5DíasX Edición 22-10-2024

Page 1


Lista de verificación de sostenibilidad del CEO

Reinventar su negocio para un futuro sostenible comienza con cuatro acciones fundamentales

La transición global hacia una economía sostenible abrirá todo tipo de oportunidades de inversión, innovación y crecimiento. Esto no es ningún secreto para los directores ejecutivos: el 58% de los encuestados en la 27.ª Encuesta Anual Global de Directores Ejecutivos de PwC afirmó que su empresa ha completado o iniciado iniciativas para innovar en productos, servicios o tecnologías respetuosos con el clima, en parte para apoyar la descarbonización, pero también para responder a la demanda del mercado.

¿Cómo pueden los directores ejecutivos evitar esa trampa? Al presentar un caso comercial audaz a favor de la sostenibilidad, uno que se centre en el valor, el crecimiento y, en última instancia, la reinvención del modelo comercial.

Cumplir con esa misión a largo plazo y al mismo tiempo gestionar las obligaciones comerciales inmediatas no será fácil. Por eso, hemos elaborado una lista de verificación. No una lista repleta de un montón de tareas de cumplimiento, sino una lista compuesta por cuatro acciones comerciales específicas que los directores ejecutivos pueden completar para poner en marcha un cambio significativo:

sistemas energéticos del mundo y en los mercados que los impulsan están poniendo en juego nuevas opciones para gestionar la demanda de energía.

Consideremos un reciente análisis de PwC sobre una gran empresa mundial de alimentos y bebidas. Al examinar la información disponible públicamente sobre sus operaciones, como su flota e instalaciones y sus sitios corporativos y minoristas, el estudio determinó que la empresa podría recuperar aproximadamente el 60% de sus costos energéticos actuales, o alrededor de US$300 millones, implementando un conjunto amplio de cambios del lado de la demanda.

Los cambios en los sistemas energéticos del mundo y en los mercados que los impulsan están poniendo en juego nuevas opciones para gestionar la demanda de energía.

Es una jugada inteligente: un análisis reciente de PwC muestra que la innovación relacionada con el clima tiene un efecto positivo en el margen de beneficios, al igual que media docena de otras iniciativas empresariales relacionadas con el clima, tanto de forma individual como cuando se analizan en conjunto.

Los inversores también ven las ventajas de actuar en materia de sostenibilidad: el 69% de ellos afirmó que aumentaría la inversión en empresas que gestionen con éxito cuestiones de sostenibilidad relevantes para el rendimiento del negocio, según la Encuesta Global de Inversores 2023 de PwC.

Pero para muchos directores ejecutivos, esas oportunidades pueden parecer una ciudad que brilla en una colina lejana. En el camino se interpone una enorme maraña de demandas de las partes interesadas y nuevas regulaciones. Tomemos como ejemplo la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD) de la UE, que afectará a unas 50.000 empresas del bloque y más allá. Los requisitos de información para el cumplimiento de la CSRD identifican más de mil puntos de datos individuales para su divulgación, que abarcan no solo temas de información perennes, como el cambio climático, sino también algunos menos familiares para muchos equipos de la alta dirección, como el uso circular de los recursos y la biodiversidad. En medio de urgencias en pugna, existe el riesgo de que las empresas caigan en un ciclo agotador e ineficiente de cumplimiento.

• Realizar una evaluación de la demanda energética: Para finales de la década, las empresas de todo el mundo podrían ahorrar 2 billones de dólares reduciendo su intensidad energética utilizando las tecnologías actualmente disponibles. (Fuente: Foro Económico Mundial, 2024).

• Analizar en busca de riesgos y dependencias ocultas: Más del 50% de la capitalización bursátil que cotiza en 19 grandes bolsas de valores está expuesta a riesgos de naturaleza material. (Fuentes: base de datos ENCORE, EXIOBASE, S&P Capital IQ, análisis de PwC).

• Localizar oportunidades de innovación: Las empresas que innovan nuevos productos, servicios y tecnologías respetuosos con el clima disfrutan de una prima de margen de beneficio de 4,5 puntos porcentuales. (Fuente: 27.ª encuesta anual mundial de directores ejecutivos de PwC).

• Iniciar una revisión de la infraestructura de datos: Solo una cuarta parte de las empresas en una encuesta reciente de PwC tienen un sistema de almacenamiento centralizado para datos de sostenibilidad. (Fuente: 27.ª encuesta anual mundial de directores ejecutivos de PwC)

Si se quiere crear valor con medidas de sostenibilidad, hay que empezar por analizar en profundidad el uso de los recursos y el consumo de energía. Esto implica afrontar el llamado trilema energético: el triple desafío de garantizar simultáneamente un suministro de energía fiable, reducir las emisiones y recortar los costes. La buena noticia es que los cambios en los

Una acción eficaz en el lado de la demanda puede hacer más que reducir el gasto energético, reducir las emisiones y mejorar la fiabilidad del suministro. Además de resolver el trilema, puede generar nuevas fuentes de ingresos.

Los directores ejecutivos no deberían buscar las ventajas sin gestionar los riesgos. Y aunque parecen estar haciendo buenos progresos en lo primero (el 58% de los encuestados en la 27ª Encuesta Anual Global de Directores Ejecutivos de PwC dijo que su empresa ha innovado en productos, servicios y tecnologías respetuosos con el clima, por ejemplo), el progreso en lo segundo ha sido más lento. Menos de la mitad de los directores ejecutivos han iniciado o completado planes para incorporar los riesgos climáticos en la planificación financiera y para proteger los activos físicos y la fuerza laboral de su empresa de las amenazas climáticas.

Una proporción aún menor de directores ejecutivos ha invertido en soluciones climáticas basadas en la naturaleza, un hallazgo que apunta a un posible punto ciego en los planes de sostenibilidad: la dependencia de la naturaleza. Un estudio de PwC concluyó que el 55% del PIB mundial, o alrededor de 58 billones de dólares, depende moderada o altamente de ecosistemas naturales como humedales, bosques, océanos y acuíferos. Las operaciones directas de cinco industrias —que representan un valor económico equivalente al 12% del PIB mundial— son altamente dependientes, lo que significa que las perturbaciones en los ecosistemas de los que dependen podrían ser catastróficas.

SOCIO DE PWC PARAGUAY DIRECTOR DE PWC ACADEMY
MAE S TR O P Y
MAE S TRO P AR A G U A Y

En el mundo del bienestar integral, muchas personalidades que vemos a diario en redes sociales son referentes debido a la sencillez y claridad con la cual se comunican con su comunidad. En el plano local tenemos a Gaby Cogorno, una health coach que supo ganarse un lugar privilegiado dentro de ese grupo y convertirse en casi una amiga para sus casi 95 mil seguidores.

Según Cogorno, siempre busca brindar información y contenido relevante de una manera más natural, con un vocabulario sencillo e incluso con un poco de humor, sabiendo la llegada que posee a través de las redes sociales y esa conexión que cosechó con el público femenino.

¿Cómo crees que, desde tu rol como influencer de estilo de vida saludable, podes contribuir a esta fecha tan importante?

Desde mi rol puedo contribuir hablando del tema y creando conciencia aprovechando mi visibilidad, pero lo más importante es llevar el mensaje de una forma cercana y personal.

Busco informar, derribar mitos y generar una conexión real con las mujeres, para que vean que la detección temprana es de extrema importancia y está al alcance de todas.

¿Qué impacto esperas generar en el público a través de tu participación en este evento?

Busco inspirar a la comunidad a tomar acción. A informarse, hacerse sus estudios y chequeos, y, sobre todo, a entender que la prevención empieza con el bienestar integral. Que las personas vean que cuidarse no solo se trata de ir al médico, sino de mantener una vida equilibrada, ser activos, alimentarse bien y manejar el estrés.

Y lograr eso es un proceso a través de pequeñas acciones diarias y de tomar conciencia que somos los encargados de cuidar nuestro bienestar para disminuir la predisposición a ciertas enfermedades.

¿Cómo integras temas de salud y bienestar en tu contenido de redes sociales para promover el autocuidado en general?

Busco siempre dar información y contenido relevante de una manera más natural, con un vocabulario

Health

coach

Gaby Cogorno: “Busco informar, derribar mitos y generar una conexión real con las mujeres”

con pequeños cambios del día a día.

Hablar de salud o bienestar puede causar un poco de rechazo ya que implica cambios de hábitos y conceptos individuales. Por eso siempre doy énfasis en que el cuidado integral no debe ser con extremos o perfección, y si constante

¿Qué rol crees que juegan las redes sociales en la difusión de campañas de este tipo? Creo que es un papel primordial, ya que tiene un alto poder de difusión y en este caso el mensaje puede salvar vidas. Por ser un ca-

nal muy accesible y visual, creo que el mensaje llega de manera más personal y eficiente a las personas.

¿Cómo te mantenes informada y comprometida con temas de salud y bienestar para transmitir ese conocimiento a tu comunidad? Hoy en día donde más busco información es con-

versando con profesionales y leyendo estudios actualizados acerca de diferentes temas. Porque a pesar de mi formación de Health Coach la información se actualiza y se renueva constantemente. Creo que un equilibrio entre ciencia y experiencia diarias es clave para informar y conectar con mi comunidad.

Hoy en día donde más busco información es conversando con profesionales y leyendo estudios actualizados acerca de diferentes temas” Busco inspirar a la comunidad a tomar acción. A informarse, hacerse sus estudios y sobre todo, a entender que la prevención empieza con el bienestar integral”.

¿Cuál crees que es la mayor contribución que recibís diariamente de parte de la comunidad que formaste?

Lo que más valoro es la conexión auténtica que se construye. A diario me llegan mensajes de cariño, vivencias, logros pero por sobre todo también recomendaciones que me hacen aprender y crecer.

Ese intercambio que se genera hace que cree contenido con propósito y me recuerda que, al final del día, estamos todos aprendiendo a llevar una vida más equilibrada, juntos y que lo importante es tener algún espacio aunque sea virtual para intercambiar experiencias y motivarnos a continuar.

Gaby Cogorno, health coach. sencillo e incluso con un poco de humor.

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

21 DE OCTUBRE

Paraguay ha alcanzado el inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

21 DE OCTUBRE

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

PREVENCIÓN

Especialista en Mastología

Paola Oviedo: “Es importante seguir diseminando la información”

prensa@5dias.com.py

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la detección temprana es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. Cuanto antes se identifique la enfermedad, más altas son las probabilidades de que el cáncer sea tratado de manera efectiva. En las etapas iniciales, el cáncer de mama puede ser asintomático, por lo que los exámenes regulares, como las mamografías, juegan un papel importante en identificar posibles anomalías antes de que se desarrollen síntomas visibles o palpables.

Paola Oviedo es doctora en medicina y cirug ía, título otorgado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Especialista en ginecolog ía y obstetricia, además de especialista en mastolog ía.

Es miembro del staff de la Unidad de Mastolog ía del Hospital de Cl í nicas de San Lorenzo, médico del Servicio de Mastolog ía del Hospital General Barrio Obrero, médico del staff de la Cl í nica IMA. Socia y miembro activo de la Sociedad Paraguaya de Gineco Obstetricia, de la Sociedad Paraguaya de Mastolog ía y exmiembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Paraguaya de Mastolog ía.

En su opinión, ¿cuál es la mayor barrera que enfrentan las mujeres para acceder a la detección y tratamiento temprano?

La desinformación con respecto a la importancia de la mamografía como herramienta principal para el diagnóstico precoz.

¿Qué cree que aún falta por hacer en términos de concienciación y pre -

Dra. Paola Oviedo, especialista en mastología.

vención del cáncer de mama?

Seguir diseminando la información, trabajar sobre los factores de riesgo modificables y el acompañamiento por el especialista en mastología en el control de las mamas.

¿Cuál es el papel del apoyo emocional en el proceso de diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad?

Es fundamental y piedra angular en la aceptación de la enfermedad y con ella la adherencia a los tratamientos. Además saber que hoy la palabra cáncer ya no significa muerte.

¿Qué consejos daría a quienes están buscando formas de apoyar a amigos o familiares diagnosticados con

Especialista en ginecología y obstetricia

Raúl Fanego: “Esta patología se puede detectar a

tiempo y así tratar

lo antes posible”

prensa@5dias.com.py

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en el tejido mamario. Es el más diagnosticado en mujeres paraguayas, seguido del cáncer de cuello uterino y colon-recto, además de ser la primera causa de muerte prematura registrada en personas menores de 70 años. Por eso es importante incentivar la prevención este mes.

El Dr. Raúl Fanego es médico cirujano además de especialista en ginecología y obstetricia, hizo énfasis en que esta patología se puede detectar a tiempo y así tratar lo antes posible, teniendo buenos resultados.

¿Cuál es la importancia de generar conciencia sobre el cáncer de mama en la población?

cáncer de mama?

Que sean empáticos ante la situación y que puedan acompañar sin dar opiniones o comparaciones sobre otros casos, para no generar ansiedad aún mayor ansiedad. Hablar siempre en positivo y con esperanza. O simplemente estar.

¿Qué recomendación daría a las mujeres sobre cómo cuidar de su salud y estar atentas a los signos de alerta?

Que acudan a un especialista en mastología para sus controles habituales en caso de estar en el rango etario de realizarse una mamografía, en caso de mucha carga familiar de cáncer o ante la aparición de algún signo o síntoma en la mama que sea dudosa, sin perder tiempo.

Es importante generar conciencia sobre el cáncer de mama ya que representa la principal causa de muerte en mujeres en nuestro país, además puede afectar a los hombres. Y esta patología se puede detectar a tiempo y así tratar lo antes posible teniendo buenos resultados.

¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes que predisponen a las mujeres al cáncer de mama?

Los factores de riesgo pueden ser antecedentes de cáncer de mama en la familia, la edad, el no haber tenido hijos o haberlos tenido ya de grande, y también el hecho de no haber dado de mamar. Además influyen los hábitos como el alcohol, el cigarrillo, la falta de ejercicios, la alimentación y el estrés.

Dr. Raúl Fanego, médico cirujano y especialista en ginecología y obstetricia.

¿A qué edad recomienda que las mujeres comiencen a realizarse mamografías y con qué frecuencia?

Las mujeres deben realizarse mamografía a partir de los 40 años, una vez al año. En caso de haber antecedentes familiares de cáncer de mama, ya pueden empezar a realizarse a partir de los 35 años.

¿Cómo han avanzado las técnicas de diagnóstico en los últimos años?

La tecnología ha avanzado por lo que hay una gran variedad de estudios que se pueden solicitar como marcadores tumorales en sangre, ecografía mamaria y mamografías.

¿Qué medidas puede tomar una mujer para reducir el riesgo?

Es fundamental la realización de los estudios periódicos de rutina una vez al año, además de consultar lo antes posible ante la aparición de algún síntoma sospechoso que llame la atención.

¿Qué recomendaciones da a sus pacientes sobre el autoexamen mamario?

El autoexamen de mama es muy importante ya que con él se puede detectar algún nódulo o algún síntoma en el pecho. Se recomienda realizar a partir de los 20 años de edad, una vez al mes.

En mujeres que menstrúan realizar tres a cinco días después del ciclo menstrual, y en mujeres que ya no menstrúan realizar una fecha fija cada mes.

¿Qué hábitos de vida saludables contribuyen a la prevención?

Se recomienda realizar ejercicios, tener una alimentación saludable, evitar el consumo de alcohol y cigarrillos, evitar el estrés, y consultar periódicamente con el especialista.

¿Cuáles son las señales de alerta a las que una mujer debe estar atenta para consultar a su médico?

Si nota aparición de un bulto, una zona de coloración diferente, una zona hundida.

Si palpa una masa o tumor en el pecho. Si sale algún líquido por el pezón.

BUSINESS STRATEGY

Maquiavelo y la Dosis del Realismo

JOSÉ CANTERO SIENRA

Un liderazgo eficaz implica reconocer que una empresa opera en un mercado que puede parecer calmo, pero en realidad es violento".

En 1513, a los 44 años, Nicolás Maquiavelo escribió El Príncipe tras caer en desgracia. Su objetivo era ganarse el favor de los Médici, revertir su exilio y asegurar una posición en la burocracia florentina, pero su intento tuvo el efecto contrario. El libro, cargado de consejos a menudo violentos y amorales sobre cómo los líderes pueden adquirir y mantener el poder, destacaba el pragmatismo y la eficacia por encima de la moralidad. Su tono cínico y las recomendaciones implacables sobre el liderazgo no lo hicieron popular. Tras su muerte, El Príncipe encontró en Cromwell a su primer devoto, y en 1599 fue prohibido por el Vaticano, que lo incluyó en el Índice de Libros Prohibidos hasta 1966. Esta censura aumentó su demanda, y pronto fue traducido a varios idiomas, cruzando continentes. Finalmente, en la década de 1970, sus ideas se incorporaron al management, y hoy sus enseñanzas están presentes, de manera sutil, en diversas teorías sobre el liderazgo y la estrategia empresarial.

¿Por qué El Príncipe sigue siendo una lectura obligada en el management? Existen diversas razones que lo posicionan como esencial, pero si tuviéramos que resumir toda la argumentación, en una palabra, esa sería: realismo. Este tratado elimina todo idealismo de la teoría del poder y presenta a la naturaleza humana en su forma más cruda. Si extrapolamos la crudeza del mundo político al entorno cambiante y desafiante del mercado, los paralelismos se hacen evidentes.

Navegar el contexto empresarial requiere comprender que las aguas del mercado son siempre cambiantes, a veces traicioneras y, en otras ocasiones, tormentosas. Debemos reconocer que esas aguas están ensangrentadas por rivalidades, como tiburones al acecho, disputando presas en un mar teñido de competencia. Además de las amenazas externas, también es crucial reconocer los desafíos dentro de la propia embarcación, donde las luchas internas entre funcionarios, gerentes, directivos y accionistas pueden generar alianzas de poder, intentos por capitalizar recursos, desbancar posiciones, tomar el control o cambiar el rumbo de la organización.

Al observar más allá de la aparente calma en los mercados y las organizaciones, se revela la auténtica realidad: la lucha por el poder. Aunque ya no se utiliza la espada, los cañones o el veneno como en el Renacimiento, esta pugna es ahora más sutil, indirecta y codificada, pero no por ello menos cruda.

Para navegar con prudencia en el mundo empresarial, es fundamental sumergirse en las enseñanzas de El Príncipe. Exploraremos tres temas centrales que, aunque de forma sucinta, pueden ofrecer valiosas lecciones aplicables para el liderazgo y la estrategia.

El florentino destaca la necesidad de observar cuidadosamente el entorno: “El príncipe prudente debe proceder de manera adecuada a las circunstancias cambiantes.” En un entorno empresarial de cambios constantes, la flexibilidad mental es esencial. Las empresas deben ser capaces de ajustar su estrategia según las fluctuaciones del mercado, las crisis económicas o los avances tecnológicos, adaptándose a las nuevas realidades sin perder de vista sus objetivos. Pero, de nada vale contar con un entendimiento del contexto si la acción se dilata, ya que "la tardanza engendra el peligro". La indecisión o la demora en la toma de decisiones es un mal a erradicar. El embrollo de la burocracia debe ser aniquilado. Las reuniones inconducentes exterminadas. Un líder no puede permitirse el lujo de la indecisión; debe actuar con rapidez, sabiendo que "el tiempo no espera a nadie". La resolución acelerada puede ser crucial para evitar que las amenazas se materialicen o los adversarios tomen ventaja.

Es aquí, en la toma de decisiones, donde Maquiavelo abre un nuevo surco en la historia del pensamiento político y nos presenta la cruda realidad de la naturaleza humana al afirmar que “el fin justifica los medios”.

Debemos internalizar esta aseveración con cautela: es valedera, pero también riesgosa. Es valedera porque forma parte de nuestra naturaleza humana. Es riesgosa porque el cuidado de los procesos garantiza la sostenibilidad. Al igual que en la política el objetivo es alcanzar el poder, en el ámbito

empresarial la meta última es lograr resultados, que a menudo se traducen en rentabilidad. El objetivo de cualquier área, gerente o ejecutivo es cumplir con sus metas. Cumplir las metas a cualquier costo puede ser peligroso, especialmente si el éxito personal se valora por encima del trabajo en equipo o la colaboración como valor central de la organización. ¿De qué sirve premiar a una sola estrella o departamento si las demás áreas se apagan?

Además, centrarse exclusivamente en los resultados puede llevar a imponer metas inalcanzables, lo que presiona a la organización a acelerar sin control, sacrificando la calidad, descuidando al cliente y limitando la innovación. El estrés resultante puede desembocar en la decepción del cliente y el deterioro de la empresa.

Peor aún, cuando el fin se sitúa por encima de los medios, los sistemas de control se vuelven secundarios, irrelevantes, subordinados o incluso inexistentes. Así, sin contrapesos, las prácticas destinadas a alcanzar los objetivos no tardan en volverse irregulares, y el aparente éxito a corto plazo pronto se convierte en un fracaso irremediable.

Esto nos lleva a reflexionar sobre los peligros de priorizar los resultados a cualquier costo. Cuando el medio es el objetivo, el fin es el resultado.

De Maquiavelo podríamos extraer algunas lecciones fundamentales. Un liderazgo eficaz implica reconocer que una empresa opera en un mercado que puede parecer calmo, pero en realidad es violento. Detrás de la aparente cordialidad organizacional pueden desatarse luchas internas al estilo de "Juego de Tronos". La velocidad en la toma de decisiones es clave para la competitividad. Pero, sobre todo, debemos mantener un delicado equilibrio entre el pragmatismo y la ética. Quienes no administran con cuidado una dosis adecuada corren el riesgo de comprometer la sostenibilidad de su organización. Por ello, El Príncipe sigue siendo una lectura esencial: no solo como un manual de reflexión sobre el poder, sino también como una advertencia sobre sus peligros.

COMPROMISO prensa@5dias.com.py

La Fundación Unidos Contra el Cáncer (FUNCA) es una organización sin fines de lucro que nació en el 2013, conformada por pacientes de patologías oncológicas, familiares y voluntarios. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de colaboradores y profesionales de la salud para el desarrollo de sus proyectos y actividades.

Norah Giménez, directora ejecutiva de FUNCA, resaltó que actualmente suman más de 50 empresas privadas y marcas comprometidas con la causa y haciendo realidad este compromiso y solidaridad.

¿Cómo trabajaron este año en la fundación?

Estamos muy contentos por la ampliación del alcance de nuestro trabajo y el aumento de beneficiarios que año a año va creciendo. Este año llegamos a departamentos como Caazapá, Presidente Hayes y Caaguazú.

Sabemos que es solo un granito de arena en este campo inmenso donde aún queda mucho por hacer, pero como siempre decimos en FUNCA, sabemos que cada vida cuenta y que cada vida que logramos mejorar es un mundo para una familia. Así que estamos contentos de seguir llegando a más personas, sin que eso vaya en detrimento de la calidez y empatía que no queremos que falte en el trabajo que hacemos.

¿Qué tipo de acciones realizan para que la gente les conozca un poco más?

El área comunicacional es siempre un tema pendiente para nosotros. Nos enfocamos más en hacer que en comunicar. Nuestras acciones se transmiten de boca en boca y no tanto de manera intencional. Pero por suerte, como en todo, trabajamos siempre en conjunto y coordinación con diferentes organizaciones y empresas, lo que hace que el trabajo que hacemos pueda difundirse.

Directora ejecutiva de la Fundación Unidos Contra el Cáncer

Norah Giménez: “Nos enfocamos más en hacer que en comunicar. Nuestras acciones se transmiten de boca en boca”

Como por ejemplo este año, realizamos la Tercera Corrida Octubre Rosa el domingo pasado donde participaron más de 1800 personas y la repercusión se da más bien de la mano de los presentadores, que en este caso fueron Banco Río y Kalua en alianza con AsuRuner. Así también en las diversas acciones que hacemos de manera personalizada con varias marcas y empresas.

Por ejemplo, tenemos vigente la campaña con Personal, donde llamando al *6262 se puede acceder de manera amena a una guía para el autoexamen de mamas, o por ejemplo la campaña con Nice y Maria La Paz, marcas de prendas nacionales de primerísimo nivel, o la campaña con WEMBE que vincula la economía sostenible con el cuidado de la salud.

¿Poseen datos de cuántas personas diagnosticadas con cáncer de mamas hay en Paraguay y su situación?

Según datos proporcionados por el Programa Nacional de Control del Cáncer (PRONAC) en el 2023 el sistema público recibió, específicamente en el INCAN, más de 600 nuevos diagnósticos y se registraron 273 fallecimientos. Por otra parte, de acuerdo a la información de GLOBOCAN (Observatorio Global de Cáncer de la IARC la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer) en el 2022, un año antes se diagnosticaron 2072 nuevos casos en

nuestro país y 608 mujeres fallecieron a causa de esta enfermedad. Globocan elabora sus informes en base a estimaciones tomando como base las fuentes de datos disponibles en los diferentes países.

¿A cuántas personas asisten desde Funca y en qué les ayudan específicamente?

En la Fundación asistimos inicialmente a pacientes de Cáncer de Mamas, Mieloma Múltiple y Leucemia Mieloide Crónica, pero con el transcurso de los años fuimos ampliando el alcance y hoy asistimos a todo tipo de

Cada año vamos afianzando y aumentando el número de empresas y organizaciones con las que trabajamos en las diferentes actividades”.

pacientes oncológicos que puedan ser beneficiados con nuestros programas.

Trabajamos varios frentes en base a cuatro ejes estratégicos definidos: promoción de la salud y prevención del cáncer, apoyo a las necesidades de los afectados, generación de alianzas y trabajo multisectorial e incidencia en políticas públicas.

En el área de promoción de la salud y prevención del cáncer entran todas las acciones de educación, capacitación y concientización. Aquí trabajamos muy de cerca con el sector privado,

en alianza con las empresas que nos apoyan en nuestras diferentes acciones.

Además de la corrida enmarcada en este eje, en julio de este año llevamos adelante en alianza con el INCAN el “Primer Foro Nacional de Prevención y Detección Precoz del Cáncer”, con la participación de disertantes nacionales e internacionales en torno a temáticas enmarcadas en políticas públicas, investigación e innovación en salud para disminuir la brecha y la construcción de comunidad para educar y concientizar sobre la equi-

dad en salud.

También en el eje de prevención y detección precoz del cáncer tenemos el Programa “Unidos por la Salud y la Vida”, programa gratuito llevado adelante en alianza con el PRONAC/ PNPCACUM, donde proveemos traslado y acceso a estudios de diagnóstico cáncer de mama y cuello uterino, así como el seguimiento posterior en caso de necesidad. Todo con un enfoque de atención integral y de calidad. Con este programa ya beneficiamos a 1.438 mujeres y llegamos a seis departamentos, realizando más de 2.300 estudios entre mamografías, test HPV, colposcopias, biopsias e incluso tratamientos.

¿Cuántas empresas nacionales colaboran con la fundación y qué representa eso para ustedes? FUNCA es una organización que no recibe fondos del estado, pero cada año vamos afianzando y aumentando el número de empresas y organizaciones con las que trabajamos en las diferentes actividades.

Actualmente suman más de 50 empresas y marcas, todas comprometidas con la causa y haciendo realidad ese compromiso y solidaridad abocándose primero a su público interno, a sus colaboradores. Velando no solo por el cumplimiento de las leyes, en este caso si hablamos de la Ley N° 6211/18, sino que también brindando espacios de diálogo, apoyo y contención.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.