5DíasX Edición 19-12-2024

Page 1


Un milagro en la Navidad de 1942

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

Las mejores inversiones no siempre están en el mercado, sino en las acciones que construyen comunidad, confianza y esperanza. Que esta Navidad sea una oportunidad para reflexionar y contribuir con acciones que iluminen el camino de otros”.

Abuelo, abuelo! ¿Qué es eso?, preguntó emocionado Luisito, señalando una vieja estrella de metal que colgaba del árbol navideño en casa de sus abuelos.

Don Ramón, con sus cabellos blancos y sus arrugadas manos llenas de historias, tomó la estrella con cuidado. Sus ojos brillaron, como si esa estrella lo transportara a otro tiempo.

-“Esta estrella, pequeño, tiene una historia muy especial. ¿Quieres escucharla?”, dijo el abuelo.

NAVIDAD SIN ESPERANZA

Luisito asintió con entusiasmo, y Don Ramón comenzó.

-“Corría el año 1942, aquí en Asunción. Era diciembre, y como siempre, el calor era sofocante. Yo tenía 10 años y mi familia, como muchas otras, no estaba pasando por su mejor momento. Mi padre había perdido su empleo, y apenas teníamos para comer. Recuerdo que mamá lloraba en las noches, pensando cómo íbamos a pasar la Navidad”.

UNA ESTRELLA SALVÓ LA NAVIDAD

Luisito, intrigado, interrumpió:

-“¿No tenían regalos ni cena?” Don Ramón negó con la cabeza.

-“No, hijo. Pero teníamos algo más importante: la esperanza. Mi padre, aunque estaba agotado, nunca se rindió. Un día, llegó a casa con una idea. “Haremos estrellas de metal y las venderemos en el mercado”, dijo el abuelo con una sonrisa.

-“¿Y de dónde sacaron el metal, abuelo?”, preguntó el niño.

-“De latas viejas, cables que otros desechaban, cualquier cosa que encontráramos.

Pasamos semanas trabajando. Mi madre cortaba y moldeaba, yo pintaba las estrellas, y mi padre las pulía hasta que brillaban como el oro”.

CUANDO LAS PEQUEÑAS ACCIONES CREAN GRANDES MILAGROS

-“¡Qué trabajo en equipo!”, dijo Luisito con una amplia sonrisa.

-“Exactamente - contestó Don Ramón con orgullo -, pero eso no es lo más especial. Cuando llegó la noche del 23 de diciembre, no habíamos vendido ni una estrella. Mi padre estaba abatido, pero decidió que al día siguiente iría de puerta en puerta, ofreciendo las estrellas a quien quisiera comprarlas”.

-“¿Y qué pasó?”, preguntó Luisito con impaciencia.

-“La mañana del 24 de diciembre, mientras mi padre salía con nuestras estrellas, apareció una mujer en la puerta. Vestía con sencillez, pero sus ojos eran bondadosos. “Escuché que ustedes venden estrellas. Quiero llevarlas todas para regalar a los niños del orfanato”.

UNA ACCIÓN INESPERADA

Luisito seguía con mucha atención lo que su abuelo le contaba.

-“¿Todas?”, preguntó con los ojitos de par en par.

-“Sí, todas. La señora pagó con unas monedas que llevaba, y aunque no era mucho, era suficiente para que tuviéramos una cena esa Navidad. Pero eso no es todo. Esa noche, mientras cenábamos juntos por primera vez en meses, mi padre dijo algo que nunca olvidaré: “Estas estrellas no solo ilu-

minarán los árboles de Navidad, sino también los corazones de quienes las reciban”, recordó el abuelo mientras comenzaban a asomarse dos pequeñas lágrimas de emoción que corrían por sus arrugadas mejillas.

EL RECUERDO DE UNA NOCHE DE ANTAÑO

-“¿Y esa estrella?”, preguntó Luisito, señalando la que estaba en la punta del árbol de Navidad de la casa.

Don Ramón, mirando a los ojos de su nietito, le dijo emocionado:

-“Es la única que quedó. La señora nos la devolvió, diciendo: “Una estrella debe quedarse en casa para recordarles que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay luz”.

Luisito miró la estrella con admiración. -“Entonces, abuelo, ¿la Navidad no se trata de los regalos?”, preguntó con interés.

-“No, pequeño. La Navidad es sobre compartir, sobre fe y amor. Y sobre entender que, incluso, las pequeñas acciones pueden cambiar vidas”, concluyó el abuelo.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

Nunca hay que olvidar el poder de la solidaridad y el trabajo en equipo. En el mundo empresarial, a menudo nos enfocamos en cifras y resultados, pero debemos recordar que detrás de cada número hay personas.

Las mejores inversiones no siempre están en el mercado, sino en las acciones que construyen comunidad, confianza y esperanza. Que esta Navidad sea una oportunidad para reflexionar y contribuir con acciones que iluminen el camino de otros, como esas estrellas que un día cambiaron la vida de Don Ramón y su familia.

La conexión entre el sector inmobiliario y el mercado de valores ofrece un gran potencial de crecimiento conjunto en Paraguay. En un movimiento estratégico, CADIEM está ampliando su presencia en este sector con crecimiento pujante, a través de la creación de Fondos de Inversión especializados.

La casa de bolsa, a través de su Administradora de Fondos, cuenta con el Fondo de Inversión Las Orquídeas, uno de varios productos de la empresa que permiten a los inversores acceder a oportunidades de crecimiento diversificadas.

José Monges, director de Fondos de CADIEM, comentó en entrevista con 5Días que se trata de un fondo de corto plazo en guaraníes con la finalidad de financiar la construcción de departamentos para vivienda y generar rentabilidad a partir de la venta de los mismos.

“El Edificio Orquídeas es un proyecto cuya construcción inició hace dos años y está previsto que finalicen las obras civiles en el mes de marzo de 2025”, precisó. Asimismo, comentó que específicamente las 64 unidades de departamentos ya están disponibles a la venta.

Un Fondo de Inversión es un vehículo financiero que reúne recursos de múltiples inversores para invertir en una cartera diversificada de activos, administrada por expertos. Esto permite a los participantes acceder a inversiones que quizás no podrían realizar individualmente, optimizando el rendimiento y gestionando el riesgo.

Estos fondos, destinados al financiamiento de proyectos inmobiliarios, representan una alternativa atractiva para desarrollar proyectos inmobiliarios de impacto, generando un puente entre los recursos disponibles en el mercado de valores y las crecientes demandas del sector inmobiliario.

PROPUESTA

DIFERENCIADA

El Edificio Orquídeas se encuentra estratégicamente ubicado en un nuevo extremo de Asunción en su intersección con la nueva Costanera Sur. “Orquídeas se encuentra cerca de todo, es accesible e ideal para familias jóvenes y también

Edificio Orquídeas, la propuesta de CADIEM que combina estilo y rentabilidad en Asunción

CADIEM lleva años desarrollando los Fondos de Inversión. En el sector inmobiliario puntamos no solo a la construcción de edificios para vivienda, corporativos sino también a los parques industriales y logísticos".

para inversores”, dijo el director de CADIEM.

Este complejo residencial ofrece una variedad de amenidades y servicios que garantizan una vida cómoda y relajada. La piscina en planta baja, quincho climatizado, gimnasio, terraza con mirador, área de juegos para niños, entre otras propuestas que permiten un estilo de vida sofisticado.

El proyecto que se encuentra cerca de su finalización es uno de los primeros edificios en la zona con amenidades de la zona. “Es una opción segura en un lindo barrio y con una vista panorámica al Cerro Lambaré, donde se aprecia la vegetación, el río Paraguay y bellos atardeceres desde el mirador”, destacó Monges.

Este proyecto es solo el comienzo de una línea de negocios más amplia en el sector inmobiliario, que

incluye la construcción de edificios residenciales y corporativos, así como parques industriales y logísticos. “CADIEM lleva años desarrollando los Fondos de Inversión y en lo que respecta al mercado inmobiliario también apuntamos no solo a la construcción de edificios para vivienda, edificios

corporativos sino también a la construcción de parques industriales y logísticos”, añadió.

Esto último es posible con el Fondo de Inversión de Naves Industriales, un Fondo a mediano plazo estructurado en dólares americanos por el cual se genera rentabilidad al inversor a

través del alquiler de las naves industriales y posterior venta del activo. “Precisamente, estamos ampliando ahora el Fondo a partir de una nueva emisión para la construcción de un complejo industrial que se instalará en nuestro país para la producción bajo el régimen de maquila”, dijo el director de CADIEM.

En cuanto a la relación entre el crecimiento del sector inmobiliario y el mercado de valores en Paraguay, Monges señaló que muestra signos de desarrollo. “El sector inmobiliario ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años lo cual

ha sido impulsado por factores como la estabilidad económica, políticas gubernamentales favorables y una creciente demanda de viviendas y espacios comerciales”.

En esa línea, puntualizó que la obtención del grado de inversión ha incrementado la confianza de los inversores, lo que podría fomentar una mayor interacción entre ambos sectores.

“La estabilidad económica y las políticas favorables podrían atraer capitales que buscan activos de bajo riesgo, siendo el sector inmobiliario una opción atractiva”, finalizó.

de CADIEM.

El sector de la construcción en Paraguay se prepara para un nuevo desafío en 2025. La falta de infraestructura en el país, como hospitales, escuelas y viviendas, indica que este sector se destacará nuevamente en el próximo año, de acuerdo al análisis de la arquitecta Ma. Luz Cubilla, viceresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA). Sin embargo, para aprovechar al máximo la inversión y la macroeconomía favorable, es fundamental contar con estrategias claras y una profesionalización del sector, según señaló.

En una reflexión sobre el momento actual del sector de la construcción en Paraguay y las perspectivas para el próximo año, la arquitecta indicó que a pesar de las incertidumbres que marcaron el inicio del 2024, el panorama parece estar cambiando favorablemente, y la recuperación de la industria de la construcción se va consolidando.

“Realmente empezamos el 2024 con cierta incertidumbre, uno por el cambio de gobierno, verdad, otro por una lenta recuperación de todo lo que fue la crisis sanitaria, pero también con muchas esperanzas”, afirmó Cubilla. A lo largo del año, destacó cómo las empresas comenzaron a superar las dificultades, especialmente aquellas cuyas licitaciones quedaron paralizadas por falta de recursos. Esta reactivación de los procesos licitatorios ha sido un factor clave para el crecimiento del sector, que, como recordó la arquitecta, es uno de los mayores generadores de empleo en el país.

Cubilla también mencionó la importancia de las inversiones extranjeras, que contribuyeron al incremento de la actividad en la construcción. “Con el correr de este año fuimos viendo las inversiones privadas, hemos atraído capital extranjero y se ha ido incrementando todo lo que es el trabajo que hacemos diariamente”, señaló.

El optimismo también se ve reflejado en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que coloca a Paraguay como uno de los países con mayores expectativas de crecimiento en Sudamérica para 2025. “El FMI ubica a Paraguay como el país con

Luz

Cubilla,

vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)

“En 2025 veremos un incremento en la llegada de inversión inmobiliaria”

Empezamos el 2024 con cierta incertidumbre, uno por el cambio de gobierno, verdad, otro por una lenta recuperación de todo lo que fue la crisis sanitaria, pero también con muchas esperanzas".

mayores proyecciones de crecimiento Para el año que viene en Sudamérica, en un orden del 3,8%, va a ser el país que más va a crecer por delante de Uruguay, Perú, Colombia”, afirmó la arquitecta.

Según Cubilla, esta proyección es especialmente talentosa dado que Paraguay enfrenta una considerable demanda de infraestructura en áreas clave como la salud, la educación y la vivienda. “En Paraguay hace falta mucha infraestructura, hace falta hospitales, escuelas, viviendas. Entonces quiere decir que realmente el sector de la construcción se va a destacar otra vez en este 2025”, indicó.

OPORTUNIDADES

Sin embargo, la vicepresidenta de la FPAA también destacó que el sector debe estar preparado para aprovechar esta oportunidad. Según ella, esto implica tener estrategias claras para manejar las inversiones y la situación macroeconómica favorable del país. “Tenemos mucha expectativa con eso, pero también debemos tener estrategias para saber aprovechar ese grado de inversión y la ma-

Ma. Luz Cubilla, vicepresidenta de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA)

croeconomía favorable que estamos viviendo desde el punto de vista de los profesionales que trabajamos en la construcción”, señaló.

LEGISLACIÓN

Uno de los aspectos que destacó la arquitecta Cubilla es la importancia de la Ley 4727, que establece la obligatoriedad de concursos de anteproyectos para las obras públicas. Esta ley, promulgada en 2013, asegura que las obras sean adjudicadas en función de un diseño óptimo y adecuado. “Hay una ley 4727 que hemos trabajado durante años y en el 2013 hemos logrado que se convierta en ley que dice claramente en su artículo 8 que toda obra pública debe ser objeto de un llamado a concurso de anteproyectos”, recordó.

En ese sentido enfatizó que el diseño de las obras debe ser el factor primordial en las licitaciones.

“Una gran obra siempre empieza y termina con un buen diseño, con un buen proyecto. De eso nos ocupamos nosotros los arquitectos”, señaló. Asimismo, subrayó la necesidad de que los proyectos sean sustentables, no solo desde un punto de vista ambiental, sino también en términos de su mantenimiento a largo plazo.

CRECIMIENTO ORDENADO

La arquitecta advirtió sobre los problemas derivados de las licitaciones mal gestionadas, que a menudo resultan en proyectos de difícil mantenimiento y altos costos. “Cuando licitamos una obra, ¿qué es lo que tenemos que tener en cuenta? Que pueda ser de fácil manutención. ¿Por qué hacemos elefantes blancos que no podemos mantener? Entonces, ¿para qué lo estamos haciendo?”, cuestionó.

"Es urgente contar con un plan regulador adaptado a las necesidades actuales", afirmó Cubilla, destacando que la expansión de las ciudades requiere de un marco normativo que se ajuste a su evolución. Desde su perspectiva, las ciudades comienzan de una forma, pero deben adaptarse conforme crecen. "Es como un ser vivo: lo que te servía cuando tenías 10 años ya no te queda ahora", señaló. La arquitecta también hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre el sector público y el privado para gestionar este crecimiento de manera efectiva. "La infraestructura debe evolucionar al mismo ritmo que el crecimiento urbano, y esto debe ser un esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado", subrayó. Para Cubilla, la ley de asociación público-privada, aunque necesita de algunos ajustes, es fundamental para impulsar el desarrollo

tanto de Asunción como de otras ciudades del país.

"El desarrollo debe comenzar con un buen proyecto, y cada área tiene su especialista. Si necesitas atención médica, consultas a un médico; si deseas hacer una planificación urbana, debes contratar arquitectos urbanistas", enfatizó. En este sentido, la planificación urbana, que incluye no solo los edificios, sino también los espacios públicos y las infraestructuras, debe ser cuidadosamente diseñada desde el inicio para garantizar que se adapte al entorno y a las necesidades de la comunidad.

PERSPECTIVAS

“Estoy segura de que en 2025 veremos un incremento en la llegada de inversión inmobiliaria”, afirmó Cubilla. Según ella, Paraguay se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar estas oportunidades gracias a su integración en la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos y su presidencia en el CONO Sur, lo que coloca al país en el centro de la atención regional.

“De hecho, estamos trabajando dentro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, que incluye 30 países de América, y actualmente preside el CONO Sur, lo que coloca a Paraguay en una posición destacada en la región”, señaló. Además, destacó el reciente acuerdo entre MERCOSUR y la Unión Europea, que abre nuevas puertas para el país. “Gracias a esta integración, las relaciones con otros países de América y el reciente acuerdo entre MERCOSUR y la Unión Europea, Paraguay tiene grandes oportunidades de crecimiento”, agregó Cubilla. Sin embargo, la llegada de esta inversión también exige ciertos ajustes regulatorios para asegurar que el crecimiento sea sostenible y ordenado.

Casas vs Edificios: ¿Dónde se encuentran

las mejores oportunidades hoy?

NICOLÁS MORALES SARAVIA

@BIOCONSARQUITECTOS ARQUITECTO Y DOCENTE FADA UNA

El modelo de distribución urbana en Paraguay parece mirar más hacia el sueño americano que al europeo, con una indiferencia hacia el centro histórico y una preferencia por residencias suburbanas más amplias”.

Días atrás Citrino Capitales, presentó un análisis del mercado inmobiliario en Paraguay, destacando tendencias y oportunidades clave para inversores. Enfatizando principalmente que continúa la preferencia por las casas sobre los departamentos. Según su análisis las preferencias culturales favorecen las casas unifamiliares (64%) por encima de los departamentos (24%), especialmente en los segmentos de ingresos medios (7-10 salarios mínimos).

En dicha encuesta solo 27 de cada 100 paraguayos consideran vivir en departamentos, marcando una clara resistencia sociocultural al modelo de vivienda urbana vertical. Las viviendas tradicionales siguen siendo la opción más atractiva, especialmente en los barrios más tranquilos, esto representa una oportunidad para los inversionistas inmobiliarios, aquí analizamos alternativas.

El crecimiento y el cambio de escala exigen la adopción de soluciones y nuevas infraestructuras que se alineen con esta nueva realidad de la ciudad vertical. Sin embargo, las ordenanzas generalistas y la ausencia de planes urbanos han generado ciudades desordenadas, discontinuas y caóticas.

Asunción, sostenida con una visión funcionalista centrada en el automóvil, carece de espacios públicos diseñados, espacios verdes equidistantes, de transporte público digno, de veredas amplias y continuas, así como de ofertas culturales y de entretenimiento. En estas condiciones, resulta muy poco atractivo para quienes están dispuestos a prescindir de un patio privado mudarse a un departamento, ya que, al fin y al cabo, su «nuevo patio» sería la ciudad.

LA OFERTA DEPARTAMENTOS O

Asunción el mes pasado, la consultora Metro presentó un informe sobre la situación de la vivienda en Paraguay. Este informe reveló que existen 510 edificios con más de 9,699 departamentos terminados en 16 barrios de Asunción y Luque, de los cuales el 33% aún no se han vendido ni alquilado. En total, más de 4,000 departamentos permanecen disponibles en la ciudad. Además, entre el 70% y el 80% de los departamentos vendidos en los últimos años han sido adquiridos por extranjeros, quienes contribuyen al mercado de renta.

Por otro lado, el análisis destacó la distribución de los tipos de posesión de vivienda: un 39% de las personas vive en alquiler, un 28% son propietarios, y un 33% reside en casas compartidas por varias familias (viviendas extendidas). En cuanto al costo de los alquileres, el 48% de los inquilinos paga hasta 2,500,000 Gs, el 46% desembolsa entre 2,500,000 y 5,000,000 Gs, y solo un 6% abona más de 5,000,000 Gs.

El programa gubernamental Che Róga Porã 2.0 está orientado a ayudar a las familias con terrenos propios a financiar la construcción de viviendas. Se están mejorando las condiciones del programa, incluyendo un posible aumento del monto máximo del crédito a G. 500 millones y plazos de pago extendidos hasta 30 años. Pero aún su impacto es mínimo, principalmente porque muchas personas no pueden comprobar ingresos y acceder al programa.

El modelo de distribución urbana en Paraguay parece mirar más hacia el sueño americano que al europeo, con una indiferencia hacia el centro histórico y una preferencia por residencias suburbanas más amplias. La elección del lugar para vivir obedece a una fórmula simple: accesibilidad + costo de áreas + tamaño de la

residencia.

El modelo americano provoca una exacerbación de la congestión de las calles a falta de un sistema de transporte público integral que incluya trenes, subterráneos, metrobús y otros medios de movilidad masiva, y no parece solucionarse, especialmente tras la reciente noticia de la cancelación del proyecto del Tren de Cercanías con Corea.

Los procesos de urbanización hacia el primer y segundo anillo del área metropolitana de Asunción continúan en aumento, impulsados principalmente por el encarecimiento del suelo urbano de la capital. Sin embargo, muchas familias y ciudadanos están optando por volver a mudarse a zonas más cercanas de sus lugares de trabajo, escuelas o áreas clave, sacrificando metros cuadrados a cambio de trayectos más cortos.

Este fenómeno refleja cómo el costo psicológico ocasionado por el tráfico, estrés y baja calidad de vida, se ha vuelto un factor más determinante que el precio de la tierra o el tamaño del espacio habitable. Perder de 3hs. a 4hs. de vida en el tráfico no solo afecta la economía y funcionalidad urbana, sino el nivel de vida.

La protección y el equilibrio entre el patrimonio natural y lo construido deben ser prioridades fundamentales en la planificación urbana, con el fin de garantizar un futuro sostenible y saludable para la capital. Además de contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, estas medidas también potencian la imagen de la ciudad. Actualmente, esta se ve afectada negativamente por la desorganización del tráfico, la polución visual, la contaminación ambiental, el caos urbano, los baches en las principales avenidas y la limitada inversión en la mejora de los espacios públicos.

DISEÑO prensa@5dias.com.py

En el corazón de Ciudad del Este, nace un nuevo proyecto inmobiliario que busca revolucionar la forma en que se vive y se disfruta de la ciudad. Paseo Boquerón, la nueva propuesta liderada por la constructora Codas Vuyk, crea un espacio que combina diseño moderno, servicios esenciales y una ubicación privilegiada para sus habitantes.

Gonzalo Codas, director comercial de Codas Vuyk, comentó que este proyecto, presentado de la mano de la desarrolladora Cresia, se distingue por ser desarrollado para un consumidor real, buscando solucionar la demanda de viviendas en la ciudad. Su diseño disruptivo y moderno es una característica que lo hace destacar en el mercado inmobiliario local.

DISEÑO

El proyecto es diseñado por el arquitecto Federico Parodi, quien aporta su amplia experiencia en los mercados argentino y paraguayo para crear un proyecto que se integra de manera armoniosa en el entorno urbano de la ciudad. Cuenta con un edificio que ofrece servicios esenciales y dos niveles de amenities que pretenden solucionar la vida del usuario en un solo lugar.

La ubicación es otro de los ejes principales del proyecto, ya que se encuentra a una cuadra del Lago de la República y rodeado de servicios como bares, restaurantes, universidades y otros. El proyecto consta de planta baja, 11 pisos superiores y una terraza con amenities en el piso 12, concebidos para brindar una experiencia de vida integral y moderno, comentó por su parte el arquitecto.

“La arquitectura del edificio refleja un enfoque contemporáneo con un profundo respeto por el entorno. Los balcones continuos de hormigón visto, diseñados en forma de ondas, son el elemento distintivo de las fachadas. Estas curvas evocan el movimiento del agua,

Dos niveles de amenities prometen un estilo de vida cómodo y moderno

Paseo Boquerón, la propuesta que redefine el concepto residencial en Ciudad del Este

Gonzalo Codas, director comercial de Codas Vuyk. estableciendo una conexión visual y conceptual con la cercanía al Lago de la República. Además de su función estética, los balcones favorecen la ventilación cruzada y potencian las vistas hacia el paisaje circundante”, describió.

PÚBLICO OBJETIVO

“El usuario final de este proyecto esta bien identificado, principalmente gente joven, entre estudiantes y empre-

sarios, personas que por lo general se encuentran fuera de la vivienda la mayor parte del tiempo, pero que una vez que están ahí necesitan tener la comodidad y servicios a mano”, destacó el director comercial de la constructora.

Asimismo, Codas señaló que para el inversor es un producto interesante, ya que permite generar un negocio de renta activa,

pues son unidades que se podrán destinar al alquiler temporal. “Aquí es donde se destaca Paseo Boquerón, contamos con financiación propia sin intereses de 40 cuotas, lo que genuinamente hace que el cliente pueda pagar una cuota accesible y cómoda durante el transcurso de la obra”, apuntó.

INVERSIÓN

La inversión total de proyecto es de US$7 millo -

Para

Ciudad del Este será una vidriera para dar entrada a grandes desarollos, teniendo la oportunidad de generar confianza para otros empresarios que quieran invertir".

de la misma”, dijo el director.

DESEMPEÑO

DEL SECTOR

En un análisis sobre el desempeño del sector inmobiliario en el 2024, Gonzalo Codas lo describió como un año “muy dinámico”, con la creación de nuevas oportunidades para los jugadores del mercado. “A nivel país entendemos que este año se marcó un camino claro de crecimiento, y no solamente eso, sino de ir profesionalizando cada más el rubro”, evaluó.

Para el director comercial, la obtención del grado de inversión para la calificación soberana “nos posiciona de manera diferente” ante los mercados internacionales, sin descontar que es una gran responsabilidad, “ya que desde el sector privado tenemos que estar preparados para ese desafío”.

Con la llegada a Ciudad del Este como un mercado de expansión para la constructora, Codas resaltó el buen recibimiento que obtuvieron, señalando que es es una ciudad con un gran potencial”, para nuevos proyectos.

nes, lo cual representará una inyección económica muy importante para la ciudad, generando mano de obra local y contratado proveedores locales, destacó. “Para Ciudad del Este será una vidriera para dar entrada a grandes desarollos, el cual tiene la oportunidad de generar confianza para otros empresarios que quieran invertir en la ciudad y acompañar el crecimiento

“Nos hemos terminado de consolidar en la ciudad de Encarnación, hemos entrega las unidades de nuestro segundo edificio “Winkel”, estamos a meses de la entrega de nuestro tercer edificio que se encuentra frente mismo a la playa San José “Vivo Costanera”. Así también dimos la palada inicial de nuestro cuarto proyecto “paseo del sol” que se encuentra en primera línea con el Paraná”, concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.