5DíasX Edición 22-08-2024

Page 1


El hacha de don Casimiro

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

El hacha significa estar en constante aprendizaje. Hay que recordar que toda la vida uno es alumno. Hay que actualizarse, investigar y capacitarse".

Don Casimiro decidió trasladarse a una comarca vecina. Él tenía noticias de que, en el sitio llamado Ybyrá Puajhú, existía una empresa que precisaba de nuevos leñadores para talar árboles. La citada compañía se dedicaba a la reforestación de árboles autóctonos que, cuando llegaba el momento, tenían que extraer madera para poder vender.

Esa fue la razón por la que don Casimiro convenció a su esposa para cambiar de domicilio. En consecuencia, en la carreta que tenían, alzó su hacha y las pocas cosas de la casa que poseían. La mañana siguiente, don Casimiro partió con sus dos hijos menores y su pareja, a buscar nuevos rumbos.

NUEVO TRABAJO

El viaje les insumió dos largos días. Al llegar al nuevo sitio, se presentó ante el capataz y pidió trabajo. El encargado le explicó el sistema y le dijo que debía talar 30 árboles en el día para cobrar su sueldo, cuyo monto era muy superior a la cifra que percibía en su trabajo anterior.

Quedaron que comenzaría su trabajo al día siguiente. Así, don Casimiro se presentó al sitio bien temprano y comenzó a hacer sus tareas de leñador.

EL DESCONTENTO DE LOS COMPAÑEROS

Pasaron unos días y sus compañeros de trabajo se quejaban porque ellos trabajaban de sol a sol y no producían como Don

Casimiro. Pese a todo el esfuerzo que ponían en talar la madera, ellos llegaban al trabajo también a las 06:00 de la mañana y trabajaban hasta las 06:00 de la tarde para cumplir el cupo previsto, incluso apenas se detenían para almorzar.

No tenían tiempo ni para tomar el habitual tereré y ni comer para el tereré rupá de media mañana. Sin embargo, don Casimiro solo laboraba desde las 6:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde y cortaba más madera que todos los demás vecinos.

Sus compañeros estaban realmente indignados. Se sentían resentidos por la fortuna de don Casimiro que, trabajando menos, producía mucho más en menor tiempo.

Era habitual que el recién llegado fuera a su casa a almorzar con su familia, luego jugaba con sus dos hijitos y hasta les ayudaba con las tareas de la escuela.

VISITA A DON CASIMIRO

Un día don Ruperto, un vecino leñador y compañero de tareas de la compañía, decidió visitar a don Casimiro para preguntarle el secreto de su mayor producción.

-“Nos hemos dado cuenta, don Casimiro, que vos trabajando solo hasta la 01:00 de la tarde, cortás más madera que todos. ¿Cuál es tu secreto? ¿Será que acaso la madera que cortás es más suave? ¿Quizás le echás algo a la madera?, le preguntó don Ruperto.

-“¡No tengo ningún secreto!”, le respondió.

-“Pero… ¡no puede ser! Nosotros trabajamos y trabajamos y aun así producimos menos que vos y eso que nosotros no paramos. ¡Nosotros laboramos de sol a sol!”, volvió a insistir el visitante.

-“Vuelvo a decirte que no hay ningún secreto, vecino. La madera que yo corto es la misma que talan ustedes. La única diferencia es que yo, todos los días, le dedico más de una hora para afilar mi hacha. Un hacha afilada siempre corta más rápido. En cambio, ustedes trabajan y trabajan sin descansar. Pero no afilan su hacha, eso es todo”, le explicó don Casimiro.

TRABAJAR CON INTELIGENCIA

Stephen Covey, cuenta esta historia en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Él sostiene que el secreto no es trabajar por trabajar, sino trabajar con inteligencia.

Uno puede estar muy ocupado y no ser productivo. Covey dice que “nos han enseñado a trabajar, pero no a progresar. Por eso tienes que detenerte para afilar el hacha”

El hacha significa estar en constante aprendizaje. Hay que recordar que toda la vida uno es alumno. Hay que actualizarse, investigar y capacitarse. Planificar no garantiza el éxito, pero la ausencia de planes, sí es una garantía de fracaso.

Hoy don Casimiro nos recordó que, en la vida, se trata de progresar y de trabajar arduamente, pero con inteligencia.

Foco en los ecosistemas emergentes de América Latina

Seedstars Capital e iThink VC forjan alianza estratégica para impulsar la innovación tecnológica

prensa@5dias.com.py

Seedstars Capital, la plataforma global de inversión alternativa especializada en mercados emergentes, e iThink VC, la firma paraguaya de capital de riesgo enfocada en los ecosistemas nacientes de América Latina, concretaron una alianza estratégica destinada a nutrir empresas en etapa temprana y abordar desafíos regionales críticos en América Latina.

Esta colaboración marca un paso significativo en la misión de iThink VC de impulsar la innovación y el crecimiento económico en los ecosistemas tecnológicos emergentes de la región. Al unirse a la plataforma de Seedstars Capital, iThink VC obtiene acceso a una red global de mentores, recursos e inversionistas, mejorando su capacidad para identificar, invertir y apoyar emprendimientos de alto potencial en Latinoamérica.

"Estamos muy emocionados de formar una alianza con Seedstars Capital. Esta colaboración potenciará significativamente nuestras capacidades para apoyar a las empresas en nuestro portafolio, aprovechando la red global y las conexiones estratégicas de Seedstars Capital. Esto no solo incrementa las posibilidades de éxito de las empresas, sino que también refuerza nuestra capacidad para generar los rendimientos esperados para nuestros inversionistas.", comentó Juan Cruz Valdez, socio general de iThink VC.

ALCANCE

La alianza se enfoca en los países de habla hispana en América Latina, con especial atención a Paraguay, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Perú. iThink VC se dedica a respaldar emprendimientos en etapas de pre-semilla y semilla, abarcando una amplia gama de sectores que incluyen salud, fintech, alimentación y agricultura, educación, comercio elec-

trónico, movilidad y logística, futuro del trabajo y SaaS B2B.

Benjamin Langer, socio de Seedstars Capital, expresó su entusiasmo por la colaboración: "Nos complace dar la bienvenida a iThink VC a la plataforma Seedstars Capital. Esta alianza se alinea perfectamente con nuestra misión de fomentar ecosistemas empresariales dinámicos en mercados emergentes. Al combinar nuestro alcance global con la experiencia local de iThink VC, estamos en una posición única para generar un impacto significativo en el panorama tecnológico de América Latina".

BENEFICIOS

La alianza estratégica ofrece ventajas significativas para las empresas del

portafolio de iThink VC. A través de esta colaboración, las startups pod rán acceder a la red global de mentores y expertos de Seedstars Capital, abriendo puertas a oportunidades de expansión internacional y recursos clave para acelerar su crecimiento.

Además, se beneficiarán de exclusivas ventajas como descuentos en software de primer nivel y programas de apoyo personalizados, diseñados específicamente para enfrentar los desafíos únicos de escalar en mercados emergentes.

"Esta colaboración trasciende la financiación; se trata de crear un ecosistema de apoyo donde las empresas puedan florecer y generar un impacto real. Con el respaldo de Seeds-

tars Capital, estamos en una posición única para ofrecer a nuestras empresas del portafolio oportunidades inigualables para su crecimiento y expansión", enfatizó a su turno Jazmin Gustale Gill, socia general de iThink VC, sobre el impacto transformador de la alianza.

INVERSIONES

iThink VC ya ha invertido en varias compañías que ejemplifican su misión. Entre las inversiones más destacadas se encuentra Kilimo, una empresa de impacto que acaba de cerrar su ronda de Serie A y que ayuda a los agricultores a optimizar el uso del agua en la agricultura a través de la monitorización remota y el análisis de datos. Otra que sobresale es DeltaX, una empresa boli-

viana que ha conseguido financiación de importantes inversores regionales centrándose en soluciones innovadoras para el sector logístico.

Las recientes inversiones en PriceLab, Mobi y BucksApp demuestran aún más el compromiso de iThink VC de apoyar a empresas diversas y con impacto en diferentes sectores de la región.

La alianza estratégica entre Seedstars Capital y iThink VC marca un paso importante hacia el fortalecimiento del ecosistema tecnológico en los mercados emergentes de América Latina. Al combinar la experiencia local con los recursos globales, esta colaboración busca desbloquear nuevas oportuni-

dades para los emprendedores, promoviendo así un desarrollo económico sostenible en toda la región.

RESEÑAS

Seedstars Capital es una plataforma de capital riesgo que se asocia e invierte en gestores de fondos de capital riesgo emergentes activos en sectores complementarios en las etapas de Pre-Seed a Serie A y realiza inversiones directas de cofinanciación y seguimiento en las empresas de su cartera.

Por su parte, iThink VC es una firma de venture capital con sede en Paraguay, que invierte en emprendedores con propósito desarrollando soluciones de base tecnológica a los desafíos más urgentes de América Latina.

Benjamin Langer de Seedstars Capital, Jazmin Gustale Gill y Juan Cruz Valdez Rojas de iThink VC.

INNOVACIÓN

“Nos dedicamos al desarrollo de ideas propias con tecnología de vanguardia”

Sobre los pilares de software e innovación se fundó hace 25 años Roshka, una empresa que en la actualidad se ha convertido en una referencia en la industria por ser pionera en el desarrollo de soluciones a nivel local y lograr exportar su tecnología a otros países. Desde la creación de bancas digitales hasta su incursión y éxito en la industria de los videojuegos, el director de Roshka hace un recorrido en esta entrevista por los hitos que marcan su experiencia en el sector tecnológico.

¿Cómo detectaron la necesidad en el mercado para incursionar hace 25 años en la industria del software?

Roshka arrancó hace 25 años pero haciendo cosas totalmente distintas a las que estamos haciendo hoy. Nosotros empezamos en el año 1999, terminamos recién la universidad y cada uno de nosotros quería saber qué iba a hacer de sus carreras. Éramos cinco amigos que solíamos estudiar juntos, teníamos materias en común, estábamos todos en la Universidad Católica en la Facultad de Ciencia y Tecnología en la carrera de Ingeniería Informática. Fuimos investigando porque nuestra primera opción era repartir el currículum por todos lados y ver qué empresa tenga esa compatibilidad con lo que nosotros queríamos hacer, que tenía dos pilares fundamentales, el primero era el software, que es lo que nos encantaba a nosotros y el segundo era todo lo que tenga que ver con innovación. En aquella época, el ecosistema tecnológico era completamente distinto a lo que es hoy día. Un recién egresado en la actualidad tiene un montón de lugares para trabajar, ya sea a nivel local o para otros países, realmente la oferta es muy amplia pero no era así en el 99. Nosotros teníamos la posibilidad de hacer sistemas de gestión en empresas tradicionales o bien trabajar por las telefónicas que eran tecnológicamente más avanzadas en ese momento. Entonces dijimos ¿por qué no creamos una empresa

para hacer lo que nos gusta? y así fundamos Roshka. A lo largo de estos 25 años fuimos construyendo sobre los pilares de software e innovación.

¿Cuál es la propuesta de valor que Roshka aporta al mercado?

Hoy día somos una empresa que tiene 200 funcionarios, todos en el área de tecnología y software. No somos una empresa que vende servidores o licencias, nosotros nos dedicamos exclusivamente al desarrollo de ideas propias con tecnología de vanguardia. En esa línea fuimos creciendo y hoy somos expertos en bancas digitales con muchísimas implementadas en el país y en el extranjero, lo cual nos hizo posicionarnos muy fuerte en ese ámbito. A nosotros lo que siempre nos gustó es la tecnología, la innovación, el software, todo lo que sea internet, automatización de levantamiento de pedidos a nivel nacional, trasmisión de datos, entonces fuimos para el lado del consumo masivo, de aplicaciones financieras que terminan en manos de muchos usuarios, de aplicaciones que requieren un alto grado de seguridad, y ese tipo de soluciones que normalmente uno no encuentra en un sistema de gestión.

En la actualidad muchas empresas son más abiertas a incorporar tecnología, mismo la banca tuvo que dar un giro en los últimos 10 años en cuanto a digitalización, ¿Cómo se encuentra en ese sentido el mercado?

Lo que antes era un chichecito para una entidad financiera, un banco, casa de crédito, hoy es algo fundamental. Hace 10 años tener una banca móvil, una banca web, era un chichecito para tu cliente y solo algunos lo usaban. Pero hoy eso cambió radicalmente, hoy la banca digital es el banco, es decir, el banco se presenta ante el 85% de sus clientes a través de sus plataformas digitales. De un tiempo a esta parte se convirtió en algo en lo que la entidad financiera apuesta mucho en términos de inversión, de desarrollo e ideas. Ahí es donde a nosotros nos gusta acompañar

a nuestros clientes para tener la mejor experiencia de usuario dentro de lo que tiene que ver con una banca digital o una plataforma móvil.

¿Cuáles son los hitos que marcaron a la empresa? Nosotros fuimos los primeros en varias cuestiones. En el mundo financiero tradicional, nosotros hicimos la primera banca móvil del Paraguay en el 2011 con el Banco Itaú, fue un trabajo conjunto con ellos, nosotros desarrollamos para la plataforma de BlackBerry, Iphone y Android las aplicaciones nativas para que los clientes de Itaú puedan acceder a sus servicios financieros a través de esas plataformas. Otro gran hito que nos llenó de orgullo es exportar nuestra tecnología a Uruguay, Bolivia y Brasil. Hoy también estamos trabajando en tecnologías similares en Panamá y España. También tenemos una división de juegos muy importante, que emplea a 25 personas. Tenemos un juego que tuvo

un éxito rotundo, masivo a nivel mundial con más de 15 millones de descargas y hasta hoy se sigue jugando muchísimo.

¿Es más fácil exportar servicios tecnológicos?

¿Cómo se da esa presencia de Paraguay a través de ustedes en otros países?

Creo que es al revés de lo que todo el mundo piensa. Si bien es cierto que hay cierta facilidad para exportar tu idea y tu tecnología de manera más sencilla que si uno exporta un producto físico; también es cierto que al ser una industria muy global, la competencia es muy fuerte. Incluso acá en Paraguay, nosotros competimos con empresas extranjeras que vienen a ofrecer los mismos servicios que tenemos a empresas locales. Así también el mundo del juego, es ultra competitivo. Hay empresas de todo el mundo que están constantemente exponiendo sus ideas a los usuarios para poder obtener nuevos jugadores y lucro a través de ellos. Por un

lado, está buenísimo que nosotros podamos presentar al Paraguay nuestra tecnología en mercados internacionales, pero también es un desafío muy grande porque la competencia es muy fuerte.

¿En qué están trabajando hoy desde Roshka y cómo estiman cerrar este 2024? Seguimos con un crecimiento sostenido, no solamente en términos de ganancia y facturación, sino también seguimos creciendo en nuestro equipo que está cada vez más consolidado. Somos una marca empleadora súper interesante para un montón de jóvenes que quieren trabajar con nosotros. Le damos acá un espacio donde ellos pueden desarrollarse profesionalmente y le exponemos a proyectos con muchísima visibilidad lo que les da una experiencia que muy difícilmente puedan conseguir en otra empresa. Nosotros vamos a seguir invirtiendo fuerte en el sector financiero. Tenemos tres productos que lanzamos el año pasado y que están funcionando muy

bien. Uno es un asistente de banca digital que lanzamos hace poco con Banco Atlas. Realmente está teniendo un éxito tremendo por lo útil que es para el usuario. Tenemos también una plataforma de identidad digital que estamos implementando en varias entidades, la cual se interconecta con un sistema de la policía para poder validar algunos datos de las cédulas. La plataforma más nueva es una solución de API para bancos, para que las empresas puedan interactuar sistema a sistema con los bancos. Si sos cliente de un banco, lo que haces es en vez de utilizar sus canales digitales tradicionales, vos conectas tu propio sistema directamente al banco a través de API. Esto tiene todo un desafío en el área de escalabilidad, seguridad, presentación de los datos y demás que son cuestiones que estamos desarrollando ahora y creo que van a pegar muy fuerte en los próximos meses. Además, seguimos desde el 2016 apostando de manera sumamente consistente en toda la industria de los videojuegos, ese sí que es un orgullo tremendo porque hay pocos paraguayos que estamos incursionando en eso y más pocos aún somos los que estamos teniendo cierto grado de éxito. Para nosotros seguir avanzando, seguir impulsando y posicionando la tecnología paraguaya a nivel mundial es espectacular, nos llena de orgullo.

¿Una reflexión final?

Ojalá alguien tome nuestra antorcha y lleve a Roshka los próximos 50 años para seguir consolidando, no solamente a Roshka como compañía de software, sino a la industria paraguaya de software en general. Estamos lejos todavía de industrias más consolidadas del software como la uruguaya, la industria argentina, la brasileña, sobre todo en cantidad y promedio de calidad de los profesionales. Este es un trabajo en conjunto que tenemos que hacer, no solo las empresas, sino también la universidad, el Estado, y todos tenemos que empujar para alguna vez ser realmente una referencia, un hub tecnológico como leí que estaba proponiendo el presidente Peña.

Pablo Santa Cruz, director de Roshka.

Semar S.R.L., empresa especializada en la provisión de herramientas e insumos para reparaciones mecánicas e industriales, se convirtió en un caso de éxito por una implementación exitosa del Grupo OLAM, tras decidir migrar sus sistemas a Google y utilizar sus servicios como base de datos, SQL Active Directory y VPN.

Semar es una compañía paraguaya con un extenso catálogo de más de 20.000 ítems en herramientas y una cantidad similar en insumos, lo cual requiere de una gestión de datos robusta y accesible. Para mantener un servicio óptimo, con la migración de sus sistemas lograron que esa información esté disponible en todo momento y en todas sus presentaciones, ya sea en dispositivos móviles, tabletas como en los sistemas informáticos de sus locales.

“La gestión eficiente de la información es fundamental. La disponibilidad y seguridad de los datos son claves para optimizar el tiempo de los funcionarios. Para nosotros es primordial la disponibilidad de la información para así ofrecer un mejor servicio al cliente final. Por eso es que decidimos migrar a Google”, destacó Oscar Galeano, gerente general de Semar.

Este cambio proporcionó agilidad, flexibilidad, escalabilidad y disponibilidad constante del sistema, permitiendo a Semar acceder a la información sin complicaciones y mantener la operatividad frente a cualquier dificultad, según mencionó el gerente.

“La seguridad de los datos es uno de los principales activos de la empresa, tanto de clientes como inventarios y contabilidad. Google asegura que la información esté custodiada con copias de seguridad y accesible en todo momento, minimizando el riesgo de interrupciones en el servicio y evitando pérdidas de tiempo y dinero”, agregó Galeano.

SIGNIFICATIVA REDUCCIÓN DE COSTOS

En ese contexto, Semar confió en el Grupo OLAM para llevar a cabo esta migración. La elección se basó en su reconocido conocimiento y experiencia en la implementación de servicios en la nube de Google.

“Lo primero que pensamos es que hasta la mejor herramienta tecnológica necesi-

La clave de una gestión eficiente de la información

Semar es un caso de éxito del Grupo OLAM por implementar servicios de Google

ta de expertos que la implementen correctamente, fue allí que buscamos al mejor Partner que sabe cómo se usa y cómo implementarla y los encontramos. Destacamos el soporte y acompañamiento del Grupo OLAM durante todo el proceso,

proporcionando asistencia técnica y asegurando una transición sin inconvenientes y una operatividad continua para Semar. Gracias a esta colaboración, no solo hemos mejorado nuestra eficiencia operativa, sino que también hemos logra-

do una significativa reducción de costos”, indicó el gerente general.

INNOVACIÓN

PARA SUPERAR DESAFÍOS

Por su parte José Ferreira, encargado de IT de la firma,

mencionó que las soluciones de Google les permitieron acceder a informaciones sin dificultad y a su vez podrán enfrentar los desafíos que se presenten.

“También uno tiene que tener en cuenta las limitacio -

nes de costos que se tienen que manejar para reunir todos los atributos mencionados en uno, por eso Google es una de las herramientas más eficientes de servicio en la nube que tenemos disponible en nuestro mercado hoy en día. Con Google tenemos un control de lo que usamos, quiénes y cuánto usan y cuando tengo un proyecto y quiero implementar lo hago inmediatamente sin problema”, añadió al respecto Ferreira.

El soporte del Grupo OLAM permitió a Semar reafirmar su posición como líder en el mercado de herramientas e insumos para reparaciones mecánicas industriales y como un referente en el uso de tecnología, asegurando así un servicio de alta calidad a sus clientes. En el 2025, Semar celebrará tres décadas de exitosa trayectoria en el competitivo mercado paraguayo destacándose por su eficiencia y competitividad, aspectos cruciales en su sector.

José Ferreira, encargado de IT de Semar.
Oscar Galeano, gerente general de Semar.

INCO Soluciones es una empresa de capitales uruguayos con más de 46 años de experiencia en el mercado uruguayo. Con presencia en varios países de América Latina como México, Argentina, Paraguay y Uruguay, se destaca por su enfoque en la innovación y su compromiso con el éxito de sus clientes.

En palabras de Gustavo Farach, Paraguay sales leader en INCO, la propuesta de valor de la firma radica en su capacidad de ofrecer soluciones tecnológicas de alta calidad con un enfoque integral. Además, ofrecen un catálogo de soluciones MultiCloud en plataformas como AWS, Google Cloud, Microsoft Azure e IBM Cloud, cubriendo aspectos como la migración, modernización y soporte en la nube, todo con un enfoque personalizado.

¿Cuál es la diferenciación que brindan en el mercado?

Con un equipo altamente certificado y con amplia experiencia en ITSM y DevOps, INCO se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan modernizarse y mejorar su infraestructura tecnológica. Por dar un ejemplo, como respuesta al reciente anuncio del aumento de licenciamiento de VMware, nuestros consultores están enfocados en ayudar a nuestros clientes a optimizar estos costos. Esto incluye la implementación de estrategias de ahorro, como la migración a la nube de IBM Cloud y la adopción de arquitecturas de nube híbrida, permitiendo a las empresas reducir gastos mientras mantienen la flexibilidad y el rendimiento de sus entornos tecnológicos.

¿Cuál es el balance que realizan de sus dos años de operaciones en Paraguay?

Es sumamente positivo. Hemos consolidado una base de más de 20 clientes, con el 50% de ellos siendo entidades reguladas del sector financiero, lo que demuestra la confianza que estas instituciones han depositado en nuestras soluciones tecnológicas. Nuestra meta inicial era ambiciosa: alcanzar un millón de dólares en ingresos en el primer año, y no solo lo logramos, sino que superamos esa cifra, lo que confirma la efectividad de nuestra estrategia. Nos hemos posicionado como especialistas en ITSM de

OPERACIONES

Gustavo Farach, Paraguay sales leader en INCO

“Todas las operaciones y las aplicaciones satélites financieras están aprovechando la nube"

Atlassian, proporcionando soluciones de alto nivel que permiten a nuestros clientes modernizar y optimizar sus operaciones. Estos dos años nos han permitido consolidarnos en el mercado paraguayo, y seguimos comprometidos con expandir nuestras operaciones, brindando valor, innovación y apoyo tecnológico a las empresas que confían en nosotros.

El auge de la nube a nivel corporativo, ¿Cómo están trabajando en este ámbito y porqué despierta tanto interés hoy en día?

En este punto diría que la escalabilidad, flexibilidad y la modalidad de pagar por lo que usas. La nube ofrece características y estrategias que en un mundo on-premises no existían o no son posibles de implementar en la parte tradicional, cosas como poder crecer cuando necesito, solo pagar por lo que estoy utilizando y poder crecer de manera vertical y horizontal mi infraestructura en cuestión de segundos y minutos. Otra característica es la integración y el compliance que puede cumplirse, hay datacenters en la nube que tienen reglas de cumplimiento de seguridad más altas de lo que podría tener un data center local, haciendo que una empresa se pueda quitar encima esas preocupaciones y se encarguen de cómo aplicar ese compliance en lo que se ponga en la nube.

¿De qué manera trabajan para inculcar la cultura ITSM de Atlassian en Paraguay?

A través de un enfoque integral. En primer lugar, predicamos con el ejemplo, aplicando las mejores prácticas de ITSM en nuestros propios procesos operativos y de asistencia técnica. De esta manera, demostramos a nuestros clientes que los principios que promovemos también son los que utilizamos internamente para garantizar eficiencia y calidad en nuestras operaciones. Realizamos demostracio-

nes a nuestros clientes de funcionalidades avanzadas de ITSM bajo nuestro enfoque Inco DevOps Flow, que integra metodologías de extremo a extremo para optimizar la gestión de servicios de TI. Estas demostraciones permiten a los clientes ver en la práctica cómo la implementación de ITSM puede transformar sus operaciones.

La implementación exitosa de procesos ITSM en nuestros clientes también juega un papel clave. El "boca a boca" generado por estas experiencias positivas nos permite expandir nuestra base de clientes de manera orgánica y con confianza. Todo esto es respaldado por el alto nivel de especialización de nuestro equipo, que cuenta con certificaciones en ITIL, ITSM, Agile y DevOps, lo que nos posiciona como referentes en la región para la adopción de estas prácticas.

¿Qué otras tendencias tecnológicas tendrán un impacto significativo a nivel corporativo?

En los últimos años han aparecido muchas tendencias para el mundo de la tec-

nología en la cual la nube es un aliado estratégico para lograrlos. El punto que más auge hoy está dando es el boom de la inteligencia artificial, donde las empresas y la alta gerencia empezaron a tener esa visión de este nuevo mundo para aplicar en sus soluciones. Otro punto es el mundo de la observabilidad y analíticas, el poder observar cómo los componentes de mi solución están rindiendo y saber que les está afectando en cada momento que sucede. Uno interesante es el FinOps, todas las operaciones y aplicaciones satélites financieras, todos estos puntos están consumiendo y aprovechando la nube para ser diferenciadores claves en un mercado muy poblado.

La nube es la que permite que con estas nuevas tendencias empresas puedan poder probar, crear y generar sin la necesidad de tener que tomar el tiempo y la inversión que toma el hacer un crecimiento de un datacenter local. En promedio, tradicionalmente, una solución nueva para colocar localmente puede tomar meses en implemen-

tar, en nube toma el mismo tiempo que hacer un par de clicks.

¿Algún caso de éxito que le gustaría destacar?

Uno de los casos de éxito más destacados es nuestra colaboración con PedidosYa, líder en servicios de delivery en línea en Latinoamérica. PedidosYa se enfrentaba al desafío de optimizar sus recursos operativos y reducir costos, lo que dio lugar al Proyecto Apolo, cuyo objetivo era unificar el uso de diferentes aplicaciones empresariales y herramientas, integrando a los equipos de toda la organización bajo una misma plataforma.

INCO fue un pilar fundamental en este proceso, apoyando a PedidosYa desde el análisis inicial hasta la implementación de la solución final. Nuestro equipo técnico realizó un exhaustivo estudio del entorno existente, particularmente de Monday.com, y colaboró estrechamente con los equipos de PedidosYa para entender sus procesos y necesidades específicas. Este enfoque nos permitió recomendar las soluciones

más adecuadas de la suite de Atlassian, como Jira, para áreas no tecnológicas como marketing, diseño y recursos humanos.

Además de la migración de datos y la configuración de nuevas herramientas, INCO se encargó de que la transición fuera fluida para los usuarios finales, brindando capacitación personalizada y material de apoyo. La capacidad de INCO para gestionar esta compleja integración y su enfoque en garantizar una adopción sin problemas fueron clave para el éxito del proyecto.

Gracias a nuestra colaboración, PedidosYa no solo redujo el número de licencias y optimizó su eficiencia operativa, sino que también logró un ahorro significativo en costos anuales, recuperando su inversión en menos de un año. Este caso es un ejemplo claro de cómo INCO se convierte en un socio estratégico, asegurando que nuestras soluciones no solo cumplan con las expectativas del cliente, sino que también impulsen su crecimiento y eficiencia a largo plazo.

Gustavo Farach, Paraguay sales leader en INCO.

FINTECH prensa@5dias.com.py

El primer semestre de este año fue un periodo exitoso para la billetera digital Mango, y las expectativas se ajustan a esta perspectiva positiva ya que esperan terminar el 2024 con nuevos lanzamientos y la expansión de Mango.

Los directores Matías Brizuela y Pedro Elías Fadul, enfatizaron que el equipo humano es el mayor activo en Mango, siendo el profesionalismo y la dedicación de cada colaborador lo que impulsa la innovación y la expansión de sus productos.

“Contamos con profesionales altamente capacitados que, gracias a su compromiso, contribuyen a la excelencia y a la transformación financiera de nuestros clientes, garantizando la mejor experiencia para ellos”, destacaron los directivos.

En la presente entrevista, comparten más detalles de las funcionalidades de la App Mango y cuál es la propuesta de valor de brindan a los usuarios.

¿Qué es Mango y cómo el usuario puede registrarse?

Mango es la llave a tu libertad financiera. Nuestra billetera digital permite al usuario manejar sus finanzas de manera fácil, segura y conveniente. Registrarse es muy sencillo. Primero se descarga la aplicación en Android o iOS; luego, es necesario que tengan a mano la cédula de identidad vigente para finalmente, tomarse una selfie y elegir el nombre de usuario. ¡Así de fácil! Hoy pueden empezar a transformar la manera de manejar las finanzas.

¿Cuáles son las funcionalidades que brinda la App Mango?

Con la App de Mango se puede realizar una variedad de operaciones que facilitan la vida diaria. Se puede hacer transferencias bancarias, pagar con QR, acceder a créditos, enviar y recibir

Conectividad y funcionalidades innovadoras

Exitoso primer semestre del 2024 para la billetera digital Mango

Matías Brizuela, director de Mango. dinero, pagar servicios, dividir cuentas con amigos, organizar vaquitas, recargar dinero y extraer efectivo en cajeros automáticos.

¿Con qué modalidades de pago cuenta la aplicación?

La App de Mango ofrece múltiples modalidades de pago, incluyendo pagos con QR, efectivo, transferencias y envíos de dinero, asegurando

que los usuarios tengan la flexibilidad que necesitan en cualquier situación.

¿Qué beneficios tiene la billetera digital?

Con Mango, el usuario tiene el control y la seguridad en todas sus transacciones. Pueden transferir dinero las 24 horas del día sin costos, pagar con QR en más de 50.000 comercios, y abonar sus servicios desde la comodidad de su hogar.

Además, pueden dividir cuentas con sus amigos y disfrutar de un chat social entre usuarios. Mango simplifica los pagos y ofrece la flexibilidad de una billetera conectada con la vida diaria.

¿Cuál es el principal diferencial de la aplicación? Mango es la puerta a una experiencia financiera única y tecnológica. Nos destacamos por nuestra conectividad avanzada y

funcionalidades innovadoras diseñadas para facilitar el día a día de los usuarios. Ofrecemos una experiencia inigualable, conectividad financiera segura y rápida, así como oportunidades de inclusión financiera para quienes antes no tenían acceso. Además, contamos con un equipo humano comprometido con brindar el mejor soporte y atención personalizada.

¿Cómo un usuario puede acceder al crédito que ofrece Mango?

El crédito en Mango se solicita directamente desde la App, con un monto base asignado que aumenta conforme más se utilice la billetera Mango. Se puede usar este crédito para compras con QR, pagos de servicios, envíos a otros usuarios de Mango, extracciones en cajeros automáticos y transferencias bancarias. ¡Cuanto más uses Mango, mayor será tu crédito disponible!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.