Una ocurrencia que nos ha llamado la atención, de manera creciente, en nuestras evaluaciones es la constatación de que algunos negocios iniciados como desdoblamientos de la estrategia se convierten en “demasiado grandes”, “con métodos propios” o incluso “fuera de contro
El desarrollo de la estrategia empresarial nos muestra evidencia, desafíos y propuestas de cambio en todo momento. En columnas anteriores, ya hemos tenido la oportunidad de afirmar que un factor decisivo para la definición de una ventaja competitiva no reside únicamente en el posicionamiento efectivo y temporalmente exitoso alcanzado, sino en cómo se obtuvo esa ventaja. Por lo tanto, radica en el proceso de planificación y en la forma en que se ejecuta y, sobre todo, se monitorea.
En nuestras interacciones del programa PAEX de la FDC, llamamos la atención de nuestros participantes para que, constantemente, mantengan todos los registros sobre la forma en que se construyó, definió, documentó y ejecutó la estrategia. Adicionalmente, durante su ejecución, dado que los eventos de los entornos VUCA (volátil, inestable, cambiante y ambiguo) y BANI (fragilidad, expectativas, no secuencial e incomprensible) siempre ocurrirán, el monitoreo puede llevarnos a apreciar señales de la necesidad de adaptar la estrategia “durante el vuelo”, durante su ejecución.
Esta fase final, que tiene la característica de ser fluida y dinámica, alineada con nuestras expectativas de cambios constantes, tiene mucho más fundamento en los objetivos de su actuación que en la forma, el alcance y la modelación de la actuación. Por lo tanto, se debe poner un enfoque predominante en lo que se busca hacer más que en el “cómo hacer”.
Este hecho presenta, finalmente, un escenario que realiza lo que autores como Henry Mintzberg anunciaron, aún en la década de 1990, como “estrategias descriptivas”, en contraposición a los modelos prescriptivos. En estas situaciones, se busca mucho más la conciencia de qué es la estrategia, cuáles son sus objetivos a alcanzar y formas de evaluar este alcance que en las definiciones de un proceso riguroso e inflexible.
Una ocurrencia que nos ha llamado la atención, de manera creciente, en nuestras evaluaciones en los proyectos en los que trabajamos en el PAEX de la FDC, es la constatación de que algunos negocios iniciados como desdoblamientos de la estrategia se convierten en “demasiado grandes”, “con métodos propios” o incluso “fuera de control”, como atestiguan los testimonios de los participantes.
Ejemplos variados como líneas de productos que se han vuelto muy complejas, éxitos (no fracasos) imprevistos, desdoblamientos que se han hecho necesarios debido a reacciones de la competencia y formaciones de equipos tras una actuación estratégica han sido cada vez más frecuentes. Los ambientes tecnológicos, políticos y económicos, sin duda, son contextos que cada vez más generan la necesidad de que los CEOs y ejecutivos redefinan caminos, diversifiquen actuaciones y revisen sus estrategias en todo el planeamiento estratégico, comprendiendo nuevamente que el foco principal debe concentrarse en el proceso de decisiones y sus implementaciones, más que en los resultados.
En un caso reciente, una empresa de consultoría de gestión estratégica de marketing comenzó, hace aproximadamente tres años, a trabajar en marketing digital. En este nuevo frente, además de la producción de contenidos y la gestión de los diversos canales de medios de sus contratantes, destinados a posicionar valor para los clientes finales, la empresa de consultoría necesitó desarrollar un dominio de conocimientos relacionados con tecnologías y su empleo efectivo para implementar las nuevas soluciones para sus clientes.
Como resultado de una mayor efectividad en una determinada actuación, la de manejar datos analíticos, proporcionados por herramientas y portales de grandes empresas de tecnología (Google, Meta, Microsoft, entre otras), que se reveló un gran hecho de éxito en el nuevo mercado donde está actuando, la empresa de consultoría verificó que contactos, facturación, producciones y resultados de la nueva línea estaban creciendo a tal punto que se estaban convirtiendo en más grandes que todos los demás negocios en los que tradicionalmente operaba.
Un consejo estratégico se está implementando: hacer de la línea de marketing digital un “spin-off”, un negocio separado, destacado de la estructura de la empresa original, con relaciones que se desarrollarán a lo largo del proceso. Discutiremos detalles de este avance a continuación, pero el caso muestra cómo hoy no podemos dejar de tener dominio sobre los procesos, no solo sobre los resultados empresariales alcanzados.
Con el objetivo de promover buenas prácticas empresariales e impulsar la agenda de desarrollo sostenible, más de 400 ejecutivos, expertos y representantes gubernamentales de la región se reúnen por primera vez en Asunción para participar del Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024.
El evento es organizado por la Red del Pacto Global Paraguay, en coordinación con las otras 11 redes y oficinas nacionales del Pacto Global en América Latina y el Caribe. Liz Ramírez, presidente del Pacto Global Paraguay, destacó que el convertir a Paraguay sede de este evento es para el país un acontecimiento muy importante. “Es el Paraguay abriéndose a todos los temas que tienen que ver con el desarrollo sostenible, recibiendo exponentes muy importantes del sector empresarial, que darán a conocer sus buenas prácticas, con muchas conversaciones que van a servir para seguir en la senda del desarrollo sostenible en nuestro país”, resaltó.
OBJETIVOS
Asimismo, enfatizó en la importancia de reconocer y trabajar en el gran desafío que tiene no solo el país, sino la región, de acelerar el cambio, avanzando en la senda del desarrollo sostenible. La presidenta del Pacto Global destacó que el Congreso Regional pondrá sobre la mesa aspectos importantes relacionados con el impacto de nuevos marcos regulatorios, inversiones con impacto, liderazgo empresarial femenino, transición energética, acciones colectivas contra la corrupción, sistemas alimentarios sostenibles, inteligencia artificial y colaboración público privado. “Todos estos pilares hacen al desarrollo sostenible y sabemos que va a enriquecer muchísimo el dialogo en nuestro país”, refirió.
Por su parte, Cristina Cano, directora ejecutiva de la organización, expresó que, este logro representa “un momento muy importante” para el Paraguay, al tratarse del primer Congreso de este tipo que se lleva a cabo en la región. El primero a nivel mundial se llevó a cabo en Asia, siendo Paraguay la segunda sede en organización del encuentro. “Esto es un logro enorme para el
CONGRESO
El Pacto Global de las Naciones Unidas convoca a líderes a a acelerar el cambio hacia la sostenibilidad
Paraguay asume liderazgo en diálogo sobre sostenibilidad corporativa en América Latina
Pacto Global, no solo por la envergadura que va a tener el Congreso, sino porque va a ser el segundo a nivel mundial, y que se lleva a cabo en el país”, señaló.
AGENDA
En el ámbito de la sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos, uno de los desafíos más relevantes para el sector empresarial de la región, especialmente en los rubros productivos, es el Reglamento UE 1115/2023. Esta normativa establece estrictos requisitos destinados a garantizar que los productos ingresados al mercado europeo no estén vinculados a la deforestación.
La directora ejecutiva del Pacto Global analizó que, por más que todo apunta a que se pospondrá por un
año la entrada en vigor de esta nueva legislación, se trata de un proceso irreversible que indefectiblemente será aplicado. Agregó que esto no se quedará en el bloque del viejo continente, sino que en breve potencias como China y Estados Unidos adoptarán el mismo tipo de exigencias para importar productos.
En ese sentido comentó que aquellas empresas paraguayas que no se sumen a esta tendencia y exigencia que en poco tiempo será mundial, corren el riesgo de quedar fuera del mercado internacional. “Creo que estos procesos son irreversibles. Y creo que también la tendencia demuestra que no va a ser solo Europa, sino que todos los mercados internacionales van a ir gradualmente con este tipo
de exigencias. Quizás entre en vigor un poco más tarde. Todo apunta a nivel internacional de que esto no se va a quedar en la Unión Europea, sino que los demás mercados también van a empezar a existir", explicó Cano.
La representante de Pacto Global en el país agregó que las exigencias no se limitarán a cuestiones ambientales, sino además a procesos de vida y vigencia con respecto a derechos humanos de los colaboradores. La especialista refirió que las empresas latinoamericanas en general van a tener que desarrollar políticas con respecto a estos temas, no solo políticas internas en sus compañías, sino también reportarlas a organismos que dictan pautas al respecto.
LIZ RAMÍREZ
Paraguay se abre a todos los temas que tienen que ver con el desarrollo sostenible, recibiendo exponentes muy importantes".
“Las empresas que adhieren al Pacto Global tienen la obligatoriedad de reportar, por ejemplo, sobre sus avances en temas de sostenibilidad. Entonces, este ejercicio que hacemos nosotros con las empresas es cómo desarrollar musculatura. Las empresas paraguayas que reportan al Pacto Global es la tendencia a nivel internacional bajo los estándares de Naciones Unidas, porque cada vez están siendo más exigidas no sólo desarrollar políticas, sino a demostrar qué tipo de políticas están desarrollando”, explicó.
OPORTUNIDAD
Si bien se trata de un desafío para la clase empresarial y productiva, Cano indicó que también representa una gran oportunidad para el país y ya se dieron varios pasos hacia ese objetivo. “Nosotros ya tenemos sistemas de producción sostenible. Desde hace años nuestra legislación ayuda mucho al respecto. Tenemos una ley de deforestación cero en la región oriental. Se está tratando mucho de realmente. Hay mesas de diálogo. Nosotros estamos formando mesas de diálo-
CRISTINA CANO DIRECTORA EJECUTIVA PACTO GLOBAL PARAGUAY
Es un logro enorme para el Pacto Global, no solo por la envergadura del Congreso, sino por ser el segundo a nivel mundial, y que se lleva a cabo en el país”.
EXPOSITORES INTERNACIONALES OFRECERÁN SU VISIÓN Y EXPERIENCIA EN EL EVENTO.
go con el sector productivo también, porque nosotros tenemos una producción sostenible en Paraguay. Hay que crear ese diálogo, pero también hay que crear ese discurso y estar nosotros para demostrar cómo Paraguay está produciendo de manera sostenible”, comentó.
Por ello a las empresas locales que todavía no adoptan este tipo de prácticas a que se vayan “subiendo al tren” para no quedar en el camino. “Se abre una oportunidad fantástica para el Paraguay, demostrar y también las empresas que aún no lo están haciendo realmente adoptar este tipo de prácticas sostenibles, porque las posiciona de una manera totalmente diferente ante mercados internacionales”, señaló.
La necesidad de reducir las emisiones netas se convirtió en el eje central del debate sobre la lucha contra el cambio climático, especialmente en América Latina y el Caribe, donde este objetivo pareciera estar todavía lejano debido al lento progreso de los países en la diversificación de su matriz energética.
Con más de 17 años liderando el camino de la sostenibilidad en el mundo, Schneider Electric apunta a las tecnologías eléctricas y digitales como herramientas clave para ayudar a todo el ecosistema empresarial a transformar sus operaciones bajo principios sostenibles. Este enfoque le valió a la compañía el reconocimiento como la empresa más sostenible del mundo, según la revista Time y Statista.
En entrevista con 5Días, Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia, habla de la necesidad de “descarbonizarnos urgentemente”, poniendo a la transición energética como vehículo principal hacia el logro de este objetivo. “Por fortuna, las tecnologías ya existen y pueden ayudarnos en esta transición”, enfatizó la ejecutiva, quien participa del panel “Transición Energética: Latinoamérica y Caribe vital para el mundo”, en el Congreso Regional del Pacto Global que se lleva a cabo este miércoles en el Banco Central del Paraguay.
Desde su experiencia en Schneider Electric, ¿Qué espera aportar al panel sobre transición energética en América Latina y el Caribe?
Me gustaría comentar en este punto que la sostenibilidad está en el ADN de Schneider Electric y somos reconocidos por ello a nivel global. Este año, por ejemplo, hemos sido reconocidos como la empresa más sostenible del mundo por la revista Time y Statista. En esa línea, estamos en una posición única para ayudar a todo el ecosistema en su camino hacia las cero emisiones netas.
Y espero compartir con todos los asistentes que tenemos grandes oportunidades en cuanto a transición energética y que la solución radica en el uso de tecnologías eléctricas y digitales. La electricidad es la energía más limpia, eficiente y el mejor factor de descarbonización. Cuando se combina con la tecnología
Vanessa Moreno, Country Manager para Perú y Bolivia
“Estamos en una posición única de ayudar al ecosistema en su camino hacia las cero emisiones netas ”
digital se convierte en una herramienta increíblemente poderosa para reducir el desperdicio de energía y ofrecer un futuro más sostenible y resiliente.
¿Cómo se puede fomentar la inversión privada en proyectos de energía sostenible?
Un punto de partida importante es que todos los sectores debemos estar involucrados: estado, empresas privadas, gremios y diferentes actores de la economía. Vemos que hay intenciones y algunos avances, sin embargo, necesitamos tomar acción. Desde nuestro lado desde hace un tiempo venimos explicando sobre la crisis energética y climática, sobre la transición para hacer que la energía sea verde e inteligente, más eléctrica y digital, lo que llamamos Electricidad 4.0. Es decir, como lo mencione anteriormente, la electricidad hace que la energía sea verde, lo digital hace que la energía sea inteligente.
La región aumentó su capacidad renovable en los últimos años. ¿Qué factores impulsaron este crecimiento?
Quisiera resaltar que la crisis energética y la crisis climática están estrechamente relacionadas, entonces la transición energética tendrá un impacto positivo simultáneo en ambas crisis. Asimismo, considero que uno de los factores clave fue la demanda. Claramente hay una tendencia donde muchas empresas e industrias se están comprometiendo con la tarea de hacer frente al cambio climático y para ello debemos cambiar la vieja forma de generar, distribuir y consumir energía, debemos tomar acción si queremos quedarnos dentro de la ruta de 1.5°C.
En términos de diversificación de la matriz energética, ¿qué tecnologías emergentes tienen mayor potencial en nuestra región?
La transición energética re-
presenta un cambio fundamental en la forma en que producimos y consumimos energía, alejándonos progresivamente de los combustibles fósiles y dirigiéndonos hacia fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica, la hidráulica y el hidrógeno. Hoy en día ya existen tecnologías para abordar estos desafíos. Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) desempeñan un rol importante para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en todos los sectores, desde procesos industriales hasta sistemas de gestión doméstica. La
inteligencia artificial puede ser uno de los aceleradores cruciales de la transición energética. Tal como indica nuestro último informe "Inteligencia artificial para la transición energética" , la IA no es una tecnología que pueda resolver todos los desafíos por sí sola, pero es una sin la cual otras tecnologías y las personas que las utilizan para la sostenibilidad no pueden actuar con la misma eficacia. Ello debido a que la IA hace que la toma de decisiones sea más inteligente, más rápida y precisa. A través de capacidades de IA
como el monitoreo, el análisis y la previsión basados en big data, se pueden hacer más fáciles y más automatizadas acciones concretas como el uso responsable y reflexivo de los recursos.
Desde su experiencia, ¿qué marcos regulatorios son esenciales para facilitar la transición hacia energías renovables en la región? ¿Podría mencionar ejemplos exitosos que podrían replicarse? Como región tenemos diversos desafíos y una de ellas es actualizar la regulación energética para permitir que otras nuevas tecnologías que reducen emisiones como las energías renovables, la electromovilidad, los sistemas de almacenamiento BESS, obtengan incentivos y reducciones impositivas con respecto a las tecnologías convencionales u obsoletas basadas en combustibles fósiles. Como en la mayoría de los países comprometidos con la sostenibilidad y firmantes de acuerdos como el de Paris, invertir en nuevas tecnologías representaría una gran ventaja competitiva.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Schneider Electric en su camino hacia un mundo más limpio y justo?
Mas que desafíos, estamos tomando acción, y desde hace 17 años aproximadamente que venimos liderando el camino de la sostenibilidad. Hemos estado en un viaje de profunda transformación que nos llevó a convertirse en la compañía más Sostenible del mundo. Con esta experiencia, hace que Schneider Electric se destaque hoy y nos comprometa a seguir liderando como una empresa de impacto. Y nuestro impacto no solo es en nuestros procesos si no que queremos ayudar a todo nuestro ecosistema y para ello creemos firmemente que la solución es un mundo más eléctrico y digital,
Electricidad 4.0, el "combustible" del nuevo mundo eléctrico, más sostenible y resistente, que ofrece resultados medibles y sostenibles con tecnologías que ya existen hoy en día. Con los resultados positivos de su programa SSI, ¿qué objetivos adicionales se plantea Schneider Electric en los próximos años? En la compañía comunicamos nuestros resultados trimestralmente y hace poco anunciamos los resultados para el tercer trimestre de 2024. Por ejemplo, en ella se comunicó dos grandes hitos:
La compañía superó su objetivo de proporcionar acceso a energía verde y confiable a 50 millones de personas más de un año antes de su meta final para 2025. Esto se logró a través de proyectos en los que las soluciones de energía solar de Schneider se instalaron en instalaciones públicas en toda África y la India. También, Schneider también ha cruzado un umbral clave en sus esfuerzos por fomentar el aprendizaje, la mejora de las cualificaciones y el desarrollo para todas las generaciones, habiendo ya capacitado a más de 763.000 personas en gestión energética.
De otro lado, la compañía ha logrado avances considerables en la reducción a la mitad del impacto de carbono de sus principales proveedores mediante su proyecto Zero Carbon, lo que se traduce en una reducción del 36% de sus emisiones operativas de CO2 Tenemos grandes resultados, pero el trabajo debe continuar y seguir sumando esfuerzos para la descarbonización mundial. El hecho de hacer un seguimiento de nuestro rendimiento en materia de sostenibilidad y publicar resultados trimestrales, mantiene el impulso para las 11 ambiciones globales y locales y mantenemos el liderazgo en la industria en responsabilidad social corporativa.
Vanessa Moreno, Country Manager de Schneider Electric para Perú y Bolivia.
La transformación de los sistemas alimentarios es una necesidad apremiante para garantizar la seguridad alimentaria, sobre todo para las compañías de la región latinoamericana, que concentra una gran porción del abastecimiento mundial. Bárbara Bradford, Gerente de Sostenibilidad Corporativa de Grupo Arcor, en entrevista con 5Días explica por qué el sistema alimentario juega un rol central en el cumplimiento de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Arcor viene implementando desde hace varios años un modelo de sustentabilidad llamado "Vivir Mejor", que busca integrar la sustentabilidad en su estrategia empresarial de manera transversal. Este modelo está basado en una serie de compromisos y prácticas que abarcan desde la producción hasta el consumo, con el objetivo de reducir el impacto ambiental, mejorar las condiciones sociales y promover un desarrollo económico más equitativo.
Bradford, quien integra el panel “La sostenibilidad de los sistemas alimentarios en América Latina y el Caribe”, en el Congreso Regional del Pacto Global, pone foco en la importancia de trabajar bajo un enfoque colaborativo con las cadenas de abastecimiento para la protección de la biodiversidad.
¿Qué estrategias empresariales son clave en América Latina para garantizar la resiliencia de los sistemas alimentarios?
Debemos reforzar la relevancia en lo que tiene que ver con la transformación de los sistemas alimentarios, sobre todo para las compañías en América Latina. Sabemos que esa transformación es central porque hoy el sistema alimentario, por ejemplo, es responsable del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, y se proyecta, sea responsable del 50% de las emisiones al 2050.
La forma en la que producimos y consumimos los alimentos es responsable por el uso del 70% de agua dulce del planeta, más del 70% de la deforestación y de la pérdida de biodiversidad está vinculada con la producción de alimentos, entonces está claro que la transformación del sistema alimentario juega un rol central para cumplir la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
GRUPO
Bárbara Bradford, gerente de Sostenibilidad Corporativa
“Los grandes compradores de materias primas tenemos un rol central en la protección de la biodiversidad”
Particularmente en nuestra región esa agenda cobra un rol muy preponderante porque somos grandes productores de alimentos y grandes abastecedores de toda la humanidad. Allí, los actores que estamos involucrados en la cadena de producción y consumo de alimentos tenemos una responsabilidad muy grande.
A la par que estamos buscando equilibrar la necesidad de aumentar la producción de alimentos, pero también conservar los ecosistemas que están estado crítico, ¿cuál es el camino a seguir para las empresas?
La mejor forma de trabajar es la colaboración con las cadenas de abastecimiento. Las compañías que somos grandes compradoras de materias primas tenemos un rol central en lo que es la protección de la biodiversidad porque tenemos las capacidades para definir las condiciones de mercado que sean favorables a la protección de la biodiversidad.
Desde contar con políticas de deforestación cero hasta la adopción de prácticas o estándares de sustentabilidad que sean favorables a la protección de la biodiversidad.
Por ejemplo, adoptar estándares de sustentabilidad en la producción agrícola. Y después hay otra vía que tiene que ver con impulsar la innovación. Hoy hay, por suerte, mucha tecnología disponible y la región se caracteriza por desarrollar mucha tecnología que es importante para todo esto.
¿Cómo avanzaron hasta ahora las legislaciones en este sentido?
Lo que quizá está haciendo falta que los gobiernos impulsen mayores incentivos o estímulos para que las reglas del juego acompañen lo que es la transformación del sistema alimentario. Es decir, que tengan prácticas que
favorezcan o que hagan que sea rentable, sobre todo para lo que son los eslabones más débiles, los productores primarios, que sean rentables todo este tipo de transformaciones.
Cuando los mercados no favorecen que un productor rote el cultivo o no estimula el desarrollo de cultivos de rotación en producciones que quizá no son las que tienen mayor inserción comercial o genera esquemas que por ahí no incentivan la eficiencia o que distorsionan esos mercados, eso genera prácticas que en general hacen que sobre todo los eslabones más débiles se focalicen más en el corto plazo.
Ahí hay un espacio muy importante en nuestra región para estimular y acompañar esas prácticas.
Hay otras regiones como América del Norte o como Europa que quizá tienen más historia de incentivar sobre todo lo que es la producción agropecuaria, acompañar o generar distintos estímulos a determinadas formas de producción. Yo creo que eso es algo que los gobiernos de los países de nuestras regiones podrían acelerar en el corto plazo.
¿Considera que este tipo de eventos genera un espacio no solamente de conversación, sino son
oportunas para dar a conocer las buenas prácticas sostenibles que hoy implementan las empresas en América Latina?
Yo creo que sí, que es un espacio interesante para posicionar eso. Ciertamente dentro de lo que es la Agenda de Desarrollo Sostenible, las distintas regiones han tenido distintos dominios sobre la conversación en la agenda y creo que estos espacios son sumamente relevantes porque las regiones tenemos desafíos muy distintos en lo que hace a estos objetivos, así que creo que es un espacio más que necesario y oportuno para poder justamente esto, posicionar y discutir también
lo que son los desafíos y las problemáticas locales, desde una visión sur-norte, no desde una visión norte-sur que quizá es la que estamos más acostumbrados
El desperdicio de alimentos también es una problemática en este aspecto, ¿Qué innovaciones podrían ayudar a reducir las pérdidas a lo largo de la cadena de suministro? En nuestra región particularmente, según datos de FAO, los desafíos más significativos están en lo que serían los primeros eslabones de la cadena de valor. En la región, por cuestiones de acceso a la tecnología, tenemos muchos desafíos en lo que hace a las pérdidas post-cosecha, todo lo que tiene que ver con el procesamiento o con la llegada de los productos agrícolas hasta una etapa de procesamiento o hasta una etapa de consumo. La realidad es que la forma de trabajarlo es justamente acompañando la construcción de resiliencia y la construcción de capacidades en las comunidades de productores.
Los ODS en la estrategia empresarial, ¿ya están teniendo una incidencia en los ingresos de las compañías? ¿cuál es la experiencia de ARCOR en este sentido?
En en nuestra región y en nuestra industria, nosotros lo que lo que pudimos ver a lo largo de esto años es que si bien los consumidores valoran este tipo de iniciativas, y si bien es una preocupación de todos los consumidores cada vez más significativa el tema de la sustentabilidad, quizá hoy no es un factor que cambie una decisión de compra. Sí es algo que se valora, pero no, por ahora no vemos que sea un factor que cambie la decisión de compra. Sí creemos que en el mediano plazo o en el largo plazo sí lo va a ser, pero sabemos que esto es una mirada de largo plazo.
Bárbara Bradford, gerente de Sostenibilidad Corporativa de Grupo Arcor.
María
de la Paz Brown, directora ejecutiva
“Nos enfocamos en reducir las desigualdades mediante iniciativas que cierran la brecha digital y generan oportunidades equitativas”
prensa@5dias.com.py
Como Organización no Gubernamental (ONG), Good Neighbors Paraguay trabaja incansablemente para construir un futuro más justo y equitativo para las comunidades vulnerables. Como eje prioritario, se enfoca en el bienestar de niños y niñas, proporcionando programas de educación, salud y nutrición que les permiten desarrollar todo su potencial.
Creyendo en el poder de las comunidades para transformar sus propias vidas, la organización fomenta la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la implementación de proyectos.
Son 8 los ejes estratégicos que atiene para mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables. Estos incluyen seguridad alimentaria, protección de los derechos, derecho a la educación, salud y saneamiento, entorno sostenible, comunidades inclusivas, empoderamiento económico y protección contra desastres. Estas claves guían sus esfuerzos para abordar necesidades básicas y promover desarrollo sostenible. La organización busca empoderar a las comunidades para superar la pobreza y la exclusión. Su enfoque integral busca transformar vidas y comunidades en Paraguay.
En entrevista con 5Días, María de la Paz Brown, directora ejecutiva comenta sobre el trabajo realizado en el país, y ofrece detalles sobre los objetivos de desarrollo sostenible que forman parte fundamental de sus operaciones en el país, principalmente en lo que respecta a la educa-
ción de calidad, la reducción de desigualdades y el fomento de alianzas.
¿Cuál es el rol principal de Good Neighbors en Paraguay?
En Good Neighbors Paraguay, nuestra misión es promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, enfocándonos en áreas clave como la educación, salud, protección y el empoderamiento.
¿Cómo se alinean sus objetivos con los principios de sostenibilidad que promueve este Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global 2024?
Nuestros objetivos están alineados con los ODS y el
Pacto Global, particularmente en lo que respecta a la educación de calidad, la reducción de desigualdades y el fomento de alianzas
Un ejemplo claro de este enfoque es la inauguración de una nueva sala de informática en nuestro Proyecto de Desarrollo Comunitario “La Victoria” en San Lorenzo, que contribuye a cerrar la brecha digital y ofrecer oportunidades equitativas para un desarrollo sostenible a largo plazo.
Este logro ha sido posible gracias al apoyo solidario de 600 personas, 32 empresas y medios de comunicación, beneficiando a más de 1200 niños, niñas, adolescentes y sus familias. La sala de informática fue financiada con los fondos recaudados durante la 8va
edición de nuestra corrida benéfica Good Run 2024, un evento que unió a cientos de personas con el objetivo común de promover el Derecho a la Educación.
Esta nueva sala representa mucho más que acceso a computadoras, es un paso hacia la igualdad de oportunidades, reduciendo la brecha digital y brindando a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para aprender, desarrollarse y acceder a un futuro mejor.
¿Qué iniciativas específicas están liderando en Paraguay para fomentar el desarrollo sostenible y la inclusión social, y cómo estas contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
En Good Neighbors Paraguay, trabajamos para
garantizar una educación de calidad (ODS 4) a través de programas educativos y apoyo escolar, mejorando el acceso en comunidades vulnerables. Nos enfocamos en reducir las desigualdades (ODS 10) mediante iniciativas que cierran la brecha digital y generan oportunidades equitativas. Promovemos la salud (ODS 3) con atención integral en salud física y mental para niños, niñas y sus familias, mejorando su bienestar.
Además, brindamos a los adolescentes herramientas para acceder a un trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), capacitándolos para su primer empleo y ayudándolos a desarrollar habilidades laborales. Colaboramos con el sector privado, el gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil (ODS 17), generando alianzas para maximizar nuestro impacto. Fomentamos la participación ciudadana y el fortalecimiento de las comunidades (ODS 16), trabajando por una sociedad más justa, inclusiva y pacífica, donde todos tengan un futuro mejor.
¿De qué manera las acciones de Good Neighbors han impactado directamente en los sectores clave de la economía paraguaya, como la educación, la salud o el desarrollo comunitario? ¿Tienen ejemplos concretos de proyectos exitosos? Good Neighbors Paraguay ha generado un impacto significativo en sectores clave como la salud, la educación y el desarrollo comunitario. En salud, hemos fortalecido hospitales públicos con construcciones, reparaciones y donaciones esenciales y brindado capacitaciones a profesionales, mejorando
la atención en comunidades donde estamos presente. En educación, proyectos como Club Media han empoderado a niños, niñas y adolescentes en la creación de contenido digital, promoviendo la seguridad en línea y habilidades comunicacionales.
En cuanto al programa de formación para adolescentes, se ha impulsado al acceso al primer empleo, dotándolos de herramientas prácticas y conocimientos fundamentales para su inserción laboral. Estas acciones reflejan nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la transformación de las comunidades paraguayas.
Por otro lado, Good Neighbors Paraguay a través de la creación de empresas sociales como Fusiones SRL, ha invertido en Good Clean y Frutigua, empresas que dan empleos dignos a personas de Mariano Roque Alonso y de Areguá.
Good Neighbors Paraguay es una organización de la sociedad civil (OSC) de ayuda humanitaria fundada en Corea en 1991. En 2011, llegó a Paraguay para la ejecución de un proyecto con la KOICA, y desde entonces ha implementado proyectos de desarrollo comunitario en diversas localidades del país, promoviendo los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Actualmente, trabajamos en cinco Proyectos de Desarrollo Comunitario en Areguá, San Lorenzo, Mariano Roque Alonso, Puerto Antequera (San Pedro) y Eusebio Ayala (Cordillera), beneficiando a más de 7.000 niños y adolescentes a través de programas de salud, educación, ayuda de emergencia, deporte y generación de ingresos, entre otros.
María de la Paz Brown, directora ejecutiva de Good Neighbors Paraguay.
Marcelo Rodas mrodas@5dias.com.py
Ferruccio Santetti, Director Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Global para el Crecimiento Verde es uno de los disertantes del primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa de Pacto Global para América Latina y el Caribe que se realiza en Paraguay.
El experto mencionó que cuándo se habla de una transición hacia una producción baja en carbono, esta debe pasar por el bienestar de la gente, siempre.
Fue contundente al señalar, “no podemos imponer medidas que causan un aumento de costos sin crear un aumento de las entradas”.
¿En qué consistirá la actividad?
Muchas veces cuando hablamos del tema de la transición climática, cuando hablamos de sostenibilidad, resiliencia e inclusión social, muchas veces a quien se habla es a la cooperación internacional, la banca multilateral de desarrollo, los gobiernos, pero de verdad cuando nos ponemos a ver los flujos de financiamiento que van hacia los ODS, hacia las metas de desarrollo bajo bicarbono, los actores principales son la banca comercial, las empresas y la banca nacional de desarrollo. Y eso creo que es lo que hace este evento tan interesante, tan importante, que son exactamente los actores que van a participar ahí, el sector privado, los empresarios y también la banca nacional de desarrollo. Y te hago un ejemplo. Cuando vemos lo que está pasando ahora en Azerbaiyán, en la COP, ¿quién se reúne allá? Son la cooperación internacional y los gobiernos. Pero ¿quién mueve el financiamiento para lograr esa transición? Es el sector privado y la banca comercial. Entonces, muchas veces nos enfocamos en los sectores que son de alguna forma, no quiero decir menos importantes, pero no son los más importantes.
¿Hay cierta reticencia por parte de los que deben adoptar estas nuevas medidas?
Yo no veo una resistencia.
ENTREVISTA
Ferruccio Santetti, Director Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Global para el Crecimiento Verde
“No podemos imponer medidas que causan un aumento de costos sin crear un aumento de las entradas”
Veo que hay un entendimiento que esta transición conlleva muchas oportunidades. Hay preocupación porque no hay una visión común entre los gobiernos, entre los países. Muchas veces, muchas de esas temáticas se ven afuera del control del mismo país. Si vemos a veces certificados de sostenibilidad que son desarrollados, para no decir impuestos por algunos países del norte global, que tienen impactos en países que tienen una fuerte vocación a la agricultura, al sector forestal, a la ganadería, ahí obviamente se pueden crear preocupaciones. Pero por lo general, vemos que el sector privado es muy abierto y entiende bien que se trata de oportunidades. Yo creo que a veces tenemos la costumbre de hablar siempre en temas de innovación, hacer algo nuevo. Y para mí no es siempre hacer algo nuevo. Para mí debería ser integrar diferentes consideraciones en lo que ya estamos haciendo. Entonces, cuando pensamos en la banca comercial, que siempre estamos hablando de nuevos instrumentos financieros, cuando en realidad deberíamos estar hablando de integrar consideraciones de riesgos financieros relacionados con el clima o relacionados con la naturaleza en los instrumentos existentes. La banca excede en el proceso de identificación, mitigación y remuneración de riesgos, por ejemplo. Entonces, de ahí deberíamos estar hablando, de riesgos climáticos, de riesgos financieros relacionados con el clima y con la naturaleza. Y cómo esos
riesgos deberían integrarse en instrumentos y procesos existentes y no tener que hablar siempre de algo nuevo, de algo innovador, de siempre cambiar el juego.
¿Esto implica sobrecostos?
Yo soy de la opinión que cuando hablamos de esas temáticas, de una transición hacia una transición baja en carbono resiliente, es una transición que tiene que pasar por el bienestar de la gente, siempre. No podemos imponer medidas que causan un aumento de costos sin crear un aumento de las entradas. Si lo que estamos impo -
niendo causa mayores costos para el productor, eso significa que el producto también tiene que poder venderse a mayor costo. Si la transición no pasa por el bienestar, significa que falta de sostenibilidad financiera. Y si falta de sostenibilidad financiera, ¿de qué estamos hablando? Si falta sostenibilidad financiera, no se va a implementar, no se va a adoptar, no va a escalar, no se va a replicar. Estamos hablando de pilotos. Y es algo que desafortunadamente la cooperación internacional no siempre entiende. Y por el tema que decía anteriormente, que muchas veces estos eventos o la
conversación es liderada por la cooperación internacional, a veces no tiene suficientemente visibilidad. Es la i mportancia de la sostenibilidad financiera. Y por eso, otra vez, creo que el evento de Paraguay es tan interesante. Esto resulta que las empresas o los sectores productivos tienen que indefectiblemente subirse a este tren de cosas.
¿Quiénes no se sumen a estas recomendaciones pueden quedar desfasados?
Se trata de perder una oportunidad. Como en cualquier otro tema, en cualquier otro, grandes cambios que hemos visto en las economías. No sé, lo podemos casi que comparar al proceso de la mecanización, quizás, de la agricultura. Los actores que han esperado años para mecanizar, para integrar innovación en sus sistemas de producción, al principio se ve como un aumento de costos, pero eventualmente se traduce en una oportunidad de negocio. Yo personalmente lo veo así, lo veo como una oportunidad, más que necesariamente solamente un costo. Porque si fuera solamente un costo, volviendo a lo que decía anteriormente, faltaría de sostenibilidad financiera. Entonces no podría escalarse, no podría replicarse, no podría ser adoptado por el mercado. Yo lo puedo decir quizás desde el punto de vista del sector financiero, que es el sector que un poco conozco más que los productores, y lo que puedo decir es que, en números, lo que vemos
es que casi el 100% de la banca comercial, estamos hablando del 90% de la banca comercial, reconoce que la degradación del medio ambiente, que los impactos climáticos van a tener impactos físicos, los impactos de transición van a tener un impacto negativo en su cartera. Entonces saben que están expuestos a riesgos financieros relacionados con el clima y la naturaleza. Estamos hablando más del 90% del sector. Pero los actores que efectivamente hoy en día tienen herramientas e implementan acciones para identificar, monitorear y mitigar los riesgos financieros relacionados con el clima y relacionados con la naturaleza, son menos del 25% a nivel regional.
¿Esto implica riesgos macroeconómicos para la región?
Puede crear también riesgos macroeconómicos para los países, porque significa que el sector financiero es altamente expuesto a riesgos que no se están mitigando. Entonces ahí sí veríamos importante que la cooperación internacional, por ejemplo, pueda trabajar con la banca y pueda trabajar con los actores que la banca está financiando para cubrir esos costos de transacción, para cubrir esos costos adicionales que se están creando para reducir barrera a la entrada. Y esto no para siempre, hacerlo ahora, en un corto plazo, para que se pueda empezar a ver, a demostrar que no se trata únicamente de costos, sino que invertir en esas acciones crea mayores oportunidades de negocio
Ferruccio Santetti, Director Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Global para el Crecimiento Verde