5DíasX Edición 24-07-2024

Page 1


La Importancia del Punto de Equilibrio

LUIS VIVANCO

PROFESOR DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL

En un entorno empresarial cada vez más competitivo e incierto, comprender y aplicar el concepto puede ser el diferencial que lleve a la sostenibilidad y al crecimiento".

El punto de equilibrio (Break-even point) es un concepto fundamental en la gestión financiera y contabilidad, sirviendo como una brújula para empresarios y gestores en la navegación de los desafíos del mercado. Pero, ¿qué es el punto de equilibrio y por qué es tan importante para el éxito de los negocios?

El punto de equilibrio es el momento en el que los ingresos de una empresa igualan sus gastos totales, es decir, la empresa no obtiene ni ganancias ni pérdidas. Es una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas, pues indica la cantidad mínima (o el valor correspondiente) que la empresa necesita producir y vender para cubrir sus costos totales.

Principales Características del Punto de Equilibrio:

• Indicador de Seguridad: Sirve como un indicador de seguridad financiera, mostrando el volumen de ventas necesario para que la empresa no incurra en pérdidas.

• Herramienta de Planificación: Ayuda en la planificación financiera al determinar el impacto de diferentes niveles de producción y ventas en los resultados de la empresa.

• Flexibilidad: Puede ser calculado para diferentes escenarios, considerando variaciones en los costos fijos, costos variables y precio de venta de los productos o servicios.

• Punto de Partida para Estrategias de Precios: Proporciona información valiosa para la definición de estrategias de precios, ayudando a determinar el precio mínimo de venta para cubrir los costos.

• Enfoque en el Volumen de Producción/ Ventas: Destaca la importancia del volumen de producción y ventas en la salud financiera de la empresa, incentivando estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia operativa

El punto de equilibrio no es solo un número estático, refleja la dinámica del negocio en relación con el mercado. Entender el concepto ayuda en la identificación de riesgos, oportunidades de reducción de costos y en la maximización de beneficios. Además, es crucial para inversores y acreedores, sirviendo como un indicador de la viabilidad y estabilidad financiera de la empresa.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo e incierto, comprender y aplicar el concepto puede ser el diferencial que lleve a la sostenibilidad y al crecimiento a largo plazo. Por lo tanto, es esencial que gestores y emprendedores dominen esta herramienta, integrándola en el proceso de toma de decisiones y en la estrategia empresarial.

LA MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

No se puede hablar del punto de equilibrio sin mencionar el concepto de Margen de Contribución, que representa la diferencia entre el precio de venta y los costos y gastos variables, mostrando cuánto contribuye cada producto a cubrir los costos y gastos fijos.

En la Contabilidad Gerencial es crucial conocer la Margen de Contribución "unitaria" (MCu), que se refiere a la diferencia entre el ingreso de venta unitario y los costos y gastos variables por unidad comercializada/ producción, definido por:

MCu = Precio de Venta del artículo (-) Costos y Gastos Variables por artículo

En la literatura existen 3 tipos de Punto de Equilibrio:

1. Punto de Equilibrio Contable (PEC): Cálculo que pretende descubrir cuántos productos o servicios necesita vender una

empresa para alcanzar la condición de equilibrio, donde los ingresos empatan con los costos y gastos a partir de los cuales la empresa comenzará a tener ganancias, definido por la expresión:

P.E Contable = Costo Fijo / MCu

2. Punto de Equilibrio Financiero (PEF): Considerando que la empresa no desembolsa los valores de depreciaciones, una vez que esa cuenta se paga con la baja del valor de los activos, surge el concepto del Punto de Equilibrio Financiero, donde se desprecia la depreciación y amortización constante en el DRE. Se calcula por la siguiente expresión: P.E Financiero = (Costo Fijo – Depreciación y Amortización) / MCu

3. Punto de Equilibrio Económico (PEE): Cantidad de productos o servicios que se debe vender para cubrir los costos y la margen de beneficio definida por la empresa, calculado por la siguiente expresión: P.E Económico = (Costo Fijo + Beneficio Mínimo Deseado) / MCu

En conclusión, el seguimiento de los conceptos de punto de equilibrio y sus diversas clasificaciones, junto con la observación del margen de contribución, ayuda a la fijación de precios de productos y desempeña un papel relevante en el área de ventas y riesgos corporativos. Estos conceptos, aquí destacados, están presentes en el Programa PAEX de la Fundación Dom Cabral, que ha estado dedicando cada vez más esfuerzos a la visión estratégica y al desarrollo de líderes empresariales, con el fin de aumentar la capacidad de los ejecutivos para resolver problemas, definir competencias y construir un modelo de gestión estratégica orientado a resultados.

En una movida estratégica que promete revolucionar el mercado de inversiones en Paraguay, Itaú Asset Management (IAM) ha anunciado el lanzamiento de su primer fondo inmobiliario en el país. Este fondo, denominado IAM Plus Real Estate, se posiciona como una solución innovadora que busca captar la creciente demanda de vivienda en áreas urbanas.

EL OBJETIVO DEL FONDO IAM PLUS REAL ESTATE

Juan Manuel Fernández, CEO de Itaú Asset Management Paraguay, explica que IAM Plus Real Estate es el primer fondo de activos multifamily de Paraguay, orientado al desarrollo de proyectos de edificios destinados al alquiler de viviendas. Este modelo, probado con éxito en países como Estados Unidos, Chile y Brasil, se presenta como una respuesta a la creciente demanda de vivienda asequible en Paraguay.

Fernández explica que Paraguay cuenta con condiciones favorables para el éxito de este tipo de fondos, gracias a una clase media en crecimiento y una población joven que migra del campo a la ciudad. "Existe un déficit habitacional muy grande y creemos que esta fuerte demanda latente por arrendamientos a precios accesibles generará una oportunidad significativa para este segmento", señala el CEO.

Con una meta de recaudar US$ 25 millones en activos, el fondo planea financiar el desarrollo de 10 proyectos inmobiliarios en Asunción, sumando más de 1.100 unidades residenciales. Los proyectos incluirán desde monoambientes hasta apartamentos de dos dormitorios, ubicados estratégicamente cerca de centros laborales, de salud y universidades.

BENEFICIOS

Una de las principales ventajas del fondo es su enfoque en la estabilidad y el retorno a largo plazo. A diferencia de otros fondos que venden los activos inmediatamente después de la construcción, IAM Plus Real Estate retendrá los proyectos hasta que estén estabilizados, permitiendo a los inversores captar mejores precios de salida. Este

INVERSIÓN

Está orientado a proyectos de alquiler de viviendas

Itaú Asset Management lanza el primer fondo inmobiliario multifamiliar

enfoque también proporciona una cobertura efectiva contra la inflación, una característica valiosa en el contexto económico actual.

Fernández destaca que el fondo posee características similares a las de private equity, con una sólida estructura jurídica comparable a los REITs americanos, pero enfocado en activos paraguayos. Esta combinación ofrece a los inversores retornos significativamente superiores en comparación con activos similares en otras regiones.

Uno de los aspectos más destacados es que el fondo no se limita a un solo activo, lo que permite aprovechar economías de escala en análisis y costos. La diversificación entre varios proyectos en diferentes zonas de Asunción no solo mantiene la rentabilidad, sino que también distribuye el riesgo, asegurando una mayor estabilidad para los inversores.

Además, el fondo no venderá inmediatamente los activos tras la finalización de la construcción, lo que permitirá a los inversores captar un mejor precio de salida con proyectos ya estabilizados. Esta estrategia se beneficia de la función histórica de estos instrumentos como activos de cobertura ante la inflación.

El fondo se estructurará con un formato innovador de integración de capital, alineado a los avances de obra y la aprobación de nuevos proyectos. Según Fernández, los 10 proyectos iniciales se desarrollarán progresivamente a lo largo de tres años, y los rendimientos generados por los alquileres se distribuirán entre los cuotapartistas.

Una vez completados todos los proyectos, se procederá a la liquidación de los activos, generando rendimientos adicionales para los inversores. El plazo del fondo se espera que sea de un máximo de siete años.

El fondo contará con un Comité de Inversiones compuesto por expertos del mercado, que evaluará los proyectos en base a sus méritos. Este enfoque asegura que los activos seleccionados cumplan con los objetivos de inversión y sean adecuados para el perfil de los cuotapartistas.

IMPACTO

Fernández anticipa que este fondo tendrá un impacto significativo en el mercado inmobiliario de Paraguay. En primer lugar, facilitará el financiamiento de proyectos que, de otra manera, se desarrollarían con mayor lentitud, afectando el crecimiento urbano de la ciudad.

En segundo lugar, aumentará la disponibilidad de unidades de calidad para un segmento sub-atendido, mejorando la oferta habitacional y reduciendo los tiempos de traslado entre destinos. Finalmente, incrementará la confianza en el sector inmobiliario local tanto para inversores nacionales como extranjeros, reforzando los efectos positivos de los primeros dos impactos.

Fernández explica que la inversión en un fondo multifamily ofrece ventajas significativas sobre la compra directa de inmuebles para arrendamiento. Los montos de inversión y los costos transaccionales y de mantenimiento son menores, y la diversificación de activos mi-

tiga riesgos como la vacancia o la pérdida de valor por la ubicación.

El éxito inicial del fondo ha sido notable, y Fernández no descarta el lanzamiento de nuevos fondos inmobiliarios en el futuro. La estrategia de Itaú es explorar no solo el mercado inmobiliario sino también otros fondos alternativos que generen valor agregado para los inversores.

SOBRE IAM

PARAGUAY

Desde su fundación, Itaú Asset Management se ha destacado por ofrecer productos de inversión que combinan flexibilidad y una perspectiva innovadora. Juan Manuel Fernández resalta que la creación de este nuevo fon-

Existe un

déficit habitacional

muy grande y creemos que esta fuerte demanda latente por arrendamientos a precios accesibles generará una gran oportunidad significativa para este segmento así como para el país".

EL DATO

EL FONDO PLANEA FINANCIAR EL DESARROLLO DE 10 PROYECTOS INMOBILIARIOS EN ASUNCIÓN Y 1.100 UNIDADES RESIDENCIALES.

do responde a la necesidad de diversificar y expandir la oferta de fondos de la firma, que hasta ahora se había concentrado en fondos mutuos de renta fija. "El objetivo de IAM siempre ha sido brindar soluciones de inversión innovadoras que se adapten a las necesidades del mercado", afirma Fernández.

En sus primeros dos años y medio de operaciones, IAM ha logrado administrar un total de USD 360 millones en fondos mutuos de renta fija, un logro significativo incluso para mercados desarrollados. Este éxito inicial les ha permitido aventurarse en el desarrollo de fondos alternativos, con el sector inmobiliario como su primera gran apuesta.

Juan Manuel Fernández, CEO de Itaú Asset Management.

La Asociación de Profesionales de la Construcción (APROCONS) celebra su 16º aniversario en un contexto de creciente inversión en Paraguay. Pablo Rivarola, presidente de la asociación, reflexiona sobre el presente y el futuro del sector, así como sobre el papel de APROCONS en su evolución.

La llegada de nuevas inversiones al país representa una oportunidad significativa para el sector de la construcción. Según Rivarola, "Las empresas y profesionales paraguayos están plenamente capacitados para llevar adelante la ejecución de obras de gran envergadura, tanto civiles urbanas como industriales o viales." La confirmación de grandes inversiones industriales y proyectos privados inmobiliarios promete una fuerte demanda dentro de la cadena de la construcción, dinamizando la economía en general.

Desde su fundación en 2008, APROCONS ha mantenido su compromiso de ser la voz y la fuerza de los profesionales de la construcción en Paraguay. La misión de la asociación es "promover un ejercicio ético y exitoso de la construcción", protegiendo a los profesionales y garantizando la legalidad en el ejercicio de la profesión.

A lo largo de estos 16 años, APROCONS ha incrementado su presencia y protagonismo en el ámbito de la construcción nacional. "Hemos incidido en los principales temas de la industria," destaca Rivarola. Entre los logros más notables de la asociación se encuentran la creación de un borrador de la Ley Marco de la Construcción, el desarrollo de normas técnicas del hormigón, y la redacción del protocolo de trabajo para obras privadas durante la pandemia del COVID-19. Además, recientemente, APROCONS ha sido pionera en la creación del BIM Forum Paraguay.

APROCONS ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la indust ria de la construcción en Paraguay. La asociación ha trabajado incansablemente para establecer estándares y protocolos que aseguren la calidad y la seguridad en las obras. Rivarola subraya la importancia de estos esfuerzos, que han contribuido a profesionalizar y forma-

CONSTRUCCIÓN

”Ahora empezamos a ver síntomas de una reactivación”

lizar el sector. Actualmente, APROCONS cuenta con más de 150 socios activos, incluyendo empresas, técnicos y estudiantes del sector. La asociación se enfoca en crear un contexto propicio para el crecimiento profesional de sus miembros, generando debates sobre innovación y fomentando la capacitación continua.

TECNOLOGÍA

En cuanto a sus áreas de enfoque futuro, APROCONS planea continuar promoviendo la metodología BIM a través del BIM Forum y difundir la gestión de proyectos aplicada a obras. Además, seguirá velando por la formalización y las prácticas éticas en la profesión.

La asociación ha manteni-

do una postura proactiva frente a la incorporación de nuevas tecnologías en la construcción local. Según Rivarola, la asociación continúa atenta a la adopción de software avanzado y a la irrupción de la inteligencia artificial. “Siempre buscamos aprender y difundir tecnologías que agreguen valor real, principalmente con foco en la eficiencia

en los procesos constructivos,” comentó.

PROYECTOS

En cuanto a los proyectos futuros, APROCONS está trabajando en la culminación de la Ley Marco de la Construcción en colaboración con otras asociaciones del sector. Rivarola destacó que también se desarrollarán charlas y actividades

Aprocons

siempre propició la incorporación de nuevas tecnologías en la construcción. Hoy seguimos atentos a la incorporación de software y la irrupción de la inteligencia artificial. Buscamos difundir tecnologías que agreguen valor ".

relacionadas con el Project Management (PM). Adicionalmente, la asociación está ideando un banco de temas de tesis de grado para estudiantes de ingeniería y arquitectura, así como un observatorio de licitaciones públicas. Este último tendrá como objetivo velar por el correcto uso de los fondos públicos.

ESTABILIZACIÓN

El presidente de APROCONS señaló que el sector de la construcción comienza a mostrar signos de estabilización después de un período de desaceleración. “El año pasado estuvo muy parado el mercado de la construcción, como cada año electoral; lo que sí fue llamativo fue que esa situación persistió el primer semestre de este año. Ahora empezamos a ver síntomas de una reactivación,” afirmó Rivarola. Esta reactivación trae esperanza al sector, que espera un crecimiento sostenido en los próximos meses.

Con una visión a futuro y un sólido compromiso con la calidad y la transparencia, APROCONS se posiciona como un referente en el sector de la construcción, preparado para enfrentar los desafíos y oportunidades que el futuro tecnológico y de mercado presenten.

Pablo Rivarola, presidente de APROCONS.

SECTOR INMOBILIARIO

“El desarrollo inmobiliario en Paraguay no solo se limita a la capital”

prensa@5dias.com.py

El sector inmobiliario en Paraguay ha mostrado un notable dinamismo en los últimos años, consolidándose como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico del país. La Broker Manager de Century 21 Summer, María Laura Palazón, compartió sus perspectivas sobre el estado actual del desarrollo inmobiliario, los factores que lo impulsan y las proyecciones para el futuro cercano.

Según Palazón, el rubro inmobiliario continúa en auge, generando un impacto económico significativo. "La construcción genera fuentes de trabajo en múltiples sectores," explicó. Desde el asesor inmobiliario que vende el terreno, hasta arquitectos, topógrafos, constructores, decoradores, electricistas, y plomeros, todos contribuyen a un impacto económico superior al 12% anual.

El desarrollo inmobiliario reciente ha sido impulsado por varios factores clave. "El crecimiento de la población, una economía en desarrollo y políticas favorables que atraen a inversionistas extranjeros han sido cruciales", señaló Palazón. Además, el aumento de la clase media y una economía estable generan confianza y seguridad, factores esenciales para el desarrollo del sector.

Las ciudades cercanas a la capital han visto una creciente demanda, especialmente Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Lambaré, Mariano Roque Alonso, y Capiatá. La reciente habilitación del Puente Héroes del Chaco también ha incrementado el interés en barrios cerrados en Chaco'i, con Nueva Asunción y San Bernardino destacándose por su atractivo residencial.

PROYECCIONES Y EXPECTATIVAS PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Palazón señala que para el segundo semestre del año, las expectativas son altas. "Paraguay está en un

proceso de transformación cultural, con un estimado del 80% de la población migrando a zonas urbanas," comentó Palazón. Las proyecciones indican que los servicios inmobiliarios crecerán un 6,3% y el sector de la construcción un 6,5% durante todo el 2024. Tres zonas específicas se destacan por su potencial de crecimiento. La Zona Corporativa, que incluye barrios como Ykua Sati, Herrera, y Mburucuyá, espera un auge en desarrollos comerciales y residenciales.

La Zona Turística, abarcando la Costanera Norte y Sur, promete atraer tanto a turistas como a residentes con su desarrollo continuo. Finalmente, la Zona de Descanso o segunda casa, con Nueva Asunción y San Bernardino, sigue siendo una opción popular para quienes buscan un refugio tranquilo fuera de la ciudad.

PROYECTOS EN MARCHA

El desarrollo inmobiliario en Paraguay no solo se limita a la capital y sus alre -

dedores, sino que también se extiende a otras áreas con proyectos innovadores y ambiciosos. María Laura Palazón proporcionó detalles sobre las próximas inversiones y proyectos de la empresa Las Sagas de Casablanca, una de las principales desarrolladoras del país.

Las Sagas de Casablanca ya ha iniciado la construcción de dos casas, que se encuentran en un estado avanzado y se espera que estén listas en septiembre de 2024. "Estamos construyendo con el objetivo

de que los compradores puedan disfrutar de sus nuevas casas a fin de año", explicó Palazón. La primera etapa del proyecto contempla 33 casas, mientras que la segunda fase incluirá 28 casas en San Bernardino.

Entre los proyectos más inmediatos de Las Sagas de Casablanca se destacan la construcción de un edificio de departamentos en Alto Paraná y el desarrollo de barrios cerrados en Cedrales. Estos proyectos buscan diversificar la oferta inmobiliaria y atender a diferen-

Entre los factores que impulsaron el desarrollo del sector inmobiliario podemos mencionar el crecimiento de la población, una economía en desarrollo, políticas favorables que atraen a los inversionistas del exterior".

LAS

CIUDADES MÁS SOLICITADAS: FERNANDO DE LA MORA Y SAN LORENZO. EL DATO

tes segmentos del mercado. Palazón destacó que todos estos proyectos habitacionales están destinados a la clase media, ofreciendo una excelente calidad de construcción. "Nuestro objetivo es brindarles las mejores opciones de financiación que los bancos puedan ofrecer, incluidos los subsidios del estado," afirmó. Esta estrategia no solo facilita el acceso a viviendas de calidad para la clase media, sino que también impulsa la economía local al generar empleo y estimular la demanda de servicios relacionados con la construcción y el financiamiento.

Las Sagas de Casablanca sigue apostando fuerte por el desarrollo inmobiliario en Paraguay, con proyectos que no solo atienden las necesidades habitacionales de la población, sino que también contribuyen al crecimiento económico del país. Con iniciativas en curso y planes futuros ambiciosos, la empresa reafirma su compromiso con el progreso y el bienestar de las comunidades locales.

María Laura Palazón, Broker Manager de Century 21 Summer.

La metamorfosis urbana de Asunción, los megaproyectos inmobiliarios

ARQ. NICOLÁS MORALES SARAVIA

ARQUITECTO Y DOCENTE FADA UNA CONSULTOR EN CONSTRUCCIÓN

SOSTENIBLE (PYGBC)

MIEMBRO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PARAGUAY.

@BIOCONSARQUITECTOS

El futuro del mercado inmobiliario en Paraguay depende en gran medida de las políticas de Gobierno y la capacidad del país para aprender de las experiencias de otros mercados emergentes".

Se lanzó segundo rascacielos en Asunción, Paraguay. El rascacielos Petra Imperiale, con una inversión aproximada de 80 millones de dólares, contará con 79 pisos y una altura de 250 metros. Este desarrollo ofrece residencias de lujo, un hotel, modernas oficinas y amenidades exclusivas, como un observatorio panorámico y áreas recreativas. Estará estratégicamente ubicado en la Avenida Santa Teresa y Emeterio Miranda, en el corazón del “eje corporativo” de la ciudad. El mercado inmobiliario en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en la última década, lo que plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la ciudad. A continuación, analizaremos dos escenarios: uno optimista y otro pesimista.

LOS 5 ATRACTIVOS PARA EL CAPITAL INMOBILIARIO EN PARAGUAY

1. Crecimiento económico estable.

2. Entorno fiscal atractivo.

3. Demografía joven.

4. Ubicación estratégica.

5. Diversificación de la financiación.

LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

La juventud de la población paraguaya se ha convertido en la materia prima para el crecimiento económico y el desarrollo. Más del 50% de la población se encuentra en el rango de edad de 25 a 40 años y busca independizarse. Este grupo demográfico representa una demanda significativa de viviendas, ya sea para vivir en solitario o en pareja, y constituye un 52.5% del total de la población según el Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos proporcionados por el Ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, el déficit habitacional en Paraguay afecta a aproximadamente 1.500.000 personas que buscan una vivienda. Esta cifra aumenta en 35.000 personas cada año.

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) confirma en su informe de 2023 que el déficit habitacional en el país es aún mayor, alcanzando las 1.588.000 viviendas. Este informe también incluye sugerencias cruciales para abordar esta crisis habitacional.

En contraste, existen más de 400.000 viviendas vacías según el Censo 2022. Hay un desequilibrio entre la cantidad de hogares (1.670.000) y el total de viviendas disponibles (2.109.000).

LOS PRECIOS DE VENTA Y ALQUILER

En el caso de los departamentos, el precio aproximado por metro cuadrado para la venta oscila entre 1.100 y 1.500 dólares estadounidenses. Sin embargo, es importante considerar que el salario mínimo anual en Paraguay es de alrededor de 5.000 dólares. Esto significa que un departamento monoambiente de 35 metros cuadrados tiene un costo mínimo de alrededor de 50.000 dólares en Asunción. Esta cifra re-

presenta diez veces el ingreso promedio, lo que hace que sea prácticamente imposible para un paraguayo promedio comprar una vivienda sin acceder a un crédito hipotecario.

En cuanto al alquiler, el costo por metro cuadrado de los departamentos varía entre 10 y 20 dólares, dependiendo de la zona. La demanda de alquiler es especialmente alta en la capital, Asunción, donde aproximadamente el 75% de los inmuebles se adquieren con fines de inversión para alquiler, según lo señalado por el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI)

De acuerdo con expertos en el área, uno de los mayores desafíos que dificultan la reducción del déficit habitacional es el escaso acceso al crédito hipotecario para el consumidor, además de la falta de inversión por parte del Estado en lo que respecta a su política habitacional. Las tasas mínimas rondan el 10% siendo aun excesivamente exageradas.

LA INVERSIÓN METROPOLITANA Y LA DESCENTRALIZACIÓN

Un cambio que está surgiendo es la preferencia de los capitales por invertir en la expansión de las ciudades. Se han implementado diversas políticas e instrumentos destinados a aumentar el atractivo urbano en el Área Metropolitana de Asunción. Como resultado, las condiciones para el desarrollo de negocios inmobiliarios en estas áreas ha mejorado significativamente.

Aunque la competencia entre ciudades siempre ha existido de alguna manera, lo novedoso es que ahora la competitividad interurbana se considera explícitamente como un componente estratégico para el crecimiento urbano.

Un ejemplo destacado es la ciudad de Luque, que ha comprendido la importancia de invertir en diseño urbano y en la mejora de sus espacios públicos. No solo se trata de asfalto, sino también de la renovación de veredas, la iluminación de paseos y el embellecimiento paisajístico. La inversión en infraestructura para bicisendas y áreas recreativas ha convertido a Luque en la ciudad del Departamento Central que más inversiones inmobiliarias está atrayendo después de Asunción.

ESCENARIO OPTIMISTA

Planificación urbana: La planificación urbana sostenible y una infraestructura adecuada pueden impulsar un desarrollo inmobiliario equilibrado. Si se implementan estrategias de revitalización urbana e en barrios degradados, pueden transformar lugares descuidados en espacios atractivos, para ofrecer nuevos sectores urbanos a los inversores y equilibrar el mercado.

Transporte público: Si los municipios acompañan el desarrollo inmobiliario con inversiones en movilidad, unificando veredas, creando sub terminales de trasbordo

para llegar a los centros urbanos en transporte público y crean nuevas formas de movilidad como trenes, tranvías, subtes, metrobus, ómnibus eléctricos, la ciudad podrá crecer en vertical sin colapsar.

Seguridad: Una ciudad segura es aquella en la que sus habitantes se sienten cómodos caminando por las calles, disfrutando de los espacios públicos y participando activamente en la vida urbana. El aumento de la densidad poblacional en áreas urbanas contribuye a la seguridad, siempre y cuando este cuidada y ordenada. Cuantas más personas circulen por las calles, mayor será la vigilancia natural y la disuasión del delito.

ESCENARIO PESIMISTA

Burbuja inmobiliaria: Si los precios siguen aumentando sin justificación real, podría haber una burbuja inmobiliaria. La falta de regulación podría llevar a una sobreoferta de viviendas y una disminución en la demanda.

Desigualdad de infraestructura: la especulación inmobiliaria sin límites contribuye a la injusticia social espacial, donde las necesidades de la población no se reflejan en la asignación de recursos urbanos, exacerbando las desigualdades sociales.

Mayor contaminación: La depredación ambiental está asociada con la especulación inmobiliaria sin regulación, donde se privilegian los intereses económicos sobre la sostenibilidad ambiental, inundaciones, aumento de la isla de calor y más automóviles privados.

Mayor fragmentación urbana e inseguridad: Si la inseguridad no se resuelve, los condominios se convertirán en mini ciudades, una tendencia en países inseguros, donde cuentan con servicios básicos, centros comerciales, centros de salud, opciones de vivienda, oficinas, áreas verdes y recreativas, incluso espacios industriales.

Paraguay tiene la oportunidad de aprender de las experiencias de otros países. Por ejemplo, Uruguay, Costa Rica, Colombia o Chile, donde el combate a la pobreza y corrupción mediante inversión en educación, salud y el fortalecimiento de instituciones ha sido un éxito.

Si la receta para desarrollar un país es educación, educación y educación, la receta para desarrollar la ciudad es movilidad, movilidad y movilidad.

El futuro del mercado inmobiliario en Paraguay depende en gran medida de las políticas gubernamentales y la capacidad del país para aprender de las experiencias de otros mercados emergentes. Un enfoque equilibrado entre regulación estatal y libertad de mercado, junto con inversiones en infraestructura y planificación urbana, será crucial para asegurar un crecimiento sostenible y evitar los riesgos de especulación y burbujas inmobiliarias.

Más de 60 años de trayectoria respaldan a Norman Foster, arquitecto británico cuyas obras han ayudado a redefinir la arquitectura moderna en los últimos años, creando una filosofía propia a través de claves puntuales y desafiando los retos del futuro. A continuación, exploramos las cinco claves fundamentales que caracterizan su obra, basándonos en la información proporcionada por AD Magazine.

1. APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

Una de las principales características de las obras de Norman Foster es la técnica. Para este renombrado arquitecto, el estudio y la academia tienen valor únicamente si se aplican en la arquitectura moderna. Desde sus inicios, Foster implementó conceptos de sostenibilidad en sus proyectos, logrando una significativa reducción de la huella de carbono en los procesos constructivos actuales. Ejemplos destacados de esta aplicación técnica son el Sainsbury Centre for Visual Arts y el edificio 30 St Mary Axe en Londres, que han transformado los espacios funcionales en áreas interactivas e inspiradoras para la sociedad.

2. DE LA PASIÓN AL DISEÑO

Norman Foster ha declarado en varias entrevistas que su pasión de niño por los aviones influyó en su enfoque arquitectónico. Esta pasión se tradujo en diseño, y Foster es responsable de algunas de las infraestructuras de transporte aéreo más grandes e importantes del mundo, como el Aeropuerto Internacional de Beijing, construido en 2008. Para Foster, la organización del flujo de pasajeros y sus necesidades va más allá de la logística y la seguridad, implicando un bienestar psicológico y una inspiración profunda para los viajeros.

El diseño futurista del aeropuerto está inspirado en la cultura china, simulan-

ANÁLISIS

Cinco claves para entender la arquitectura de Norman Foster Una filosofía propia

3. PRESERVACIÓN DE LO HISTÓRICO

Muchas de las obras de Norman Foster se caracterizan por la preservación de estructuras históricas dentro de un contexto moderno y evolutivo. Aunque este enfoque puede ser complejo, Foster ha sabido combinar la tecnología con el patri-

monio histórico. Ejemplos de este equilibrio son el Carré d'art de Nimes en Francia y el Reichstag en Berlín, que logran una reinterpretación del pasado mirando hacia el futuro.

4. CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Incluso cuando la arquitectura sostenible no era un término común en los años sesenta, Norman Foster siempre promovió la con-

servación de la naturaleza en sus obras. Bajo los principios de reutilización, flexibilidad y sentido social, Foster creó espacios que no solo eran funcionales sino también respetuosos con el medio ambiente. La sede de Willis Faber & Dumas es un ejemplo de cómo su visión revolucionó el entorno laboral promoviendo hábitos sostenibles.

5. ANTICIPACIÓN

DEL FUTURO

Para Norman Foster, la pla-

nificación urbana es esencial para el futuro. Inspirado por Winston Churchill, Foster cree que "mientras el hombre da forma a los edificios, los edificios dan forma a la sociedad". Esta visión se refleja en su convicción por integrar inteligencia artificial, robótica y tecnología en la arquitectura y el diseño. La Fundación Norman Foster, creada en 2017, es un centro de estudio e investigación que impulsa a las nuevas generaciones de arquitectos, diseñadores

y urbanistas a crear soluciones innovadoras y sostenibles.

Norman Foster no solo ha transformado la arquitectura moderna, sino que ha establecido una filosofía que seguirá inspirando a generaciones futuras. Sus obras, caracterizadas por la técnica, la pasión, la preservación histórica, la conservación de la naturaleza y la anticipación del futuro, continúan marcando pautas en el mundo de la arquitectura y el diseño. do el cuerpo de un dragón, símbolo de buena fortuna y prosperidad.

Norman Robert Foster, arquitecto británico.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.