? ¿Cómo los superaron?
principio fue difícil que la gente pueda confiar en este producto por ser industria paraguaya, pero luego de hacer el esfuerzo y lograr que los clientes puedan
¿Cómo contribuye su empresa al bienestar de la comunidad local?
Primeramente, quitando de circulación los NFU que se encuentren por la zona; en segundo lugar, ocasionalmente ayudamos a la comunidad como se pueda, ofrecemos ciertos beneficios a nuestros colaboradores que están trabajando en nuestra empresa, sin mencionar la mera satisfacción que ellos tienen al tener un empl eo verde.
Hemos también ayudado a la capilla de la zona, por ejemplo. También ofrecemos un empleo que no es "abusador", es decir, no están trabajando bajo el sol, el polvo o en situaciones
¿Qué iniciativas tienen para educar a los consumidores sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad?
La principal iniciativa es a través de nuestra web y redes sociales. Por estos medios Ecocur constantemente está publicando los resultados del reciclaje de NFU y también la composición de nuestros materiales.
¿Qué consejos daría a otros empresarios que están considerando iniciar un negocio centrado en la sostenibilidad y el reciclaje?
Que la satisfacción de poder hacer un producto que tiene origen de materiales reciclados, hace que valga la pena el esfuerzo de emprender un negocio circular.
Sebastián Maffei, director de Ecocur.
Globalización fragmentada
JOSÉ IGNACIO LÓPEZ
PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ANIF LA REPÚBLICA, COLOMBIA
La invasión de Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y las tensiones geopolíticas asociadas a la soberanía de Taiwán tienen al orden global en una zozobra no vista en años recientes.
El comercio internacional a nivel global enfrenta un nuevo reto: el regreso de posturas anticomerciales y un escenario de geofragmentación política. Muchos analistas anticiparon el pico de comercio global en 2018, cuando la cifra de exportaciones a nivel internacional alcanzó los casi US$ 20 billones.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2019 y posteriormente las cuarentenas asociadas a la pandemia hicieron retroceder dicho número a niveles de US$ 17,6 billones en 2020.
El mundo había parecido alcanzar un pico de comercio global. No obstante, con el despliegue de las vacunas, la rápida reapertura de muchas economías, los paquetes de alivio monetario y fiscal, y un exceso de ahorro de algunos hogares, en particular en los países más desarrollados, observamos un repunte vertiginoso del comercio internacional con exportaciones a nivel global de US$ 25,7 billones en 2022.
Parte de dicho repunte fue quizás en compensación de transacciones comerciales que no ocurrieron gracias a la pandemia, y a un rebote en la demanda de bienes transables.
La cifra de 2023 de US$ 23,8 billones, aunque menor a la de 2022, muestra, no obstante, que 2018 no fue el pico de comercio internacional, ni, como se le denominó, la cúspide de la globalización.
Este rebote en el comercio internacional ha estado acompañado de una nueva ronda de medidas proteccionistas y nuevas tensiones geopolíticas.
El Fondo Monetario Internacional calcula que en 2023 se impusieron más de 3.000 medidas restrictivas al comercio a nivel global, un número históricamente alto.
La misma institución advierte que en las llamadas de reportes corporativos de las principales empresas multinacionales el término fragmentación se ha vuelto recurrente, y que varios de los indicadores que buscan cuantificar el riesgo geopolítico están en niveles no vistos desde el atentando del 11 de septiembre y la guerra en Irak.
La invasión de Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y las tensiones geopolíticas asociadas a la soberanía de Taiwán tienen al orden global en una zozobra no vista en años recientes.
En los últimos meses los anuncios de tarifas y restricciones al comercio han sido
recurrentes. En medio de la campaña electoral, Trump ha anunciado que si es electo impondrá una tarifa de 10% a todas las importaciones y 60% a los productos provenientes de China.
A mitad de mayo, el presidente y candidato Biden oficializó un aumento de aranceles para carros eléctricos, baterías, minerales críticos, paneles solares y semiconductores chinos.
Asimismo, la Comisión Europea anunció un aumento temporal de tarifas a los carros eléctricos chinos a comienzos del mes. Francia, México y Brasil también han expresado su intención de endurecer las restricciones al comercio internacional.
Los reflectores están puestos en la elección en Estados Unidos, donde los dos candidatos pueden tratar de atraer votos con posturas más restrictivas en materia de comercio.
Este contexto no es favorable para la economía global y la fragmentación geopolítica claramente hará más difícil la tarea de cooperación en temas tan relevantes como lucha contra el cambio climático, el lavado de activos, y el terrorismo, entre otros, que demandan soluciones coordinadas.
Sostienen que Paraguay es uno de los países que menos daño genera a la naturaleza
Congreso busca fortalecer compromisos climáticos con iniciativas legislativas
prensa@5dias.com.py
La mesa directiva de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), presidida por la senadora Noelia Cabrera, se reunió este miércoles, ocasión en la que se presentaron varios proyectos y temas de la agenda ambiental.
Conforme indicó la senadora Cabrera, el primer tema abordado consistió en la presentación de la reestructuración administrativa interna de la comisión, la cual busca dinamizar y ampliar el trabajo desarrollado, con nuevas propuestas en favor de la conservación ambiental a nivel nacional.
Agregó que otro de los puntos importantes analizados fue el proyecto de Ley “Que aprueba una línea de financiamiento en derechos especiales de giro bajo el Programa ‘Servicio de resiliencia y sostenibilidad’ del Fondo Monetario Internacional”, el cual fue girado a la Comisión para su análisis correspondiente.
“Es una ley donde el Ejecutivo pide el acompañamiento de una línea de financiamiento de derechos especiales de giro. Se trata de un programa que ofrece financiamiento asequible a largo plazo, a países que lleven a cabo reformas para preservar la estabilidad macroeconómica y al mismo tiempo sentar las bases para un crecimiento sostenido y de calidad”, indicó.
La senadora destacó que el Paraguay es el primer país de América del Sur que resultó seleccionado para implementar este proyecto, “ya que reúne los requisitos y el interés internacional
Miembros de la directiva de la Conaderna se reunieron durante la semana.
sobre este préstamo, que tratará exclusivamente sobre obras sostenibles de la construcción, así como un enfoque especial hacia la conservación y preservación de los recursos naturales, pero puesto en marcha sobre actividades humanas de producción”.
Refirió que compartió con los integrantes de mesa directiva las implicancias y alcance de la propuesta, la cual, aseguró, impactará
positivamente en el país. “Paraguay es uno de los países que menos daño genera a la naturaleza, pero justamente por eso es uno de los más vulnerables”, expresó, agregando que se deben prever situaciones que puedan afectar esa situación.
TAXONOMÍA VERDE
Por otra parte, la senadora resaltó la importancia de la Semana de Discusiones Técnicas de la Taxonomía
Verde del Paraguay, que tiene como objetivo identificar y clasificar las actividades económicas que contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
En tal sentido, y respondiendo a una invitación oficial, la senadora Cabrera dispuso la presencia institucional de la Conaderna en un evento que se desarrolla en el Instituto del Banco Central del Paraguay. “Queremos contribuir como un
actor clave desde el ámbito legislativo en la construcción y consolidación de esta valiosa herramienta de desarrollo sostenible”, señala.
“Estas iniciativas reflejan la convicción de que el crecimiento económico puede y debe ser compatible con la sostenibilidad ambiental, y que es posible atraer y canalizar recursos financieros hacia proyectos que fomenten un desarrollo
más verde y resiliente”, refiere la legisladora.
El evento se celebra desde el pasado lunes y se extenderá hasta el viernes 26 de julio. Es coordinado por el Grupo Impulsor de la Taxonomía Verde de Paraguay, integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los funcionarios refieren que una taxonomía nacional consiste en un sistema de clasificación multifuncional para los sectores financieros y no financieros, que sirve de modelo para “enverdecer” la economía
“Esta herramienta puede facilitar los flujos de capital hacia actividades y activos sostenibles y actuar como guía para las inversiones y el desarrollo de proyectos alineados con el clima. Además, apoya la correcta evaluación de los riesgos relacionados con el clima para el sector financiero”, señalan.
La presidenta de la Conaderna ratificó el apoyo legislativo a los compromisos y políticas que contribuyan a afianzar las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Paraguay.
“El gobierno impulsa una serie de acciones para fortalecer la resiliencia de las inversiones públicas, movilizar recursos financieros para el cambio climático, expandir la matriz energética limpia, conservar los bosques y optimizar la gestión de residuos, entre otros aspectos, y en ese sentido estaremos acompañando desde el Congreso Nacional”, asegura la congresista.