El éxito en los negocios y en la vida no siempre está garantizado, pero lo que sí es seguro es que las oportunidades no esperan".
Un día cualquiera, en medio del desierto, un buitre sobrevolaba tranquilamente buscando algo que llevarse al pico. En su recorrido, notó algo brillante en el suelo. Intrigado, bajó en picada y se encontró con una vasija hermosa que destacaba en medio de la nada. Intrigado, el buitre se acercó, sin saber que estaba a punto de recibir una lección.
- “¿Qué será esto?”, pensó el buitre, mientras observaba de cerca el objeto. De repente, la vasija respondió:
- “Soy Opor, la diosa de la belleza. Hoy he bendecido a muchas aves… el pavo real, el loro y el flamenco... todas ellas han bebido de mi líquido mágico y se han transformado en las criaturas más hermosas del reino. Si tú también bebes, te haré hermoso”.
El buitre, desconfiado, ladeó la cabeza y dijo:
- “Hermoso, ¿eh? No confío en ti. Creo que me estás engañando”, respondió con razonable incredulidad.
- “No soy malvada, buitre. Solo quiero ayudarte a mejorar, a que seas más atractivo y admirado por todos. Solo necesitas beber de mi líquido”, insistió la vasija con suavidad.
LA VERIFICACIÓN
El buitre, aún inseguro, decidió no precipitarse.
- “Dame un momento. Voy a ver si
lo que dices es cierto. Voy a comprobarlo con las otras aves si es verdad”.
Sin más, el buitre alzó vuelo y se dirigió al poblado donde vivían las otras aves. Para su sorpresa, al llegar, vio a todas sus compañeras radiantes y llenas de color. El pavo real exhibía sus plumas como nunca antes, el loro lucía un plumaje multicolor impresionante, y el flamenco era la imagen perfecta de la elegancia. La vasija no mentía. Estaban más hermosas que nunca.
EL RETORNO
Con renovado entusiasmo, el buitre voló de regreso al lugar donde había encontrado la vasija. Pero, al llegar, se topó con algo devastador: la vasija ya no estaba. Desesperado, empezó a gritar:
- “¡No te vayas! ¡Dame otra oportunidad!”
De repente, una voz lejana y etérea respondió. Era la vasija que, desvaneciéndose lentamente, le dijo:
- “Es tarde, buitre. Yo soy “Opor”, la diosa de la oportunidad. Solo me aparezco una vez. Aquellos que me dudan, me pierden para siempre”.
El buitre, lleno de arrepentimiento, vio cómo la vasija se desvanecía lentamente ante sus ojos. Al darse cuenta de lo que había sucedido, se lamentó amargamente.
LA INDECISIÓN DAÑINA
Esta historia es una metáfora clara de lo que muchos de nosotros enfrentamos a
diario en el mundo de los negocios y la vida personal.
Dudamos, postergamos, dejamos que el miedo o la incertidumbre nos paralicen. Las oportunidades no llegan dos veces. En el mundo de los negocios, cada día nos enfrentamos a decisiones que pueden cambiar el rumbo de nuestras vidas o de nuestras empresas.
Pero muchas veces, nos quedamos atrapados en la duda, esperando una confirmación que quizás nunca llegue, y cuando finalmente estamos listos, la oportunidad se ha desvanecido.
NO PERDER
LAS OPORTUNIDADES
El éxito en los negocios y en la vida no siempre está garantizado, pero lo que sí es seguro es que las oportunidades no esperan. Si no las tomamos en el momento adecuado, se desvanecerán. Y como el buitre, nos quedamos solo con el arrepentimiento. La vida, los negocios y las relaciones están llenas de oportunidades que nos invitan a crecer, a transformarnos, a mejorar. Si las dejamos ir, quizás no tengamos otra oportunidad.
Recuerden, como el caso de “Opor", cuando la próxima vez que veamos una vasija brillante frente a nosotros, no dudemos ni tampoco nos paralicemos. Es conveniente tomar ese sorbo, abrazar la oportunidad y permitir que nos transforme. Porque lo peor que puede pasar no es el fracaso… sino quedarse preguntándose “¿qué habría pasado si…?”.
Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.
21 DE OCTUBRE
Paraguay ha alcanzado el inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del
Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico
publicidad@5dias.com.py 0982456111
21 DE OCTUBRE
Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico
publicidad@5dias.com.py 0982456111
En un contexto de creciente demanda por proyectos de infraestructura sostenibles y eficientes, la adopción del sistema BIM (Building Information Modeling) emerge como una herramienta clave para el sector de la construcción.
Damián Rodríguez, Asesor Regional de Infraestructura y Especialista en BIM de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), compartió sus conocimientos sobre la metodología BIM y su impacto en Paraguay, destacando tanto los desafíos como los beneficios de su implementación.
UNOPS, presente en Paraguay desde 2010, se dedica a apoyar proyectos de infraestructura con tres pilares fundamentales: adquisiciones públicas, gestión de proyectos y ejecución de infraestructuras.
Rodríguez enfatizó la importancia de acompañar a las entidades públicas en la implementación de soluciones transparentes, equitativas y sostenibles. El objetivo es garantizar que los proyectos sean ejecutados con excelencia, asegurando la integridad y equidad en todas las etapas.
¿Qué es BIM? Más que un sistema, una metodología
El sistema BIM no se limita a la modelización en 3D o el uso de software para visualizar infraestructuras, como suele pensarse. Según Rodríguez, BIM es una metodología colaborativa de gestión de datos, procedimientos y gobernanzas. Se trata de integrar a todos los actores del proyecto, desde la fase de diseño hasta la operación y el mantenimiento, para garantizar una ejecución eficiente y reducir errores. Este enfoque holístico mejora la transparencia y permite prever desviaciones en costos y plazos.
La implementación de BIM en Paraguay ofrece múltiples beneficios, especialmente cuando las entidades y los profesionales alcanzan un nivel adecuado de madurez en su uso. Rodríguez destacó que BIM permite ajustar los costos y plazos de manera más precisa, además de fomentar la colaboración entre todos los involucrados. En un sector donde la construcción ha sido tradicionalmente artesanal, esta metodología representa un cambio de paradigma hacia una gestión más eficiente y controlada.
INNOVACIÓN
Innovación en la construcción pública y privada de Paraguay
Damián Rodríguez: "La apuesta por BIM en Paraguay es clara"
DESAFÍOS
Uno de los principales desafíos para la adopción de BIM es el cambio cultural. "El sector público, especialmente en la construcción, ha operado de manera artesanal en muchos países, incluyendo Paraguay", explicó Rodríguez. Este cambio de mentalidad, necesario para implementar BIM, suele encontrar resistencia en quienes están acostumbrados a métodos tradicionales. Sin embargo, es esencial para lograr una modernización en la gestión de proyectos.
En cuanto al sector privado, aunque enfrenta retos similares, Rodríguez señaló que la adaptación tiende a ser más rápida, dado que no depende de la estructura burocrática del sector público. En ambos casos, la clave es fomentar una cultura de innovación tecnológica para superar estas barreras.
BIM también destaca por su capacidad de integrar la sostenibilidad en los proyectos de construcción. Según Rodríguez, la metodología permite simular distintos escenarios y condiciones adversas para garantizar que el proyecto final cumpla con los requisitos de sostenibilidad, sin sacrificar los costos ni los plazos.
Además, BIM incluye dimensiones específicas para la gestión de riesgos y la seguridad, tanto durante la construcción como en la operación y mantenimien-
to de la infraestructura. Estas simulaciones ayudan a prevenir problemas relacionados con el diseño, la ejecución y los riesgos inherentes al uso del activo.
PERSPECTIVAS
PARA BIM EN PARAGUAY
A nivel regional, Rodríguez reconoció que varios países ya han avanzado significativamente en la implementación de BIM, mientras que otros están en etapas más iniciales. En Paraguay, organismos como BIM Forum Paraguay, Copaco y Apron propician un compromiso firme para que esta metodología sea una realidad en más proyectos públicos y privados. "La apuesta por BIM en Paraguay es clara", afirmó Rodríguez, quien ve con optimismo el crecimiento de su adopción en los próximos años.
LA IMPORTANCIA DE LA TRANSPARENCIA
EN LOS PROYECTOS
Rodríguez destacó que uno de los ejes fundamentales de BIM es la transparencia, ya que esta metodología permite trabajar de manera colaborativa, minimizando los riesgos de desviaciones no advertidas. “Los procesos están perfectamente regulados y estructurados bajo procedimientos rigurosos”, afirmó. A diferencia de la creencia popular, BIM no es un software ni un botón mágico que resuelve todos los problemas en la construcción, sino una metodología integral que
articula un modelo virtual de los proyectos, incluyendo catálogos de datos como costos, tiempos de ejecución y fichas de mantenimiento. Esto permite realizar ajustes en tiempo real ante cualquier cambio necesario durante el diseño o construcción.
Entre las principales ven-
tajas de BIM, Rodríguez subrayó su capacidad para gestionar de manera eficiente los costos y plazos de los proyectos. Explicó que BIM se basa en dos dimensiones clave: la planificación (dimensión 4) y los costos (dimensión 5), lo que permite que cualquier ajuste en el diseño repercuta automáticamente en
BIM también destaca por su capacidad de integrar la sostenibilidad en los proyectos de construcción. La metodología permite simular distintos escenarios y condiciones adversas para garantizar el proyecto final".
EL DATO
BIM ES UNA METODOLOGÍA COLABORATIVA DE GESTIÓN DE DATOS.
una actualización de los costos y tiempos, ofreciendo mayor control a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. “Lo que conseguimos es que cualquier cambio en el diseño tenga un ajuste inmediato en los costos y plazos”, mencionó.
A pesar de los beneficios que BIM aporta, Rodríguez señaló que su adopción en el sector público en Paraguay es aún limitada, siendo el sector privado el que ha avanzado en la implementación de esta metodología. Aunque no mencionó proyectos específicos, reconoció que el sector privado ha liderado importantes desarrollos en el ámbito de la edificación vertical y lineal. En cuanto a recomendaciones para el sector público, Rodríguez fue enfático en que el cambio hacia BIM es “irrenunciable e innegociable”, pero que requiere resiliencia y liderazgo para adoptar esta nueva metodología, dado que implica un cambio de paradigma colaborativo.
Damián Rodríguez, Asesor Regional de Infraestructura y Especialista en BIM en UNOPS.
En una reciente entrevista con Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay desde 2019, se discutieron los avances y desafíos de la organización en el país. Con 47 años de presencia en Paraguay, el PNUD ha jugado un papel fundamental en temas como el desarrollo sostenible, la inclusión y la gobernabilidad.
Morimoto destaca que el trabajo del PNUD en Paraguay está completamente alineado con las solicitudes del gobierno. “Cada cinco años firmamos un plan de trabajo que refleja las prioridades del gobierno paraguayo, enfocándonos en áreas clave como la participación política de las mujeres, acceso a la justicia y la transición energética”, comenta. Un ejemplo notable es la Escuela de Formación de Mujeres en la Política, donde ya se han formado 600 mujeres líderes, muchas de las cuales han asumido cargos de concejalas e intendentas.
El PNUD también ha sido un socio clave en el fortalecimiento institucional de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, promoviendo el acceso a la justicia para más de un millón de personas. A través de la construcción de palacios de justicia de triple impacto (económico, social y ambiental) en diversas áreas del país, el PNUD no solo mejora el acceso legal, sino que también impulsa el desarrollo social en las comunidades donde opera.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Morimoto mencionó la transición energética, un tema clave para Paraguay. "Tenemos que trabajar en transformar la matriz energética y buscar financiación e innovación para energías renovables", dijo. Uno de los temas más urgentes en la agenda actual del PNUD es la transición energética. Paraguay cuenta con una de las matrices energéticas más limpias del mundo, pero Morimoto advierte que el país utiliza solo el 16% de esa energía limpia. "Si no transformamos la manera en que usamos la energía, para 2030 ya no podremos aprovecharla como lo hacemos hoy", señala. En este sentido, el PNUD trabaja estrechamente con el gobierno y actores multilaterales para encontrar
ANÁLISIS
Silvia Morimoto, representante residente del PNUD
"Apoyamos a Paraguay en su camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible”
soluciones innovadoras, como la implementación de energías renovables y micro hidroeléctricas, con el objetivo de garantizar que las 30.000 familias que aún no tienen acceso a energía limpia puedan beneficiarse de ella.
"El mayor consumo de biomasa ocurre en las zonas rurales, especialmente en las cocinas. Si logramos introducir energía limpia, cambiaríamos completamente esta matriz", explicó Morimoto. Según la representante del PNUD, este cambio no solo tendrá un impacto directo en las familias beneficiadas, sino que también contribuirá al progreso energético de Paraguay, alineándose con la Visión 2050, una estrategia a largo plazo ya aprobada por el gobierno.
MAYOR AGENCIA
Uno de los factores clave que resalta Morimoto es la colaboración internacional y el conocimiento técnico que el PNUD trae a la mesa de trabajo. "El PNUD es la mayor agencia de desarrollo del mundo, con presencia en 177 países. Tenemos expertos y experiencias de diversas regiones que podemos adaptar a la realidad local de Paraguay", mencionó.
La reciente reunión de la Visión 2050, que se realiza anualmente, dejó en claro que, aunque la estrategia está bien definida, el desafío ahora es la implementación. "Tenemos que cambiar políticas públicas y aprobar nuevas leyes. Este proceso no será rápido, pero lo importante es que no podemos hacerlo solos. Necesitamos del sector privado, la sociedad civil y los organismos multilaterales para avanzar", enfatizó Morimoto, destacando la importancia de las alianzas.
Más allá de la energía, el PNUD también está involucrado en una amplia gama de proyectos que buscan el desarrollo in-
El PNUD es la mayor agencia de desarrollo del mundo, con presencia en 177 países. Tenemos expertos y experiencias de diversas regiones que podemos adaptar a la realidad local de Paraguay".
clusivo y sostenible en Paraguay. "Apoyamos proyectos hermosos con comunidades indígenas, con pequeñas y medianas empresas, y con el empoderamiento de las mujeres", indicó Morimoto. Estos proyectos no solo tienen un impacto local, sino que también buscan mostrarle al mundo el potencial de Paraguay, un
país que, según la representante, es "un diamante en el corazón de América Latina".
"Queremos que Paraguay sea más conocido. Hay tantas cosas lindas aquí, pero las personas no lo conocen. Estamos trabajando para cambiar esa imagen negativa que a veces se proyecta sobre el país",
afirmó Morimoto, quien subrayó la importancia de tener más información disponible en inglés para atraer la atención internacional.
El compromiso del PNUD con el desarrollo sostenible y la promoción de Paraguay en la escena global es claro. A medida que el país avanza hacia su Vi-
sión 2050, la colaboración entre los sectores público, privado y la sociedad civil será esencial para lograr los ambiciosos objetivos planteados. Morimoto concluyó con un mensaje de esperanza: "Estamos aquí para apoyar y seguir acompañando a Paraguay en su camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible", concluyó.
Silvia Morimoto, representante residente del PNUD.
El próximo 20 de noviembre, Paraguay acogerá un evento de gran trascendencia: el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024. Este congreso, que se llevará a cabo en la Sala de Convenciones del Banco Central del Paraguay, marcará un hito en la promoción de prácticas empresariales sostenibles en la región. Desde las 8:30 hasta las 17:30 horas, líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos en sostenibilidad se reunirán para dialogar sobre temas cruciales como finanzas sostenibles, transición energética, inteligencia artificial, liderazgo femenino y la colaboración público-privada para la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El congreso, organizado por la Red del Pacto Global Paraguay junto con 11 redes nacionales de América Latina y el Caribe, será una oportunidad única para reflexionar sobre el rol de las empresas en la construcción de un futuro más sostenible. Cristina Cano, directora ejecutiva del Pacto Global Paraguay, nos concedió una entrevista para hablar sobre este evento, así como sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas en Paraguay al adoptar prácticas sostenibles.
Cano explicó que este evento es un logro significativo para el país, ya que será el segundo congreso de este tipo a nivel mundial, luego del primero realizado en Asia. Este congreso será una oportunidad única para que las empresas paraguayas y de la región interactúen y aprendan de los principales referentes empresariales de América Latina y el Caribe en materia de sostenibilidad.
El evento contará con la participación de más de 450 personas y 20 expositores internacionales, incluyendo importantes empresas de la región. Cano adelantó que algunos de los temas clave que se abordarán incluyen la transición energética, sistemas alimentarios sostenibles y la igualdad de género en el liderazgo empresarial. Además, habrá un enfoque especial en las alianzas público-privadas
CONVOCATORIA
El evento contará con la participación de más de 450 personas
Paraguay será sede del Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa
directora
como motor para el desarrollo sostenible.
En cuanto a la participación, Cano invitó tanto a grandes empresas como a pymes a unirse a este evento, el cual está abierto a todos los sectores, sin importar el tamaño de la empresa. El costo de inscripción es de $150 hasta el 30 de octubre, aumentando a $250 a partir de noviembre. Este congreso será una oportunidad para que las empresas paraguayas comprendan la importancia de integrar criterios de sostenibilidad y posicionarse mejor en el mercado internacional. Para más información, los interesados pueden visitar la página web del Pacto Global y asegurar su lugar en este evento trascendental.
Sostuvo que la finalidad será analizar oportunida-
des y desafíos regionales e impulsar la acción colaborativa público-privada y la ambición empresarial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Pacto Global es la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa en el mundo, con presencia en más de 170 países. Su misión es apoyar a las empresas en la transformación de sus modelos de negocio, incorporando criterios de sostenibilidad en áreas clave como derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. En Paraguay, más de 130 empresas y organizaciones están adheridas al Pacto Global, trabajando activamente en proyectos que promueven estos principios universales.
Cristina Cano explica que el objetivo principal de la
organización es proporcionar a las empresas las herramientas necesarias para que puedan proyectarse de manera competitiva y sostenible en los mercados internacionales. "Buscamos situar a nuestras empresas de una manera en la cual puedan ser más creíbles y transparentes, desarrollando una manera diferente de hacer negocios", destacó Cano.
La reciente obtención del grado de inversión por parte de Paraguay ha abierto nuevas oportunidades para las empresas locales, que ahora pueden atraer más fácilmente inversiones internacionales. Sin embargo, para aprovechar este momento, Cano enfatiza la necesidad de que las empresas paraguayas adopten prácticas más sostenibles y trans-
parentes, alineándose con los estándares internacionales.
Logros y desafíos: Un año clave para el Pacto
Global en Paraguay
El 2024 ha sido un año significativo para el Pacto Global en Paraguay, especialmente en lo que respecta a la rendición de cuentas de las empresas adheridas. Una de las exigencias del Pacto es que las empresas deben reportar anualmente sus avances en sostenibilidad. Este año, la comunicación de progreso ha dado un giro importante, ya que las empresas deben demostrar de manera más clara y transparente qué políticas y programas han implementado en las áreas de los ODS.
“Es fundamental que las empresas rindan cuentas de lo que están haciendo en
sostenibilidad. Queremos que el público pueda ver de manera transparente cómo las empresas están comprometidas con los objetivos de desarrollo sostenible”, señala Cano.
No obstante, los desafíos son numerosos. Uno de los principales obstáculos que enfrentan las empresas paraguayas es adaptarse a los marcos regulatorios internacionales, como los que está implementando la Unión Europea, que exigen cada vez más transparencia y sostenibilidad. Cano advierte que estos marcos regulatorios tendrán un impacto directo en Paraguay, ya que las empresas que no adopten prácticas sostenibles podrían quedarse fuera de los mercados internacionales. "Estamos acompañando a las empresas en este proceso, pero es vital que se preparen para lo que viene", afirmó Cano.
El camino hacia la adopción de los ODS en Paraguay
Cuando se le preguntó sobre el nivel de adopción de los ODS en Paraguay, Cano reconoció que aún queda un largo camino por recorrer. “Es difícil hablar de porcentajes, pero la pandemia sin duda ha impactado en las prioridades de las empresas y las sociedades. Sin embargo, seguimos avanzando con programas específicos para ayudar a las empresas a incorporar estos criterios”, explicó.
Cano mencionó que el sector financiero en Paraguay ha sido pionero en la adopción de los ODS, principalmente debido a los requisitos regulatorios tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, subrayó la importancia de que otros sectores, como el productivo, también comiencen a tomar medidas más significativas. "Paraguay es un país de commodities, y es fundamental que empecemos a cuidar cómo producimos y exportamos nuestros productos", afirmó Cano.
Cristina Cano,
ejecutiva del Pacto Global Paraguay.
El presente, oportunidades y desafíos aeronáuticos de Paraguay
ARIEL SAN MARTÍN
ASANMARTIN@FERRERE.COM
Desarrollar programas educativos especializados en aeronáutica es fundamental para asegurar la disponibilidad de mano de obra calificada".
Desde que los hermanos Wright realizaron el primer vuelo exitoso en 1903, la aviación ha evolucionado de manera imparable. Su utilización en la Primera Guerra Mundial -aunque limitada- fue el puntapié inicial para el desarrollo de esta industria, mientras que su consolidación durante la Segunda Guerra Mundial marcó un punto de inflexión, en adelante, no sólo para la aviación militar sino para la comercial y el avance aeroespacial.
Hoy en día, la aviación es un sector esencial para el comercio, turismo y la integración global, además de ser un motor clave del crecimiento económico, con prometedoras perspectivas de expansión impulsadas por nuevas tecnologías.
En este contexto, el transporte aéreo es hoy un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier país, especialmente en un entorno globalizado donde la rapidez y eficiencia en la movilidad de personas y mercancías son determinantes. Paraguay, gracias a su posición geográfica estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene el potencial de convertirse en un hub logístico regional, similar a lo que sucede con Panamá. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, además de las mejoras en infraestructura que debieran realizarse, es indispensable fortalecer tanto el marco legal como las condiciones operativas del sector.
El marco legal del derecho aeronáutico en Paraguay
La regulación de la aviación civil en Paraguay está contenida principalmente en el Código Aeronáutico, sancionado en el año 2002, que establece las bases legales para la operación y supervisión del transporte aéreo. La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (la “DINAC”), como autoridad reguladora, garantiza el cumplimiento de esta normativa y de los estándares internacionales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (la “OACI”), organismo internacional del que Paraguay es miembro.
Aunque Paraguay ha adoptado varias normas y prácticas recomendadas por la OACI para garantizar una operación segura y eficiente, y ha firmado acuerdos bilaterales con distintos países, todavía enfrenta importantes desafíos. El sector privado internacional aún no ha apostado decididamente por establecer líneas aéreas con base en el país.
Actualmente, Paraguay cuenta con solo dos aerolíneas de bandera nacional en operaciones, lo que evidencia la necesidad de un mayor desarrollo y fortalecimiento del sector aeronáutico.
Distintos actores de la industria consideran que la modernización del marco normativo aeronáutico es clave para atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un destino atractivo para aerolíneas y operadores logísticos. La actualización regulatoria y la toma de decisiones estratégicas y estructurales a nivel país serán fundamentales para lograr este objetivo.
Oportunidades y desafíos para posicionar a Paraguay como un hub regional Para consolidarse como un hub regional competitivo, Paraguay deberá aprovechar sus oportunidades y superar varios desafíos. Algunas de estas son:
1. Agilización de trámites regulatorios
La simplificación de procesos administrativos, como la emisión de permisos de operación y el registro de aeronaves, es clave para atraer nuevas inversiones. Una gestión eficiente facilitará el ingreso de operadores al mercado paraguayo y promoverá el crecimiento sostenido del sector.
2. Mejora de la infraestructura aeroportuaria mediante Alianzas
Público-Privadas (las “APP”)
La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para acelerar el desarrollo de la infraestructura y los servicios aeronáuticos. En este contexto, Paraguay debería aprovechar el régimen de las APP, establecido por ley en 2013, que facilita la inversión privada en sectores estratégicos, mejorando la calidad de los servicios públicos y aliviando la carga financiera del Estado a través de una cooperación eficiente y regulada. Las APP ofrecen una oportunidad significativa para modernizar la infraestructura aeroportuaria. La participación del sector privado permitiría a Paraguay expandir y optimizar la capacidad operativa de sus aeropuertos, mejorando los servicios tanto para pasajeros como para carga aérea. Esta estrategia de alianzas con entidades privadas ha demostrado su eficacia en otros países de la región. En Argentina, los aeropuertos principales, como Ezeiza y Aeroparque, están administrados por entidades privadas, al igual que el aeropuerto de Carrasco en Uruguay. Tanto Ezeiza como Carrasco se destacan por su modernidad y la integración de tecnologías sostenibles en su infraestructura.
3. Conectividad y acuerdos bilaterales
En el ámbito de la conectividad, es fundamental firmar nuevos acuerdos bilaterales que se adapten a la evolución de la aeronáutica. Los acuerdos existentes no reflejan las necesidades y oportunidades actuales del sector, lo que limita el crecimiento y desarrollo de Paraguay en el ámbito internacional. La modernización de estos acuerdos facilitaría un mejor acceso a mercados internacionales y aumentaría la competitividad del país en la región, alineándose con las tendencias actuales de la industria aeronáutica.
4. Formación y Convenios
Desarrollar programas educativos especializados en aeronáutica es fundamental para asegurar la disponibilidad de mano de obra calificada. Invertir en formación técnica y profesional garantizará la sostenibilidad del crecimiento del sector en el largo plazo, evitando la fuga de talentos hacia otros mercados más desarrollados. Además, se podrían celebrar convenios con líneas aéreas de renombre internacional para la capacitación de recursos humanos.
Conclusión
Aunque Paraguay cuenta con una base normativa alineada con los estándares internacionales de la OACI y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (la “IATA”), se requieren esfuerzos adicionales, como los mencionadas anteriormente, en la modernización legal, operativa y de infraestructura para atraer inversiones y consolidarse como un hub regional. El transporte aéreo, tanto de carga como de pasajeros, representa una gran oportunidad para diversificar la economía del país y complementar su fortaleza como potencia fluvial.
El aprovechamiento de sus herramientas legales para activar y promover la cooperación entre el sector público y privado será determinante para superar los desafíos actuales y capitalizar la posición estratégica de Paraguay en Sudamérica. Si el país logra implementar las mejoras necesarias, tiene el potencial de convertirse en un actor relevante en la industria aeronáutica regional y en el comercio internacional, consolidando su lugar en las rutas globales de transporte. De este modo, Paraguay podrá aspirar a ser el hub de empresas de renombre mundial en la entrega de productos y de prestigiosas líneas aéreas, abriendo un abanico de oportunidades para el desarrollo económico y la integración regional.
HERRAMIENTAS
Una de las actualizaciones más importantes que la plataforma
WhatsApp con Meta AI: La revolución
del nuevo asistente virtual en el chat
prensa@5dias.com.py en un asistente personal en tiempo real.
La integración de Meta AI en WhatsApp representa una de las actualizaciones más importantes que la plataforma de mensajería ha lanzado en los últimos años. Lo que comenzó como una simple herramienta para enviar mensajes ha evolucionado en una plataforma capaz de optimizar tareas cotidianas, mejorar la productividad y transformar la forma en que trabajamos. Con esta nueva actualización, Meta AI lleva la inteligencia artificial directamente a nuestras manos, integrándose en la vida diaria de millones de usuarios y ofreciendo una amplia gama de soluciones tanto para usuarios individuales como para empresas.
A continuación, exploramos cómo la incorporación de Meta AI en WhatsApp puede facilitar el trabajo diario, mejorar la colaboración y automatizar procesos, transformando las dinámicas laborales en diferentes sectores.
ASISTENTE VIRTUAL EN WHATSAPP: MÁS
QUE MENSAJERÍA
Una de las características principales de la actualización es la incorporación del asistente virtual de Meta AI directamente en los chats de WhatsApp. Los usuarios ahora pueden interactuar con un chatbot inteligente que realiza tareas como programar reuniones, enviar recordatorios, generar listas de tareas o incluso buscar información relevante en la web sin tener que salir de la aplicación. Esto convierte a WhatsApp en una herramienta multitarea, que va más allá de ser una plataforma de mensajería y se convierte
Para aquellos que gestionan equipos de trabajo o manejan múltiples proyectos, el asistente de Meta AI puede ayudar a organizar y distribuir las tareas, enviando recordatorios automáticos a los integrantes del equipo sobre los plazos, asignaciones o reuniones próximas. Esta automatización libera a los empleados de la constante necesidad de hacer seguimiento manual y reduce el riesgo de que se pasen por alto detalles importantes.
ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIEMPO REAL
WhatsApp Business ya se ha establecido como una herramienta fundamental para pequeñas y medianas empresas, pero con la actualización de Meta AI, las funcionalidades de atención al cliente se han llevado al siguiente nivel. Los negocios pueden ahora utilizar la inteligencia artificial para manejar consultas de clientes de forma rápida y eficiente, con respuestas automáticas y personalizadas según el contexto de las conversaciones.
Por ejemplo, una tienda en línea puede configurar su chatbot de WhatsApp con Meta AI para responder automáticamente a preguntas frecuentes como horarios de apertura, políticas de devolución o detalles de productos. Incluso puede detectar el estado emocional del cliente y ajustar su tono de respuesta para ofrecer un servicio más empático y efectivo. Esto no solo reduce el tiempo de espera para los clientes, sino que también permite que los empleados se concentren en consultas más complejas o en tareas que requieren atención humana.
GESTIÓN DE PROYECTOS Y COLABORACIÓN
MÁS EFICIENTE
Con la integración de Meta AI, WhatsApp también se convierte en una plataforma más poderosa para la gestión de proyectos. Ahora es posible coordinar equipos de manera más eficiente mediante la creación automática de listas de tareas, la asignación de responsabilidades y el seguimiento del progreso, todo dentro de los mismos grupos de WhatsApp. Esto elimina la necesidad de recurrir a múltiples aplicaciones para organizar el trabajo, facilitando que los empleados y equipos se mantengan alineados y actualizados sin salir de la plataforma. Un equipo de ventas, por ejemplo, puede utilizar Meta AI para monitorear el estado de los pedidos, generar reportes automáticos sobre ventas diarias y recibir alertas sobre metas no cumplidas, todo directamente en un grupo de WhatsApp. Además, los líderes de equipo pueden
recibir recomendaciones sobre cómo distribuir la carga de trabajo o ajustar los plazos según los datos de productividad de los miembros del equipo.
AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS REPETITIVOS
Una de las áreas donde Meta AI puede aportar más valor es en la automatización de tareas repetitivas. WhatsApp ahora puede integrarse con otras aplicaciones de productividad y flujos de trabajo a través de la inteligencia artificial, lo que permite la creación de automatizaciones que ahorran tiempo. Por ejemplo, puedes usar WhatsApp para enviar actualizaciones automáticas de proyectos a los miembros del equipo, generar informes sobre las métricas clave del negocio o incluso enviar mensajes de seguimiento a clientes después de una venta. Las empresas que realizan transacciones frecuentes, como tiendas online o agencias inmobiliarias, pueden beneficiarse enormemente
de esta funcionalidad. Imagina que una inmobiliaria puede automatizar el envío de información a potenciales compradores, enviar recordatorios sobre visitas o alertar cuando nuevos inmuebles coinciden con las preferencias de los clientes. Todo esto es gestionado sin intervención manual, lo que mejora la eficiencia operativa.
WHATSAPP Y LA INTELIGENCIA
DE DATOS
Otra de las grandes promesas de la integración de Meta AI en WhatsApp es la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Las empresas pueden aprovechar esta funcionalidad para realizar análisis de conversaciones y extraer información valiosa sobre las interacciones con los clientes. Los chatbots impulsados por IA pueden interpretar patrones en las consultas de los usuarios, identificar problemas recurrentes y sugerir mejoras en los procesos de atención.
Además, esta nueva capacidad de análisis puede aplicarse a campañas de marketing. Las empresas pueden medir la efectividad de sus campañas de ventas o promociones directamente en WhatsApp, permitiendo ajustes rápidos basados en los resultados que se obtienen en tiempo real.
SEGURIDAD
Y PRIVACIDAD MEJORADAS
WhatsApp ya es conocida por sus altos estándares de seguridad, incluyendo el cifrado de extremo a extremo. Con Meta AI, las nuevas actualizaciones refuerzan aún más la privacidad de los usuarios. Las empresas pueden asegurarse de que sus datos se manejen de manera segura y que los chatbots de IA operen bajo los mismos estrictos estándares de seguridad que las conversaciones entre usuarios. Esta medida es especialmente importante para sectores como la salud o las finanzas, donde la protección de datos es una prioridad crítica.