5DíasX Edición 24-09-2024

Page 1


Empoderar para transformar

JUSTO BÁEZ

SOCIO

Al emprender un cambio sistémico o enfrentar la incertidumbre, recuerde: sus empleados no son solo parte del proceso, son el motor de la transformación.

Hace tiempo que escuchas el estribillo: transformar, transformar, transformar. Y, ante las preocupaciones en tiempo real sobre la inflación, la agitación geopolítica y la desaceleración económica, es más urgente que nunca. La lista de prioridades a corto y mediano plazo es intimidante: proteger los ingresos, detectar y aprovechar las oportunidades, hacer las inversiones adecuadas para generar crecimiento, adoptar nuevos procesos, descarbonizar tu negocio. Debajo de todo eso, reconoces que el éxito a largo plazo requerirá reimaginar (entre otras cosas) tu propósito, modelo operativo e incluso tu modelo de negocio. Pero espera, ¿no te estás olvidando de algo?

nal para transformarse. Los trabajadores empoderados sienten una sensación de autonomía, influencia, confianza y significado en el trabajo, y eso se nota.

Cuando los trabajadores tienen poder y capacidad de elección, son más felices, están más comprometidos con su organización y menos estresados. También son mejores en su trabajo, tienen más probabilidades de hacer un esfuerzo adicional y son más innovadores.

Los problemas que no pueden ser resueltos por un equipo en particular se escalan a equipos más superiores (nivel por nivel) en cuestión de horas. De esta manera, los equipos se comunican entre sí para mejorar la colaboración y centrar la atención de la organización en lo que importa.

Su gente puede ser su activo más crucial en tiempos de cambio, si la empodera. Autonomía, impacto, confianza, significado son los pilares del empoderamiento de los trabajadores".

El hecho es que los factores organizacionales y de fuerza laboral son fundamentales para el éxito de las transformaciones empresariales y la supervivencia de las empresas. Hacer los movimientos correctos con tu gente (y evitar los incorrectos) permite el cambio y mejora el desempeño empresarial.

En primer lugar, asegúrese de que su empresa proporcione los elementos fundamentales del empoderamiento: ¿sus trabajadores tienen un sentido de autonomía y de elección? ¿Sienten que su trabajo marca la diferencia? ¿Reciben una remuneración justa?

En segundo lugar, conozca las señales de advertencia de la renuncia. Entre ellas, una se destaca: la falta de un sentido de significado y pertenencia en el trabajo. Se trata de un factor que la Encuesta mundial sobre esperanzas y temores de la fuerza laboral de 2022 de PwC reveló que es casi tan importante como el dinero entre los empleados que están considerando dejar un trabajo.

Por último, facilite la transformación creando una cultura organizacional que empodere a los trabajadores a hablar, colaborar de manera eficaz y aceptar cambiar de rumbo cuando un plan inicial no funciona. Un puñado de estudios de casos muestra cómo las empresas líderes aprovechan el poder de la cultura organizacio -

Entonces, ¿cuál es el problema? Es complicado medir el empoderamiento y es demasiado tarde cuando alguien se va por la puerta. Como parte de la última encuesta mundial sobre la fuerza laboral de PwC, los investigadores investigaron cuatro dimensiones académicamente reconocidas del empoderamiento (autonomía, impacto, confianza y significado) para ver hasta qué punto estas dimensiones eran importantes para las personas y estaban presentes en su vida laboral.

¿QUIÉN ESTÁ EMPODERADO? ¿QUIÉN NO?

El trabajador más empoderado es un gerente de la generación del milenio o Z en el sector de la tecnología que divide su tiempo equitativamente entre el trabajo en la oficina y el trabajo remoto. El trabajador menos empoderado es una mujer de la generación X o de la generación del baby boom que trabaja en una oficina a tiempo completo, probablemente en el gobierno, el comercio minorista o la atención médica.

Las transformaciones exitosas a menudo requieren un cambio cultural para que las mejoras perduren. En el centro del cambio cultural se encuentran nuevos comportamientos que tienden a empoderar a las personas y a los equipos.

Demasiados líderes abordan la transformación empresarial con adjetivos vagos, sustantivos abstractos y una sierra circular de palabras de moda, como si esperaran que su propio entusiasmo por el cambio convenciera a los empleados. Por el contrario, los ejecutivos inteligentes reconocen la necesidad de aprovechar la cultura organizacional, el facilitador invisible que permite que el cambio positivo se arraigue de manera orgánica.

En medio del tumulto de la transformación, es fácil ver a la fuerza laboral y la cultura organizacional como simples preocupaciones de mantenimiento. Pero su gente puede ser su activo más crucial en tiempos de cambio, si la empodera. Autonomía, impacto, confianza, significado: las investigaciones muestran que estos son los pilares del empoderamiento de los trabajadores. Cuando las empresas crean las condiciones organizacionales para que los trabajadores empoderados marquen la diferencia, todos ganan. Invierta en empoderamiento y su gente se convertirá en impulsores del cambio en lugar de pasajeros.

TOMAR MEDIDAS

1. Vincular la cultura con el negocio. “¿Y qué?”.

El cambio de cultura nunca debe ser una idea de último momento de la transformación operativa. Debe estar arraigado en el contexto y la lógica del negocio, un elemento integral del recorrido desde la evaluación de la transformación hasta las mediciones de desempeño.

2. Traducir el cambio a comportamientos específicos del equipo de primera línea

Los resultados empresariales aclaran el contexto macro para el cambio de cultura, pero los empleados también deben comprender el aspecto micro: qué debe cambiar en su trabajo diario y en cómo funcionan como equipo. Concéntrese en algunos comportamientos críticos que permitan la adopción más amplia y el mayor impacto.

3. Cree un plan (pero espere que evolucione)

Como ocurre con cualquier iniciativa de cambio, es fundamental contar con un plan desde el principio, pero espere que el plan cambie. Lo que funciona en un mercado regional o una unidad de negocios puede no funcionar en otros, por lo que debe actuar en respuesta a la realidad actual en lugar de a la realidad que espera ver.

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

PROXIMAMENTE

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

En su perfil profesional, Giselle Ramírez se destaca por ser licenciada en Diseño Industrial con especialización en Producto, Máster en Marketing y Gestión Estratégica en Ventas, M.Sc. en Innovación y Liderazgo por la City University of London.

“Mi especialización en diseño de productos me permitió entender la importancia de crear soluciones centradas en el usuario. Posteriormente, las maestrías me brindaron una visión integral para diseñar productos y servicios”, comenzó diciendo.

Este enfoque, según señaló, despertó en ella un gran interés por el emprendimiento, y junto con su esposo, quien es profesional del rubro tecnológico, fundaron un estudio de productos digitales. Esta experiencia le permitió profundizar mi relación con la tecnología y las soluciones de negocio.

Años después, combinó su pasión por las finanzas personales y la tecnología, lo que la impulsó a fundar Más Money, una plataforma digital de bienestar financiero que utiliza las neurofinanzas para ayudar a empleados de empresas a mejorar su salud financiera y productividad.

EDUCACIÓN FINANCIERA

Ramírez explicó que para adquirir y mantener hábitos financieros saludables, los jóvenes se deben enfocar en la educación y en una planificación consciente. Es esencial aprender a presupuestar y ahorrar de manera recurrente, reconociendo la importancia de vivir dentro de las posibilidades de cada uno, de acuerdo con la especialista.

“Un reto crítico es que los jóvenes adquieren deudas de consumo muy rápido, lo que puede llevar a moras y la imposibilidad de acceder a nuevos productos financieros en el futuro, limitando el crecimiento económico. Para evitar esto, es clave adoptar una mentalidad de largo plazo, estableciendo metas claras y monitoreando constantemente los gastos, junto con el hábito de ahorro automático, y así evitar caer en ciclos de endeudamiento”, agregó al respecto.

No obstante, afirmó que uno de los mayores desafíos es la falta de educa-

PERSPECTIVAS

“Los jóvenes tenemos un papel crucial en la creación de nuevas soluciones tecnológicas”

Giselle Ramírez fue premiada como uno de los 50 talentos de Iberoamérica por la Bienal de Diseño de Madrid. ción financiera formal en las escuelas y universidades, lo que deja a muchos jóvenes sin conocimientos básicos sobre ahorro, inversión y manejo de crédito.

Como dos grandes brechas refirió la facilidad de acceso al crédito sin una adecuada educación sobre sus riesgos, así como la desconexión entre el consumo inmediato y la planificación a largo plazo.

“La poca información sobre las consecuencias de las decisiones de endeudamiento también representan barreras importantes para su crecimiento económico sostenible y dificulta el acceso a productos financieros más beneficiosos como créditos para emprendimientos o inversiones”, manifestó.

En ese sentido, el objetivo de Más Money es mejorar el bienestar financiero de los empleados y propor-

cionar a las empresas herramientas que incrementen la productividad y el bienestar de sus equipos.

“Los jóvenes tenemos un papel crucial en la creación de nuevas soluciones tecnológicas y la innovación social. Nuestra adaptabilidad y el dominio de las herramientas digitales nos permiten tener un impacto inmediato en nuestras comunidades y en el pa ís.

Los jóvenes emprendedores y líderes en el ámbito tecnológico están creando startups que no solo generan empleo, sino que también abordan problemas sociales y económicos”, enfatizó.

PREMIOS

Giselle Ramírez fue premiada como uno de los 50 talentos de Iberoamérica por la Bienal de Diseño de Madrid. De igual forma, recibió el Premio Nacional de

Los jóvenes emprendedores y líderes en el ámbito tecnológico están creando startups que no solo generan empleo, sino que también abordan problemas sociales y económicos. La innovación surge de la perseverancia".

Impacto Juvenil en Tecnología por la Cámara Junior Internacional (JCI por sus siglas en inglés).

Recientemente fue seleccionada como becaria de la YLAI Program en USA. Además. Fue ganadora del NASA Space Apps Madrid, ganadora de los Premios Tigo Conecta y becada Chevening del Reino Unido.

REFLEXIÓN

Su mensaje para los jóvenes que aspiran a destacarse en el ámbito tecnológico es que siempre tengan en mente el impacto positivo que pueden generar a través de la tecnología. No se trata solo de dominar las habilidades técnicas, sino de entender cómo las soluciones que se crean pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

“La resiliencia es clave: habrá desafíos, pero la innovación surge del fracaso y la perseverancia. Es importante mantener la curiosidad, buscar siempre mejorar siguiendo nuestro propósito y nunca subestimando el poder de una buena red de mentores para seguir creciendo”, finalizó Ramírez.

APRENDIZAJES

“Generando vínculos construimos una manera innovadora de trabajar con las nuevas generaciones”

Con más de 10 años de experiencia en el rubro de marketing, publicidad, comunicación y PR, María Laura Segalés se desempeña en la actualidad como gerente corporativa de marketing en el Grupo MAO, un grupo empresarial en constante crecimiento y transformación que opera en el mercado nacional hace más de 30 años.

En su currículum laboral se destacan experiencias asociadas a rubros selectivos y masivos, vínculos con marcas internacionales con presencia en nuestro país, además del desarrollo de campañas de abarque a todo nuestro territorio nacional.

Por su parte, como formación académica es licenciada en Ciencias de la Comunicación con énfasis en Marketing y Publicidad, así como también MBA en Marketing & Finanzas a través del instituto PowerMBA de Madrid.

“A lo largo de mi trayectoria profesional he tenido la oportunidad de llevar varios grandes desafíos, entre ellos la gran oportunidad de trabajar cooperando en la estrategia de marcas líderes y de consumo masivo en nuestro país. Añadido a ello, la enorme chance de aprender y crecer laboralmente en firmas representantes de marcas de lujo internacionales, comercio de frontera y capital. También dirigiendo proyectos propios ligados al arte, emprendedurismo y consultoría de marketing digital”, expresó al respecto Segalés.

VISIÓN

Al ser consultada sobre cómo se hace para sumar la visión de las nuevas generaciones al trabajo en equipo, indicó que los jóvenes tienen la gran responsabilidad de “innovar”. Lo refirió como una “gran responsabilidad” ya que es una de las habilidades más

Según el Foro

Económico

Mundial, entre el 2023 y el 2027, uno de los perfiles que más se demandará será el del profesional del marketing. Con esto se prevé que surjan 2,9 millones de empleos nuevos a nivel mundial".

esperadas y deseadas por parte de directivos de empresas que eligen perfiles de este rango etario.

“La innovación no pasa únicamente por el approach a herramientas digitales y/o tecnológicas sino por el enfoque en el que se asume un liderazgo y/o la manera de proveer soluciones en el día a día. Generando vínculos construimos también una manera innovadora de trabajar con las nuevas generaciones”, puntualizó la gerente.

Desde su experiencia, los directivos valoran más que nunca las soft skills por encima de las hard skills, por lo que habilidades como la creatividad están a la orden del día. Con esta afirmación de un artículo reciente del medio “El Publicista” de Madrid, España, recordó y reforzó que la creatividad para resolver problemas e inclusive para adaptarse al cambio, es también un modelo de innovación y un gran talento para la actualidad.

“La adaptabilidad, flexibilidad son claves y juegan muy a favor. Y, ante todo es importante que estos com-

ponentes mencionados hagan gran sinergia con una comunicación clara-abierta, efectiva respecto a las ideas desde el profesional de marketing, tanto para el público como para el equipo en el que se desarrolle o lidere proyectos”, explicó.

CONEXIÓN

Segalés citó a una frase de Fabian Pecot, docente de la TBS Education de Barcelona: “Cada vez será más clave adaptarse a nuevas modas y gustos de los consumidores”. Desde su óptica, para poder

lograr esto el primer paso es dotarse de lo que hoy llaman “pasión investigativa”. Son los datos los que brindan verdaderos indicios, focos y direccionamientos de hacia dónde ir. El hábito de análisis es algo más que necesario en todas

las organizaciones y ni que decir en las unidades comerciales y de marketing de toda empresa o nuevo proyecto, según afirmó la gerente.

“En paralelo a los despliegues de la inteligencia artificial y la tecnología en general, la proyección futura de los profesionales del rubro a nivel internacional indica que la validación de cualidades relacionadas a la rama creativa y humana será alta. Estas cualidades, bien combinadas con herramientas solidas de análisis, pueden ser una excelente fórmula a favor de los profesionales de marketing”, alegó sobre el punto.

MENSAJE

Para Segalés, lo más importante es que los jóvenes den el primer paso, asuman nuevos desafíos laborales y exploren oportunidades. Y, para quienes tienen la chance hoy de estar asumiendo un rol de marketing dentro de una empresa, les insta a atreverse a vivir esa oportunidad aportando a nuevos proyectos, brindando ideas, tomando iniciativa, diseñando y proponiendo acciones.

También, es muy valioso apostar por la formación continua y dotarse de la llamada “pasión investigativa” en lo laboral y también académico para ganar ventajas competitivas.

“Según el Foro Económico Mundial, entre el 2023 y el 2027, uno de los perfiles que más se demandará será el del profesional del marketing. Con esto se prevé que surjan 2,9 millones de empleos nuevos en esta rama a nivel mundial. Esto despliega una ola de oportunidades para las cuales estar preparado/a será siempre un plus a favor. Comparando con décadas anteriores, las oportunidades en el rubro hoy son bastante amplias, tanto en ofertas laborales como en ofertas académicas e información a medida de las preferencias y ramas deseadas”, concluyó.

Alma Morán amoran@5dias.com.py
María Laura Segalés cuenta con más de 10 años de trayectoria.

Licenciado en Marketing y con especialización en Desarrollo de Software y Machine Learning. A lo largo de su carrera, Víctor Arza ha fundado y dirigido más de 12 empresas en los sectores tecnológico, financiero y retail, con operaciones en más de 15 países de Latinoamérica. Actualmente se enfoca en el desarrollo de estrategias de digitalización y expansión internacional de empresas.

“Empecé trabajando a los 18 años en una agencia publicitaria, donde estuve un par de años hasta finalizar la universidad. A los 22 fui a España a especializarme en el área digital. Desde los 23 hasta los 28 trabajé en España en dos empresas: Peugeot y Ironhack, dos ecosistemas muy distintos que me permitieron entender cómo funcionan las grandes empresas, con estructuras y presupuestos enormes, y cómo funcionan los emprendimientos que necesitan optimizar al máximo sus recursos y actuar de forma rápida en el desarrollo de soluciones”, comenzó diciendo Arza.

A los 28 años volvió a Paraguay donde decidió enfocarse a tiempo completo a emprender y crear nuevos proyectos. Desde entonces fue creando, junto a otros socios, distintas soluciones y productos que actualmente están presentes en distintos mercados de Latinoamérica.

BARRERAS

A nivel personal, uno de los mayores desafíos que los jóvenes deben atravesar para abrir su propio negocio es entender el nivel de implicancia y sacrificio que implica crear un emprendimiento propio. No es solo tener una buena idea, sino asumir todas las responsabilidades que vienen con dirigir una empresa: desde la toma de decisiones hasta la gestión de equipos y recursos.

“También es importante ser consciente de las propias limitaciones. Es imposible saber todo o tener todas las habilidades necesarias, por eso es clave reconocer en qué aspectos se necesita apoyo y buscar complementarse con otras personas o empresas que puedan aportar esas capacidades”, expresó.

A nivel externo, una de las mayores barreras, de acuerdo con Arza es la capacidad de vender la idea. No basta

EMPRENDER

“El

éxito de un negocio está en encontrar ese equilibrio entre una buena idea y su viabilidad en el mercado”

con tener una solución innovadora; sino que es crucial encontrar la manera de adaptarla a necesidades reales del mercado.

“Esto implica entender profundamente los problemas que enfrentan los clientes y diseñar productos o servicios por los cuales estén dispuestos a pagar. El éxito de un negocio está en encontrar ese equilibrio entre una buena idea y su viabilidad en el mercado”, destacó.

SATISFACCIONES

En palabras de Arza, lo que más le satisface de ser emprendedor es la capacidad de crear productos y soluciones que realmente resuelven problemas con-

cretos. “Ver cómo una idea que nace para solucionar una necesidad específica se convierte en algo que las personas y empresas utilizan en el mercado es sumamente gratificante. Además, el hecho de poder volver rentables esos emprendimientos no solo asegura la viabilidad del negocio, sino que también demuestra que estás aportando valor real”, añadió.

Otra gran satisfacción para el joven empresario es ver el impacto positivo que puede generar, no solo en los clientes, sino también en las personas que forman parte del equipo. “Crear un entorno de trabajo donde se fomente la innovación y el crecimiento personal es

algo que realmente disfruto. Emprender me ha permitido combinar la pasión por crear con la responsabilidad de hacer algo sostenible y rentable a largo plazo”.

IMPACTO

El rol de los jóvenes en el desarrollo del país es crucial, según refirió Arza, y no solo pensando en el futuro, sino en el presente. Hoy, son ellos quienes están impulsando la adopción de soluciones innovadoras a problemas existentes.

“En un mundo que avanza cada vez más rápido, los jóvenes tienen la capacidad de adaptarse, aprender nuevas tecnologías y aplicarlas para crear impacto real. Desde el desarrollo de

y la pasión.

nuevas herramientas digitales hasta la búsqueda de soluciones sostenibles, su creatividad y energía están marcando la diferencia en sectores clave”, agregó al respecto.

Es así como dentro de las empresas los jóvenes no solo aportan nuevas ideas, sino que están rompiendo con modelos tradicionales, trayendo una mentalidad más colaborativa y flexible. Su capacidad para adaptarse y generar cambios dentro de las organizaciones está siendo un motor de transformación.

“También es fundamental destacar el rol que juegan en la creación de nuevas empresas, emprendien-

do sus propios negocios, generando empleo y contribuyendo al crecimiento económico. Están demostrando que no se necesita esperar al ‘futuro’ para generar impacto. Por todo esto, es importante que los jóvenes comprendan que desde el lugar en el que estén, ya sea como empleados, emprendedores o estudiantes, pueden y deben aportar al desarrollo del país. Su responsabilidad es grande, y su impacto, aún mayor”, analizó.

REFLEXIÓN

Para Víctor Arza solo hay dos formas de sobresalir en cualquiera sea el emprendimiento: la consistencia y la pasión. La consistencia es la clave para mantenerse en el camino cuando los resultados no son inmediatos. “El éxito no llega de la noche a la mañana, y lo que verdaderamente marca la diferencia es la capacidad de seguir adelante, día tras día, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Es en esos momentos de desafío donde realmente creces y te destacas”.

Por otro lado, la pasión es lo que alimenta esa consistencia. Si uno no está apasionado por lo que hace va a ser difícil mantenerse firme cuando se encuentra con obstáculos. “La pasión te da la energía necesaria para buscar soluciones creativas, para aprender constantemente y para seguir adelante sin importar cuántas veces te caigas”.

Por último, el joven empresario insta a que se disfrute del camino. “Plantearse objetivos es lo más importante, y cuando llegas a esos objetivos es una sensación muy linda, pero tienen que aprender a disfrutar ese camino, con sus subidas y bajadas, porque es ahí donde realmente están las satisfacciones y aprendizajes más importantes”, terminó diciendo.

Para Víctor Arza hay dos formas de sobresalir en cualquier emprendimiento: la consistencia

BUSINESS STRATEGY

Transformando la estrategia a través de la emergencia

JOSÉ CANTERO SIENRA

ELa estrategia que surge desde abajo es más poderosa de la que surge desde la cúspide. Los empleados que están más cerca de las operaciones diarias, del mercado y de los clientes pueden ofrecer ideas muy valiosas".

n la década de 1960, Honda estaba decidida a conquistar el mercado estadounidense con un plan estratégico cuidadosamente elaborado. La empresa, confiada en su análisis inicial, diseñó una estrategia deliberada que se centraba en la venta de motocicletas grandes, convencida de que estos modelos se ajustaban mejor a las preferencias del consumidor norteamericano. Sin embargo, lo inesperado pronto cambió el rumbo. Los empleados de Honda usaban unas motos pequeñas, denominadas super Hubs, para desplazarse por la ciudad, y los consumidores no tardaron en mostrar interés en ellas. Al reconocer esta oportunidad emergente, Honda rápidamente reformuló su estrategia, abandonando el enfoque inicial y adoptando una estrategia emergente. Comenzaron a vender motocicletas pequeñas, que terminaron siendo un gran éxito en el mercado estadounidense y posibilitaron una puerta de entrada para lo que vendría después.

El mundo empresarial está lleno de este tipo de casos de éxito, en que la estrategia emergente es su principal protagonista. Es decir, muchas de las estrategias más exitosas no son el resultado de una planificación deliberada, sino de la adaptación a circunstancias cambiantes y del aprendizaje constante.

Aunque Honda tenía un plan predefinido, la verdadera estrategia surgió de la adaptación a las circunstancias y oportunidades emergentes, lo que les permitió aprovechar una demanda inesperada. Este tipo de ajuste y aprendizaje constante es donde verdaderamente nacen las estrategias exitosas.

El concepto de estrategia emergente fue introducido por el académico Henry Mintzberg, autor de varios best-sellers, poniendo en relieve el contraste entre la estrategia deliberada con la estrategia emergente.

Creo que la mejor forma para profundizar el concepto de la estrategia emergente es ir de la mano de Henry Mintzberg y zambullirnos en sus ideas.

Para Mintzberg, el problema más grande es la incomprensión de lo que es la estrategia. Confundir la estrategia con un plan es una de las mayores trampas mentales. Un plan es algo estático, rígido, diseñado desde la cabeza de la organización. En tanto, la estrategia es dinámica, tiene vida,

emerge constantemente del entorno cambiante y caótico

Mientras la planificación estratégica desalienta el pensamiento, la estrategia lo aviva. Es decir, cuando las organizaciones se enfocan demasiado en seguir un plan rígido detallado a rajatabla, corren el riesgo de perder la capacidad de pensar de manera flexible y adaptativa.

Para Mintzberg, el verdadero pensamiento estratégico no consiste en seguir un plan al pie de la letra, sino en desarrollar una mentalidad abierta al aprendizaje continuo, que permita ajustar y reformular las acciones a medida que surgen nuevas oportunidades o desafíos.

Si Honda hubiera seguido estrictamente su planificación estratégica original, habrían ignorado la emergencia de oportunidades. En cambio, al permitir que el pensamiento estratégico prevaleciera sobre el plan, Honda fue capaz de cambiar su enfoque rápidamente, aprovechar la nueva demanda y adaptarse al mercado, lo que finalmente resultó en su éxito en los Estados Unidos. Este caso demuestra que una planificación rígida puede bloquear la creatividad y la capacidad de responder a oportunidades inesperadas, mientras que el pensamiento estratégico fomenta la adaptabilidad y el éxito a largo plazo.

¿Dónde pensamos con mayor libertad? ¿En la oficina mientras elaboramos el plan o en la cancha de juego? Es en la acción donde se piensa y aprende, y no en una reunión a fin de año cuando se elabora el plan estratégico. Las organizaciones solo descubren las verdaderas soluciones cuando están en la cancha de juego y se enfrentan a la realidad. A medida que implementan acciones y reciben retroalimentación del entorno, como cambios del mercado o respuestas de los clientes, las empresas pueden ajustar sus decisiones, innovar y corregir el rumbo. Es en este proceso continuo de ensayo, error y ajuste donde surgen las estrategias más efectivas, que son el resultado de la experiencia directa, no de la planificación abstracta. La acción, entonces, es clave para que una estrategia sea verdaderamente relevante y exitosa.

Pero la acción por si sola no es suficiente para generar una estrategia emergente. Se requiere de una participación colectiva de todos los integrantes de la organización. Hay que romper la costumbre de que la estrategia debe

ser impuesta exclusivamente por los líderes de alto nivel, sino que ellas deben surgir de todos los niveles de la organización.

La estrategia que surge desde abajo es más poderosa de la que surge desde la cúspide. Los empleados que están más cerca de las operaciones diarias, del mercado y de los clientes pueden ofrecer ideas muy valiosas y aportar perspectivas que la alta dirección podría no detectar desde su posición.

Al involucrar a toda la organización en el proceso estratégico, se fomenta la innovación, se promueve la adaptabilidad y se garantiza que las decisiones estratégicas reflejen la realidad del entorno empresarial. Este enfoque participativo no solo mejora la calidad de la estrategia, sino que también genera un sentido de compromiso, pertenencia y cohesión entre los empleados, que se sienten parte activa del éxito organizacional.

Por tal motivo, es vital generar un entorno que fomente la seguridad psicológica en la organización, donde todos tengan su voz, que existan espacios de diálogo y oportunidades de experimentación, tolerancia al fracaso y crecimiento por medio del aprendizaje.

A la vez, es necesario reconocer que la estrategia emergente tiene sus obstructores. La arrogancia desmedida de los gerentes es un palo a la rueda al pensamiento emergente. El exceso de confianza del éxito pasado también sustrae oxígeno al pensamiento colectivo que tiende a bloquear la estrategia emergente.

Las organizaciones exitosas son aquellas que generan espacio de diálogo y que reconocen y aceptan que en un mundo complejo la ventaja competitiva nunca está garantizada.

La estrategia emergente trae consigo una lección fundamental: En un mundo empresarial en constante cambio, las estrategias más exitosas no provienen de planes detallados, sino de la habilidad para responder a lo inesperado con inteligencia, de manera ágil y creativa. Es fundamental que las organizaciones abrasen la incertidumbre, acepten el caos y permitan que sus estrategias emerjan a través de la experimentación, la flexibilidad, el diálogo colectivo y la mutación continua. En última instancia, el éxito no radica en diagramar los pasos a seguir de un plan, sino en la capacidad de navegar con inteligencia y adaptarse a las oportunidades emergentes.

prensa@5dias.com.py

Como gerente de marketing y ventas de Perfecta

Automotores S.A., Sebastián Dávalos trabaja en la gestión de la FDV a nivel país, principalmente en los territorios Este, Sur y Central.

Bajo su liderazgo se encuentra el manejo de las marcas BMW Paraguay, Goblue y Motorplaza. Se desempeñó anteriormente como gerente de ventas de 0km.

Su experiencia laboral incluye también a AB InBev - Cervepar, donde ocupó los cargos de jefe de Recursos Humanos, jefe de trade marketing – in home cuya tarea consistía en crear planes de mercado para desarrollar oportunidades de incremento de volúmenes de venta, mejorar la experiencia del cliente y lograr los objetivos de las marcas; generar estimaciones de ventas y desarrollo de canales de mercado.

Como ejecutivo de cuentas se encargó de custodiar el cumplimiento de los diferentes objetivos en el canal Key Account; desarrollar las nuevas estrategias de ventas para mejorar el performance dentro del canal, capacitar y asegurar el estándar de ejecución de los productos en el punto de venta. En el puesto de coordinador de techsalesroute market realizaba el soporte tecnológico para la fuerza de venta, monitoreaba el costo de servicio para los distribuidores de venta y ventas directas del país a la par de custodiar el cumplimiento y el nivel de servicio en el mercado.

Fue también coordinador de procesos de ventas, analista de procesos de ventas y soporte de higiene, seguridad y medio ambiente & people en Cervepar.

¿De qué manera contribuye el aporte de los jóvenes que forman parte de tu equipo en la creación de propuestas comerciales atractivas?

Sin duda los jóvenes dan una frescura distinta, desde las bases, con una buena

EXPERIENCIA

Sebastián Dávalos, gerente de marketing y ventas de Perfecta

“Los jóvenes son un agente proponente con ideas frescas que marcan tendencia”

Sebastián Dávalos insta a los jóvenes a que sean atrevidos con sus ideas.

energía para trabajar, que les permite ser un agente proponente con ideas frescas que marcan tendencia. Por lo general, son muy

adaptables a los cambios y lo realizan al ritmo del mercado. Otro punto no menor es el ambiente colaborativo que se vive, respetando la

diversidad de ideas o miradas, las cuales permiten generar planes más atractivos. Esto normalmente viene acompañado de tecnolo -

gía que permite alcanzar la accesibilidad.

¿Cuáles son las cualidades y aptitudes que

Por lo general, los jóvenes son muy adaptables a los cambios y lo realizan al ritmo del mercado. Otro punto no menor es el ambiente colaborativo que se vive, respetando la diversidad de ideas, las cuales permiten generar planes más atractivos".

consideras clave en la gestión comercial? Desde la gestión comercial, resalto las cualidades claves que son la adaptabilidad a los contextos que están en constante cambio y el foco en el resultado. En las aptitudes son el liderazgo de equipo quienes son nuestro centro para el logro de resultados, acompañado de una mirada estratégica en un mercado competitivo. Pero la combinación de ambas es lo que permite generar planes más asertivos a la hora de tomar las decisiones.

Un mensaje para los jóvenes que aspiran llegar a un puesto gerencial Mi mensaje para los jóvenes es que sean proponentes, que sean atrevidos con sus ideas, dedicados, y que se animen a tomar desafíos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.