5DíasX Edición 19-07-2024

Page 1


La digitalización acelerada: impactos socioculturales y estrategias de mitigación

Alo largo de mis numerosos viajes por Latinoamérica, he tenido la oportunidad de observar de primera mano las maravillas y los desafíos que enfrentan nuestras comunidades rurales y urbanas en plena era digital. Desde las selvas exuberantes de la Amazonía hasta las montañas majestuosas de los Andes, pasando por las playas paradisíacas del Caribe, cada región tiene su propio encanto y sus propias dificultades. Mientras recorría pintorescos pueblos y ciudades vibrantes, me quedó claro que el acceso a la tecnología y la digitalización no son uniformes, y que debemos abordar esta realidad con una mirada inclusiva y equitativa.

genio y determinación, enfrentan enormes desafíos para competir en un mercado cada vez más digital. He encontrado casos en los que emprendedores, artesanos y pequeños comerciantes no pueden aprovechar las herramientas digitales para expandir sus negocios o mejorar su eficiencia, debido a la falta de acceso a internet, dispositivos adecuados y formación en habilidades digitales.

para la digitalización de contenidos culturales, la capacitación en tecnologías digitales para comunidades indígenas y la creación de plataformas que permitan la difusión de la cultura local a nivel global.

La digitalización también puede tener efectos profundos en nuestra cultura. Sin una representación adecuada corremos el riesgo de homogeneizar nuestras culturas"

He visto cómo en algunas áreas urbanas la tecnología ha florecido, permitiendo un desarrollo económico y social significativo. Sin embargo, en las zonas rurales y en las comunidades más desfavorecidas, la falta de infraestructura y acceso a tecnologías digitales sigue siendo un gran obstáculo. Esta disparidad crea una brecha digital que no solo afecta las oportunidades de crecimiento económico, sino también la inclusión social y cultural de muchas personas.Hoy quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los impactos socio-culturales de un proceso de digitalización acelerado y sin una adecuada segmentación, y cómo podemos mitigar estos efectos para construir un futuro más justo y conectado para todos.

LA BRECHA DIGITAL:

UNA REALIDAD PERSISTENTE

Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la persistente brecha digital. Durante mis viajes, pude ver cómo el acceso a internet y a la tecnología varía significativamente entre las regiones. Las áreas rurales y comunidades desfavorecidas siguen luchando por conectarse a la red global, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. La falta de acceso equitativo a la tecnología profundiza las desigualdades existentes y crea nuevas formas de exclusión.

No me crucen son starlink, eso solo indica que no estamos prestando atención a la mirada que mas necesitamos, la inclusión financiera.

Según un informe reciente del Banco Mundial, la región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene una tasa de penetración de internet inferior al 50%, lo que agrava las desigualdades socioeconómicas y limita las oportunidades de desarrollo .

DESIGUALDAD ECONÓMICA Y OPORTUNIDADES LABORALES

La digitalización sin una mirada inclusiva también exacerba la desigualdad económica. Las personas y comunidades con menos acceso a tecnología y habilidades digitales se ven relegadas a la periferia del mercado laboral y económico. Durante mis viajes, he aprovechado y conversado con varios emprendedores locales que, a pesar de su in-

Además, estos emprendedores a menudo se ven obligados a operar en un entorno económico informal, sin acceso a servicios financieros y de apoyo que están disponibles en el mundo digital. Esta situación no solo limita sus oportunidades de crecimiento, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión económica.

El Banco Mundial destaca que para aprovechar las oportunidades de crecimiento en muchos sectores económicos, es esencial promover la innovación y mejorar la productividad, lo cual requiere una inclusión digital efectiva. Esto implica no solo proporcionar infraestructura tecnológica, sino también implementar políticas que aseguren que todos, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para participar plenamente en la economía digital

IMPACTO EN LA CULTURA

Y LA IDENTIDAD

La digitalización también puede tener efectos profundos en nuestra cultura e identidad. Sin una representación adecuada y un acceso equitativo, corremos el riesgo de homogeneizar nuestras culturas, perdiendo la riqueza y diversidad que nos define. A lo largo de mis viajes por distintas regiones de Latinoamérica, he observado cómo las tradiciones locales y los idiomas autóctonos están en peligro de desaparecer, especialmente en comunidades que no tienen los recursos para preservar su patrimonio cultural en el ámbito digital.

En lugares como los Andes y la Amazonía, muchas comunidades indígenas luchan por mantener vivas sus lenguas y costumbres ancestrales frente a la creciente influencia de la cultura dominante y la falta de acceso a tecnologías que podrían ayudarles a preservar y difundir su herencia cultural. Sin una intervención adecuada, la globalización digital podría llevar a la desaparición de estas identidades culturales únicas, reemplazándolas por una cultura homogénea que no refleja la verdadera diversidad de nuestra región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subraya la importancia de fortalecer las políticas digitales que promuevan la inclusión y la sostenibilidad ambiental, asegurando que la diversidad cultural sea respetada y preservada en la era digital . Estas políticas deben incluir programas específicos

Además, es crucial que los gobiernos y organizaciones internacionales trabajen en colaboración con las comunidades locales para desarrollar estrategias que respeten y valoren sus conocimientos y tradiciones. Esto no solo ayuda a preservar la diversidad cultural, sino que también enriquece el panorama digital global con una multiplicidad de voces y perspectivas.

Implementar estas medidas no solo beneficiará a las comunidades locales, sino que también fortalecerá el tejido cultural de toda la región, asegurando que la digitalización se convierta en una herramienta de inclusión y enriquecimiento cultural en lugar de una fuerza de homogenización y pérdida cultural.

ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN: CONSTRUYENDO UN FUTURO INCLUSIVO

Para abordar estos desafíos y construir un futuro más equitativo, necesitamos implementar estrategias y medidas específicas. Aquí les comparto algunas recomendaciones basadas en mis observaciones y en investigaciones recientes:

1. Inversión en Infraestructura Digital:

• Ampliar la Conectividad: Es esencial invertir en infraestructura de internet, especialmente en áreas rurales y comunidades desfavorecidas, para asegurar que todos tengan acceso a conexiones rápidas y confiables .

2. Programas de Educación y Capacitación Digital:

• Alfabetización Digital: Implementar programas de alfabetización digital en escuelas y centros comunitarios, y crear oportunidades de capacitación continua para adultos y personas mayores .

3. Políticas de Inclusión y Equidad Digital:

• Subvenciones y Becas: Ofrecer subvenciones y becas para que individuos y pequeñas empresas puedan adquirir tecnología y mejorar sus habilidades digitales .

4. Preservación y Promoción de la Diversidad Cultural:

• Contenido Local: Fomentar la creación y difusión de contenido digital que refleje y celebre nuestra diversidad cultural y lingüística .

5. Seguridad y Privacidad:

• Educación en Ciberseguridad: Ofrecer programas educativos sobre seguridad y privacidad en línea, y reforzar regulaciones estrictas sobre la protección de datos personales .

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF
DIEGO SAN ESTEBAN

ACADEMIA

“Tenemos un importante compromiso con el empoderamiento de la juventud como agentes de cambio"

prensa@5dias.com.py

Alberto Martin

Navarro Vergara es un profesional con amplia experiencia en gestión y dirección de proyectos en el sector público y privado. Con una sólida formación académica que incluye maestrías en Gobierno y Gerencia Pública, y en cooperación internacional, ha ocupado cargos directivos en diversas instituciones gubernamentales de Paraguay. Actualmente, se desempeña como director de Programa en el Instituto Desarrollo, una organización del rubro de educación superior, donde lidera proyectos enfocados en el fortalecimiento del Estado de Derecho y la cultura de integridad.

TRAYECTORIA

Su trayectoria incluye una valiosa experiencia como especialista en el fortalecimiento de la gestión en administración hospitalaria en Premedic S.A., lo que le ha permitido desarrollar habilidades en la optimización de procesos y la mejora de servicios en el sector salud. Esta combinación de experiencias en el ámbito público, privado y en organizaciones sin fines de lucro le otorga una perspectiva integral y estratégica en la gestión de proyectos y la dirección de equipos multidisciplinarios.

PROGRAMAS

Actualmente, Martin Navarro lidera el programa “Estado de Derecho y Cultura de la Integridad en Paraguay” financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Este programa estratégico tiene como objetivo fortalecer el Estado de Derecho en las instituciones jurídicas, con un enfoque especial en la educación superior.

“Reconocemos que las universidades juegan un papel crucial en la formación de los futuros profesionales

del derecho, por lo que trabajamos en estrecha colaboración con instituciones de educación superior para mejorar los planes de estudio, fomentar la ética profesional y promover una comprensión profunda del Estado de Derecho” señaló Navarro.

Explicó que el programa busca promover la transparencia y fomentar una cultura de integridad en todos los niveles de la sociedad paraguaya. Nuestro enfoque multidimensional abarca desde la reforma del sistema judicial y la mejora de la formación jurídica, hasta la educación cívica, con el objetivo de consolidar el Estado de Derecho y una ciudadanía comprometida con los valores democráticos” explicó Navarro.

EXPERIENCIA

La carrera profesional y académica ha sido instrumental en su enfoque de liderazgo. Las maestrías en Gobierno y Gerencia Pública, así como en Cooperación Internacional, le han proporcionado una base teórica sólida.

“La combinación de esta formación con mi experiencia práctica en diversos sectores lo que realmente ha moldeado mi estilo de dirección. Priorizo la creación de equipos multidisciplinarios, fomento un ambiente de aprendizaje continuo y promuevo la innovación. Mi enfoque se centra en el desarrollo del potencial de cada individuo, alineando sus fortalezas con los objetivos organizacionales para lograr un impacto significativo y sostenible” expresó Navarro.

ESTRATEGIA

“La sinergia entre mi experiencia en los sectores público y privado constituye un activo estratégico fundamental en mi gestión actual. Del sector privado, incorporo principios de eficiencia operativa, orientación precisa a resultados y metodologías ágiles en la gestión de proyectos. Del

sector público, aporto un conocimiento profundo de los procesos gubernamentales, una comprensión aguda de la importancia de la inclusión social y una visión clara del impacto a largo plazo de las políticas públicas”.

Agregó que esa combinación de experiencias le brinda la posibilidad de diseñar e implementar programas que no solo son eficientes, sino también socialmente responsables y sostenibles.

“Mi enfoque integrado permite abordar efectivamente

las complejidades inherentes al sector público, mientras se mantiene la agilidad, innovación y orientación a resultados características del sector privado” indicó.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Respecto a este punto explicó cómo se logra captar la cooperación internacional para el desarrollo de programas que aporten al crecimiento y desarrollo del país.

“La captación efectiva de cooperación internacional se basa en varios pilares

fundamentales. Primero, es crucial desarrollar propuestas que no solo sean técnicamente sólidas, sino que también estén perfectamente alineadas con las prioridades globales y las agendas de desarrollo de los donantes. Segundo, es esencial demostrar un profundo entendimiento del contexto local y cómo nuestras iniciativas abordan necesidades críticas. Tercero, la presentación de objetivos claros, medibles y con potencial de impacto sostenible es indispensable”

"La sinergia entre mi experiencia en los sectores público y privado constituye un activo estratégico fundamental en mi gestión actual"

Agregó que la capacidad comprobada de ejecución y una trayectoria transparente con una rendición de cuentas son factores decisivos.

“El cultivo de relaciones duraderas basadas en la confianza y el respeto mutuo con los cooperantes es fundamental para el éxito a largo plazo” añadió.

Martín Navarro resalta el compromiso que tienen desde el Instituto, con los jóvenes y su desarrollo profesional.

“Tenemos un importante compromiso con el empoderamiento de la juventud paraguaya como agentes de cambio para el desarrollo integral del país. En el Instituto Desarrollo, estamos implementando programas innovadores diseñados para potenciar el talento y la energía de los jóvenes en diversos ámbitos. Nuestro enfoque va más allá de la educación tradicional; buscamos cultivar habilidades de liderazgo, pensamiento crítico y resolución de problemas”.

Finalmente explicó que trabajan en el fomento de la participación activa de los jóvenes en procesos de toma de decisiones, desde el nivel comunitario hasta el nacional, brindándoles plataformas para desarrollar y ejecutar sus propias iniciativas de impacto social.

Martín Navarro, director de Programa del Instituto de Desarrollo

La consultora GLORIA &ASOCIADAS, tiene como meta y compromiso ser el socio estratégico que los clientes necesitan para hacer de su inversión en Paraguay un éxito rotundo. Con el liderazgo de su presidente, Gloria Sosa basan su gestión en un enfoque integral y personalizado para cada cliente.

“Entendemos que cada caso es único, por lo que ofrecemos un servicio adaptado a las necesidades específicas de cada extranjero que decide venir a vivir, a trabajar, e invertir en Paraguay. Nuestro equipo está formado por profesionales de primer nivel, capacitados para resolver todo lo relacionado al área migratoria, tanto de personas físicas como jurídicas”, refirió Gloria Sosa.

Agregó además que la firma cuenta con aliados estratégicos en áreas clave como lo son la inmobiliaria, contable, tributaria, financiera, jurídica, notarial y de recursos humanos.

“También contamos con el apoyo de una empresa referente en traducción de documentos, asegurando que nuestros clientes reciban una atención completa y de excelencia. Cada cliente es acompañado a lo largo de todo el proceso, desde la planificación inicial hasta la implementación final, garantizando así que sus necesidades sean atendidas de manera efectiva” expresó.

EXCELENCIA

“La prioridad de nuestro equipo es la excelencia en el servicio y la calidez humana, lo que denominamos la "Experiencia GS". Nos enfocamos en proporcionar un trato cercano y personalizado, donde cada cliente se sienta acompañado y comprendido desde el primer contacto. Valoramos la confianza que depositan en nosotros y, por eso, nos esmeramos en ofrecer soluciones rápidas y efectivas, siempre con un alto estándar de calidad y profesionalismo. Las recomendaciones con calificación de 5 estrellas que recibimos reflejan nuestro compromiso y la satisfacción de nuestros clientes, quienes afirman que “Ustedes son el sueño de todo extranjero”. Esta retroalimentación positiva nos impulsa a seguir

“Nuestro compromiso con la calidad y la calidez asegura que el cliente se sienta valorado”

mejorando y adaptándonos a las necesidades de nuestros apreciados clientes.

EJES DE TRABAJO

Atención Personalizada: Se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un servicio a medida que les permita sentirse comprendidos y valorados. Desde el primer contacto, nuestro equipo se toma el tiempo necesario para entender las particularidades de cada situación, desarrollando soluciones personalizadas que se ajustan perfectamente a los objetivos y expectativas de

nuestros clientes.

“Esta atención personalizada no solo facilita los procesos, sino que también genera una relación de confianza y cercanía con cada uno de nuestros clientes, haciendolos sentir acompañados en cada paso del camino” indicó.

Equipo Multidisciplinario: Se cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por profesionales de primer nivel en diversas áreas clave para brindar una solución integral y eficiente a nuestros clientes

” Nuestro equipo incluye expertos en Inmigración, contamos con especialistas en procesos migratorios que manejan todos los aspectos relacionados con la obtención de visas y permisos de residencia, tanto para personas físicas como jurídicas.

Nos aseguramos de que nuestros clientes cumplan con todos los requisitos legales y administrativos para establecerse en Paraguay sin contratiempos”.

Además de ello, generan alianzas estrategias, y

cuentan con asesoramiento financiero, contable y tributario, además del asesoramiento jurídico.

UN SERVICIO DE CALIDAD

“Brindamos excelencia en cada interacción, asegurando un trato humano y cercano. La calidez humana y la atención personalizada son pilares fundamentales en nuestra manera de trabajar. Nos esforzamos por superar las expectativas de nuestros clientes mediante un servicio de alta calidad, caracterizado por la precisión,

"Brindamos excelencia en cada interacción, asegurando un trato humano La calidez y la atención personalizada son pilares fundamentales en nuestra manera de trabajar"

eficiencia y atención al detalle. Es oportuno aclarar que como los trámites se realizan en un 90 % con la administración pública, existen situaciones que escapan de nuestras manos, especialmente en lo referente a plazo y cambios en algunos requisitos” explicó Gloria Sosa.

“Dentro del equipo de trabajo creamos una atmósfera de empatía y apoyo, reconociendo la importancia de la calidez humana en la creación de relaciones duraderas y satisfactorias. Nuestro compromiso con la calidad y la calidez asegura que cada cliente se sienta valorado y respetado en todo momento” indicó.

“En GLORIA & ASOCIADAS- Gestoría en Paraguay nos enorgullece formar parte de varias asociaciones y clubes prestigiosos de nuestro país, como la ADEC y el Club de Ejecutivos del Paraguay. Estas afiliaciones reflejan nuestro compromiso con la excelencia y nos permiten mantenernos a la vanguardia en el ámbito empresarial. Esto nos llena de orgullo y nos motiva a seguir mejorando cada día para ofrecer un servicio que no solo cumpla, sino que supere las expectativas de quienes confían en nosotros” finalizó.

Gloria Beatriz Sosa de Giménez, presidente de GLORIA SOSA &ASOCIADAS

prensa@5dias.com.py

Las sociedades se han moldeado históricamente dividiendo actividades entre hombres y mujeres. En ese contexto, las mujeres han ganado cada vez más terreno en el ámbito profesional y en cargos clave. El ámbito legal y de Derecho no es la excepción.

Laura Vera, una profesional del Derecho con amplia experiencia en el sector público y privado nos explica cómo ve la evolución y el rol que cumplen las mujeres en el ámbito profesional en Paraguay.

“El panorama actual para las mujeres en el campo legal de Paraguay es bastante alentador, hoy en día muchas mujeres ocupan tanto en el Poder Judicial como en el ejercicio de la profesión, espacios que antes eran impensados y que también se pueden conjugar con mi el rol de la maternidad”

DESAFÍOS

La brecha salarial, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado que recae principalmente en mujeres, los estereotipos de género, las leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorias, son desafíos que por años han peleado las mujeres y hoy se puede decir que se ha logrado un gran avance ante esos desafíos.

“En el ejercicio de la profesión tenemos el desafío no solo de ser mujer sino de cómo se percibe la profesión del abogado, las prácticas de corrupción es uno de los grandes desafíos”

Expresó que poder formarse en una carrera sin que esta impida a las mujeres crear sinergia entre la vida profesional y la maternidad es un gran privilegio.

“En la Facultad de Derecho de donde soy docente, tengo muchísimas alumnas, que en ocasiones determinadas han acudido con sus hijos, pero se desempeñan con el mismo rendimiento, y tienen la misma capacidad y responsabilidad de entregar el trabajo, como estudiantes que no tienen hijos o alguna carga familiar” remarcó.

EVOLUCIÓN

Las mujeres tienen un papel fundamental en la sociedad y en la vida de las personas. Contribuyen en áreas como la educación, la salud, la economía y la política, y juegan un papel

PROFESIONAL

“El rol de la mujer en la profesión legal ha evolucionado en Paraguay”

Laura Vera, también cuenta con conocimiento y experiencia en políticas públicas. importante en la formación de la familia y en la crianza de los hijos. En ese contexto, Laura Vera explicó cómo ha evolucionado desde su perspectiva el rol de las mujeres profesionales.

“En Paraguay hay una importante evolución del rol de la mujer en la profesión legal. Hemos evolucionado hacia una mayor inclusión, participación activa en roles de liderazgo, especialización en diversas áreas del derecho, y un compromiso creciente con la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género” Destacó que, aunque aún persisten los desafíos, estas tendencias reflejan un progreso hacia la equidad y la diversidad en el campo legal de Paraguay y en general en el ámbito profesional. La profesional también destacó que para cumplir

"Hemos evolucionado hacia una mayor inclusión, participación activa en roles de liderazgo, especialización en diversas áreas del derecho, y un compromiso creciente con la defensa de los derechos"

EL PROMEDIO DE TIEMPO DE ESTUDIO DE LAS MUJERES ES DE 9,9 AÑOS SEGÚN EL INE. EL DATO

las metas profesionales se debe lograr un equilibrio entre la vida personal y profesional. Dijo además que la perseverancia y determinación son claves para avanzar como profesionales en cualquier ámbito no solo en el Derecho.

“Es importante enfocarse en un conocimiento real y sólido, hay que potenciar nuestras habilidades de negociación” remarcó.

BREVE RESEÑA

Además de ser abogada, Laura Vera trabajó en la asesoría jurídica del Ministerio de Urbanismo, cuenta con un Máster in Business Administration. También fue procuradora delegada Procuraduría General Del Estado.

En el ámbito educativo ha impartido clases en la Universidad Nacional de Asunción en la catedra de Derecho Internacional Privado. Ha desarrollado una serie de diplomados en el ámbito del Derecho.

Radicación permanente: Un pilar para la inversión

LETICIA GISELLE GIMÉNEZ

DIRECTORA - SECRETARÍA GENERAL DE SUACE – MIC

Considerado como uno de los países con mejor clima de negocio de la región sudamericana, Paraguay ofrece numerosas oportunidades para los inversionistas, tales como diferentes regímenes especiales, la fórmula triple 10; es decir que los tres tributos más relevantes -impuesto al valor agregado (IVA), a la renta personal y a la renta empresarial- tienen la misma tasa del 10%. Además, cuenta con un crecimiento económico estable, alcanzando un incremento sostenido en los últimos años de alrededor de más del 4% anual, según el Banco Central del Paraguay.

Todos estos condimentos hacen que Paraguay se convierta en un destino atractivo para los empresarios internacionales, hecho que se ve en la cantidad de inversionistas que desembarcaron sus capitales en los últimos meses en el país, ya sea bajo la modalidad de EAS (Empresas por Acciones Simplificadas), el cual en el primer semestre del año superó los USD 480 millones; como así también bajo los distintos regímenes de incentivos (Maquila, Ley 60/90, Materia Prima, entre otros).

A todo esto, debemos sumarle otra de las herramientas lanzadas para la atracción de nuevas inversiones, el cual es la obtención

de la radicación permanente en el país, un proceso esencial para aquellos que buscan residir y hacer negocios en Paraguay, Gracias al convenio de cooperación interinstitucional existente entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), junto a la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior, esta última dependencia a su vez es una entidad adherida al Suace (Ley 4986/2013 y 6867/21)

La iniciativa de atraer inversionistas extranjeros mediante la simplificación del proceso de radicación permanente no solo busca incrementar el flujo de capital al país, sino también fomentar la creación de empleo y el desarrollo económico. Además, esta radicación se trata de un proceso que permite a los inversionistas extranjeros establecerse legalmente y participar activamente en la economía del país.

¿CÓMO SE HACE?

El interesado deberá solicitar una constancia de inversor extranjero a través del Suace, dicha constancia es expedida por el Ministerio de Industria y Comercio y que debe ser presentado como certificado de solvencia ante la Dirección Nacional de Migraciones, posteriormente para ob -

tener el carnet de radicación permanente (categoría inversionista).

Esta solicitud se realiza en la oficina de Migraciones del Sistema Unificado de Apertura y Cier re de Empresas (Suace). Este carnet es crucial, ya que permite al inversionista residir legalmente en Paraguay y es necesario para avanzar en el proceso de integración en el país.

Con el carnet de radicación permanente, el inversionista extranjero está habilitado para solicitar la cédula de identidad paraguaya. Este trámite se lleva a cabo en el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional. Cabe mencionar que tanto la radicación permanente, como la cédula de identidad son requisitos previos para la apertura de empresas en Paraguay. En el caso de sociedades jurídicas, es indispensable que el socio extra njero cuente con ambos documentos para poder formar parte del Directorio de la Empresa.

Este compromiso del Gobierno del Paraguay ofreciendo apoyo constante a los inversionistas y simplificando los trámites administrativos, contribuye a consolidar a Paraguay como un destino preferido para la inversión extranjera.

Nicanor Gonzáles, vicerrector de posgrado de la Universidad USIL en Perú

"Es importante generar simbiosis entre el talento humano y la tecnología"

prensa@5dias.com.py

Con amplio conocimiento y experiencia en datos y transformación digital, Nicanor Gonzáles, actual vicerrector de posgrado de la Universidad USIL de Perú, ha compartido su visión sobre el futuro de los negocios.

“La recopilación y procesamiento de datos, así como la digitalización e inteligencia artificial, son temas fundamentales para el desempeño y crecimiento de las empresas en la actualidad. Siempre ha sido importante contar con información y generar conocimiento para la toma de decisiones, pero hoy en día tenemos una dinámica mucho más intensa con el avance tecnológico, lo cual tiene un impacto significativo en el rendimiento de las organizaciones”.

Destacó la importancia de la utilización de las herramientas tecnológicas y de datos para la toma asertiva de las decisiones en las empresas.

“Es vital para la toma de decisiones y para asegurar el desempeño de las organizaciones. Aquellas empresas que cuenten con mejor información, la procesan adecuadamente y generan conocimiento para decidir, serán las que tengan mayor éxito en un mercado cada vez más exigente. La diferencia se dará en función de la calidad de la información que se procese y la calidad de las decisiones que se tomen” añadió.

Respecto a los beneficios señaló que además de la mejora en la toma de decisiones, el uso inteligente de la información y los recursos junto con el aporte del

La digitalización y la IA son fundamentales para el crecimiento de las empresas de hoy.

talento humano, genera importantes beneficios en términos de ahorro de tiempo, optimización de procesos, mejor conocimiento de los clientes y mayor eficiencia operativa.

“Se trata de lograr una simbiosis entre el talento humano y el uso eficiente de la tecnología” añadió Gonzáles. Los modelos de negocio tradicionales mantendrán aspectos fundamentales como la búsqueda de márgenes y la competitividad. Pero en los procesos operativos rutinarios, veremos una fuerte presencia de la inteligencia artificial, con una menor

participación del recurso humano. Sin embargo, se requerirá talento humano con visión y pensamiento estratégico para dirigir las actividades de la empresa, mientras la parte operativa esté a cargo de las herramientas digitales” explicó el profesional.

Expresó que ha sido fundamental la apertura al mundo y la interacción continua con otras corporaciones a nivel global. “Esto ha permitido que sectores como la banca, finanzas y seguros, que son globalizados, puedan servir de modelo para la integración del talento humano y las herramientas

digitales en otros sectores. Desde la educación, estamos trabajando para que los estudiantes adquieran estas habilidades y puedan salir al mercado laboral con lo que se requiere” remarcó. Un buen procesamiento de información genera una base de conocimientos que contribuye a la mejor toma de decisiones.

BREVE RESEÑA

Nicanor Gonzáles también ha sido ministro de la Producción y viceministro de Transportes, así como director ejecutivo y presidente del Comité de Energía, Hidrocarburos y Telecomunicaciones de

Aquellas empresas que cuenten con mejor información, la procesen adecuadamente y generan conocimiento serán las que tengan mayor éxito en un mercado cada vez más exigente"

ProInversión, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Vial y director de la Autoridad Portuaria Nacional, entre otros cargos públicos y privados, integrándose a UPN en julio de 2018 como Decano de la Facultad de Ingeniería y asumiendo luego funciones como Vicerrector Académico. Es BS en Arquitectura Naval por la U.S. Naval Academy (Annapolis, Maryland), Master in Public Administration por la Universidad de Harvard, MSc en Ocean Systems Management y PrD en Ocean Engineering por el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

EL USO INTELIGENTE DE LA INFORMACIÓN AHORRA TIEMPO Y AYUDA A TOMAR LAS MEJORES DECIONES EN UNA ORGANIZACIÓN.

8/10 LA CIFRA

EL DATO EMPRESAS TECNOLOGÍAUSAN

POCO AVANZADA EN PARAGUAY.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 19-07-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu