5DíasX Edición 22-07-2024

Page 1


El fútbol como metáfora del liderazgo

BRUNO PUJOL

CONSULTOR EN DESARROLLO DE

MODELO DE NEGOCIOS

Hace pocas semanas España en la Eurocopa y Argentina en la copa América quedaron campeonas en sendos continentes. El mérito es sin dudas de sus jugadores, pero por encima de ellos , está la figura del entrenador que en ambas secciones han guiado a sus equipos a la victoria. El liderazgo es una habilidad fundamental en el deporte del fútbol, especialmente para los entrenadores. Scaloni en Argentina y Luis de la Fuente, seleccionadores de Argentina y España, tienen muchas cosas en común. Han sido jugadores profesionales y conocen el mundo desde el campo y no desde las academias o los despachos.

Los entrenadores de fútbol no solo son responsables de desarrollar las habilidades de los jugadores en el campo, sino que también tienen la responsabilidad de liderar y motivar al equipo hacia el éxito. Un entrenador de fútbol exitoso debe ser un líder efectivo, capaz de inspirar y motivar a los jugadores y construir relaciones efectivas con ellos. En este artículo, exploraremos las características y habilidades de liderazgo del entrenador en fútbol.

Habilidad para establecer la visión y los objetivos del equipo: El entrenador debe ser capaz de establecer una visión clara para el equipo y establecer objetivos realistas que permitan al equipo alcanzar esa visión.

Habilidad para motivar al equipo: El entrenador debe ser capaz de motivar al equipo hacia el éxito. Debe ser capaz de inspirar a los jugadores a dar lo mejor de sí mismos y mantener una actitud positiva y enfocada en la solución, incluso en situaciones difíciles.

Habilidad para construir relaciones efectivas: El entrenador debe ser capaz de construir relaciones efectivas con los jugadores y el cuerpo técnico. Debe ser capaz de establecer una comunicación abierta y efectiva y ser un modelo a seguir para los jugadores.

Habilidad para tomar decisiones efectivas: El entrenador debe ser capaz de tomar decisiones efectivas y rápidas en situaciones de alta presión. Debe ser capaz de evaluar rápidamente las opciones disponibles y tomar decisiones que sean en el mejor interés del equipo.

actitud positiva y enfocada en la solución ante situaciones difíciles.

Comunicación efectiva: El entrenador debe ser capaz de comunicarse de manera efectiva con los jugadores y el cuerpo técnico. Debe ser claro y conciso en su comunicación y estar disponible para responder preguntas y preocupaciones.

Fomentar la autoconfianza: El entrenador debe fomentar la autoconfianza en los jugadores al ayudarles a desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el éxito en el campo. Esto incluye proporcionar oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, así como el reconocimiento y la celebración de los logros de los jugadores.

Fomentar el trabajo en equipo: El entrenador debe fomentar el trabajo en equipo al ayudar a los jugadores a comprender su papel en el equipo y cómo sus contribuciones individuales se relacionan con el éxito del equipo. También debe fomentar la colaboración y la comunicación abierta entre los jugadores.

Un entrenador de fútbol exitoso debe ser un líder efectivo, capaz de inspirar y motivar a los jugadores y construir relaciones efectivas con ellos.

El liderazgo del entrenador en fútbol es la habilidad de dirigir y motivar al equipo hacia el éxito. El entrenador debe ser capaz de establecer la visión y los objetivos del equipo, comunicarlos de manera efectiva y guiar al equipo hacia su logro. El liderazgo del entrenador en fútbol también implica la construcción de relaciones efectivas con los jugadores y el cuerpo técnico, lo que permite una comunicación abierta y efectiva.

Un líder efectivo en el fútbol debe poseer una serie de características clave que les permitan liderar y motivar al equipo hacia el éxito. Estas características incluyen:

Pasión: Un líder efectivo en el fútbol debe tener pasión por el deporte y por liderar a un equipo hacia el éxito. La pasión es contagiosa y puede inspirar a los jugadores a dar lo mejor de sí mismos.

Integridad: Un líder efectivo en el fútbol debe ser honesto, confiable y respetuoso. Debe ser un modelo a seguir para los jugadores y mostrar un alto nivel de integridad en su comportamiento.

Comunicación efectiva: Un líder efectivo en el fútbol debe ser capaz de comunicarse de manera clara y efectiva. Debe ser capaz de transmitir información de manera clara y concisa, y también debe ser capaz de escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de los demás.

Capacidad para tomar decisiones: Un líder efectivo en el fútbol debe ser capaz de tomar decisiones efectivas y rápidas en situaciones de alta presión. Debe ser capaz de evaluar rápidamente las opciones disponibles y tomar decisiones que sean en el mejor interés del equipo.

Habilidad para manejar la presión: Un líder efectivo en el fútbol debe ser capaz de manejar la presión y mantener la calma en situaciones difíciles. Debe ser capaz de mantener una actitud positiva y enfocada en la solución, incluso en situaciones difíciles.

Un entrenador de fútbol exitoso debe poseer una amplia gama de habilidades de liderazgo, incluyendo las siguientes:

Habilidad para comunicarse efectivamente: El entrenador debe ser capaz de comunicarse de manera clara y efectiva. Debe ser capaz de transmitir información de manera clara y concisa, y también debe ser capaz de escuchar y entender las necesidades y preocupaciones de los demás.

Habilidad para dar y recibir feedback: El entrenador debe ser capaz de dar y recibir feedback de manera efectiva. Debe ser capaz de proporcionar retroalimentación constructiva y específica que permita a los jugadores mejorar su desempeño. También debe ser capaz de recibir feedback de los jugadores y el cuerpo técnico y utilizarlo para mejorar su propio desempeño.

Habilidad para adaptarse a los cambios: El entrenador debe ser capaz de adaptarse a los cambios en el equipo y en el entorno del fútbol. Debe ser capaz de evaluar rápidamente los cambios y hacer ajustes en la estrategia y las tácticas del equipo en consecuencia.

Existen varias técnicas de liderazgo efectivas que los entrenadores de fútbol pueden utilizar para liderar y motivar al equipo hacia el éxito. Algunas de estas técnicas incluyen:

Establecer una cultura de equipo: El entrenador debe establecer una cultura de equipo que fomente la colaboración, la comunicación abierta y el respeto mutuo. Debe ser un modelo a seguir para los jugadores y fomentar un ambiente positivo y motivador.

Establecer objetivos realistas: El entrenador debe establecer objetivos realistas para el equipo y asegurarse de que los jugadores entiendan cómo sus contribuciones individuales se relacionan con el éxito del equipo.

Proporcionar retroalimentación constructiva: El entrenador debe proporcionar retroalimentación constructiva a los jugadores y el cuerpo técnico que permita a los jugadores mejorar su desempeño. La retroalimentación debe ser específica y orientada a la solución.

Fomentar la resiliencia: El entrenador debe fomentar la resiliencia en los jugadores al ayudarlos a manejar la presión y las adversidades. Debe ayudar a los jugadores a desarrollar una

Tomar decisiones efectivas: El entrenador debe ser capaz de tomar decisiones efectivas y rápidas en situaciones de alta presión. Debe ser capaz de evaluar rápidamente las opciones disponibles y tomar decisiones que sean en el mejor interés del equipo.

Adaptarse a los cambios: El entrenador debe ser capaz de adaptarse a los cambios en el equipo y en el entorno del fútbol. Debe ser capaz de evaluar rápidamente los cambios y hacer ajustes en la estrategia y las tácticas del equipo en consecuencia.

Ser un modelo a seguir: El entrenador debe ser un modelo a seguir para los jugadores y el cuerpo técnico. Debe establecer altos estándares para el comportamiento y el rendimiento y estar dispuesto a trabajar duro y sacrificar para el éxito del equipo.

En conclusión, el liderazgo efectivo es esencial para el éxito de un equipo de fútbol. Los entrenadores de fútbol deben tener habilidades y técnicas de liderazgo efectivas para poder liderar y motivar al equipo hacia el éxito. Algunas de estas habilidades y técnicas incluyen establecer una cultura de equipo positiva, establecer objetivos realistas, proporcionar retroalimentación constructiva, fomentar la resiliencia, comunicación efectiva, fomentar la autoconfianza, fomentar el trabajo en equipo, tomar decisiones efectivas, adaptarse a los cambios y ser un modelo a seguir.

Un entrenador de fútbol efectivo no solo es un estratega y un técnico, sino también un líder y un mentor. Los entrenadores que pueden combinar habilidades de liderazgo efectivas con conocimientos técnicos y tácticos sólidos tienen la mejor oportunidad de llevar a sus equipos al éxito en el campo de fútbol.

En última instancia, el éxito del equipo depende en gran medida de la habilidad del entrenador para liderar y motivar al equipo. Un entrenador que es un líder efectivo puede inspirar a los jugadores a trabajar duro, sacrificar y comprometerse con el éxito del equipo. Al desarrollar habilidades y técnicas efectivas de liderazgo, los entrenadores pueden mejorar significativamente su capacidad para liderar y motivar al equipo hacia el éxito en el campo de fútbol.

En materia empresarial, se sigue mirando a Europa como una quimera en cuestiones regulatorias. Existen algunos sectores que, de un tiempo a esta parte, alcanzaron niveles internacionales y uno de ellos es el farmacéutico.

Por el esfuerzo realizado por el empresariado local del sector farmacéutico, las autoridades de Salud y el posicionamiento de Paraguay como un destino ideal para las inversiones, la mirada del mundo está puesta en el “Corazón de América”. Un grupo de empresarios de España visitó Paraguay con ganas de estrechar lazos con compañías de nuestro país para incursionar en distintos rubros. El hecho de que el sector farmacéutico sea uno de los principales, habla de la buena salud de los laboratorios.

Miguel Ara no solo es CEO de MapbioPharma sino también que es fundador de Netpharma un hub de empresas farmacéuticas que agrupa a diferentes compañías, ofreciendo un servicio integral. En entrevista con 5Días, habló de los beneficios de invertir en Paraguay, de sus proyecciones en la exploración de este mercado y argumentó que uno de los motivos por los cuales están interesados en desembarcar es por el alto estándar del marco regulatorio local, igualable al europeo.

¿A qué se debe su decisión de explorar Paraguay?

Se debe a que Santiago Peña visitó Madrid hace dos meses y describió a Paraguay como un país de oportunidades. Yo he trabajado en el área de Latinoamérica e Hispanoamérica durante casi 30 años, y es cierto que, debido a su tamaño, Paraguay no había generado suficiente interés para mi negocio.

Sin embargo, decidimos participar en esta misión para conocer el país en todas sus dimensiones y estamos muy sorprendidos. Nos organizaron visitas con laboratorios locales y es impresionante cómo han evolucionado, especialmente en la parte regulatoria, donde están prácticamente equiparados al nivel europeo, algo que no se observa en toda la región.

Paraguay se destaca por su estabilidad económica. En los últimos 20 años, no ha habido grandes cambios en inflación ni en la variación

ENTREVISTA

“En la parte regulatoria, Paraguay está prácticamente equiparado a Europa”

de la divisa, lo cual permite trabajar con gran confianza con las compañías locales. Esto es relevante para nuestra actividad de distribución de materias primas.

Pertenezco a un hub de empresas farmacéuticas llamado Netpharma, que agrupa a diferentes empresas sinérgicas y no competidoras, y que ofrece un servicio integral a la industria farmacéutica.

Llevamos cinco años trabajando en este modelo y estamos implementándolo

en diferentes países. Nuestro objetivo es consolidar en una misma ubicación geográfica a diversas compañías del sector, que puedan proporcionar los distintos servicios necesarios para la industria farmacéutica. De este modo, un laboratorio podrá encontrar todo lo que necesita, desde cambiar una planta hasta actualizar registros, sin tener que tratar con 17 o 20 compañías diferentes. Ahora estamos buscando nuevas localizaciones para expandirnos, y Paraguay es una opción muy atractiva

debido a su ubicación estratégica en Iberoamérica.

¿Qué nos puede contar de Netpharma? Netpharma es el conglomerado de empresas que represento y del cual soy socio. Además, tengo mi propia empresa de base dedicada a la distribución de materias primas. Operamos en más de 50 países, con oficinas locales en cuatro de ellos. Creemos que en Paraguay podemos contribuir a generar productos innovadores que actualmente no están dis-

ponibles aquí y traerlos al mercado paraguayo.

¿Qué es lo que le puede aportar a Paraguay? Productos novedosos se refieren a los biosimilares, que son productos biológicos y no de síntesis. A Paraguay, debido a su tamaño, le resulta difícil importar estos productos. Sin embargo, al estar presentes en varios países, podemos integrar a Paraguay en nuestra red de negocios.

Contamos con oficinas en países distantes como

Nos organizaron visitas con laboratorios locales y es impresionante cómo han evolucionado, especialmente en la parte

regulatoria, donde

están prácticamente equiparados al nivel europeo, algo que no se observa en toda la región.

Corea, lo que nos permite, gracias a nuestra ubicación intermedia y personal local, facilitar la importación de productos de mercados más avanzados, como el coreano, en términos regulatorios y de innovación, y llevarlos a Paraguay. Esta es una de las aportaciones que podemos ofrecer.

¿Por qué trabajar con Netpharma y la distribuidora MapbioPharma por encima de otras empresas?

En el caso de MapbioPharma, contamos con 30 años de experiencia y un conocimiento profundo de la región, lo que nos permite entender el negocio en países como Paraguay, que es muy diferente a Alemania en términos de gestión de negocios, productos y relaciones comerciales.

Netpharma, por su parte, es una propuesta totalmente novedosa. No existe, al menos en Europa, un hub de empresas farmacéuticas capaz de ofrecer un servicio integral a la industria farmacéutica. Implementar este modelo de negocio en Paraguay es algo diferencial, y creemos que podemos aportar significativamente en ese sentido.

Miguel Ara, CEO de MapbioPharma y fundador de Netpharma.

José “Pepe” Chavero, presidente y fundador de Alteagua ENTREVISTA

Con una experiencia de 35 años en purificación de agua, empresa busca desembarcar en Paraguay

José "Pepe" Chavero, presidente y fundador de Alteagua, compartió con 5Días su visión sobre las oportunidades comerciales en Paraguay y detalló los proyectos de su empresa en el tratamiento de agua.

Con 35 años de experiencia en Europa, Latinoamérica y África, resaltó cómo su empresa Alteagua, en asociación con Tramasa y Belamar, planea introducir tecnologías innovadoras y sostenibles en el mercado paraguayo.

Habló sobre los casos de éxito que marcaron la trayectoria de la empresa, enfatizando su enfoque en la purificación y reutilización del agua, sectores de suma importancia para el desarrollo industrial y agrícola del país.

¿Qué oportunidades comerciales ven en Paraguay?

Tenemos otra vertiente que es comercial. Comercializamos materias primas, y vemos a Paraguay como un posible suministrador de estas materias primas agrícolas, como soja, aceites, harinas, etc. Por otra parte, el nivel técnico que nos mueve más y que nos interesaría conocer es el tema del tratamiento de agua en el país.

¿Qué tipo de proyectos hacen?

Nosotros estamos en el tema de purificación de agua, para hacerla potable en caso de que esté contaminada del río o del lago, o sea salada o salobre. A partir de esta agua potable, podemos producir agua para usos industriales, como el farmacéutico, hospitalario, alimentario y otros procesos que requieren aguas específicas, que no son exactamente agua potable.

¿Qué experiencia tienen en proyectos y cómo la aplicarían a Paraguay?

Tenemos 35 años de experiencia en Europa, Latino -

américa y algunos países de África, en un sector que cada día es más fuerte e importante. En Paraguay, al menos lo que estoy viendo, no hay tanta necesidad de reutilización del agua como en Europa, donde es imprescindible tratarla no solo para verterla, sino también para reutilizarla. En Europa, es mucho más complejo y caro verter el agua tratada que obtener agua limpia del ayuntamiento o del canal que la suministre. Aquí, aunque no estamos en ese punto, es fundamental enfocarnos en la purificación del agua.

Nos han hablado del Chaco, una región aquí en Paraguay que tiene abundante agua en el subsuelo, pero es muy salobre, lo cual impide que sea apta para el ganado y la agricultura. Esa es una de las técnicas que manejamos bien: la desalinización del agua. Dominamos técnicas que permiten desalinizar desde el agua del mar hasta cualquier tipo de agua salobre, para hacerla potable y apta tanto para uso ganadero como agrícola.

¿Cuáles fueron los primeros contactos empresariales?

Tuvimos la oportunidad de reunirnos con varios empresarios. Hubo uno que me llamó la atención porque es una empresa que está en la misma línea de calidad que nosotros. Para podernos introducir aquí, creo que necesitamos una asociación con una empresa local que conozca el mercado y pueda dar asistencia técnica a los equipos que se puedan suministrar en un futuro.

¿Algún caso de éxito que quiera comentar de la empresa?

La empresa nació hace 35 años. Los primeros trabajos que se hicieron fueron para la industria farmacéutica, que es la industria más exigente en cuanto a calidad de agua. Cuando necesitan un agua inyectable, es la calidad de agua de mayor

José “Pepe” Chavero, presidente y fundador de Alteagua.

pureza que se requiere. Nacimos con la idea de tener siempre una tecnología de punta para lograr una alta pureza del agua. Estamos presentes en sectores como la farmacia, el hospitalario, el alimentario y en procesos tecnológicos donde se requiere una alta pureza del agua. En España, estamos muy presentes en la industria vitivinícola.

Últimamente, también hemos incursionado en el

reuso del agua en lavanderías, recuperando el agua utilizada en estos procesos. La empresa propietaria de la tecnología se llama Tramasa. Es una empresa española con 35 años de experiencia. La empresa con la que trabajaríamos aquí es una empresa formada por Tramasa y otra empresa mía, que es Velamar. Esta empresa se llama Alteagua, Alta Tecnología del Agua. En Alteagua, Tramasa aporta toda la cues-

tión tecnológica y Belamar aporta la parte financiera y comercial.

¿Por qué elegiría un empresario trabajar con Alteagua por sobre otra empresa? Somos una empresa independiente dedicada exclusivamente al tratamiento de agua. Nuestros técnicos e ingenieros están en constante formación y trabajamos con productos estándar del mercado.

Necesitamos una

asociación con una empresa local que conozca el mercado y pueda dar asistencia técnica a los equipos que se puedan suministrar en un futuro.

LA EMPRESA SE DEDICA A LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA, PRINCIPALMENTE PARA LA SALUD EL DATO

No utilizamos productos que requieran repuestos o elementos específicos del fabricante, lo cual podría resultar más económico al principio pero costoso en el mantenimiento. En lugar de eso, ofrecemos equipos con piezas estándar, lo que resulta en un menor costo de mantenimiento a largo plazo.

Buscamos un socio que nos apoye en el área del tratamiento de agua, ya que creemos que podemos aportar tecnología, innovación y enfoques diferentes a los que actualmente existen en Europa, los cuales eventualmente también se implantarán en Paraguay. Además, nos enfocamos en el desarrollo sostenible, un objetivo clave para muchas empresas hoy en día, especialmente en el ámbito del agua. Estamos orgullosos de incorporar energías limpias en nuestras instalaciones, como paneles solares que suministran la energía necesaria para operar nuestras plantas de tratamiento de agua, contribuyendo a la sostenibilidad del proceso.

El sector de la tecnología fue uno de los de mayor despegue de los últimos tiempos, principalmente por la globalización pospandemia. En ese contexto, Paraguay es uno de los destinos más atractivos para invertir y el rubro informático está siendo bien ponderado por los ojos del mundo.

Una serie de emprendimientos tecnológicos, que buscan mano de obra paraguaya, ven a nuestro país como un destino de oportunidades y de crecimiento. Los que ya venían invirtiendo en este rubro, saben cuáles son los beneficios de apostar al talento local.

Marcos Benítez, CEO de InQuality, dio un panorama completo de qué lugar ocupa Paraguay en el clima de negocios mundial, por qué se destaca y qué se pronostica para los próximos tiempos.

¿Cómo describiría el clima de inversiones en Paraguay en comparación con otros países de la región? Paraguay ha mostrado un clima de inversiones intensamente estable y en constante crecimiento diversificado. Ya no somos únicamente un destino de inversión agrícola; nuestro país ahora atrae inversiones en bienes raíces, desarrollo inmobiliario, bosques y tecnología. La globalización pospandemia y las circunstancias políticas en regiones como Europa del Este han posicionado a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo tecnológico, un campo aún inexplorado. Sumado a esto, Paraguay se destaca de otros países de la región porque sus indicadores macroeconómicos se mantienen estables, defiende una inflación controlada, demuestra un crecimiento constante y promueve su mayor fortaleza: un régimen fiscal con tasas impositivas corporativas competitivas y diversos incentivos fiscales para nuevas inversiones. Este mix hace que el clima de inversión sea muy atractivo. Si bien la región en general enfrenta desafíos como la baja inversión pública, la falta de infraestructura y las debilidades estructurales, se pueden ver mejoras en estos aspectos y se espera que en los próximos años mejore aún más.

ENTREVISTA

“Me imagino un futuro donde exportamos talento, atraemos empresas y desarrollamos parques tecnológicos”

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece a los inversores en el sector tecnológico?

Contamos con un talento joven, preparado para enfrentar desafíos importantes. A esto se suma una característica cultural de esta generación: un deseo ferviente de demostrar que sí se puede. Esta actitud representa una garantía y un diferencial competitivo desde el punto de vista de inversión. En el pasado, Paraguay ha luchado con una cultura de baja autoestima profesional, pero hoy en día, contamos con profesionales formados en el exterior y una educación democratizada que permite a personas de cualquier lugar del país acceder a una educación de primer nivel. Además, el trabajo remoto se ha convertido en la modalidad preferida para muchos trabajadores del sector tecnológico, permitiendo a las empresas operar de manera más flexible y eficiente.

Por la ubicación estratégica situada en el corazón de América del Sur, nos facilita el acceso a mercados regionales importantes. Además, existen varias iniciativas de transformación digital, dónde desde el gobierno y el sector privado están impulsando la adopción de tecnologías avanzadas y la digitalización de procesos empresariales.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para las empresas que desean invertir en Paraguay?

Uno de los principales desafíos es mejorar en áreas como la seguridad jurídica, la madurez normativa, la seguridad de la información y los medios de pago globales. Ofrecer garantías legales y contar con canales financieros que permitan un flujo de dinero armonioso puede aumen-

tar significativamente el atractivo de Paraguay para los inversores.

¿Cómo ve el futuro del desarrollo tecnológico en Paraguay en los próximos 5 a 10 años? Veo un crecimiento exponencial. Paraguay se encuentra en un momento clave con enormes posibilidades y capacidades latentes. Me imagino un futuro donde exportamos talento, atraemos a empresas internacionales para establecer operaciones y desarrollamos parques tecnológicos que fomenten la innovación y el progreso. Además de esto, las empresas locales adoptarán cada vez más tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, automatización de procesos y big data, para mejorar su competitividad

y eficiencia. Vivimos en un país globalizado, y el empresario paraguayo lo sabe.

¿Qué áreas tecnológicas cree que tienen mayor potencial de crecimiento en Paraguay?

El desarrollo de software en general tiene un gran potencial. Además, veo un futuro prometedor en áreas como IoT aplicado a sectores agrícolas, ganaderos e hídricos, automatización y digitalización de procesos de negocio, educación a distancia, conectividad, inteligencia artificial generativa y big data para la toma de decisiones. Ya existen empresas en Paraguay que desarrollan videojuegos, billeteras electrónicas, aplicaciones móviles y automatizaciones de procesos con altos estándares de calidad.

¿Qué recomendaciones daría a otras empresas extranjeras que están considerando invertir en Paraguay?

Les recomendaría que tomen la decisión de invertir. Tanto para ofrecer servicios desde Paraguay hacia el exterior como para implementar tecnologías en empresas locales, existen enormes oportunidades de crecimiento en ambos sentidos. Además, aprovechar los incentivos fiscales y entender bien las obligaciones impositivas puede hacerlos maximizar sus beneficios.

¿Qué impacto cree que las inversiones tecnológicas pueden tener en el desarrollo económico y social de Paraguay?

El impacto puede ser inmensamente positivo, las inversiones tecnológicas

en Paraguay pueden ser un verdadero motor de cambio tanto económico como social. Económicamente, el crecimiento en servicios como consultoría, gestión de proyectos, desarrollo de software y personal especializado en cloud computing será notable. Socialmente, podemos esperar un incremento en el intercambio cultural, con la llegada de profesionales extranjeros, el desarrollo de centros educativos especializados, una mayor diversidad gastronómica, un aumento del tráfico aéreo y mejoras en infraestructura y telecomunicaciones. Además, fomentan la innovación y el emprendimiento, creando un ecosistema dinámico y competitivo que beneficia a toda la sociedad.

¿Podría compartir algunos de los objetivos específicos de InQuality en Paraguay?

Nuestro objetivo en InQuality es liberar el 60% del tiempo dedicado a actividades manuales de nuestros clientes, generando un ahorro medio del 30% en costos operativos. Actualmente, ya estamos prestando servicios a empresas en toda Latinoamérica, y a través de nuestro ecosistema de partners, planeamos ofrecer servicios en Europa para 2027, ampliando nuestra base de clientes más allá de Sur y Centroamérica.

En InQuality, nos sentimos orgullosos de trabajar con marcas de clase mundial como ClickUp, Rocketbot, IKData e Interact Solutions, y de contratar talento de diversas regiones de Paraguay. Operamos en una modalidad predominantemente remota, con un 90% del trabajo realizado desde casa y un 10% dedicado a actividades de integración y visitas a clientes. Creemos firmemente que las interacciones presenciales mejoran la comunicación y fortalecen los vínculos entre las personas.

Marcos Benítez, CEO de InQuality.

Cómo ayudan los eventos de IA a mejorar las empresas e instituciones como plataforma que impulsa el cambio de un país

Participar en estos eventos abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio. Las empresas pueden establecer contactos valiosos, encontrar socios estratégicos y explorar mercados emergentes.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para el crecimiento y la innovación en diversas industrias. Los eventos de IA, tales como conferencias, seminarios y foros, juegan un papel crucial al ofrecer un espacio donde profesionales, académicos y líderes empresariales pueden intercambiar ideas, conocer nuevas tecnologías y desarrollar estrategias efectivas. En este artículo, exploraremos cómo estos eventos pueden mejorar las empresas e instituciones y, a su vez, impulsar el cambio en un país. Contenido

Fomento de la Innovación y la Colaboración

Los eventos de IA reúnen a expertos de diferentes sectores, facilitando el intercambio de ideas y la colaboración interdisciplinaria. Este entorno de sinergia permite la creación de soluciones innovadoras que pueden ser aplicadas a problemas complejos en las empresas e instituciones.

Educación y Capacitación

La educación continua es fundamental en el campo de la IA Los eventos proporcionan talleres y sesiones de capacitación que actualizan a los profesionales sobre las últimas tendencias y tecnologías. Esto mejora la competitividad de las empresas al contar con personal altamente capacitado.

Networking y Oportunidades de Negocio

Participar en estos eventos abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio. Las empresas pueden establecer contactos valiosos, encontrar socios estratégicos y explorar mercados emergentes. Este net-

working es esencial para el crecimiento y la expansión de cualquier empresa.

Visibilidad y Posicionamiento

Ser parte de eventos de IA otorga visibilidad a las empresas e instituciones, posicionándolas como líderes en tecnología y innovación. Esto no solo mejora su reputación, sino que también atrae talento y recursos necesarios para el desarrollo.

Políticas y Regulaciones

Los eventos de IA también son plataformas donde se discuten y desarrollan políticas y regulaciones que rigen el uso de la inteligencia artificial. La participación activa de empresas e instituciones en estas discusiones asegura que sus intereses sean considerados y protegidos.

Conclusión

Los eventos de IA no solo benefician a las empresas e instituciones, sino que también tienen el potencial de impulsar el cambio a nivel nacional. Al fomentar la innovación, la educación, el networking y la creación de políticas adecuadas, estos eventos contribuyen significativamente al desarrollo económico y social de un país. Las empresas que aprovechan estas oportunidades están mejor posicionadas para liderar en un mundo cada vez más digitalizado.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué tipos de eventos de IA existen y cómo puedo participar en ellos?

Existen diversos tipos de eventos de IA, incluyendo conferencias, seminarios, talleres y hackathons. Para participar, puedes registrarte en los sitios web oficiales de los eventos, seguir las redes sociales de las organizaciones que los realizan,

o unirte a comunidades de IA donde se comparten estas oportunidades.

¿Cómo pueden los eventos de IA beneficiar a una pequeña empresa?

Los eventos de IA ofrecen capacitación y conocimiento sobre tecnologías emergentes, lo cual puede mejorar la eficiencia operativa y la competitividad de una pequeña empresa. Además, permiten establecer contactos y colaboraciones que pueden abrir nuevas oportunidades de negocio.

¿Cuál es el papel de las instituciones gubernamentales en los eventos de IA?

Las instituciones gubernamentales juegan un papel clave en la creación de políticas y regulaciones relacionadas con la IA. Su participación en estos eventos asegura que se consideren los aspectos éticos y legales, y promueve un entorno favorable para la innovación tecnológica.

¿Cómo pueden los eventos de IA influir en la educación y la capacitación profesional?

Estos eventos suelen incluir sesiones de capacitación, talleres y charlas educativas que actualizan a los profesionales sobre las últimas tendencias y avances en IA. Esto mejora sus habilidades y conocimientos, beneficiando tanto a los individuos como a las organizaciones donde trabajan.

¿Qué impacto tienen los eventos de IA en la economía de un país?

Los eventos de IA impulsan la economía al fomentar la innovación y la creación de nuevas empresas y empleos. Además, atraen inversiones y mejoran la competitividad de las industrias locales en el mercado global, contribuyendo al crecimiento económico sostenible del país.

DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
AFARA SALOMÓN

Los cambios e innovaciones de tecnología se superan día a día, por lo que considerar las herramientas más pertinentes para hacer crecer tu negocio, no es una tarea fácil. Es por eso que te dejamos aquí las siete tendencias de las que oirás hablar en términos de innovación:

IA (INTELIGENCIA ARTIFICIAL)

Se estima que el campo de la Inteligencia Artificial crecerá 100 mil millones de dólares dentro de los siguientes tres años gracias a los resultados positivos que han demostrado sus implementaciones en la industria económica y empresarial (relacionadas con ventas, inversiones, servicios financieros, etc.).

DESIGN THINKING

La resolución de problemas de manera creativa (con base en el proceso de creación que emplean los diseñadores) tiene distintas salidas, siendo su encuentro con ingenierías y nuevas tecnologías, una de las más importantes para el sector comercial. Estrategias imersivas y con herramientas de prestigio permitirán, por ejemplo, volver realidad las ambiciones del UX (User Experience) en breves periodos de tiempo.

REGTECH

Para atender las crecientes necesidades de reglamentación en los servicios financieros se crearon las tecnologías de regulación, mismas que constan del uso de herramientas en la nube para facilitar a las empresas el cumplimiento de los diferentes requerimientos legales relacionados con sus operaciones.

BIG DATA

El poder e influencia que brinda el tratamiento de grandes cantidades de datos encuentra cada vez más vertientes, por lo que ahora, además de conocer sus características y potencial, destaca la implementación de infraes-

MERCADOS

En constante crecimiento y con oportunidades en el país

Siete áreas de tecnología en las que es posible invertir

tructuras y metodologías de trabajo que permitan procesar tal información

y que, a su vez, se adaptan a las tendencias tecnológicas, lineamientos de se -

guridad y protección que surgen o se renuevan de manera constante.

TECNOLOGÍA EN LA NUBE

Esta tecnología brinda a las empresas las virtudes de la portabilidad y reducción de costos, los cuales incentivan la productividad y mantienen a la compañía en vanguardia.

SERVICIOS MÓVILES

Se piensa que los dispositivos móviles son el futuro gracias a la alta demanda que existe de los mismos, así como a las ventajas y confort que ofrecen a los usuarios: son funcionales, atractivos, multidisciplinarios, portátiles, de alta tecnología e inmediatos. Así que invertir en el desarrollo de sistemas o plataformas que aprovechen tales características al máximo, hará que las compañías se enfoquen en estrategias relevantes y escalables.

CIBERSEGURIDAD

Fina lmente, los sistemas de seguridad en el campo de la tecnología de la seguridad son la columna vertebral de la protección de datos sensibles y del funcionamiento fidedigno de las herramientas conectadas a la red, por lo que, de todas las opciones aquí mencionadas, esta es la que además de ser un beneficio, se vuelve una necesidad.

Estas propuestas son algunas de las más prometedoras para el sector comercial, pues buscan optimizar procesos, abaratar costos e incrementar la productividad, y vale la pena conocerlas a fondo para considerar la forma en que pueden potenciar el alcance de los objetivos planteados en tu negocio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 22-07-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu