La IA y el Hype: ¿Estamos realmente midiendo su impacto?
DIEGO SAN ESTEBAN
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
Para mí, el gran reto de la IA hoy en día no es la tecnología en sí, sino cómo la estamos implementando y, sobre todo, cómo estamos midiendo su impacto".
El jueves pasado, moderé un panel titulado "La Temible IA: ¿Nos salvará o nos matará?", y entre las risas nerviosas y las preguntas filosóficas, quedó claro que el interés por la inteligencia artificial está en su punto más alto. La IA ha dejado de ser un tema para tecnólogos, ahora está en boca de todos, desde ejecutivos de bancos hasta pequeños emprendedores que buscan automatizar procesos. Pero, después de ese panel, surgió una pregunta clave que no pude dejar de pensar: ¿realmente estamos midiendo el impacto de la IA, o solo estamos subidos en la ola del hype?
Muchos de ustedes saben que en un artículo anterior abordé el dilema de la innovación. Discutimos cómo la IA, a pesar de sus promesas, enfrenta fricciones como la regulación, los costos y el temor a su impacto en el empleo. Hoy quiero continuar esa conversación, pero con un enfoque diferente: cómo sabemos si realmente estamos avanzando. Porque la verdad es que, si no podemos medir el impacto de lo que implementamos, ¿cómo podemos estar seguros de que vamos por el buen camino?
El Hype de la IA: ¿Innovación o Moda?
Si hay algo que aprendí moderando el panel, es que el entusiasmo por la IA puede ser una trampa. Las empresas se lanzan a implementar tecnología de inteligencia artificial a una velocidad asombrosa, pero pocas veces se detienen a preguntarse: ¿Qué estamos intentando lograr aquí?. Es como si nos hubiéramos enamorado de la idea de tener IA solo porque todos los demás la están usando.
El problema radica en que, muchas veces, las métricas que usamos para medir el éxito de la IA no son las adecuadas. Automatizar procesos está bien, pero ¿realmente esta-
mos mejorando la experiencia del cliente? ¿Estamos reduciendo costos de manera significativa? ¿O solo estamos añadiendo complejidad a nuestras operaciones?
Medir lo que Importa:
Más Allá de la Automatización
Para entender si la IA realmente está aportando valor, necesitamos cambiar el enfoque. Ya no se trata solo de contar cuántos procesos hemos automatizado o cuántos chatbots están atendiendo consultas. Es hora de poner el ojo en lo que realmente importa.
1.Eficiencia Operativa, no solo Automatización: Automatizar tareas no significa que tu empresa esté funcionando mejor. La clave está en medir cuánto tiempo se ahorra en cada ciclo de un proceso clave, y más allá de eso, cómo se afecta la calidad del trabajo. Si después de automatizar, el proceso sigue siendo ineficiente, no hemos ganado nada.
2.Satisfacción del Cliente:
La IA puede ofrecer personalización a gran escala, pero la verdadera métrica no es cuántos correos automatizados enviaste, sino cuántos clientes mantuviste. Al final del día, el valor de la IA se mide en la fidelidad y satisfacción del cliente.
3.Ahorro de Costos con Retorno de Inversión (ROI):
No es suficiente con ahorrar en costos de personal o infraestructura inicial. El verdadero valor de la IA se mide en cómo el ahorro se traduce en beneficios a largo plazo. Si después de cinco años no ves un retorno claro, quizás la inversión no fue tan inteligente.
Expectativas Vs Realidad: Un Riesgo Latente
Uno de los mayores riesgos que veo es que las empresas que implementan IA sin definir claramente cómo medir su impacto, acaban decepcionadas. Según McKinsey, más del 70% de los proyectos de IA no alcanzan los resultados esperados, y una de las principales razones es que no se definen bien las métricas de éxito desde el principio.
La expectativa de que la IA resolverá todos nuestros problemas es una trampa peligrosa. Cuando el hype desaparece y los resultados no llegan, las empresas suelen culpar a la tecnología y retirarse del camino de la innovación. Pero el verdadero problema es no haber definido un propósito claro ni haber establecido cómo medir el éxito.
El Desafío: Balancear Expectativas con Resultados Medibles
Para mí, el gran reto de la IA hoy en día no es la tecnología en sí, sino cómo la estamos implementando y, sobre todo, cómo estamos midiendo su impacto. No se trata de subirse al tren del hype, sino de entender que la IA es una herramienta poderosa que necesita ser utilizada de manera estratégica y medida en cada paso.
Reflexión Final: Cómo Puedo Ayudarte Al final, la innovación no es solo una carrera hacia lo más nuevo, sino un camino que debe medirse para asegurarse de que estamos avanzando en la dirección correcta. Aquí es donde puedo ayudarte. Mi objetivo es guiar a las empresas no solo a implementar IA, sino a definir claramente cómo medir su éxito desde el primer día. Porque lo que no se mide, no se mejora, y en un mundo donde la IA promete tanto, asegurarse de que esas promesas se cumplan es la clave para no perderse en el camino.
La tecnología está transformando todos los sectores, y el ámbito legal en Paraguay no es la excepción. En una entrevista reciente, Arturo Estigarribia, director de Digibox, habló sobre cómo su empresa ha revolucionado la gestión de casos legales a través de la incorporación del innovador sistema Pretor CMS, una plataforma diseñada para mejorar la eficiencia en el manejo de grandes volúmenes de casos y documentos, especialmente en estudios jurídicos y empresas que otorgan créditos.
Con más de 15 años de experiencia en el mercado, Digibox ha trabajado codo a codo con abogados para desarrollar herramientas que simplifican y optimizan el trabajo legal. Según Estigarribia, Pretor CMS nació con el objetivo de solucionar los problemas cotidianos de los abogados que manejan múltiples casos simultáneamente. Inicialmente, la herramienta estaba enfocada en estudios jurídicos, pero con el tiempo se expandió hacia empresas de crédito, bancos y financieras.
Pretor CMS: es un Case Management System (Sistema de Gestión de Casos), que permite gestionar miles de casos de forma eficiente, ahorrando tiempo y minimizando errores. Estigarribia destacó que una de las principales ventajas es la capacidad de generar automáticamente miles de escritos legales, lo que agiliza los procesos judiciales. Por ejemplo, una empresa que necesite iniciar 200 juicios en una semana puede importar los casos desde un archivo Excel, y Pretor CMS generará los documentos necesarios en cuestión de minutos.
Esto no solo reduce la carga de trabajo, sino que también mejora la precisión, eliminando los errores que pueden surgir al gestionar manualmente grandes volúmenes de información. Además, el sistema cuenta con más de 400 plantillas preconfiguradas que permiten generar notificaciones, oficios y resoluciones de manera rápida y eficiente.
IMPACTO EN
LA EFICIENCIA LEGAL
La eficiencia es uno de los pilares fundamentales de Pretor CMS. La plataforma permite a los abogados y estudios jurídicos controlar todos los aspectos de sus casos, desde las fechas de
Arturo Estigarribia, director de Digibox
"La tecnología no suprime al abogado, sino que lo potencia”
No solo reduce la carga de trabajo, sino que también mejora la precisión, eliminando los errores que pueden surgir al gestionar manualmente información".
audiencias y remates hasta la gestión de mandamientos y notificaciones. Todo se organiza de forma digital, lo que evita la pérdida de documentos y facilita el acceso remoto a la información.
"Un abogado en Ciudad del Este puede cargar información sobre un caso, y un colega en Asunción puede revisarla y gestionarla sin problemas", explicó Estigarribia, destacando la capacidad del sistema para conectar diferentes jurisdicciones y facilitar la colaboración entre equipos.
INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Uno de los aspectos más innovadores de Pretor CMS es la integración de inteligencia artificial a través de Pretor AI. Esta herramienta permite generar dictámenes legales basados en el código civil paraguayo, el código procesal civil y otras leyes relevantes. Según Estigarribia, Pretor AI es capaz de sugerir estrategias legales para casos específicos, lo que amplifica la capacidad de los abogados y reduce el tiempo necesario para preparar respuestas y documentos legales.
Pretor AI también puede realizar análisis complejos sobre propiedad intelectual, derechos de autor y otros temas, brindando a los abogados una herramienta poderosa para enfrentar casos difíciles. "El sistema no suprime al abo -
gado, sino que lo potencia", subrayó Estigarribia.
En palabras de Estigarribia, "Pretor CMS no es el futuro, es el presente". Esta herramienta ya está en uso en estudios y empresas de todo el país, y su impacto en la mejora de los procesos judiciales es innegable.
ADIÓS AL CALL CENTER
Uno de los primeros objetivos de Pretor fue eliminar la necesidad de los call centers en los estudios jurídicos. “Nos dimos cuenta de que un cuello de botella en los abogados es el call center. Por eso, dijimos 'chao al call center', para que el abogado no pierda tiempo y se
concentre en lo más importante”, explica Estigarribia. La herramienta permite a los bancos y otras instituciones acceder directamente a la plataforma y ver en tiempo real el estado de sus casos, sin necesidad de intermediarios. Esto agiliza considerablemente el flujo de información y permite tomar decisiones rápidas y acertadas.
BUSINESS INTELLIGENCE
Uno de los aspectos más innovadores de Pretor es la capacidad de realizar análisis profundos mediante herramientas de Business Intelligence. Estigarribia destaca que los abogados pueden obtener informes
detallados sobre el rendimiento de sus casos, evaluar en qué tipo de juicios son más efectivos y ajustar sus estrategias en tiempo real. “Puedo ver en qué juzgado estoy cobrando más cheques judiciales, en qué rango de capital me estoy moviendo mejor o cuántos meses sin movimiento tengo en ciertos casos”, explica. La plataforma permite visualizar estos datos en gráficos y paneles, proporcionando una visión clara y detallada de cada aspecto de la gestión legal.
SEGURIDAD DE LOS DATOS
En un entorno donde los datos sensibles son moneda corriente, la seguridad y
privacidad son fundamentales. Estigarribia asegura que la plataforma está diseñada para cumplir con los más altos estándares de protección, gracias a su infraestructura en la nube de Microsoft Azure. “Es una plataforma muy potente, con todas las certificaciones posibles en seguridad”, señala.
Aunque Pretor fue diseñado pensando en los estudios jurídicos, Estigarribia enfatiza que cualquier empresa puede beneficiarse de esta herramienta. “Cualquier empresa que necesite gestionar documentos y procesos puede usar Pretor. Es cuestión de optimizar, no solo para la empresa, sino para todas las personas que están alrededor”, agrega.
Estigarribia explicó que Pretor CMS no solo facilita la vida del abogado, sino que "lo potencia" en su labor. "Aquí en Paraguay hay más abogados que en muchas otras profesiones, así que debemos aprovechar esta herramienta sin duda alguna", comentó. Pretor CMS no busca reemplazar a los abogados, sino que, en palabras del director de Digibox, "viene a posicionarlos mejor", ofreciendo agilidad, eficiencia y un mejor control en la gestión de sus casos.
El mensaje de Estigarribia es claro: la diferencia estará entre los que elijan adoptar esta tecnología y los que no. Para aquellos que lo utilicen, se convertirá en una herramienta indispensable, tal como lo expresó con humor: "Van a sentir que es mucho mejor que lo que venían haciendo antes, más o menos será una reacción de '¿dónde estuvo Pretor toda mi vida?'".
Con más de 15 años de experiencia en el ámbito tecnológico, Digibox ha demostrado que la tecnología es un aliado clave para potenciar el conocimiento y la experiencia de los abogados. Estigarribia concluyó con la promesa de que seguirán sorprendiendo con nuevas innovaciones, subrayando que Pretor CMS es solo el comienzo de una transformación en el ámbito legal paraguayo.
Para conocer más ingresar a: https://pretor.co/
Arturo Estigarribia, director de Digibox.
El Dr. Julio Torales y el Mg. Iván Barrios, investigadores de la Universidad Sudamericana, realizaron un estudio titulado “Impacto del Uso del Transporte Público en el Bienestar Emocional: Resultados de un Estudio en Paraguay”, el trabajo tuvo la finalidad de recabar datos para conocer el impacto del uso del transporte público en la salud emocional de los usuarios. La investigación fue publicada en el Journal of Transport & Health, una revista científica de alto impacto.
El estudio reveló una estrecha relación entre el uso del transporte público y el bienestar emocional de la población, participaron de la encuesta 918 personas, la investigación destaca que el sistema de transporte público en Paraguay, especialmente en el área metropolitana de Asunción, contribuye significativamente al malestar emocional de los usuarios.
Los hallazgos clave indican que la mayoría de los par-
El estudio evalua como repercute en la salud emocional de los usuarios
Investigación revela impacto del transporte público en la sociedad
ticipantes reportaron altos niveles de malestar emocional, como ansiedad, estrés y frustración, debido a la baja calidad del transporte público. Los principales
factores que contribuyen a este malestar incluyen largos tiempos de espera, condiciones higiénicas deficientes y la falta de seguridad en los servicios de
transporte. Además, se encontró que los usuarios pasan en promedio más de 2 horas diarias en el transporte público, lo que genera una
pérdida significativa de tiempo y afecta su bienestar emocional, esto se refleja en una insatisfacción generalizada con el servicio, especialmente en términos de confort, higiene y seguridad.
Como parte del estudio, el equipo desarrolló y validó una nueva herramienta denominada “Cuestionario sobre el Uso del Transporte Público y Bienestar Emocional”. Esta escala, la primera de su tipo en Paraguay y en los países de habla hispana, está diseñada específicamente para medir el impacto del transporte público en el bienestar emocional de los usuarios. La escala evalúa aspectos claves del bienestar emocional, incluyendo niveles de ansiedad, estrés, frustración y sensación de
vulnerabilidad e inseguridad relacionados con el uso del transporte público.
Este estudio destacó la necesidad de mejorar el sistema de transporte público en Paraguay para reducir el impacto negativo en la salud mental de sus usuarios. Políticas que aborden la accesibilidad, el confort y la seguridad podrían mejorar significativamente el bienestar emocional de la población.
El equipo de investigadores estuvo integrado por el Dr. Julio Torales, el Mg. Iván Barrios, Osvaldo Melgarejo, Diego Amarilla, Marcelo O’Higgins, Rodrigo Navarro, Israel González Urbieta, Tomás Caycho Rodríguez, João Mauricio Castaldelli y Antonio Ventriglio.
PREMIO ANTORCHA DE LA LIBERTAD 2024
Radio Libre en su 27º Aniversario premia a la Hermana Raquel Peralta por su compromiso con los indígenas y el medio ambiente.
La entrega de la Antorcha de la Libertad 2024 se llevará a cabo el Sábado 21 de Septiembre a las 10 AM en el Salón Tamanakuná de la Fundación Libre.
Av. Zavala Cué 1615 c/ Andrés Barbero - Fernando de la Mora Zona Sur
IT Alianza nace en el año 2017, actualmente cuentan con un plantel de 80 profesionales, tanto locales como internacionales y consultores especialistas en los distintos servicios del área de IT. En una conversación con Claudia Acosta, CEO de IT Alianza, exploramos el surgimiento de la empresa, los desafíos iniciales y cómo han logrado posicionarse como un referente en el mercado local.
IT Alianza nació con una visión clara: brindar soluciones tecnológicas innovadoras en un mercado donde conceptos como el Quality Assurance y las aplicaciones ERP no estaban completamente establecidos. Claudia Acosta recuerda que "los desafíos que enfrentamos al principio incluyeron la presentación de soluciones que no se conocían en el mercado local, lo que requirió tiempo, esfuerzo e inversión". Hoy, IT Alianza representa marcas internacionales de renombre como Oracle, ofreciendo productos que se han vuelto altamente solicitados.
Uno de los hitos más destacados para IT Alianza ha sido su enfoque en el desarrollo del talento local. Acosta enfatiza que "hemos creado una formación de capacitación 360 que acompaña a los profesionales locales con consultores internacionales, quienes a su vez forman a perfiles plenos". Esta estrategia ha resultado en un equipo altamente capacitado y comprometido, con profesionales que van desde testers y desarrolladores hasta administradores de bases de datos y Project Managers.
A través del Plan Semillero, IT Alianza colabora con universidades para brindar a los estudiantes su primera experiencia laboral en el sector de TI. Este programa ha permitido que jóvenes talentos ingresen al mercado laboral con habilidades especializadas y una base sólida para su desarrollo profesional.
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS
Los principales servicios que IT Alianza ofrece incluyen software factory, consultorías, licencias y capacitaciones internacionales. Su público objetivo abarca desde pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones que buscan soluciones tecnológicas avanzadas y personal especializado.
IT Alianza propone soluciones tecnológicas innovadoras DESARROLLO
Capacitación continua y acompañamiento: claves para garantizar servicios de calidad
El outsourcing de profesionales en tecnología es uno de los pilares de su oferta. Según Acosta, este modelo ofrece ventajas clave, ya que "el acompañamiento de expertos en el crecimiento profesional, sumado a una capacitación continua y un plan de carrera, asegura que nuestros clientes reciban servicios de calidad".
En los últimos años, IT Alianza ha visto un aumento en la demanda de certificaciones de calidad de software. Estas certificaciones no solo abren puertas a nivel internacional para los profesionales, sino que también generan mejoras salariales y nuevas oportunidades de desarrollo. "Con las certificaciones, los profesionales pueden acceder a mejores puestos y salarios", comenta Acosta. El propósito de IT Alianza va más allá de ofrecer servicios tecnológicos. La empresa se ha dedicado a empoderar a las personas y transformar vidas a través de su Plan de Carrera. Acosta comparte algunos ejemplos conmovedores: "Hemos capacitado a personas que trabajaban en supermercados o como repartidores, y hoy son gerentes en entidades financieras". Estas historias reflejan el impacto que la empresa ha tenido en la vida de muchos jóvenes, brindándoles las herramientas para crecer profesionalmente y alcanzar sus metas.
AUTOMATIZACIÓN
Acosta detalla cómo la automatización y la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la industria, y cómo IT Alianza busca liderar estos cambios en Paraguay. "Anteriormente, solo los bancos contaban con testers funcionales debido a los requerimientos del BCP", explica Acosta. Sin embargo, la realidad ha cambiado. Hoy en día, tanto empresas privadas como instituciones públicas han comprendido la necesidad de garantizar la calidad en sus productos tecnológicos. "La calidad del software se
inicia desde el análisis del requerimiento", asegura, subrayando la importancia de las metodologías ágiles y devops para asegurar que los proyectos sean entregados a tiempo y con los estándares más altos.
RETOS
El crecimiento durante la pandemia presentó tanto oportunidades como retos. "Crecimos vertiginosamente", comenta Acosta. La expansión del mercado trajo consigo mayor competitividad, lo que impulsó a IT Alianza a mantenerse a la vanguardia con nuevos servicios como Data
and Analytics United y AI United. Estos servicios buscan integrar la analítica avanzada y la inteligencia artificial en sus procesos, permitiendo a la empresa diferenciarse en un entorno saturado. A pesar de estos avances, Acosta reconoce que promover la importancia de la calidad del software sigue siendo un desafío en la industria. "Muchas empresas aún lo ven como un costo adicional", comenta. Sin embargo, IT Alianza se ha comprometido a demostrar que invertir en calidad desde el inicio es clave para el éxito a largo plazo.
SEMILLERO DE PROFESIONALES: FORMACIÓN PARA EL FUTURO
Uno de los proyectos más emociona ntes de IT Alianza es su semillero de profesionales, diseñado para atender la creciente demanda de talento en el área de pruebas de software. Este proyecto tiene como objetivo formar a jóvenes interesados en el área, brindándoles tanto formación teórica como práctica, y facilitando su inserción en el mercado laboral. "Buscamos atraer y formar talento joven, especialmente a estudiantes de los últimos ciclos universitarios",
afirma Acosta. La iniciativa no solo se enfoca en formar testers juniors, sino también en crear nuevas fuentes de empleo y fortalecer el ecosistema tecnológico paraguayo. "Queremos generar oportunidades laborales para quienes, debido a la falta de experiencia o recursos, no han podido acceder a este sector", añade. De cara al futuro, Acosta es clara: la inteligencia artificial y la automatización serán las tendencias clave que revolucionarán la industria. "Sin duda, estos avances cambiarán por completo cómo desarrollamos y probamos software", asegura.
Claudia Acosta, CEO de IT Alianza.
Tomarle el pulso al empleo en el nuevo mundo de la inteligencia artificial
MIGUEL BENÍTEZ
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN (RES) DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Las posibles repercusiones de la IA sobre el empleo en toda la gama de puestos de trabajo conocidos siguen siendo controvertidas e inciertas".
Aristóteles teorizaba afirmando que, si las herramientas pudieran funcionar por sí mismas, podrían acabar con el trabajo humano. Siglos después, Keynes advirtió sobre las posibles pérdidas de empleo derivadas de los avances tecnológicos. Sin embargo, ninguno de los dos podría haber predicho las posibles enormes consecuencias de la inteligencia artificial (IA).
El procesamiento del lenguaje natural y los modelos generativos como ChatGPT de Open AI han mejorado de forma tan espectacular la capacidad de las máquinas para imitar las capacidades cognitivas de las personas que nos encontramos en un mundo muy distinto incluso al de hace una década. La capacidad de estas tecnologías para comprender y generar textos similares a los creados por humanos, hacer predicciones y realizar reconocimiento de imágenes y videos podría dar un vuelco al mercado laboral. La convergencia de la IA con la robótica para crear sistemas autónomos capaces de realizar tareas físicas muy complejas podría ser igualmente espectacular.
No obstante, las posibles repercusiones de la IA sobre el empleo en toda la gama de puestos de trabajo conocidos siguen siendo controvertidas e inciertas. Las estimaciones varían enormemente, ya que están sujetas a sesgos humanos y limitaciones metodológicas.
UN NUEVO ÍNDICE
En un estudio reciente, tratamos de superar algunas de esas limitaciones utilizando los amplios conocimientos y las capacidades analíticas avanzadas de grandes modelos lingüísticos para crear un novedoso Índice de Exposición Laboral Generado por la IA (GENOE, por sus siglas en inglés). El índice calcula la probabilidad de vulnerabilidad laboral a la inteligencia artificial de más de 750 profesiones en horizontes temporales de uno, cinco y diez años. GENOE emplea una novedosa metodología que utiliza grandes modelos lingüísticos para realizar evaluaciones de tipo experto, que denominamos “encuestas de IA sintética” Este enfoque genera respuestas basadas en grandes conjuntos de datos, procesa y sintetiza rápidamente la información y proporciona evaluaciones coherentes de todas las profesiones, ofreciendo una alternativa escalable a las encuestas tradicionales de expertos humanos.
Nuestros resultados muestran que, en promedio, las profesiones tienen un 28% de probabilidades de verse afectadas por la IA en el próximo año, porcentaje que aumenta hasta el 38%
y el 44% en horizontes de cinco y diez años, respectivamente. Al calibrar esos resultados con los datos del mercado laboral de Estados Unidos y México, estimamos que 43 millones y 16 millones de empleos, respectivamente, estarán expuestos a la IA en el horizonte de un año, cifra que aumentará a 60 millones y a 22 millones en cinco años, y a 70 millones y a 26 millones en diez años.
CONCLUSIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Extrapolando al conjunto de la región, vemos que unos 84 millones de empleos estarán expuestos a la IA en el plazo de un año, cifra que aumentará a 114 millones en cinco años y a 132 millones en diez años. Y suponiendo que esta exposición media sea aplicable a los mercados laborales del mundo entero, 980 millones, 1.330 millones y 1.540 millones de empleos estarían expuestos a la IA en los horizontes de uno, cinco y diez años, respectivamente.
Estas estimaciones no corresponden directamente a pérdidas de puestos de trabajo. Las transformaciones laborales y la aparición de nuevas funciones en algunos sectores probablemente complicarán el panorama. Las estimaciones tampoco tienen en cuenta la posible creación de nuevos puestos de trabajo gracias a los avances de la IA o a avances tecnológicos imprevistos que podrían alterar el panorama laboral en una u otra dirección. Pero sí indican la gran proporción de profesiones que son vulnerables y pueden sufrir cambios significativos a medida que la IA se integre al mercado laboral.
Nuestro análisis, además, incluye algunos resultados preocupantes en lo que se refiere a la igualdad en materia de género e ingresos. Por ejemplo, tanto en Estados Unidos como en México, las mujeres tienen una presencia significativa en los trabajos administrativos y de oficina. Esto hace que sean más propensas a verse afectadas por la IA. En ambos países, también se prevé que la IA afecte de forma desproporcionada a los trabajadores de medianos y bajos ingresos.
Nuestro nuevo índice GENOE ofrece ventajas significativas sobre otros índices destinados a predecir el impacto de la IA en las profesiones. A diferencia de muchos otros índices que desglosan las profesiones en conjuntos de tareas, destrezas o habilidades por separado, nuestro enfoque incorpora de forma más realista sus interrelaciones. Por ejemplo, periodistas y redactores técnicos comparten tareas rutinarias automatizables relacionadas con la redacción, edición y generación de contenidos. Pero el periodismo también
incluye funciones no rutinarias como la narración de historias, la evaluación de la importancia de las noticias y el periodismo de investigación. Todas ellas son habilidades que requieren juicio humano, pensamiento crítico y persuasión. Hacen que el periodismo sea menos propenso a ser transformado por la IA que la escritura técnica, distinción que logra hacer nuestro índice.
Nuestro índice también tiene en cuenta el contexto ético, social y reglamentario de los puestos de trabajo. Por ejemplo, los jueces deben sopesar con criterio y empatía las consideraciones éticas y sociales en sus veredictos. Por esa razón, tienen empleos menos sustituibles por la automatización que los analistas de crédito que trabajan en la aprobación de préstamos o en la calificación crediticia. Aunque ambos toman decisiones que pueden afectar al bienestar de las personas y se basan en la evaluación de amplia información. Esta también es una realidad que refleja nuestro índice.
Futuras investigaciones podrían ampliar nuestro trabajo incorporando elementos como el potencial de creación y transformación de empleo a través de la IA y la interacción entre la exposición a la IA y a otros factores económicos y sociales. El índice GENOE podría actualizarse periódicamente para reflejar un panorama de IA en rápida evolución.
LAS REPERCUSIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS DE MEDIR EL EFECTO DE LA IA EN EL EMPLEO Mientras tanto, el nuevo índice puede ayudar a los formuladores de políticas públicas a desarrollar intervenciones específicas y medidas de apoyo para los trabajadores en profesiones muy expuestas, por ejemplo, mediante políticas de educación y capacitación, programas de seguro de desempleo y estrategias de desarrollo económico. También puede, por un lado, ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas en ámbitos relacionados con el desarrollo de la mano de obra y la integración de la tecnología, y por el otro, proporcionar a los trabajadores información valiosa para la planificación de su carrera profesional y la adquisición de competencias. Es muy probable que la IA tenga una enorme repercusión sobre el empleo en los próximos años y en lo que queda del siglo XXI, creando nuevos desafíos y nuevas oportunidades. A medida que esto ocurre, la perspectiva holística y de futuro del índice GENOE debería aportar ideas cruciales a los formuladores de políticas públicas que pretenden salvaguardar el empleo y el bienestar de las personas en todas las esferas de la sociedad.
ANÁLISIS prensa@5dias.com.py
En el vertiginoso mundo de la inteligencia artificial, OpenAI ha sido un actor clave en la innovación tecnológica durante los últimos años. Con la introducción de su nueva plataforma, OpenAI O1, la compañía ha dado un paso significativo en su misión de hacer que la inteligencia artificial sea más accesible, poderosa y flexible para usuarios en todo el mundo. Este artículo desglosa qué es OpenAI O1 y sus funcionalidades más destacadas.
¿QUÉ ES OPENAI O1?
OpenAI O1 es la más reciente versión de la plataforma de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. Representa una evolución de los modelos anteriores, como GPT-4, con mejoras sustanciales en capacidad de procesamiento, comprensión contextual, y una gama ampliada de herramientas que permiten una interacción más fluida y natural con los usuarios.
La plataforma se orienta no solo a desarrolladores y empresas tecnológicas, sino también a una audiencia más amplia que incluye creadores de contenido, educadores, investigadores y profesionales de diversos sectores. OpenAI ha trabajado para democratizar el acceso a la IA, lo que se refleja en la interfaz intuitiva y en las nuevas funcionalidades diseñadas para simplificar su uso.
FUNCIONALIDADES
DESTACADAS DE OPENAI O1
1. Interacción Multimodal: Una de las innovaciones más emocionantes de OpenAI O1 es su capacidad para procesar información de múltiples fuentes, no solo texto. Ahora, los usuarios pueden interactuar con el modelo a través de imágenes y comandos de voz, lo que abre nuevas posibilidades creativas y prácticas. Por ejemplo, un usuario puede mostrar una imagen de un gráfico complejo y pedir que se le
una evolución de los modelos anteriores
OpenAI O1: La nueva era de la Inteligencia Artificial Representa
expl ique, o incluso cargar documentos con texto e imágenes para un análisis más completo.
2. Procesamiento en tiempo real: El modelo O1 ha mejorado en la rapidez y la capacidad de generar respuestas en tiempo real, incluso con datos masivos. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para profesionales que trabajan en sectores donde la velocidad y la precisión son críticas, como el periodismo, la investigación científica o el análisis financiero.
3. Personalización avanzada: Otra característica clave es la posibilidad de personalizar la interacción según las necesidades del usuario. A diferencia de versiones anteriores, OpenAI O1 puede aprender de interacciones previas para ajustar sus respuestas de forma más precisa, permitiendo que los usuarios lo adapten a sus flujos de trabajo específicos. Desde correcciones estilísticas automáticas hasta la generación de informes basados en patrones y tendencias, esta funcionalidad optimiza el uso en escenarios cotidianos.
4. Integración fluida con herramientas de terceros: OpenAI ha trabajado arduamente para facilitar la integración de O1 con diversas plataformas y servicios. Ahora, es posible conectarlo directamente con aplicaciones de productividad como Google Docs, Notion, o Slack, haciendo que la colaboración entre equipos sea más eficiente. Esto permite que O1 no solo actúe como un generador de contenido, sino también
como un asistente en la gestión de tareas y proyectos.
5. Capacidades mejoradas en la creación de código: Para los desarrolladores, OpenAI O1 ha mejorado su capacidad para generar y depurar código en una variedad de lenguajes de programación. Las nuevas funcionalidades permiten sugerencias más precisas, soluciones de errores en tiempo real y una comprensión más profunda de los contextos en los que se utiliza el código, lo que reduce el tiempo necesario para escribir y probar software.
6. Herramientas de colaboración y seguridad: Conscientes de la impor-
tancia de la seguridad en la IA, OpenAI ha incorporado nuevas funciones de privacidad y seguridad en O1. Las empresas pueden trabajar con datos sensibles sabiendo que existen protecciones robustas contra la filtración de información. Además, la plataforma cuenta con opciones de colaboración entre múltiples usuarios, permitiendo el trabajo en equipo en tiempo real sin comprometer la confidencialidad.
IMPACTO Y POTENCIAL
Con estas nuevas funcionalidades, OpenAI O1 no solo redefine lo que una IA puede hacer, sino que abre las puertas a un uso más amplio y accesible. Desde pequeñas empresas hasta grandes
corporaciones, pasando por usuarios individuales, todos pueden beneficiarse de las mejoras en procesamiento y personalización.
Las aplicaciones son vastas: desde la automatización de tareas administrativas hasta la creación de contenido personalizado, análisis de datos complejos y desarrollo de software avanzado. OpenAI O1 también se posiciona como una herramienta clave para investigadores y científicos, permitiendo análisis más rápidos y precisos en campos como la biotecnología, la economía, y la ingeniería.
CONCLUSIÓN
OpenAI O1 es un salto hacia adelante en el mundo
de la inteligencia artificial, ofreciendo una plataforma más accesible, rápida y funcional.
Con capacidades avanzadas de procesamiento multimodal, personalización y seguridad, se espera que esta nueva versión transforme la manera en que interactuamos con la IA en todos los sectores. Mientras OpenAI continúa su misión de desarrollar una inteligencia artificial que beneficie a la humanidad, O1 marca el comienzo de una nueva era en la que la tecnología trabaja de manera más estrecha con los usuarios, mejorando la productividad y la creatividad a niveles antes inimaginables.