Generative AI en la banca: Mitos, verdades y oportunidades
GenAI es solo para recortar costos: Más allá de la eficiencia operativa, GenAI impulsa el crecimiento de ingresos con un aumento del 30% en ventas y el doble de conversiones en retargeting".
La inteligencia artificial generativa (GenAI) está cambiando el panorama de la banca a una velocidad vertiginosa. Mientras algunos líderes se sumergen con entusiasmo en su implementación, otros permanecen cautelosos, atrapados en una maraña de mitos y malentendidos. En 2025, los ejecutivos de la banca tienen una oportunidad única de transformar sus instituciones al dejar atrás estos mitos y enfocarse en el verdadero potencial de GenAI.
Dejando atrás los mitos: La verdad sobre GenAI
El informe identifica seis mitos comunes que obstaculizan la adopción efectiva de GenAI:
GenAI es solo para recortar costos: Más allá de la eficiencia operativa, GenAI impulsa el crecimiento de ingresos con un aumento del 30% en ventas y el doble de conversiones en retargeting.
Es incompatible con la necesidad de decisiones transparentes en la banca: GenAI puede ser completamente transparente cuando se diseña adecuadamente, combinando modelos generativos con algoritmos tradicionales.
El riesgo de alucinaciones limita su uso en interacciones con clientes: Chatbots avanzados, diseñados con flujos estructurados, logran interacciones humanas controladas y efectivas.
El software debe comprarse como un producto terminado: Las soluciones personalizadas son clave para implementar GenAI en entornos bancarios complejos.
GenAI es una extensión del aprendizaje automático clásico: GenAI opera en una infraestructura completamente diferente, requiriendo enfoques y herramientas únicos.
Las regulaciones de privacidad limitan su potencial: Las políticas actuales garantizan la confidencialidad y residencia de datos, permitiendo cumplir con normativas locales.
Superar estos mitos no solo desbloquea el potencial de GenAI, sino que también posiciona a los bancos como líderes en innovación tecnológica.
Casos de uso: Transformando la banca con GenAI
Las aplicaciones de GenAI en la banca ya están generando un impacto tangible:
Experiencia del cliente: Chatbots disponibles las 24 horas ofrecen respuestas rápidas y precisas, mejorando la satisfacción del cliente y reduciendo tiempos de espera.
Gestión de riesgos: GenAI permite monitorear portafolios crediticios en tiempo real, identificando riesgos con una precisión sin precedentes.
Ofertas competitivas: Equipos de productos utilizan GenAI para desarrollar estrategias ágiles y personalizadas en tiempo récord.
Estos casos no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también abren nuevas oportunidades de ingresos y fortalecen la lealtad del cliente.
La Importancia de una implementación estratégica
Para aprovechar el potencial de GenAI, los bancos deben adoptar un enfoque estratégico que incluya:
Diseño de soluciones personalizadas: Los sistemas de generación de respuestas deben integrarse con datos internos y ser capaces de manejar conversaciones complejas.
Gobernanza sólida: Establecer marcos éticos y técnicos garantiza que los modelos sean confiables, seguros y alineados con las normativas.
Infraestructura especializada: GenAI requiere una arquitectura diferente, desde almacenes vectoriales hasta herramientas de búsqueda avanzadas.
EL COSTO DE LA INACCIÓN
Ignorar GenAI tiene un costo significativo. Se estima que los bancos que no adopten estas tecnologías podrían perder hasta el 20% de su cuota de mercado para 2027. En un entorno donde la innovación define la competitividad, la inacción no es una opción viable.
LIDERANDO CON GENAI
El 2025 es el año en que la banca tiene la oportunidad de convertir GenAI en un motor de transformación. Los beneficios van más allá de la eficiencia; se trata de redefinir la experiencia del cliente, fortalecer la gestión de riesgos y asegurar una ventaja competitiva sostenible.
Como líder en transformación tecnológica, estoy aquí para ayudarte a desbloquear el potencial de GenAI en tu organización. Juntos, podemos superar los mitos y convertir esta tecnología en una herramienta poderosa para el éxito futuro. ¡El momento de actuar es ahora!
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
DIEGO SAN ESTEBAN
LANZAMIENTO prensa@5dias.com.py
El autor y divulgador Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes y cultura digital, visitó Asunción para presentar su nuevo libro Postecnológicos: Habilidades para recuperar lo humano. Durante su visita a 5Días, Cwaik destacó que el objetivo de su obra es fomentar una discusión sobre cómo los seres humanos pueden mantener su relevancia en un mundo donde la tecnología avanza a ritmos exponenciales.
"Vivimos en un mundo donde la tecnología de alguna forma tiene como dos religiones. Humberto Eco diría apocalípticos e integrados. En palabras de 2024 podría ser aceleracionistas versus desaceleracionistas, aquellos que quieren acelerar con tecnología a toda costa y aquellos que quieren frenar o ser más conservadores con los límites que presupone la tecnología", explicó Cwaik.
El autor enfatizó que su investigación durante los últimos tres años se ha centrado en cómo los humanos deben adaptarse para seguir agregando valor en un entorno dominado por la inteligencia artificial, el big data y una infodemia sin precedentes. "El spoiler es que son habilidades más bien humanas, no son habilidades tan técnicas", señaló.
Cwaik introduce el concepto de “postecnología” como una forma de ver la tecnología no como algo que define al ser humano, sino que lo amplifica. Según el autor, la tecnología ya forma parte de la vida cotidiana, redefiniendo aspectos como el trabajo, las relaciones y la comunicación. "Tenemos que empezar a conseguir la tecnología como algo que nos amplifique y no que nos defina", agregó.
El debate sobre la velocidad del cambio tecnológico y su impacto en las personas fue otro de los temas abordados. "El miedo es una reacción 100% humana. Esto no fue la primera vez que pasa en la historia de la humanidad", dijo Cwaik, haciendo referencia a ejemplos históricos como la invención de la imprenta o la calculadora, que en su momento generaron resistencias similares a las que se observan con las tecnologías actuales.
Para el autor, el desafío principal no radica en de-
Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes y cultura digital
“Tenemos que tomar la tecnología como algo que nos amplifique y no que nos defina”
Joan Cwaik, especialista en tecnologías emergentes.
SEGÚN EL AUTOR LA TECNOLOGÍA FORMA PARTE DE LA VIDA COTIDIANA Y LA AMPLIFICA. EL DATO
tener los avances tecnológicos, sino en adquirir las habilidades necesarias para convivir con ellos. "No podemos tapar el sol con la mano, esto llegó para quedarse y tenemos que de alguna forma empezar a adquirir habilidades para convivir con esto", afirmó. En su libro, el autor plan-
No podemos tapar el sol con la mano, esto llegó para quedarse y tenemos que de alguna forma empezar a adquirir habilidades para convivir con esto. Las herramientas están a disposición, están al alcance de la mano. Entonces la idea es experimentar constantemente".
tea la importancia de desarrollar un pensamiento experimental, es decir, la capacidad de probar, repetir y adaptarse constantemente a las herramientas tecnológicas disponibles. "Las herramientas están a disposición, están al alcance de la mano. Entonces la idea es experimentar, iterar
y probar constantemente", indicó.
El divulgador también reflexionó sobre las habilidades que, aunque no son técnicas, son fundamentales en la era actual. "El hecho de saber narrar historias, el hecho de saber habilidades como la oratoria, el pensa-
miento crítico... son habilidades que permanecieron constantemente en la historia de la humanidad", sostuvo.
Cwaik señaló que, aunque las máquinas pueden realizar tareas analíticas, la capacidad de los humanos para comprender y comu-
nicar sigue siendo crucial. "Yo puedo ser un excelente economista o un excelente programador, pero si no sé comprender eso o comunicar eso a un público determinado, ahí de alguna forma estoy restando valor", explicó.
El autor rechazó la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor” y se mostró optimista sobre el presente y el futuro, destacando los niveles de accesibilidad y prosperidad actuales. "A pesar de todos los grandes problemas que tiene el mundo, soy muy optimista con respecto al futuro y lo que nos va a deparar", afirmó.
En relación con el impacto de la tecnología en América Latina, Cwaik reconoció que la región enfrenta desafíos importantes en comparación con bloques como Europa, China o Estados Unidos. Sin embargo, destacó que el debate sobre la tecnología trasciende lo técnico y abarca dimensiones geopolíticas, sociales y culturales.
Sobre la brecha digital, opinó que la pandemia del coronavirus ayudó a reducirla, ya que obligó a individuos y empresas a adoptar tecnologías. No obstante, advirtió sobre la existencia de brechas informacionales. "El que sepa manejar este tipo de herramientas con conciencia y agregando valor va a generar una diferenciación muy grande con el que no la sepa usar", explicó.
El autor insistió en que la clave para enfrentar estos desafíos radica en las habilidades humanas. "Tenemos que empezar a comprender bien el presente y animarnos a dar un pasito más allá, sin caer en extremos, sin demonizar la tecnología ni hacer una apología a favor", concluyó.
Cwaik finalizó su visita animando a los lectores a explorar y reflexionar sobre el rol de lo humano en un mundo postecnológico.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
En entrevista con 5Días, José García Vierci, CEO de Diviserv S.A., abordó cómo la empresa acompaña a las organizaciones en su transición hacia la transformación digital, ofreciendo soluciones personalizadas en ciberseguridad, inteligencia artificial y tecnologías en la nube. Con una visión estratégica a cinco años, Diviserv busca consolidarse como líder del sector en Paraguay y expandir su presencia en mercados internacionales.
¿Qué diferencia a Diviserv en el mercado de soluciones tecnológicas en Paraguay?
Nos diferencia nuestro enfoque integral, que combina asesoría consultiva personalizada, soporte técnico 24/7 y una oferta respaldada por alianzas estratégicas con marcas globales consolidándonos como un socio estratégico para empresas de todos los tamaños. Además, hemos evolucionado para diversificar nuestras soluciones ofreciendo además de servicios de infraestructura, servicios de ciberseguridad, tercerización de recursos de TI e inteligencia artificial.
Actualmente, conformamos un grupo empresarial en el que Microtech, complementa nuestros servicios ofreciendo soluciones avanzadas de inteligencia de datos, automatización de procesos y CRM. Esto refuerza nuestro compromiso de ser un aliado estratégico, permitiéndonos brindar a nuestros clientes un portafolio integral adaptado a sus necesidades.
¿Qué tipo de soluciones están siendo más demandadas por sus clientes corporativos y pymes en la actualidad? Actualmente, nuestras soluciones más demandadas incluyen servicios de ciberseguridad y soluciones relacionadas con la nube que permiten a nuestros clientes mejorar su eficiencia operativa y competitividad. Además hay un creciente interés en soluciones con Inteligencia Artificial.
¿Cómo están incorporando la inteligencia artificial y la nube en sus servicios?
Estamos integrando la inteligencia artificial y la nube en diversas áreas, desde la optimización de procesos internos hasta soluciones de atención. Por ejemplo, a través de nuestra empresa del grupo, Microtech, ofre-
TRANSFORMACIÓN
José García Vierci, CEO de Diviserv
"Las alianzas estratégicas son clave para ofrecer soluciones de clase mundial"
cemos inteligencia de datos y automatización que ayudan a las empresas a tomar decisiones más informadas y eficientes, también estamos trabajando en la aplicación de la IA en la gestión de documentos e indicadores de negocio. En cuanto a la nube, trabajamos con plataformas líderes para proporcionar soluciones escalables, seguras y adaptadas a las necesidades de cada cliente. Esto último tanto en infraestructura de base como microservicios y plataforma de productividad.
¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas para el crecimiento y posicionamiento de la empresa?
Las alianzas estratégicas son un pilar clave para nuestro crecimiento. Nos permiten acceder a las últimas tecnologías y ofrecer soluciones de clase mundial a nuestros clientes. Colaboramos con marcas globales líderes, lo que no solo fortalece nuestro portafolio, sino que también garantiza la calidad y confiabilidad de nuestras soluciones. Estas alianzas han sido cruciales para consolidarnos como líderes en el sector tecnológico en Paraguay y poder salir a ofrecer soluciones y servicios a empresas de otros países.
¿Puede compartir ejemplos de proyectos innovadores recientes que hayan desarrollado?
Un ejemplo destacado es nuestra expansión en el área de ciberseguridad, donde hemos implementado soluciones avanzadas para proteger la infraestructura tecnológica de grandes corporaciones en Paraguay. También, a través de Microtech, hemos desarrollado proyectos de inteligencia de datos y automatización de procesos que han permitido a nuestros clientes optimizar sus operaciones y mejorar la toma de decisiones estratégicas.
Asimismo, estamos trabajando fuertemente en infraestructura para el sector bancario y financiero,
García
CEO de Diviserv.
con servicios en el exterior como Madrid, Nueva York, Miami, Panamá, Sao Paulo, La Paz, Montevideo. Además, hemos implementado de plataformas de CRM con Inteligencia Artificial para bancos locales y próximamente también en el exterior.
¿Cuáles son los principales desafíos para una empresa tecnológica en Paraguay?
Uno de los principales desafíos es la rápida evolución tecnológica, que exige una constante actualización de conocimientos y soluciones. También enfrentamos retos
relacionados con la infraestructura digital del país, que aún está en desarrollo, y la necesidad de educar al mercado sobre la importancia de invertir en tecnología para mantenerse competitivo. Otro desafío es atraer y retener talento calificado en un mercado laboral limitado.
¿Qué objetivos estratégicos tienen para los próximos cinco años?
Nuestros objetivos estratégicos incluyen:
Consolidarnos como líderes en ciberseguridad y soluciones de negocio avanzadas.
Fortalecer y crear nuevas alianzas estratégicas para seguir ofreciendo soluciones innovadoras.
Expandir nuestro alcance internacional llevando talento y tecnología paraguaya a nuevos mercados.
¿Cómo ve la evolución de la transformación digital en las empresas paraguayas?
La transformación digital en Paraguay ha avanzado significativamente, pero aún hay un largo camino por recorrer. Cada vez más empresas reconocen la necesidad de adoptar tecnologías que les permitan optimizar sus procesos y mejorar la experiencia del cliente. Aquí, Diviserv juega un rol clave al ofrecer soluciones que simplifican y aceleran este proceso.
¿Qué rol juega Diviserv en apoyar a las empresas locales a ser más competitivas a nivel internacional?
Diviserv actúa como un aliado estratégico, proporcionando a nuestros clientes las herramientas y tecnologías que permitan mejorar su productividad, eficiencia y capacidad de innovación.
Diviserv más que un proveedor se posiciona como un aliado estratégico que ofrece soluciones tecnológicas de vanguardia y asesoría consultiva necesarias para mejorar su productividad, eficiencia y capacidad de innovación de las empresas. Acompañamos a nuestros clientes desde la asesoría inicial hasta la implementación y posterior soporte necesario para garantizar el éxito en el uso de lo adquirido.
José
Vierci,
El director de Roshka, Pablo Santacruz, aborda el estado actual de la ciberseguridad en las empresas paraguayas y resaltó la importancia de implementar medidas preventivas para minimizar el impacto de los ataques cibernéticos. Santacruz destaca que los recientes casos de ransomware en grandes empresas e instituciones públicas evidencian la vulnerabilidad del entorno digital y la necesidad de reforzar la protección de los datos.
“El tema de ciberseguridad es extremadamente amplio. Podemos abordarlo desde la perspectiva del hardware, redes, sistemas o la experiencia del usuario”, explicó. Agregó que, una vez que los atacantes acceden a las redes de una organización, es muy difícil evitar daños significativos. En este contexto, subrayó que un esquema de respaldo de datos (backup) bien diseñado y probado regularmente es fundamental.
El especialista mencionó que, aunque muchas empresas cuentan con sistemas de respaldo, pocos los evalúan periódicamente para garantizar su eficacia. “El 95% de las empresas tiene backups, pero solo un 3% realiza evaluaciones regulares para verificar si realmente funcionan”, indicó. En este sentido, recomendó que las empresas implementen simulaciones de recuperación de datos para asegurarse de que puedan operar en caso de un ataque.
El director también comentó que las entidades financieras en Paraguay suelen realizar pruebas trimestrales de sus sistemas de respaldo, lo que las coloca en una mejor posición para enfrentar contingencias. Sin embargo, afirmó que, fuera de este sector, más del 90% de las empresas no realiza estas pruebas, lo que representa un riesgo considerable. Además, alertó que con la inminente promulgación de la ley de protección de datos, el manejo inadecuado de información
CIBERSEGURIDAD
Pablo Santacruz, director de Roshka
“Más del 90% de las empresas fuera del sector financiero no realiza pruebas de respaldo”
podría acarrear sanciones legales.
En cuanto a la disciplina de realizar backups, Santa-
cruz resaltó que esta debe adaptarse al tipo de negocio. “En empresas donde la inmediatez no es crucial, un backup nocturno pue-
de ser suficiente. Pero para aquellas que trabajan en tiempo real, como fintechs, se requieren métodos más sofisticados, como
la replicación de datos en tiempo real”, explicó.
Agregó que el uso de bases de datos replicadas en
multirregiones a través de plataformas como AWS o Azure puede garantizar la continuidad operativa en caso de un ataque. “Hay que tener procedimientos que permitan estar operativos en cinco minutos, no en una noche, porque cada vez más empresas necesitan operar en tiempo real”, afirmó.
El incremento de los ataques cibernéticos también plantea nuevos desafíos para las empresas. “Todo lo que está almacenado en algún lugar será cada vez más atractivo para potenciales atacantes. Hay que tener backups por lo menos en tres sitios distintos: en el datacenter, en un lugar desconectado y en la nube”, recomendó. Aunque reconoció que almacenar datos en la nube no es barato, consideró que es una inversión necesaria.
Respecto a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 92% de las unidades económicas en Paraguay, Santacruz sugirió alternativas más accesibles. “Hoy existen servicios en la nube como Google Drive, Microsoft OneDrive o iCloud, que son soluciones relativamente baratas y que delegan la seguridad a empresas con mayores recursos”, explicó.
No obstante, advirtió que depender exclusivamente de estas plataformas también implica riesgos. “Es importante tener una copia de los datos críticos en un almacenamiento independiente para garantizar la recuperación en caso de una crisis”, señaló.
Finalmente, Santacruz enfatizó la importancia de adoptar mejores prácticas y mantenerse actualizados en ciberseguridad. “Cada vez vamos a tener que estar más preparados. Este tipo de ataques no disminuirá, por lo que la protección de datos debe ser una prioridad para todas las empresas”, concluyó.
Pablo Santacruz, director de Roshka.
Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA
NATALIA ALLMI - CONSULTORA EN LA DIVISIÓN DE TRANSPORTE DEL BID
MARÍA PFEIFER - CONSULTORA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL BID
ALEXANDER RIOBÓ - ESPECIALISTA
SR. EN INFRAESTRUCTURA DEL BID
En América
Latina y el Caribe, el 40% de las agencias públicas carecen de una estrategia de transformación digital y enfrentan importantes rezagos en la adopción de tecnologías".
En América Latina y el Caribe, el 40% de las agencias públicas carecen de una estrategia de transformación digital y enfrentan importantes rezagos en la adopción de tecnologías. En este contexto, el desarrollo y la adopción de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) son fundamentales para fortalecer la capacidad institucional de las entidades del sector público, acelerar su transformación digital y mejorar su eficiencia.
“Pavimentados” es una herramienta innovadora de código abierto desarrollada por la división de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta herramienta automatiza el análisis del estado del pavimento mediante el uso de IA y ha sido reconocida como una de las soluciones más innovadoras del BID en sus Premios a los Equipos Innovadores de este año. Pavimentados fue lanzado en el 2022, y logra reducir el costo y el tiempo del proceso de análisis del pavimento en 53 y 39 veces respectivamente comparando con los métodos tradicionales.
En este contexto, se ha actualizado la librería de software de Pavimentados, buscando aumentar la eficiencia y mejorar los resultados. Las actualizaciones incorporadas simplifican el uso de la herramienta permitiendo a los países adoptar y utilizar Pavimentados de manera más efectiva. De esta forma, el BID reafirma su compromiso con la transformación digital del sector.
Importancia de mejorar y actualizar las herramientas tecnológicas
En la actualidad los modelos de inteligencia artificial evolucionan rápidamente. Las nuevas tecnologías permiten el desarrollo de algoritmos cada vez más rápidos y precisos, por lo cual resulta necesario mantenerse al día para aprovechar al máximo el potencial de las tecnologías actuales y emergentes.
Las actualizaciones de software son esenciales para optimizar el desempeño de los modelos y para mejorar la integridad y la estabilidad de las herramientas, mediante
la corrección de errores o fallos. Además, estas actualizaciones simplifican la usabilidad, haciendo que las soluciones sean más accesibles y fáciles de manejar, y aseguran la compatibilidad con otros sistemas y tecnologías, facilitando la integración y la interoperabilidad.
Teniendo esto en cuenta, el modelo de detección de fallas de “Pavimentados” fue actualizado para mejorar tanto su rendimiento como la precisión de los resultados. Además de la mejora en los modelos, se rediseñaron los elementos de la librería para hacerlos más intuitivos, y se revisó y actualizó el manual de usuario, facilitando así la interacción con la herramienta. Gracias a estas mejoras, se da un salto de la versión inicial de “Pavimentados” a la nueva versión, Pavimentados 2.0.
Actualización de modelos “Pavimentados” genera una serie de informes con análisis detallados por fotograma, segmento y tipo de falla (como fisuras, baches, piel de cocodrilo, entre otras), incluyendo la ubicación de las fallas identificadas y sus probabilidades. Con base en estos informes, es posible crear visualizaciones, diseñar reportes y dashboards adaptados a las necesidades de cada usuario que ofrecen una visión integral del estado del pavimento.
Para lograr estos resultados, “Pavimentados” utiliza el algoritmo YOLO (You Only Look Once). para la detección de fallas en el pavimento. YOLO es un algoritmo de detección de objetos en tiempo real, que se basa en recursos aprendidos por una red neuronal convolucional profunda para realizar clasificación y predicción de objetos. Este algoritmo fue creado por Joseph Redmon y Ali Farhadi en la Universidad de Washington y se lanzó por primera vez en 2015. En particular, la versión anterior de Pavimentados utilizaba el modelo YOLOv3 y en la nueva ha sido actualizado al YOLOv8.
YOLOv8 desarrollado por Ultralytics, es una herramienta avanzada en el campo de la visión por computadora (CV), una rama
de la inteligencia artificial que estudia cómo las computadoras pueden procesar y entender imágenes. Esta versión, que se basa en sus predecesores, incorpora nuevas características que mejoran el rendimiento, la flexibilidad y la eficiencia para tareas de CV como la detección de objetos, clasificación y segmentación. A través de mejoras en la arquitectura y nuevas técnicas, YOLOv8 supera a las versiones anteriores al lograr mayor velocidad y altas tasas de precisión en conjuntos de datos populares como COCO.
La información que se obtiene como resultado de la herramienta es fundamental para que las instituciones viales evalúen las mejores estrategias de mantenimiento y rehabilitación, seleccionen las intervenciones más adecuadas y desarrollen planes de priorización. “Pavimentados” permite realizar una planificación eficiente, lo cual es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la eficiencia económica a largo plazo. Con Pavimentados 2.0, se impulsa la transformación digital en el sector vial mediante la inteligencia artificial, optimizando recursos y contribuyendo a un transporte más eficiente y sostenible.
Como resultado, la herramienta “Pavimentados” arroja una serie de informes con análisis detallados por fotograma, segmento y tipo de falla, incluyendo la ubicación de las fallas identificadas y sus probabilidades. Con base en estos informes, es posible crear visualizaciones, diseñar reportes y dashboards adaptados a las necesidades de cada usuario que ofrecen una visión integral del estado del pavimento. Esta información es fundamental para que las instituciones viales evalúen las mejores estrategias de mantenimiento y rehabilitación, seleccionen las intervenciones más adecuadas y desarrollen pla nes de priorización. Pavimentados permite realizar una planificación eficiente, lo cual es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover la eficiencia económica a largo plazo.
El Economista, México
La inteligencia artificial (IA) está marcando un antes y un después en la historia de la tecnología, y 2025 traerá más sorpresas. No es fácil hacer una predicción de lo que nos espera, pero sí destacar tendencias y retos que definirán el futuro inmediato de la IA para el próximo año. Entre ellos, el desafío de los llamados “médico centauro” o “profesor centauro”, clave para los que estamos inmersos en el desarrollo de la IA.
La explosión de la ciencia basada en IA
La IA se ha convertido en una herramienta fundamental para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud, la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más de lo que ya lo están haciendo.
AlphaFold (que mereció el Nobel en 2024) determinó la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, prácticamente todas las que se conocen. Su desarrollo representa un avance significativo en biología molecular y medicina. Esto facilita el diseño de nuevos fármacos y tratamientos, y 2025 marcará la eclosión de su uso (de libre acceso, por cierto).
Por su parte, ClimateNet utiliza redes neuronales artificiales para realizar análisis espaciales y temporales precisos de grandes volúmenes de datos climáticos, esencial para entender y mitigar el calentamiento global. El uso de ClimateNet será fundamental en 2025 para predecir eventos climáticos extremos con mayor exactitud.
Diagnósticos médicos y juicios: el papel de la IA La justicia y el diagnóstico médico se consideran escenarios de alto riesgo. En ellos es más urgente que en ningún otro ámbito establecer sistemas para que el humano tenga siempre la última decisión. Los expertos en IA trabajan para
AVANCES
Desarrollos en salud, educación y comercio entre las novedades
Lo que nos espera de la inteligencia artificial en 2025
garantizar la confianza del usuario, que el sistema sea transparente, que proteja a las personas y que el humano esté en el centro de las decisiones.
Aquí entra en escena el reto del “doctor centauro”. Los centauros son modelos híbridos humano-algoritmo que combinan la analítica formal propia de las máquinas y la intuición humana. Un “centauro doctor + un sistema de IA” mejora las decisiones que toman los humanos por su cuenta y los sistemas de IA por la suya. Un médico será siempre quien dé al botón de aceptar, y un juez quien determine si la sentencia es justa.
La IA que tomará decisiones por nosotros Los agentes de IA autónomos basados en modelos de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes
empresas tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini) o Anthropic (Claude). Hasta ahora, estos sistemas de IA hacen recomendaciones, en 2025 se desea que tomen decisiones por nosotros.
Los agentes de IA realizarán actuaciones personalizadas y precisas en tareas que no sean de alto riesgo, siempre ajustadas a las necesidades y preferencias del usuario. Por ejemplo: comprarle un billete de autobús, actualizar el calendario, recomendarle una compra concreta y realizarla. También podrán contestar nuestro correo electrónico, tarea que nos lleva mucho tiempo al día.
En esta línea, OpenAI ha lanzado AgentGPT y Google Gemini 2.0, plataformas para el desarrollo de agentes de IA autónomos. Por su
parte, Anthropic propone dos versiones actualizadas de su modelo de lenguaje Claude: Haiku y Sonnet.
El uso de nuestro ordenador por la IA Sonnet puede usar un ordenador como lo haría una persona. Esto significa que puede mover el cursor, hacer clic en botones, escribir texto y navegar por pantallas. También habilita una funcionalidad para automatizar nuestro escritorio. Permite a los usuarios conceder a Claude acceso y control sobre ciertos aspectos de sus ordenadores personales, como lo hacen las personas. Esta capacidad bautizada como “uso del ordenador” podría revolucionar la manera en que automatizamos y manejamos nuestras tareas cotidianas.
En el comercio electrónico, los agentes de IA autónomos podrán hacer una
compra para el usuario. Darán asesoramiento en la toma de decisiones empresariales, gestionarán inventario de forma automática, trabajarán con proveedores de todo tipo, incluidos proveedores de logística, para optimizar el proceso de reabastecimiento, actualizarán los estados de envío hasta generar facturas, etc.
En el sector de la educación, podrán personalizar planes de estudio para estudiantes. Identificarán áreas de mejora y sugerirán recursos de aprendizaje adecuados. Avanzaremos hacia el concepto de “profesor centauro”, ayudado por agentes de IA en educación.
Los pequeños ChatGPT que entrarán en el móvil 2025 será el año de la expansión de modelos de lenguaje pequeños y abiertos (SLM, siglas de small language models). Estos son
modelos de lenguaje que en un futuro podrán estar instalados en un dispositivo móvil, permitirán controlar nuestro teléfono mediante voz de forma mucho más personal e inteligente que con asistentes como Siri y responderán al correo electrónico por nosotros.
Los SLM son compactos y más eficientes, no requieren servidores masivos para su uso. Se trata de soluciones de código abierto que se pueden entrenar para escenarios de aplicación concretos. Pueden ser más respetuosos con la privacidad de los usuarios y resultan perfectos para su uso en ordenadores de coste limitado y teléfonos móviles.
Serán de interés para su adopción empresarial. Ello será factible porque los SLM tendrán un coste menor, más transparencia y, potencialmente, más auditabilidad.
Los SLM harán posible la integración de aplicaciones para recomendaciones médicas, en la educación, para traducción automática, resumen de textos o corrección ortográfica y gramatical instantánea. Todo desde pequeños dispositivos sin necesidad de conexión a internet.
Entre sus importantes ventajas sociales, pueden facilitar el uso de modelos de lenguaje en educación en áreas desfavorecidas. Pueden mejorar el acceso a diagnósticos y recomendaciones con modelos SLM especializados en salud en zonas con recursos limitados. Su desarrollo es fundamental para apoyar a comunidades con menos recursos. Pueden acelerar la presencia del “profesor o doctor centauro” en cualquier área del planeta.