La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Industria Retail
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
LLa IA también está ayudando a las empresas minoristas a combatir el fraude. Los sistemas de IA pueden analizar patrones de transacciones y detectar actividades sospechosas en tiempo real".
a inteligencia artificial (IA) está transformando la industria retail de maneras que antes parecían imposibles. Desde la personalización de la experiencia del cliente hasta la optimización de la cadena de suministro, la IA está redefiniendo cómo las empresas minoristas operan y se conectan con sus clientes. En este artículo, exploraremos las diversas aplicaciones de la IA en el sector retail y cómo estas innovaciones están cambiando el panorama del comercio minorista.
Personalización de la Experiencia del Cliente:
Uno de los usos más destacados de la IA en el retail es la personalización de la experiencia del cliente. Las empresas están utilizando algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de datos de clientes y ofrecer recomendaciones personalizadas. Por ejemplo, plataformas como Amazon y Netflix utilizan IA para sugerir productos y contenido basado en el historial de compras y visualización de los usuarios. Esta personalización no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también aumenta las ventas y la lealtad a la marca. Chatbots y Asistentes Virtuales: Los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA están revolucionando el servicio al cliente en el retail. Estos sistemas pueden manejar consultas comunes, procesar pedidos y proporcionar asistencia 24/7, liberando a los empleados humanos para que se concentren en tareas más complejas. Además, los chatbots pueden aprender y adaptarse a las preferencias de los clientes, ofreciendo un servicio cada vez más eficiente y personalizado.
Optimización de la Cadena de Suministro: La IA también está desempeñando un papel crucial en la optimización de la cadena de suministro. Las empresas minoristas están utilizando algoritmos de IA para predecir la demanda de productos, gestionar inven-
tarios y optimizar rutas de entrega. Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también mejora la eficiencia y la puntualidad en la entrega de productos. Por ejemplo, Walmart utiliza IA para gestionar su cadena de suministro global, asegurando que los productos estén disponibles cuando y donde se necesiten.
Análisis Predictivo: El análisis predictivo es otra área donde la IA está teniendo un impacto significativo. Al analizar datos históricos y actuales, los algoritmos de IA pueden predecir tendencias futuras y comportamientos del consumidor. Esto permite a las empresas minoristas tomar decisiones informadas sobre la gestión de inventarios, estrategias de marketing y planificación de ventas. Por ejemplo, Zara utiliza análisis predictivo para ajustar su inventario en tiempo real, respondiendo rápidamente a las tendencias de moda emergentes.
Prevención de Fraude: La IA también está ayudando a las empresas minoristas a combatir el fraude. Los sistemas de IA pueden analizar patrones de transacciones y detectar actividades sospechosas en tiempo real. Esto es especialmente útil en el comercio electrónico, donde el fraude con tarjetas de crédito es una preocupación constante. Al identificar y bloquear transacciones fraudulentas, las empresas pueden proteger tanto sus ingresos como la confianza de sus clientes.
Mejora de la Experiencia en Tienda: Además de las aplicaciones en línea, la IA también está mejorando la experiencia de compra en tienda. Las tecnologías de reconocimiento facial y análisis de comportamiento permiten a las tiendas físicas ofrecer una experiencia más personalizada y eficiente. Por ejemplo, algunas tiendas están utilizando cámaras equipadas con IA para analizar el flujo de clientes y optimizar la disposición de los productos. Otras están implementando siste-
mas de pago sin contacto que utilizan reconocimiento facial para agilizar el proceso de compra.
Realidad Aumentada y Virtual: La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) son otras tecnologías impulsadas por IA que están ganando terreno en el retail. Estas tecnologías permiten a los clientes visualizar productos en un entorno virtual antes de realizar una compra. Por ejemplo, IKEA utiliza una aplicación de AR que permite a los clientes ver cómo se verían los muebles en su hogar antes de comprarlos. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también reduce las devoluciones de productos. Desafíos y Consideraciones Éticas: A pesar de los numerosos beneficios, la implementación de la IA en el retail también presenta desafíos y consideraciones éticas. La privacidad de los datos es una preocupación importante, ya que las empresas recopilan y analizan grandes cantidades de información personal. Es crucial que las empresas adopten prácticas transparentes y responsables en el manejo de datos para mantener la confianza de los clientes. Además, la automatización impulsada por IA podría llevar a la pérdida de empleos en el sector retail, lo que plantea preguntas sobre el futuro del trabajo y la necesidad de programas de reentrenamiento para los empleados afectados. El Futuro de la IA en el Retail El futuro de la IA en la industria retail es prometedor. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos aplicaciones aún más innovadoras y disruptivas.
Desde tiendas completamente automatizadas hasta experiencias de compra hiperpersonalizadas, la IA tiene el potencial de transformar cada aspecto del comercio minorista. Las empresas que adopten estas tecnologías y se adapten a los cambios estarán mejor posicionadas para prosperar en un mercado cada vez más competitivo.
JUSTO BÁEZ
Hace que tu equipo piense como vos. Sé parte de una comunidad exclusiva.
SCANEA PARA SUSCRIBIRTE
Ana
Carolina
Morel, propietaria de Casa de Luz
“El comercio electrónico sigue siendo una gran oportunidad para el sector”
prensa@5dias.com.py
Ana Carolina
Morel es la propietaria de esta empresa familiar que empezó con la venta de un solo televisor y hoy ofrece todo tipo de productos electrodomésticos en su local ubicado en San Lorenzo.
La construcción del túnel en la zona de 3 Bocas los obligó a mudarse y cambiar de local.
La emprendedora señaló que hoy en día el comercio electrónico ofrece una gran oportunidad de crecimiento para todo el sector. Hoy emplean a un cierto número de personas y la intención es la de ir creciendo en sus operaciones para contratar más personal en el futuro.
Agregó que el año 2024 fue estable en lo económico, lo que les permitió fortalecerse como negocio, pero que esperan que el 2025 ofrezca más oportunidades de crecimiento y expansión para contar incluso con otras sucursales donde puedan recibir a sus clientes habituales y aquellos que se vayan acercando por primera vez.
¿En qué consiste su emprendimiento?
Casa de Luz es una empresa familiar que comenzó en 2007 con la venta de un televisor de 14 pulgadas. Iniciamos nuestras operaciones desde nuestra casa, y a medida que las ventas crecieron, nos vimos en la necesidad de mudarnos a un local en la zona de 3 Bocas, donde hoy ocupamos todo un edificio.
Actualmente, la empresa está ubicada en Los Milagros y Paz del Chaco en la ciudad de San Lorenzo, ya que en el lugar donde estaba nuestro primer local se construyó el túnel de 3 Bocas.
¿A cuántas personas emplea en la actualidad y cuáles son las proyecciones a futuro?
Actualmente, somos seis personas en la empresa y tenemos como objetivo
seguir creciendo, lo que nos permitirá contratar a nuevos colaboradores para fortalecer nuestras operaciones.
Tal como se están presentando las cosas, pensamos que este crecimiento indefectiblemente se concretará, por lo que nos estamos preparando y capacitando.
¿Cómo le fue comercialmente en este 2024? Comercialmente, el 2024
fue un año estable, logrando cumplir con las proyecciones de ventas establecidas. Aunque no tuvimos grandes avances, nos enfocamos en mantener un desempeño constante y en consolidar nuestra posición en el mercado. Este equilibrio nos permitió cerrar el año cumpliendo nuestros objetivos estratégicos.
Mucho se habla del crecimiento económico del país,
el grado de inversión obtenido y otras cuestiones, por lo que esperamos que estas bondades macroeconómicas de las que se hablan, lleguen a los sectores comerciales y a los emprendedores.
¿La situación económica del país como la califica y si esta ayudó o no a su empresa?
Calificaría la situación económica del país en 2024 como estable, aun-
que con algunos periodos en los que el movimiento de dinero fue más lento. A pesar de estos momentos de menor dinamismo, notamos que las personas seguían priorizando la compra de electrodomésticos, especialmente aquellos esenciales para el hogar.
Esto nos permitió mantener nuestras ventas dentro de lo proyectado, aunque tuvimos que ser
Calificaría la situación económica del país en 2024 como estable, aunque con algunos periodos en los que el movimiento de dinero fue más lento. Igual la gente priorizó la compra de nuestros productos"
estratégicos en nuestras promociones y políticas de financiamiento para incentivar la demanda.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2025? Para el 2025, nuestras perspectivas son muy prometedoras. Estamos proyectando un crecimiento moderado pero sostenido, impulsado por estrategias como la diversificación de productos y la mejora de la experiencia del cliente. Uno de nuestros principales objetivos es comenzar a importar productos bajo nuestra propia marca, lo que nos permitirá ofrecer soluciones más personalizadas y competitivas a nuestros clientes. También esperamos que la estabilidad económica del país continúe, lo que nos dará margen para consolidar nuestras operaciones y explorar nuevos mercados. Además, planeamos seguir invirtiendo en tecnología y en fortalecer nuestras plataformas digitales, ya que el comercio electrónico sigue siendo una gran oportunidad para el sector.
Espero que este 2025 sea un año de avances para todos los paraguayos, donde cada paso que demos, como individuos y como país, nos acerque a un futuro más próspero, lleno de oportunidades y bienestar para todos.
Ana Carolina Morel, propietaria de Casa de Luz
ENTREVISTA
Gabriel González, propietario de Ticketop
“Vamos dando pasos firmes hacia la digitalización en la gestión de eventos”
prensa@5dias.com.py
Ir dando pasos hacia la digitalización de la gestión de eventos, utilizando cada vez menos papel y aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas que nos brinda la informática. Ese es uno de los objetivos principales en la labor que realizan en Ticketop, según su propietario Gabriel González.
La firma es una de las encargadas de vender entradas para espectáculos deportivos de manera online.
González agrega que se encuentran en la cruzada de tratar de que cada vez menos personas violentas asistan a las canchas.
En el último año trabajaron con el Club Nacional y esperan poder expandirse a otras instituciones del país.
¿En qué consiste su emprendimiento, cuál es la historia detrás, cómo surge?
TICKETOP nació como un proyecto de tesis en la culminación de mi carrera de Licenciatura en Administración de Empresas. Allá por el año 2016, con una misión de contribuir al deporte, principalmente el fútbol.
Pero en qué consiste Ticketop? Consiste en un servicio de venta de tickets para eventos, en este caso, deportivos. Desde este estamento, trabajamos para incentivar la asistencia a los partidos de fútbol.
¿Cómo? Bueno, para responder esta pregunta es necesario describir al hincha de fútbol. El hincha es una persona que, cuando asiste a ver a su equipo, se transforma. Esta misma persona, al día siguiente, en misa es otra, totalmente diferente al que fue a la cancha. ¿Por qué? Porque el fútbol conlleva rivalidad, conlleva una descarga de adrenalina, conlleva aspectos emocionales fuertes que se viven a partir de un rectángulo de 90x120mts durante 90 minutos, en donde el hincha del equipo
Gabriel González, propietario de Ticketop.
rival dejó de ser tu amigo, el árbitro es un receptor de los insultos más creativos y hasta jugadores tanto rivales como propios, pareciera que tienen la obligación de recibir improperios por no ser capaces de introducir un balón en un espacio de 7,32x2,44mts.
Todo eso es el hincha, pero él, también es apasionado y aporta todo el colorido que necesita un partido de fútbol, no es lo mismo, un encuentro con las gradas vacías que con el aforo a tope.
Por todo esto, el asistir a un evento deportivo puede ser
un arma de doble filo. Por un lado, se vive la atmósfera única de presenciar a tu equipo, cuyos colores son dueños de tu corazón, y por otro, la inseguridad que puede significar, cruzarte con hinchas del equipo contrario o bien, con hinchas de las famosas barras organizadas, que hasta hoy, siguen causando problemas en la sociedad.
Entonces, volviendo a TICKETOP, ¿cómo contribuimos a que se disminuyan los factores negativos y se incrementen los positivos? Aumentando la cantidad de personas que van con el fin de alentar a su equipo y
Culminamos fortalecidos y con un vínculo entrañable con su gente, lo que nos motiva y obliga a innovar y mejorar constantemente en nuestro servicio".
sonas en el próximo año 2025, sobre todo, porque brinda oportunidad a jóvenes en su primer empleo.
¿Cómo le fue comercialmente en este 2024?
Teniendo en cuenta que empezamos a operar en julio de este año 2024 y, con apenas 11 partidos a cuestas, el resultado que obtuvimos fue excepcional. Comenzamos trabajando con el Club Nacional, y la receptividad que tuvimos tanto en su comisión directiva, como en socios e hinchas superó ampliamente nuestras expectativas.
Culminamos fortalecidos y con un vínculo entrañable con su gente, lo que nos motiva y obliga a innovar y mejorar constantemente en nuestro servicio.
¿La situación económica del país como la califica y si esta ayudó o no a su empresa?
reduciendo el número de aquellos que asisten con otros intereses.
¿Qué rol juega la tecnología en su empresa?
El rol que juega la tecnología en nuestra empresa es primordial, determinante. Atendiendo a que, las entradas se adquieren 99% online, la tecnología es la herramienta más importante. Es un paso también que vamos dando hacia la digitalización de la gestión de eventos, utilizando, cada vez menos, el papel, y aprovechando al máximo las herramientas tecnológicas que nos brinda la informática.
Nuestros clientes gestionan su ticket desde la comodidad de un teléfono celular, sin necesidad de traslado ni impresiones físicas. Tal hecho, proporciona al espectador la posibilidad de acudir al evento con el lugar asegurado para el mismo, sin necesidad de formar filas para la adquisición del mismo.
¿A cuántas personas emplea en la actualidad y cuáles son las proyecciones a futuro? Al día de hoy, unas 30 personas forman parte del equipo TICKETOP. Nuestra proyección apunta a dar empleo a más per-
Si, por supuesto que la situación económica del país afecta al rendimiento de cualquier empresa, y la nuestra no fue una excepción. Este 2024 comenzamos a sentir, en general, una dificultad en todos los niveles y ámbitos de la economía nacional. Definitivamente, fue un año difícil para la población en general a raíz de la poca circulación de activos. Eso se tradujo, obviamente, en la asistencia a las canchas, muchos tuvieron que optar por dejar de asistir a algunos encuentros o hacerlo de manera solitaria, en lugar de en familia como tenían acostumbrado.
Pero, sin embargo, confiamos en que el próximo 2025 nos traerá grandes noticias y un repunte económico que beneficiará a todas las familias del país.
¿Cuáles son las perspectivas para el 2025?
Estamos en tratativas con varios clubes de nuestro país, cerrando contratos, para trasladar nuestra experiencia con la entidad tricolor obtenida en el último semestre de este año a las demás instituciones del fútbol paraguayo.
El Viceministro de Mipymes Gustavo Giménez resaltó la importancia del sector, como el mayor generador de empleos dentro de la economía nacional y mencionó la necesidad de mejorar las condiciones para el sector, a fin de que siga creciendo.
Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) extendió sus felicitaciones a todos los emprendedores paraguayos, y recordó cifras importantes de este sector productivo del país.
De acuerdo al tercer trimestre de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2024, de los aproximadamente 2.906.475 de la población ocupada, 1.205.977 aproximadamente son Independientes, de los cuales un 58,0 % representa a los hombres y un 72,3% a las mujeres.
Dentro de la categoría de trabajadores independientes, se tiene que cerca de 150.483 son empleadores o patrones, donde el 81,4% representa a los hombres y el 18,6% a las mujeres. Los trabajadores por cuenta propia, por su parte, son alrededor de 887.095 personas ocupadas, de los cuales 58,9% está compuesto por hombres y el 41,1% por mujeres.
“Claramente notamos que el crecimiento del empleo se va a dar a través del sector mipymes. Estamos convencidos de que seguir apoyando este segmento va a ayudar a que nuestro sector pueda desarrollarse todavía más”, dijo el Viceministro de Mipymes Gustavo Giménez
Los trabajadores familiares no remunerados también se encuentran en esta categoría, representan cerca de 168.399 personas ocupadas, donde un 32,3% corresponden a hombres y un 67,7 % a mujeres.
Asimismo, el 3er trimestre de la EPHC 2024, refleja que del total de la población ocupada aproximadamente:
1.819.555 personas pertenecen a microempresas; de los cuales 62,3% son hombres, y 37,7 % son mujeres.
256.893 personas están en pequeñas empresas; de los cuales el 57,0% son hombres, y 43,0% son mujeres.
108.934 personas están en medianas empresas; de los
EMPRENDEDURISMO
Buscan agilizar créditos y trámites
“Claramente notamos que el crecimiento del empleo se va a dar a través del sector mipymes”
cuales el 62,9% son hombres, y 37,1% son mujeres.
Explicó que actualmente el 53 % de las microempresas tienen una cuenta bancaria y la cifra restante no la posee, quedando un estado vulnerable y a merced de usureros o prestamistas inescrupulosos.
“A partir de ahí también evaluar el crédito, donde también, según estudios que tenemos con el Banco Central del Paraguay
(BCP) el 60 % de nuestras mipymes no tiene un producto crediticio hoy en día”, acotó.
bancaria y con ello, bancarizar a la mayor cantidad de empresas.
PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS (MIPYMES), a fin de crear un marco regulatorio que permita promover y fomentar la creación, desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, para incorporarlas a la estructura formal de productora de bienes y servicios, y darle identidad jurídica. En el mismo, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria y Comercio, crea el Viceministerio de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).
EXPORTACIONES
Mediante la iniciativa denominada “Exporta Fácil”, representantes del Viceministerio de Mipymes y Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) buscan facilitar la logística de las micro, pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder a nuevos mercados y entregar sus productos, potenciando a este sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este proyecto para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas, permitiéndoles acceder a nuevos mercados internacionales a través de un sistema de exportación simplificado y eficiente.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) enfatizó que este avance representa un paso importante en la estrategia del Gobierno del Paraguay para impulsar el desarrollo económico del país, fortaleciendo a las Mipymes como motor clave de la economía paraguaya. ACTUALMENTE EL 53 % DE LAS MICROEMPRESAS TIENEN UNA
Dijo que esto significa que hay un ecosistema muy importante que necesita ser asistido financieramente. Se pretende también dar una dinámica diferente a la formalización y que la misma sea ágil, sencilla, no costosa y en lo posible digital. Todo ello traerá consigo la posibilidad inmediata de poder abrir una cuenta
La EPHC permite generar estadísticas para realizar un seguimiento continuo (trimestral), de las principales características del mercado laboral. Los datos se refieren a temas sobre la actividad económica de las personas: fuerza de trabajo, subocupados por insuficiencia de tiempo de trabajo, ingresos y otras variables como edad, sexo,
años de estudio. En las estimaciones del volumen poblacional no se consideran los ajustes a las Proyecciones Nacionales-Revisión 2015, cuyas sobrestimaciones fueron demostradas con los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Por tanto, el total de personas es estimada con el factor de ponderación que proviene del propio diseño muestral.
En el año 2012, se crea la Ley N°4457/12 para las MICRO,
Además, indicó que se están evaluando iniciativas adicionales en el marco del programa Hambre Cero, con el objetivo de brindar apoyo logístico a los pequeños productores agrícolas y Mipymes que participan en las licitaciones públicas, facilitando así la entrega de sus productos a las empresas adjudicatarias.
El rol de la contabilidad digital en el cumplimiento cooperativo: innovación fiscal con la solución CACAO
MONICA CALIJURI
ESPECIALISTA LÍDER EN ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN LA DIVISIÓN DE GESTIÓN FISCAL DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
La contabilidad digital no es simplemente un cambio tecnológico, sino una revolución en la manera en que las empresas y las administraciones tributarias gestionan la información financiera".
En el contexto de un mundo cada vez más digitalizado, las administraciones tributarias enfrentan la presión de evolucionar para mantenerse relevantes y eficientes. Los programas de cumplimiento cooperativo han surgido como una solución clave para transformar la relación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes.
Estos programas promueven un enfoque basado en la confianza, la transparencia y la colaboración, permitiendo a las empresas cumplir con sus obligaciones fiscales de manera más eficiente y segura. Típicamente, el cumplimiento cooperativo está dirigido a las grandes empresas, pues tienen marcos de control de riesgo fiscal verificables.
El cumplimiento cooperativo se basa en la confianza justificada, y ésta a su vez se apoya en un Marco de Control Fiscal (MCF) efectivo. Uno de los requisitos que debe cumplir un MCF es la integridad y fiabilidad de la información contable. La digitalización, en particular la contabilidad digital, se ha convertido, por ende, en un pilar esencial para el éxito de estos programas.
La automatización y el acceso en tiempo real a la información financiera no solo optimizan los procesos fiscales, sino que también refuerzan la transparencia y la confianza entre las partes, facilitando el proceso de análisis de los documentos del contribuyente y del marco fiscal.
Herramientas innovadoras como el Sistema de Consulta y Almacenamiento de Datos Contables y Apoyo Organizativo (CACAO), desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), facilitan esta transformación en la contabilidad digital en América Latina y el Caribe (ALC). Este blog explora cómo la contabilidad digital y plataformas como CACAO, que permiten
la transmisión de los datos contables de las empresas a las administraciones tributarias de forma segura y estandarizada, están revolucionando el cumplimiento cooperativo en la región.
El rol de la contabilidad digital en el cumplimiento cooperativo La contabilidad digital no es simplemente un cambio tecnológico, sino una revolución en la manera en que las empresas y las administraciones tributarias gestionan la información financiera. La automatización de procesos, la reducción de errores humanos y la disponibilidad de datos en tiempo real son solo algunos de los beneficios que hacen de la contabilidad digital un elemento indispensable en los programas de cumplimiento cooperativo.
Además, la contabilidad digital permite realizar verificaciones de forma eficiente, menos invasiva y basada en datos precisos. Esto facilita la creación de un entorno de confianza mutua entre las partes, objetivo de los programas de cumplimiento cooperativo. Como señala Jeffrey Owens, exdirector del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el cumplimiento cooperativo representa una alternativa eficiente a los procedimientos contenciosos tradicionales, optimizando el cumplimiento fiscal y fomentando una relación más constructiva entre contribuyentes y administraciones tributarias.[1]
Casos de éxito en la digitalización contable
En varios países, la implementación de sistemas de contabilidad digital ha transformado significativamente la gestión tributaria.
Brasil: El Sistema Público de Escrituración Digital (SPED) En 2007, Brasil lanzó el SPED, una iniciativa diseñada para modernizar los procesos
contables y fiscales. Este sistema permite a las empresas enviar sus registros contables de manera digital y segura, reduciendo la evasión fiscal y mejorando la transparencia. La integración de subproyectos como el SPED Contable ha simplificado el cumplimiento fiscal, eliminado redundancias y reduciendo costos tanto para las empresas como para el gobierno. Es un ejemplo contundente de cómo la contabilidad digital ha permitido a la Receita Federal mejorar el control y la transparencia, alineándose con los principios del cumplimiento cooperativo del programa CONFIA.
España: Sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) España implementó el SII como una herramienta para modernizar la gestión del IVA. Este sistema exige a los contribuyentes enviar electrónicamente sus registros de facturación en un plazo máximo de cuatro días hábiles desde la fecha en la que emite la factura, o, en su caso, desde la fecha en que se recibe la factura de un proveedor, optimizando la transparencia y la precisión de los datos. Al reducir los tiempos de devolución del IVA y los requerimientos de información, el SII ha mejorado significativamente la relación entre los contribuyentes y la administración tributaria.
Portugal: SAF-T (Standard Audit File for Tax)
Portugal adoptó el SAF-T como un formato estándar de archivo electrónico para la recolección y análisis de datos fiscales. Este sistema ha permitido a las empresas exportar registros contables de manera uniforme, facilitando la inspección y auditoría tributaria. Desde su implementación en 2008, el SAF-T ha mejorado la transparencia y simplificado el cumplimiento fiscal, convirtiéndose en un modelo de referencia a nivel internacional.
TECNOLOGÍA
Al servicio de las iniciativas
Tendencias globales en emprendimiento
prensa@5dias.com.py
La interrupción de los últimos tres años, junto con la digitalización sin precedentes, han conspirado para reescribir el manual del emprendedor.
Según el autor de bestsellers y gurú del emprendimiento Christopher Lochhead: “El cambio emprendedor más grande de todos los tiempos está sucediendo a plena vista, pero pocos lo ven. Es la aparición de una nueva categoría de seres humanos: nativos digitales. De hecho, es el cambio más grande en la definición de lo que es un ser humano desde que pasamos de cazadoresrecolectores a agricultores hace 12,000 años”, señala.
El tres veces CMO de Silicon Valley puede no ser partidario de la sutileza, pero sus profecías sobre tendencias emprendedoras han sido altamente influyentes. Y no ve ninguno más impactante que la nueva raza de homo sapiens.
“Son un punto de demarcación, 180 grados de diferencia de los nativos analógicos”, dice Lochhead a The CEO Magazine. “Tienen menos de 35 años y lo digital es su vida principal. Puede parecer insignificante para los nativos analógicos, pero es profundo. Durante los próximos diez años, este cambio causará una enorme destrucción del valor de mercado en el S&P 500, donde la edad promedio de un CEO es de 58 años”, agrega.
Para Lochhead, no hay mejor ilustración de los dos mundos colisionando que el fenómeno relativamente nuevo de la videoconferencia.
“Después de una reunión digital, pregunta a un nativo analógico qué acaba
de pasar y dirá: ‘Tuvimos una reunión por Zoom’. El nativo digital, por su parte, dice: ‘Tuvimos una reunión en persona’. Cuando los nativos digitales se encuentran en el mundo analógico, dicen ‘en la vida real’ porque son primero digitales”, asegura.
Consecuencias de la pandemia
El continuo caos económico causado por la pandemia de COVID-19, aliado con la incertidumbre política, ha tenido un grave efecto en los emprendedores, dice Barry Moltz, miembro del Salón de la Fama del Emprendimiento, profesor adjunto sobre el tema en el Instituto de Tecnología de Illinois y un
“emprendedorhólico en recuperación”.
“Lo que les afecta ahora es la inflación de costos, la escasez de empleados y los problemas de la cadena de suministro, por lo que necesitan proteger su flujo de efectivo para protegerse”, le dice a The CEO Magazine. Entre la lista de grandes clientes a los que ha ayudado están Dell, American Express y Microsoft.
Independientemente de la interrupción global, su fórmula para el éxito emprendedor es P x P = P. “Personas veces proceso igual a beneficio (profit en inglés)”, explica. “Los negocios no tratan sobre ideas sino sobre la ejecución de esas ideas.
Cuando das a las personas un gran proceso, es como si estuvieran haciendo su trabajo con la ayuda de un jetpack”.
Es cierto que los últimos tres años han impulsado a aquellos visionarios que fueron lo suficientemente astutos como para aprovechar la oportunidad del caos. Para Jason Feifer, autor del libro bíblico del emprendimiento Build for Tomorrow (Construir para el mañana), y presentador del podcast Problem Solvers, ha sido un boom para sacar ideas de negocio del suelo.
“Más personas han sido impulsadas al emprendimiento ya que buscan tomar más control de sus vidas”, dice.
El cambio emprendedor más grande de todos los tiempos está sucediendo a plena vista, pero pocos lo ven. Es la aparición de una nueva categoría de seres humanos: nativos digitales".
“Los tiempos de grandes cambios son tiempos de grandes oportunidades. No es que las necesidades de las personas desaparezcan cuando hay incertidumbre. Si acaso, se vuelven mayores, y también se vuelven diferentes. Eso significa que tienes la oportunidad de detectar nuevas necesidades primero y moverte hacia ellas más rápido que otros”, afirma.
Es una visión respaldada por Lochhead, quien argumenta que las nuevas empresas necesitan explotar estas necesidades recientes con un pensamiento completamente nuevo. Se ha convertido en un defensor declarado de la creación de tipos de productos
completamente originales en lugar de competir con gigantes de la industria por una parte de los ya existentes. Su ethos de “creación de categoría” se ha convertido en una palabra de moda emprendedora, particularmente entre las startups tecnológicas.
“En este momento estamos experimentando el ‘categoría-nado’ de innovación más grande de la historia, cambiando casi todo sobre la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos”, señala. “Los emprendedores que entiendan esto crearán billones en nuevo valor. Aquellos que no lo hagan, dejarán de ser emprendedores”, asegura.