5DíasX Edición 21-08-2024

Page 1


Navegando los riesgos del ciclo económico: estrategias defensivas para los inversores

Navegando los riesgos del ciclo económico: estrategias defensivas para los inversores

Los bonos de alta calidad, particularmente aquellos con vencimientos más cortos, tienden a ser menos volátiles y proporcionan un flujo de ingresos constante.

La incertidumbre en las principales economías invita a la adopción de estrategias de inversión defensivas.

Invertir en Bolsa supone navegar por diversos riesgos, entre ellos la situación del ciclo económico, que es uno de los más relevantes. Riesgos que surgen de las fluctuaciones naturales en la actividad económica, que influyen en la evolución del mercado y que afectan a diferentes sectores de forma distinta, en función de su mayor o menor vínculo con el ciclo económico. Comprender los riesgos y emplear estrategias defensivas, puede ayudar a los inversores a proteger sus carteras y capitalizar las oportunidades que surgen en el mercado. Con el alto grado de incertidumbre actual, una estrategia defensiva puede convertirse en una gran elección.

Los riesgos del ciclo económico proceden de las fluctuaciones en la actividad económica que afectan a la evolución del mercado. Son riesgos vinculados a las distintas fases del ciclo económico: expansión, pico, contracción y fondo. En las fases de expansión, las empresas prosperan, la confianza del consumidor es alta y los inversores generalmente logran buenas rentabilidades. Por el contrario, en las contracciones, la actividad económica se desacelera, el desempleo aumenta y los retornos en bolsa disminuyen o son negativos. El impacto de los riesgos del ciclo económico es desigual en los diferentes sectores, siendo algunos más vulnerables a las recesiones económicas que otros.

Indicadores clave que ayudan a identificar qué fase atraviesa el ciclo en cada momento son el crecimiento del PIB, las tasas de desempleo y el gasto del consumidor. Un crecimiento del PIB alto y un bajo desempleo, suele ser señal de expansión, y una subida del desempleo y un menor gasto del consumidor, son signos de contracción. Monitorizando estos indicadores, los inversores pueden anticipar cambios en el ciclo y ajustar sus estrategias.

En el momento actual, el empleo en Estados Unidos está empeorando y los indicadores adelantados globales han entrado en terreno negativo. La curva de tipos de interés ha permanecido invertida unos 760 días, marcando la inversión más larga de la historia. Las valoraciones en bolsa son elevadas, lo que ha aumentado el nivel de riesgo en los mercados significativamente. Estas señales indican que nos encontramos cerca del pico en el ciclo y que nos acercamos hacia la contracción económica, si no lo hemos hecho ya.

Los sectores de consumo discrecional e industrial son particularmente sensibles al ciclo económico. En las expansiones, los consumidores tienden a gastar más en bienes y servicios no esenciales, lo que les beneficia. Pero cuando hay recesión, el gasto en artículos discrecionales baja, lo que les perjudica. Otros sectores como servicios públicos y salud son más estables porque aportan servicios esenciales siempre demandados en cualquier fase de la economía.

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

Invertir en bonos de alta calidad y corto plazo, y en acciones de calidad, es una de las estrategias defensivas más utilizadas por los inversores. Los bonos de alta calidad, particularmente aquellos con vencimientos más cortos, tienden a ser menos volátiles y proporcionan un flujo de ingresos constante. Las acciones de compañías de calidad suelen resistir las recesiones económicas mejor que aquellas empresas de calidad inferior.

Mantener una porción de la cartera en efectivo es otra estrategia prudente. El efectivo aporta liquidez, y permite al inversor aprovechar las oportunidades de compra en momentos complicados del mercado. Se trata de una estrategia que puede reducir las caídas durante las recesiones y que posiciona a los inversores para adquirir activos infravalorados cuando el mercado comienza a recuperarse o está en niveles bajos de valoración. La diversificación es otra estrategia defensiva clave. Ayuda a equilibrar el riesgo y asegura cierta robustez en la cartera, incluso en el caso de pérdidas significativas en un sector.

EJEMPLOS HISTÓRICOS

Examinar recesiones económicas anteriores proporciona valiosas enseñanzas. Por ejemplo, en la crisis financiera de 2008, los inversores que mantuvieron un porcentaje relevante en efectivo y en bonos de alta calidad tuvieron pérdidas menores que los que invirtieron en sectores con mayor riesgo. Y las acciones de calidad del sector de consumo básico se comportaron con notable resiliencia en un entorno de mercado muy agitado.

Otro caso similar es el estallido de la burbuja de las puntocom a principios de los 2000. La exposición actual del S&P 500 a las acciones sobrevaloradas, especialmente vinculadas al sector tecnológico, podría ser una señal de cautela para los inversores teniendo en cuenta este ejemplo histórico. Porque si en el futuro una caída del mercado como la sucedida entre el 2000 y el 2002 vuelve a repetirse, estos activos, que han ayudado a alcanzar máximos históricos al índice, podrían ser los primeros en caer. De hecho, esto ya puede haber comenzado a ocurrir en las primeras semanas de agosto. En esos años, el estallido de la burbuja tecnológica demostró cuánto de rápidas y dramáticas pueden ser las caídas de los valores estrella del mercado. Esto es algo que los inversores nunca deberían olvidar.

Por último, en la pandemia del COVID-19, los sectores ligados al ocio fueron duramente golpeados a causa de los confinamientos y restricciones a la movilidad. Pero las empresas de servicios esenciales prosperaron e incluso se aprovecharon de la coyuntura económica global. Estos ejemplos en la historia muestran la importancia de la diversificación en las carteras.

En conclusión, navegar los riesgos del ciclo económico requiere un análisis de los indicadores económicos y sus consecuencias en los sectores de la economía. Centrarse en inversiones de calidad prestando atención al precio que se paga, mantener reservas de efectivo, diversificar entre sectores y aprender de anteriores crisis son claves con las que los inversores pueden desarrollar estrategias defensivas para proteger sus carteras y aprovechar las oportunidades que los ciclos económicos ofrecen.

DIRECTOR DE HAMCO FINANCIAL CINCO DÍAS, EL PAÍS
JOHN TIDD

Lunes a Viernes De 8 a 11 am

Encontranos en:

Canal

5Días TV

Información y Análisis

La constantemente emergente industria de la tecnología dedica gran parte de su fuerza productiva a generar productos innovadores. De un tiempo a esta parte, las empresas paraguayas lograron consolidarse en un ecosistema de constante cambio. Una de las empresas más renombradas en cuanto a desarrollo es Infocenter, con Lida Vera como presidenta.

En entrevista con 5Días, la presidenta de la empresa brindó un resumen de cómo se encuentra el sector tecnológico e informático frente a los nuevos desafíos, las necesidades principales y dónde debe enfocarse para continuar en la senda del crecimiento. Entre sus declaraciones, puso un especial énfasis en la capacitación de profesionales y en la adopción de tecnología empresarial de manera a modernizar los procesos dentro de las compañías.

¿Cómo ve la formación de profesionales en el campo de la informática en Paraguay?

La formación en informática en Paraguay sigue siendo insuficiente, nos urge acelerar la capacitación de nuestros profesionales en programas más especializados y actualizados que respondan a las necesidades del mercado actual.

Además, la colaboración entre empresas e instituciones educativas podría mejorar significativamente la calidad y relevancia de la formación profesional en el país.

¿Qué le falta a Paraguay para dar el gran salto al desarrollo tecnológico y convertirse en un referente en la región?

Para que Paraguay se convierta en un referente tecnológico en la región, necesita acelerar la adopción de tecnologías avanzadas y reforzar su infraestructura digital. Además, es crucial que el país invierta en la capacitación de su fuerza laboral en estas nuevas tecnologías y que fomente un ecosistema de innovación que incluya tanto a empresas locales como internacionales. Las políticas gubernamentales también deben apoyar esta transformación, facilitando la inversión y promoviendo un entorno regulatorio que impulse la adopción de la nube y otras tecnologías emergentes.

Lida Vera, presidenta de Infocenter

“Nos urge acelerar la capacitación de profesionales en programas más especializados”

¿Qué papel juegan las políticas gubernamentales en el desarrollo del sector informático en Paraguay?

Las políticas gubernamentales son fundamentales para el desarrollo del sector informático en Paraguay. El gobierno debe jugar un papel activo en la promoción del uso de sistemas Word Class como SAP, desarrollo local de sistemas de calidad y en la creación de un entorno favorable para la adopción de dichas tecnologías. Esto incluye incentivos fiscales para la inversión en tecnología, apoyo a la formación y la educación en TI, y la implementación de un marco regulatorio que proteja la seguridad de los datos y promueva la confianza en las soluciones cloud.

¿Cómo ve la competencia en el sector informático en Paraguay? ¿Es saludable y favorece el crecimiento?

La competencia en el sector informático en Paraguay está en una fase de crecimiento. A medida que más empresas reconocen la necesidad de modernizarse, la demanda por soluciones avanzadas como SAP está aumentando, lo que fomenta un entorno competitivo. Esta competencia es saludable y favorece el crecimiento, ya que impulsa a las empresas a innovar y mejorar continuamente. Sin embargo, para que la competencia sea efectiva, es necesario que se fortalezca la base de talento especializado y que se sigan desarrollando las capacidades tecnológicas del país.

¿Cómo cree que la digitalización y la transformación digital están afectando a otras industrias en Paraguay?

La digitalización y la transformación digital están impactando positivamente en varias industrias en Paraguay, pero debemos aumentar la adopción de tecnologías como SAP para permitir a las empresas mejorar su eficiencia operati-

va, reducir costos y ofrecer productos y servicios más personalizados. El ritmo de adopción varía, y algunas industrias están más avanzadas que otras. Aquellas que logren integrarse plenamente en la transformación digital podrán aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento y competir más eficazmente en el mercado global.

¿Cómo describiría la situación actual del sector informático en Paraguay?

Si bien el país ha avanzado en términos de infraestructura básica y conectividad, la adopción de soluciones avanzadas como SAP aún es limitada. Las empresas más grandes están empezando

a ver el valor agregado que logra la reingeniería en los procesos con la utilización de un ERP como SAP y la conveniencia de trasladar sus operaciones a la nube. El mercado en general está en una etapa de exploración y aprendizaje en cuanto a las capacidades y beneficios de estas tecnologías.

¿Cuáles son las principales oportunidades y desafíos que enfrenta la industria informática en el país?

Las oportunidades en Paraguay son significativas, especialmente en la migración a soluciones en la nube como SAP. La flexibilidad, escalabilidad y eficiencia que ofrece la nube son atractivas para las empre-

sas que buscan modernizar sus operaciones. Sin embargo, los desafíos son claros: existe una resistencia al cambio en varias organizaciones, una falta de talento local especializado en tecnologías cloud, y preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos en la nube. Además, la infraestructura tecnológica, aunque en crecimiento, aún necesita mejoras para soportar implementaciones a gran escala.

¿Qué impacto tuvo la obtención del grado de inversión en la economía del sector informático en Paraguay? Esperamos que el grado de inversión logre mejoras en la percepción sobre

Paraguay y se vuelva más atractivo para la inversión extranjera, incluyendo el sector informático. Esto ha generado un interés renovado en la implementación de soluciones avanzadas como SAP, ya que las empresas internacionales ahora ven a Paraguay como un mercado estable para expandirse. No obstante, para maximizar este impacto, es necesario que los inversores también contribuyan con gente con conocimiento e infraestructura tecnológica.

¿Qué proyecciones tiene para el desarrollo del sector informático en 2025?

Para 2025, espero que Paraguay haya dado pasos significativos hacia la digitalización completa de sus sectores clave. Estimamos un aumento en la adopción de SAP Cloud ERP, especialmente a medida que más empresas reconozcan los beneficios de invertir en un sistema Word Class como SAP.

También vislumbramos, que el sector público logrará un interesante aceleramiento en el uso de buenos sistemas para la mejora de su gestión.

¿La IA es una aliada o una enemiga para el sector informático en Paraguay?

La inteligencia artificial (IA) es definitivamente una aliada para el sector informático en Paraguay, particularmente cuando se integra con soluciones SAP. La IA puede transformar positivamente la forma en que las empresas operan, desde la automatización de procesos hasta la mejora en la toma de decisiones a través del análisis predictivo. Para que la IA sea una aliada efectiva, es necesario que haya un esfuerzo continuo en la capacitación de profesionales, de manera a ir complementándose en los procesos que necesitan las empresas y las instituciones para volverlas más eficientes.

Lida Vera, presidenta de Infocenter.

La empresa Bolt implementó una serie de nuevas funciones diseñadas para mejorar la seguridad y la confianza en la plataforma de transporte, a raíz de los hechos de inseguridad acaecidos en los últimos tiempos.

En entrevista con 5 Días, el country manager de Bolt Paraguay, José Auad, analizó la reciente incorporación de la verificación de pasajeros mediante selfies y documentos de identificación, una medida que busca reducir los riesgos asociados con identidades falsas y garantizar un entorno más seguro tanto para conductores como para usuarios.

Además, habló del crecimiento de la plataforma de viajes, la respuesta de los conductores a estas innovaciones y cómo la empresa se diferencia en un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué motivó a Bolt a implementar esta función de verificación de pasajeros mediante selfies y documentos de identificación?

Bolt implementó la verificación de pasajeros mediante selfies y documentos de identificación como una medida de seguridad adicional para garantizar la autenticidad de los usuarios y reducir los riesgos asociados con identidades falsas o inexactas.

¿Qué problemas específicos busca resolver esta nueva función? Esta nueva función busca resolver problemas relacionados con la seguridad y la confianza en la plataforma, asegurando que solo personas verificadas puedan utilizar el servicio, lo que disminuye la posibilidad de incidentes durante los viajes.

¿Cómo se espera que esta nueva función beneficie tanto a los conductores como a los pasajeros?

Se espera que la verificación mejore la seguridad tanto para conductores como para pasajeros, creando un entorno más confiable y reduciendo el riesgo de comportamientos indeseados o fraudulentos. También se busca aumentar la confianza en la plataforma, lo que podría traducirse en una mayor satisfacción de los usuarios.

José Auad, country manager de Bolt Paraguay

“Nuestra meta es seguir construyendo la confianza entre conductores y pasajeros”

¿Recibieron algún feedback inicial de los usuarios o conductores sobre la función?

Tenemos informaciones tanto del presidente de la federación de conductores de plataformas, como de conductores particulares que están de acuerdo con esta nueva implementación, ya que responde a una necesidad específica que ellos tenían.

¿Qué impacto esperan que tenga esta función en la reducción de incidentes de inseguridad durante los viajes?

Poder verificar que los pasajeros son quienes dicen

ser es la característica número uno solicitada por los socios conductores en Paraguay, por ende es crucial que esta función cumpla con su objetivo. Nuestra meta es seguir construyendo la confianza entre conductores y pasajeros, lo cual es crítico para la seguridad de la plataforma

¿Por qué se decidió ofrecer un descuento del 40% para los usuarios que completen la verificación? El descuento del 40% se ofrece como un incentivo para animar a los usuarios a completar el proceso de

verificación, facilitando la adopción de esta nueva función por parte de la base de usuarios.

¿Qué criterios utiliza Bolt para identificar y alertar sobre zonas inseguras, y cómo se actualiza esta información?

Generalmente este tipo de alertas se basan en datos de incidentes reportados, historial de seguridad de ciertas áreas, y también con la colaboración de las autoridades locales quienes nos ayudan a determinar las zonas de mayor riesgo para conductores y pasajeros.

¿Cómo maneja Bolt los comentarios y reportes de seguridad que recibe de sus conductores?

Tenemos un equipo de soporte y estación de atención al conductor que se encuentra en la Av. Santísima Trinidad entre Teniente Morel y Sacramento donde categorizamos, administramos y evaluamos cada reporte que los usuarios y conductores realizan, por ende instamos a todos los pasajeros a denunciar las cuentas que no coinciden con los datos y a los conductores que nuestras puertas están abiertas para atender cualquier tipo de reclamo.

Se espera que la verificación mejore la seguridad tanto para conductores como para pasajeros, creando un entorno más confiable y reduciendo todo tipo de riesgos.

¿Cuál ha sido el crecimiento de Bolt en el país desde su inicio?

Tuvimos un enorme crecimiento desde nuestro desembarco en 2020, por ende es que estamos formalmente con una oficina en Sacramento y otra en las torres del Paseo La Galería. No podemos dar números específicos, pero contamos con una muy buena base de conductores.

¿Cómo se diferencia Bolt de sus competidores en el mercado paraguayo? En primer lugar, Bolt se destaca por ofrecer tiempos de llegada más rápidos y precios competitivos para los pasajeros, asegurando un equilibrio entre velocidad y costo. Para los conductores, esto significa trabajar a tarifas justas y disfrutar de la rapidez con la que reciben solicitudes, permitiéndoles completar la cantidad de viajes necesarios para alcanzar sus metas diarias.

¿Qué innovaciones tecnológicas implementó Bolt recientemente para mejorar su servicio?

La implementación de la verificación de pasajeros mediante selfies y documentos de identificación es una de las innovaciones tecnológicas recientes que Bolt ha adoptado para mejorar la seguridad y confiabilidad de su servicio.

José Auad, country manager de Bolt Paraguay.

Liao, experta en redes inalámbricas y telecomunicaciones

“El 6G abrirá la puerta a experiencias totalmente nuevas, integrando la inteligencia artificial”

prensa@5dias.com.py

En el marco del Primer Foro Tecnológico Taiwán - Paraguay, la reconocida experta en redes inalámbricas y telecomunicaciones, Dra. Wanjiun Liao, ofreció una ponencia magistral sobre los avances y desafíos de las tecnologías 5G y 6G.

Liao, vicepresidenta ejecutiva de la Universidad Nacional de Taiwán, es una autoridad mundial en áreas como la inteligencia artificial aplicada a redes (AI for Networks), comunicaciones multimedia, redes vehiculares y AIoT (Inteligencia Artificial de las Cosas).

Durante su presentación, la exponente destacó cómo el 6G, sucesor del actual 5G, promete una revolución en la forma en que nos conectamos y utilizamos la tecnología.

“El 6G no solo será una mejora en la velocidad y capacidad de las redes actuales, sino que abrirá la puerta a experiencias totalmente nuevas, integrando la inteligencia artificial y los dispositivos conectados de manera más profunda y eficiente”, subrayó.

Enfatizó la importancia de reducir la latencia en las comunicaciones, especialmente en aplicaciones críticas como las redes vehiculares y la realidad aumentada/virtual. Explicó que mantener la latencia de extremo a extremo, y en particular la latencia de movimiento a fotograma (MTP), por debajo de 15 milisegundos, es esencial para evitar problemas como el «ciber-mareo», que podría obstaculizar la adopción de tecnologías inmersivas.

INNOVACIONES

Entre las innovaciones presentadas, Liao destacó avances en el uso de inteligencia artificial para optimizar el tráfico de redes, así como soluciones innovadoras en comunicaciones

multimedia que permiten una transmisión más eficiente y de mayor calidad.

Estas tecnologías, desarrolladas en colaboración con empresas como Chunghwa Telecom, buscan reducir el tamaño de los datos necesarios para transmitir video en alta resolución, lo que es crucial para la futura expansión de servicios basados en 6G.

Otro aspecto clave de la ponencia fue la discusión sobre las redes vehiculares, un área en la que el 5G ya ha mostrado avances significativos, pero que el 6G y las soluciones de AIoT prometen llevar a un nuevo nivel. Liao explicó cómo la combinación de inteligencia artificial con IoT permitirá a los vehículos no solo comunicarse entre sí, sino también tomar decisiones

en tiempo real, mejorando la seguridad y eficiencia en el transporte.

Wanjiun Liao concluyó su presentación con una visión optimista del futuro, en el que el 6G permitirá una integración aún más estrecha entre las redes inalámbricas, la inteligencia artificial y los dispositivos conectados.

“Estamos a punto de entrar en una era donde las redes no solo serán más rápidas, sino más inteligentes, adaptándose a nuestras necesidades de manera proactiva y creando nuevas oportunidades para la innovación”, afirmó.

FORO

La Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay realizó el Foro Tecnológico, que lleva el lema “Colabora-

ción para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico e Industrial”.

El evento inició con las palabras del embajador de la República de China (Taiwán), quien felicitó al rector de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay, Jorge Duarte, y a los académicos de la Universidad Nacional de Ciencias y Tecnología de Taiwán (Taiwan Tech), quienes tuvieron la iniciativa de llevar a cabo el foro; a la vez que agradeció el apoyo de los ministros presentes e investigadores paraguayos de diversas áreas.

“Me llena de emoción ver que nuestra cooperación está rindiendo frutos e impulsando nuevas estrategias en la formación de talentos, estoy seguro de que la UPTP dará importantes

aportes al camino hacia la industrialización del Paraguay”, dijo.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes los ministros Luis Ramírez, de Educación y Ciencias (MEC); Gustavo Villate, de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y el embajador de la República de China (Taiwán), José Chih-Cheng Han, entre otras autoridades.

El foro inició con un conversatorio entre el rector y el Dr. Jia - Yush Yen, rector de Taiwan Tech, respecto al desarrollo del país asiático, la educación, y como han avanzado a lo largo de los años, así como las oportunidades y desafíos que tiene Paraguay en la actualidad. Posteriormente, tuvieron lugar las presen-

taciones de la Dra. Wanjiun Liao, y Electroquímica hacia la sostenibilidad, del Dr. Bing Joe Hwang.

El foro aprovechó la exitosa experiencia de desarrollo de Taiwán para impulsar el crecimiento de Paraguay. Se centró en la importancia de la innovación, la investigación, y la educación en áreas STEM como motores esenciales para el progreso económico y social.

Las conferencias se enfocaron en temas como tecnologías emergentes (IA, semiconductores), ciberseguridad, investigación educativa, ambiente sostenible, bioinformática e ingeniería médica, propiciando el intercambio de conocimientos, las alianzas estratégicas, y la promoción de la industrialización sostenible.

Wanjiun Liao, experta en redes inalámbricas y telecomunicaciones

El desempeño accionario y los fundamentales

SERGIO CLAVIJO

PROF.

DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Este tipo de regulación judicial en los Estados Unidos está siguiendo el camino mostrado por la Unión Europea, donde ya se habían objetado estos acuerdos colusivos.

Examinando el desempeño de los “fundamentales” de la economía de los Estados Unidos, concluíamos recientemente que, si bien el PIB-real ha continuado desacelerándose de 2,5% hacia 2% en 2024, los datos duros aún muestran tracción suficiente como para asegurar un “aterrizaje suave”. Esto se estaría concretando en septiembre próximo, cuando se pronostica que la Fed reduciría en -25 pbs su tasa repo, llevándola hacia 5,25% tras cerca de un año de haberla mantenido en la zona restrictiva de actividad económica (bordeando su repo-real 3%).

Decíamos también que los mercados financieros habían estado sobre reaccionando a registros laborales que implicarían elevar (pero moderadamente) la tasa de desempleo de 3,7% del primer semestre hacia 4,5% al cierre de 2024; igualmente, los incrementos en los pronósticos a cerca de una recesión a 12-meses lucen moderados, al pasar de 15% a 25% de probabilidad.

Cabe entonces examinar la elevada volatilidad del mercado accionario, corrigiendo en días recientes el S&Poor’s hacia niveles de los 5.300 vs. su pico de 5.600 en julio-2024. Aun así, se tiene una valorización razonable de 11% anual en año corrido, frente al insostenible 18% anterior.

En el gráfico adjunto se observa que ese buen comportamiento accionario ha estado liderado por las firmas atadas al mundo tecnológico: Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon, Meta, Tesla y Nvidia (conocidas como las magníficas-7). Estas acciones habían venido elevando su ponderación dentro del índice S&Poor’s de 25% hacia 32% (al pico del auge). A julio-2024, ese grupo de magníficas-7 se habían valorizado casi 50% y tras las correcciones recientes de agosto habían perdido 16% (dejando todavía una favorable valorización de 34% anual durante enero-agosto 2024).

Entretanto, el restante índice S&Poor’s (no magníficas-7) ha tenido una valorización más estable cercana a 18% anual en año corrido. Y, de hecho, con posterioridad a las correcciones bajistas experimentadas por las magníficas-7, se han observado rebotes favorables en las acciones de empresas más pequeñas (representadas en el índice Russell-2000).

Aunque el costo relativo financiero de adquirir acciones se ha continuado elevando, al pasar su Relación Precio/Ganancia de 18 en 2022 hacia 25 actualmente (y de allí la corrección de agosto), el desempeño de las utilidades empresariales ha sido favorable al promediar +7% anual en lo corrido de 2024.

Pero es complicado saber si las valorizaciones de las magníficas-7 han resultado exageradas o no. Responder este interrogante requiere extraer un balance entre los costos de las grandes inversiones tecnológicas, de una parte, y las posibilidades de rentabilizarlas a través de entrar a cobrar el uso de dicha “inteligencia artificial” (IA), de otra parte.

En este frente, Apple ha dado un paso algo temerario, pues ha prometido incluir acceso “gratis” a su IA a través de modificar la plataforma operativa en sus próximos modelos-2025. Aún si Apple incrementara significativamente el precio de esos próximos modelos-IA, estaría amortizando mínimamente las inversiones realizadas. De hecho, varios actores de este mercado ven tal oferta como un “canibalismo” para el sector IA, donde las sumas en juego son inversiones que, en 2024, se acercaban al tamaño del PIB-Colombia en dólares (unos US$350.000 millones).

Por el momento, Nvidia ha sido la firma mas beneficiada con la IA al propulsar la venta de sus “rápidos chips-gemelos”, requeridos por los magníficos-7 para poder hacer uso de la IA. Esto se ha reflejado en

una multiplicación por 5 veces del valor accionario-unitario de Nvidia durante el último año y medio; mientras que en los casos de Meta dicha valorización-unitaria ha sido de tres veces, y en los restantes se han duplicado (con excepción de Apple y Tesla con “solo” +50%).

Tal vez la entidad con mejor perspectivas para mantener su valorización en el corto plazo es precisamente Nvidia, pues se apoya en la demanda masiva por sus valiosos procesadores. Pero hacia el mediano plazo Nvidia requeriría moverse a la fabricación directa de supercomputadores usando ese tipo de microchips, pues el auge de IA luce incierto por su elevado costo energético. En Chile y México se han abortado proyectos de expansión de “salas de procesamiento IA” debido a que estas requieren abundancia de agua para enfriarlas y, en paralelo, gran capacidad de generación energética (lo cual pone de presente la depredación ambiental que genera la IA).

El otro elemento sobre perspectivas de rentabilidades en las magníficas-7 tiene que ver con la incertidumbre regulatoria. Por ejemplo, las Altas Cortes de los Estados Unidos conceptuaron que, efectivamente, Google tenía una “posición dominante” en materia del ofrecimiento de propagandacomercial en su buscador. Por esta razón, están obligando a cesar los acuerdos entre Google y Apple a través de los cuales el primero pagaba al segundo hasta US$20.000 millones anuales por incluirlo como buscador-default en sus Iphones.

Este tipo de regulación judicial en los Estados Unidos está siguiendo el camino mostrado por la Unión Europea, donde ya se habían objetado estos acuerdos colusivos. En síntesis, el futuro de las inversiones de IA contiene alta incertidumbre frente a su forma de rentabilizarlas y el marco jurídico que (en hora buena) acota sus posiciones dominantes.

En la era digital, la forma en que se comunica y se recibe la información experimentó una transformación significativa. Ya no es suficiente con estar presente en el mercado; en un entorno saturado de contenido, destacarse es fundamental. Los usuarios de hoy demandan experiencias más personalizadas y auténticas, lo que exige una reevaluación constante de las estrategias de comunicación.

En el sector inmobiliario, estas tendencias obligan a adaptarse a las nuevas formas de llegar a la audiencia, utilizando canales que permitan un intercambio genuino y valioso. El contenido se ha convertido en el eje central de cualquier estrategia de marketing efectiva. Ya no basta con la publicidad tradicional; es necesario ofrecer información que sea educativa, entretenida e inspiradora, y que pueda motivar y conectar emocionalmente con la audiencia.

Reconociendo esta evolución, Paraguay Sotheby’s International Realty lanzó su propio podcast, un espacio dedicado a explorar las historias, experiencias y desafíos de los protagonistas del sector inmobiliario en Paraguay. Este proyecto no solo refleja un compromiso con la innovación, sino también con la creación de contenido que aporte verdadero valor a la comunidad.

FIGURAS CLAVE

El podcast ofrece a la audiencia la oportunidad de conocer a fondo a las figuras clave que están moldeando el mercado inmobiliario en el país, compartiendo sus trayectorias profesionales y personales. Cada episodio busca no solo informar, sino también inspirar y generar un vínculo más profundo con los oyentes.

El primer episodio, ya disponible en Spotify y YouTube, presenta una conversación con Ernesto Figueredo, presidente de Raíces Real Estate. En esta

Innovación para captar nuevos mercados en un rubro creciente

Lanzan podcast con contenido del sector inmobiliario

charla, Figueredo comparte su visión y experiencia en el desarrollo inmobiliario en Paraguay, ofreciendo una perspectiva única que resonará con profesionales y entusiastas del sector.

El lanzamiento de este podcast subraya la importancia de adaptarse a las nuevas tendencias en un mercado en constante cambio, y cómo Paraguay Sotheby’s International Realty se posiciona a la vanguardia de esta evolución en el marketing inmobiliario.

SOTHERBY’S

Una red global de agentes inmobiliarios representa a una de las firmas más reconocidas en el sector de propiedades de lujo, fundada en 1976 con un enfoque en la innovación. Con décadas de experiencia, esta empresa se consolidó como un referente en el mercado de bienes raíces de alta gama.

Además de la calidad de las propiedades y el servicio personalizado de sus agentes, la marca ofrece

un amplio portafolio de opciones residenciales en todo el mundo. A través de su plataforma en línea, los clientes pueden explorar una variedad de propiedades de lujo, que incluyen desde residencias independientes y departamentos, hasta casas adosadas y villas, adaptadas a diversas necesidades y estilos de vida.

La firma cuenta con el respaldo del Grupo Raíces Real Estate, una empresa con más de 16 años de ex-

periencia en el mercado inmobiliario paraguayo. Este grupo se especializó en el diseño, desarrollo y comercialización de proyectos a través de urbanizaciones y condominios cerrados.

La alianza con Sotheby's International Realty busca ofrecer una mayor exposición internacional a sus proyectos.

“Alinear nuestros objetivos estratégicos con Sotheby's International Realty nos permite brindar un nivel adicional de exposición in-

ternacional a nuestros diferentes proyectos. La cultura de nuestro grupo está basada en la innovación, el servicio y el profesionalismo de alta calidad, la tecnología y la excelencia. Para nosotros, es de suma importancia la afiliación a una marca que valora estos mismos principios y que trabaja activamente para destacar una propiedad, y contar su historia, captando la atención de clientes tanto a nivel local como internacional”, había explicado Figueredo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.