Grado de Inversión vs. Desafíos del Inversor (Parte 1)
OSCAR MERSÁN
Es importante hablar de los diversos desafíos por los que atravesamos, porque de nada servirá haber obtenido el anhelado grado de inversión, si no estamos en condiciones óptimas para recibir las inversiones y mantenerlas"
Recientemente nuestro país ha logrado alcanzar el tan anhelado grado de inversión que consiste en una calificación de riesgo sólida para el país que genera una imagen fuerte a nivel financiero y que motivará el desembarco de inversiones extranjeras directas de diversos tipos. -
Ahora bien, es importante hablar de los diversos desafíos por los que atravesamos al momento de hacer que las inversiones se ejecuten y funcionen de una manera fluida y segura ya que, de nada servirá contar con el grado de inversión si no estamos en condiciones óptimas para recibirlas y mantenerlas. Para esto me gustaría tratar estos temas en dos partes: desafíos operativos (mejorables a corto plazo) y desafíos institucionales (mejorables a largo plazo). En este artículo me referiré a los operativos y los menciono a continuación:
Hoy cualquier inversión normal requiere mínimamente de los siguientes pasos: -Apertura de empresa: 30 días para sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, sucursales y otras formas asociativas. El único caso en el que es posible crearlas en 3 a 8 días hábiles es para la Empresa de Acción Simplificada (EAS) siempre que sean utilizados los estatutos pre establecidos. Escribí varios artículos sobre la urgente necesidad de realizar un cambio en las leyes a fin de que las primeras (S.A., S.R.L. SUCURSAL) puedan también registrarse en forma digital y dentro del mismo plazo. Además de esto, se debe sumar el tiempo de la rúbrica de los libros contables y societarios (independiente de cualquier forma jurídica) que hoy en día son tramitados con formularios físicos ante los registros públicos con una duración estimada de 40 días.-
-Comparecencia personal del representante legal a la DNIT: 3 días. Una vez creada la empresa, es necesario que el representante legal acuda presencialmente a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (exSet) a fin de que se realice su registro biométrico y se habilite el Registro Único del Contribuyente
(RUC). Nuestra recomendación es la de realizar este trámite en forma 100% virtual, tal cual hoy se realizan en las aperturas de cuentas bancarias digitales.
-Apertura de Cuenta Bancaria: Mínimo 30 días (en algunos bancos que lo permiten). Si bien existen varias normativas tendientes a la prevención de lavado de dinero, el proceso de apertura de cuentas bancarias en Paraguay sigue siendo bastante complicado y como se diría en la jerga de derecho (pero en sentido inverso), con una presunción de culpabilidad salvo que se demuestre lo contrario. Con esto no quiero decir que se eliminen los controles de movimientos de fondos, solamente que se flexibilice y dinamice el proceso de apertura y que, una vez que la empresa empiece a transaccionar, se aplique la mayor rigurosidad para asegurar la legalidad de su operaciones.-
-Comparecencia personal para realizar el Registro de Importador: 7 días.- Una vez que la empresa abre su cuenta bancaria, es solicitada una carta de referencia y dicho documento debe anexarse a la solicitud de registro de importador. Luego el representante legal debe comparecer a las oficinas del DNIT (Aduanas), a fin de registrar su firma en unos libros físicos. Por otra parte, para poder realizar importaciones, debe obtener también su firma digital mediante la compra de un token ante cualquiera de las entidades certificadoras habilitadas. Lo ideal es que sea suficiente obtener el token, sin necesidad de continuar firmando libros físicos.-
-En caso de que la actividad lo requiera, Obtención de Licencia Ambiental: 120 días. Es uno de los procesos más demorados actualmente y entendemos que se deben centralizar los esfuerzos del gobierno para dotar de mayor infraestructura a una institución tan importante como esta.
-En caso de que la actividad lo requiera, Obtención de Resolución Bi-ministerial para acceder a los beneficios de Ley 60/90 y/o Maquila: 60 días contados desde la presentación del proyecto. En caso de maquila, una vez obtenida la resolución es
necesario realizar la certificación de las fichas técnicas por el INTN, proceso que demora nuevamente unos 15 días como mínimo ya que esta institución no cuenta con recursos humanos suficientes para atender a la demanda existente.
-En caso de que la actividad este regulada por algún organismo específico donde sea necesario habilitar el establecimiento y los productos importados o fabricados (INAN, DINAVISA, SENACSA, SENAVE, SENAD, entre otros), se deberá sumar como mínimo unos 120 días contados desde que la empresa cuenta con el espacio físico o la fábrica montada.
-En caso de que la empresa adquiera un inmueble: el tiempo normal de transferencia de un inmueble es de 45 días, salvo los casos de inmuebles rurales que no cuenten con plano cotejado en donde el proceso se extiende a más de 120 días. Es urgente que el gobierno realice inversiones u obtenga apoyo importante para la modernización y digitalización de los registros públicos y así lograr transferir inmuebles en los mismos tiempos que se logran transferir vehículos 48-72 horas.-
Con estos procesos básicos podemos entender que existen grandes desafíos que ameritan que el sector público mediante un trabajo en conjunto con el sector privado trabajemos en buscar soluciones o implementaciones que ayuden a mejorar los tiempos y procesos de inversión que hoy, en su mejor escenario para operar es de 80 días, y en proyectos que implican la utilización de regímenes especiales para la producción de productos especialmente regulados (370 días). Por último, con inversión importante en la digitalización deben eliminar los procesos que hoy continúan demandando presencia física del recurrente, la presentación de formularios en papel o el registro de actos o personas en libros físicos.
Celebremos el grado de inversión pero empecemos a trabajar inmediatamente para aprovechar esta oportunidad histórica que tenemos como país.
DIRECTOR EN M360 PARAGUAY
Jorge Hraste , CEO BRAT-HRASTE Consultora, y experto en temas ambientales enfocados al reciclaje, se encuentra liderando la iniciativa “Mi Ciudad, Mi Basura” lanzada con el objetivo de reducir de manera efectiva los residuos sólidos urbanos que, en su mayoría, terminan en vertederos a cielo abierto. La estrategia, que involucra a instituciones educativas, empresas y la comunidad a través de comisiones vecinales, se enfoca en una recolección medible y cuantificable para minimizar la cantidad de basura desechada.
La misma se estructura en torno a dos componentes fundamentales: la separación en origen y la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU). El primer componente busca asegurar que los residuos sean separados en la fuente, mientras que el segundo se centra en su correcta disposición final, evitando que terminen en vertederos no regulados.
“Nos pasamos tirando dinero, nos pasamos tirando recursos, quemándolos, tirándolos a los arroyos, a los cauces hídricos en sí y esto lo que busca es brindar una metodología real y activa para poder trabajar la problemática” expresó.
CENTROS
EDUCATIVOS COMO PROTAGONISTAS
Uno de los aspectos más innovadores de "Mi Ciudad, Mi Basura" es el rol central que otorga a las instituciones educativas. Según datos recientes, solo el 13% de los residuos generados en países desarrollados se recupera de alguna manera, cifra que desciende a un alarmante 3% en países en desarrollo. La falta de conciencia y mecanismos prácticos para la separación en origen son factores clave detrás de estas cifras.
UN ALUMNO,
UNA CASA
La premisa fundamental de esta estrategia en el ámbito educativo es "Un Alumno, Una Casa," donde cada estudiante se convierte en un agente de cambio en su hogar. Los centros educativos se transforman en el epicentro de acciones prácticas de separación en origen, con capacitaciones y monitoreos que permiten clasificar residuos valorizables.
Jorge Hraste, CEO BRAT-HRASTE Consultora
“Enseñamos a las comunidades a convertir todos sus residuos sólidos en recursos”
Nos pasamos tirando dinero, tirando recursos, quemándolos, tirándolos a los arroyos, a los cauces hídricos en sí y esto lo que busca es brindar una metodología real y activa para poder trabajar la problemática”
EL 13% DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN PAÍSES DESARROLLADOS SE RECUPERA. EL DATO
ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA ESCUELAS PARTICIPANTES
Los estudiantes y las instituciones que participen en la campaña podrán recibir estímulos económicos como incentivo por su participación. Estos fondos podrán ser utilizados para cubrir diversas necesidades escolares, e incluso para financiar viajes de egresados de brigadas de monitores ambientales que se creen como parte de la campaña. “Los residuos se convierten en recursos y eso es lo fundamental y encontramos mensajes que dicen; tú eres parte del cambio, y de esa manera mejoramos el planeta. Pero creo que este es el camino metodológico para poder por lo menos, ir sumando a otras iniciativas en el manejo de los residuos sólidos valorizables y su impacto en el medio ambiente” remarcó Jorge Hraste.
FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
El aprovechamiento de los residuos sólidos a través de la reutilización y el cumplimiento correcto de su c iclo de vida es otro de los objetivos de la estrategia. Esta práctica fomenta la economía circular, reduciendo la necesidad de nuevos recursos y promoviendo la
sostenibilidad. La estrategia también involucra a las empresas, proponiendo que aquellas comprometidas con el triple impacto (ambiental, económico y social) financien programas de apoyo a los recicladores. Esto incluye la capacitación y equipamiento de estos trabajadores, así como la coor-
dinación con comunidades y comercios. Como parte del compromiso empresarial, se sugiere la financiación de carros de recolección que faciliten a los recicladores un mayor acopio de materiales. Estos vehículos podrán llevar el logo de las empresas patrocinadoras, sirviendo también como una forma de
publicidad social y visibilizando su apoyo a la causa.
DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVÉS DE LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS
El componente comunitario de la estrategia se centra en la gestión de residuos sólidos segregados, conectando hogares con recicladores a través de comisiones vecinales. Este modelo basado en la economía circular busca mejorar las condiciones del barrio y promover el compromiso comunitario.
El emprendimiento no solo contribuye al medio ambiente, sino que también genera ingresos para las comisiones vecinales. Al gestionar y acumular residuos valorizables, las familias pueden obtener una mejor cotización por su comercialización, lo que a su vez mejora sus condiciones de vida.La estrategia "Mi Ciudad, Mi Basura" promete una serie de impactos positivos, entre ellos la creación de nexos con los recicladores y la dignificación de su labor, esencial para reducir la contaminación ambiental. Al clasificar los residuos en origen, se reduce el costo operativo de los municipios en la recolección y disposición final.
REDUCCIÓN DE VERTEDEROS CLANDESTINOS
Además, la iniciativa pretende evitar la formación de vertederos clandestinos, ya que los residuos tendrán un valor reconocido por las familias, beneficiando directamente a sus comunidades. Esta valorización de los residuos sólidos contribuye a la disminución de la contaminación ambiental. La estrategia busca generar ingresos adicionales para las comisiones vecinales. A través de la gestión de residuos y su posterior comercialización, las familias participantes verán mejoras en su calidad de vida, mientras contribuyen a un medio ambiente más limpio y sostenible.
Jorge Hraste, CEO BRAT-HRASTE Consultora.
La convocatoria para curso de idiomas está dirigida a estudiantes universitarios
Becal anuncia que en setiembre se abrirán nuevas convocatorias para becas de Posgrados en el exterior
prensa@5dias.com.py
El mes de setiembre arrancan nuevas convocatorias del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (Becal), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), correspondiente al segundo semestre del año. Estas convocatorias serán para iniciar clases en el primer semestre del 2025.
Todas estas becas están disponibles para todos los paraguayos, sin límite de edad, que deseen formarse en una de las 300 mejores universidades del mundo.
Las becas son para hacer maestrías, doctorados y posdoctorados, así como movilidad de grado en el exterior, para servidores públicos y funcionarios del sector privado con 2 años de antigüedad, bajo la Modalidad Autogestionada; y para Intercambio Estudiantil Internacional a nivel de Grado con la colaboración del Comité Paraguay Kansas (CPK), para Maestrías con la colaboración del consorcio CALDO y para renovación de cursos de Idiomas en Paraguay, bajo la Modalidad Asistida.
Las Guías de Bases y Condiciones de los Posgrados en el exterior estarán disponibles en la web: www.becal. gov.py, Postulantes sección Posgrados en el exterior, https://becal.gov.py/v2/ postulantes/.
Las convocatorias para becas de movilidad internacional de grado de la modalidad autogestionada y las que son en convenio con el comité Paraguay Kansas, son para hacer un semestre en universidades del exterior, así como de estados unidos, respectivamente, destinadas a estudiantes universitarios de diversas carreras, que están cursando los últimos años de su carrera. las guías de bases y condiciones estarán disponibles en la sección movilidad de grado.
Las becas son para realizar, maestrías, doctorados y posdoctorados, así como movilidad de grado.
En la Modalidad Autogestionada para posdoctorados, doctorados, maestrías y movilidad internacional de grado, los interesados deberán gestionar su carta de admisión en una de las mejores universidades del mundo, de acuerdo con su programa de interés y universidades de preferencia, pero teniendo en cuenta el Ranking Mundial disponible en https://becal.gov.py/ v2/posgrados-en-el-exterior-autogestionadas/.
La convocatoria de renovación de becas para cursos de idiomas inglés, francés, alemán y portugués en Paraguay están destinadas a estudiantes universitarios, como una forma de prepararse para Movilidad Internacional de Grado o para realizar después sus posgrados en el exterior. La
EL DATO
LAS CONVOCATORIAS DEL MES DE SETIEMBRE SERÁN PARA INICIAR LAS CLASES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2025.
LA CIFRA
MILLONES INVERSIÓNDEDEL PROGRAMA BECAL A LA FECHA CON 3.390 BECARIOS US$ 116
Guía de Bases y Condiciones de esta convocatoria estará disponible en https:// becal.gov.py/v2/idiomas/.
Para postularse es importante leer la Guía de Bases y Condiciones de la convocatoria a la que se quiere aplicar. Becal tiene por objetivo contribuir a aumentar los niveles de generación y aplicación de conocimiento en las áreas de Ciencia y Tecnología y los niveles de aprendizaje en la educación, a través del mejoramiento de la oferta de capital humano avanzado para el país.
Vale mencionar que el programa tiene una política de retorno y permanencia de los becarios que culminaron alguna modalidad, ya sea de posgrados o movilidad de grado en el exterior o de cursos de Idiomas en Paraguay. Así también para todos los interesados en tener a un exbecario en su equipo, existe el Buscador de Talentos, así como el Repositorio de Trabajos Académicos de los becarios.
A la fecha, la inversión del programa de becas supera los US$ 116 millones, con unos 3.390 becarios en diversas áreas de la ciencia, de los cuales 2.151 han culminado en alguna modalidad.
EDUCACIÓN
El arquitecto paraguayo José Gabriel Benítez compartió su emocionante experiencia al ganar una prestigiosa beca Erasmus Mundus, ofrecida por la Unión Europea. Esta beca le permitirá a Benítez cursar una maestría en Impact Entrepreneurship, un programa que lo llevará a recorrer tres países europeos, permitiéndole no solo ampliar sus conocimientos académicos, sino también experimentar un valioso intercambio cultural.
José Benitez, es Co-Founder de Upgreen Living Walls, empresa especializada en la creación de jardines verticales naturales, explicó que su camino hacia la obtención de esta beca no fue sencillo. Durante casi tres años, Benítez postuló a diversas maestrías tanto en Paraguay como en el extranjero, buscando programas que se alinearan con su carrera como arquitecto. Sin embargo, su éxito llegó al postularse al programa Erasmus Mundus, una opción que inicialmente no había considerado, pero que resultó ser la perfecta.
Detalló cómo su empresa, Upgreen, nació hace siete años con el objetivo de promover la sostenibilidad a nivel nacional. Desde su fundación, la empresa ha buscado generar un cambio de conciencia en Paraguay, promoviendo la importancia de la sostenibilidad a través de sus proyectos. Según Benítez, más que construir jardines verticales, su meta es ser un buen comunicador en torno a los impactos ambientales positivos que su trabajo genera. “Como arquitecto me encanta el hecho que voy a ser capaz tener la respuesta a ciertas problemáticas climáticas y sociales desde varios puntos de vista, porque cada uno de los emprendedores que se van a ir a hacer la maestría conmigo están buscando también comunicar cómo lograr ese impacto social o ambiental dentro de lo que ellos hacen, porque hoy en día los productos son replicables las personas no” remarcó Benítez
La maestría en Impact Entrepreneurship de Erasmus Mundus, que Benítez cursará, está diseñada para formar líderes capaces de impulsar proyectos que equilibren los beneficios sociales, ambientales y económicos. Para él, esta es una oportunidad única de perfeccionar sus habi-
José Gabriel Benitez, arquitecto
y becario de Erasmus Mundus
“Hoy en día, los productos son replicables, pero las personas no”
lidades de comunicación y liderazgo, competencias clave para llevar adelante su misión de sostenibilidad en Paraguay.
El programa Erasmus Mundus tiene una particularidad que lo diferencia de otras becas: ofrece a sus estudiantes la oportunidad de estudiar en al menos tres países diferentes, permitiéndoles sumergirse en diversas culturas y sistemas educativos. En el caso de Benítez, su recorrido académico lo llevará a Croacia, Lituania y Bélgica,
donde perfeccionará sus conocimientos en emprendedurismo de impacto.
Compartió también algunos consejos para aquellos interesados en seguir sus pasos. Recomendó rendir los exámenes de inglés como el TOEFL con anticipación, para evitar la presión durante el proceso de postulación. Además, enfatizó la importancia de la perseverancia, señalando que su camino no fue lineal y que enfrentó múltiples rechazos antes de lograr su objetivo.
“La experiencia profesional cuenta mucho porque en la vida realmente uno lo aplica y se desarrolla, entonces mi proceso de aplicación fue exitoso cuando yo comencé a concentrarme en las cosas de las cuales yo tengo el control, y trataba de no mirar muchos factores externos que no puedo controlar como es la realidad del país, y muchas veces eso te desanima mucho, entonces es nada más también creer en lo que las personas que realmente te conocen te van a decir, las cosas positivas sobre vos.
Debes creer esas cosas, muchas veces no escuchaba lo que las otras personas que estaban al lado mío me decían y bueno el proceso de autosabotaje tenemos que dejarlo del lado” expresó.
Señaló que muchas veces tendemos a decir cosas negativas de uno mismo, o ver lo negativo, pero todos tienen luces y sombras
“Eso es algo que no podemos evitar, pero a la hora de pensar en la vida hay que concentrase en las luces, que es lo más im-
portante, todo lo mágico lo bueno que tengas y por sobre todo felicitarte por esos pequeños pasos y esos pequeños logros” añadió.
También reflexionó sobre el valor de conocer diferentes culturas y cómo esta experiencia enriquece tanto el aspecto personal como profesional. Al comentar sobre los países que visitará, mencionó que, aunque conocía poco sobre Lituania antes de la beca, ahora está entusiasmado por aprender más sobre su historia y cultura.
Otro aspecto destacado de la entrevista fue la visión de Benitez sobre la importancia de aplicar los conocimientos adquiridos en el extranjero a la realidad de Paraguay. A pesar de que algunas becas como la Erasmus no imponen la obligación de regresar al país de origen, Benítez tiene claro que su misión es volver y contribuir al desarrollo de su país.
Mencionó que la feria de Eurobecas, que se llevará a cabo en octubre, será una excelente oportunidad para que otros jóvenes paraguayos se informen y postulen a programas similares. Aunque él no pudo asistir a estas ferias en su momento, Benítez subrayó la importancia de recibir orientación de ex alumnos de Erasmus, quienes pueden compartir experiencias y consejos valiosos.
En un mensaje dirigido a los estudiantes y jóvenes profesionales paraguayos, Benítez los alentó a no desanimarse ante los rechazos, sino a verlos como oportunidades de crecimiento personal y profesional. Según él, el proceso de aplicación es tanto un ejercicio de autoconocimiento como una carrera de persistencia. Finalmente, expresó su emoción por la nueva etapa que está a punto de comenzar y agradeció el apoyo recibido a lo largo de su camino. Benitez partirá hacia Europa esta semana y estará en contacto para compartir sus experiencias durante el desarrollo de su maestría.
José Gabriel Benitez, también es copropietario de Upgreen Living Walls.
Ha llegado la hora de ayudar a los países con problemas de liquidez
CEYLA PAZARBASIOGLU
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE ESTRATEGIA, POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DEL FMI.
Gracias a la mejora de los procesos entablados con los acreedores, promovida por comités de acreedores, la Mesa Redonda Mundial sobre Deuda Soberana, el Grupo de los Veinte y el Club de París, entre otros"
En muchos países, el pesado servicio de la deuda no deja mucho margen para financiar inversiones muy necesarias: urge actuar para oxigenar el espacio fiscal, mantener un respaldo internacional adecuado y recortar los costos de servicio de la deuda.
Muchos países se encuentran atenazados por intereses cada vez más onerosos y cuantiosos pagos de deudas. Las cicatrices económicas que dejó la pandemia, los conflictos en el mundo entero y la abrupta alza de las tasas de interés internacionales han golpeado con especial dureza a los países de ingreso bajo. El país de ingreso bajo mediano gasta hoy más del doble que hace 10 años en el servicio de la deuda con acreedores extranjeros como proporción del ingreso nacional: de 6% hace una década a alrededor de 14% a fines de 2023. Tras años de fuerte endeudamiento, los reembolsos de deuda de los países de ingreso bajo a corto plazo prácticamente triplican el promedio a largo plazo: unos USD 60.000 millones frente a un promedio anual de USD 20.000 millones entre 2010 y 2020.
Gracias a la mejora de los procesos entablados con los acreedores, promovida por comités de acreedores, la Mesa Redonda Mundial sobre Deuda Soberana, el Grupo de los Veinte y el Club de París, entre otros, la reestructuración de la deuda soberana se ha agilizado y los plazos de reestructuración se han abreviado. Todo esto, sin embargo, no basta para acelerar estos procesos y quitarle espacio a la incertidumbre.
Aunque por el momento hemos logrado evitar una crisis de deuda sistémica, el aumento de los pagos de intereses y los reembolsos de deuda están asfixiando el crecimiento y el empleo, y —en paralelo— sometiendo las finanzas públicas de numerosos países a presiones significativas. Esta situación se da en un momento en que los países necesitan inversiones críticas para
lograr un crecimiento económico sostenible e inclusivo y para adaptarse al cambio climático. Desatendidas, estas presiones de liquidez podrían engendrar problemas de solvencia en muchos países vulnerables. En otras palabras, la compresión de las finanzas públicas podría transformarse en una crisis de deuda, con implicaciones sustanciales para el crecimiento, la creación de puestos de trabajo y la pobreza.
PARA EVITARLA, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DEBE ACTUAR YA. A fin de asistir a los países de ingreso bajo y a otros países vulnerables que buscan aliviar estas presiones, el FMI y el Banco Mundial proponen, conjuntamente, un programa de medidas que pretenden abrir más espacio en los presupuestos públicos para apuntalar el crecimiento y afianzar la resiliencia.
LA PROPUESTA SE FUNDAMENTA EN TRES PILARES:
Pilar 1: Movilización de recursos internos. Este proceso permite a los gobiernos estimular el crecimiento y el empleo y generar espacio fiscal. Nuestra nueva Iniciativa de Movilización de Recursos Internos proporcionará asistencia en forma de asesoramiento en materia de políticas y fortalecimiento de las capacidades para que los países puedan poner en marcha las reformas necesarias. Esto implica secuenciar reformas para acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos, fortaleciendo al mismo tiempo la gobernanza y atacando la corrupción, utilizando como guía el aprendizaje mutuo y las experiencias multinacionales. También apunta a mejorar la eficacia del gasto público, engrosar el ingreso nacional para atender necesidades prioritarias y crear mercados financieros internos que permitan canalizar el ahorro hacia fines productivos.
Pilar 2: Respaldo internacional. El apoyo financiero puede ayudar a los países a
atender sus necesidades en medio de importantes reformas. Se necesitará respaldo de socios bilaterales y multilaterales en el desarrollo, volcado, entre otras cosas, en donaciones y financiamiento de menor costo. Muchos países sometidos a presiones de refinanciamiento necesitarán flujos netos positivos durante los próximos años. El FMI y el Banco Mundial son importantes participantes en este proyecto colectivo. Este es un año crítico para llevar a buen término la vigésima primera reposición de los recursos de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial y el examen del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza del FMI.
Pilar 3: Aligerar la carga del servicio de la deuda. Es preciso encontrar nuevas soluciones para dar apoyo a los países que no sufren problemas de solvencia pero que tienen que manejar pesadas cargas de servicio de la deuda; por ejemplo, mecanismos con socios multilaterales o bilaterales para movilizar financiamiento nuevo y asequible —entre otras fuentes, del sector privado— potenciando el crédito para refinanciar la deuda contraída. Los países podrían realizar operaciones de gestión de pasivos, como canjes de deuda por financiamiento para el desarrollo y recompras de deuda.
Haremos más precisas estas opciones antes de las Reuniones Anuales del FMI y del Banco Mundial programadas para octubre próximo, a través de la labor de la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda Soberana y otros foros.
En definitiva, estos pilares están pensados para aliviar problemas de liquidez. Al impulsar un conjunto de medidas con la participación de múltiples agentes podemos promover soluciones concertadas y contribuir a crear condiciones propicias para un crecimiento y una resiliencia perdurables.
Fátima Centurión, becaria del posdoctorado en Economía del Transporte Público
“Esta beca me dio una visión global del funcionamiento del transporte público"
prensa@5dias.com.py
Uso de las TIC y participación ciudadana para la construcción de un modelo de gestión de transporte público urbano. Caso Ciudad de Encarnación – Paraguay” fue el tema de la charla presentada en la Universidad de Barcelona por la becaria Fátima Centurión Irigoitia, quien se encuentra cursando un Posdoctorado en Economía del Transporte Público en la Universidad de Barcelona, España, a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Fátima comenta que esta investigación se basó, primeramente, en caracterizar a los usuarios del transporte público de la ciudad de Encarnación, así como identificar las características del servicio e identificar la percepción que tiene el usuario respecto al mismo. Finalmente, buscó demostrar como la tecnología y la participación ciudadana pueden contribuir a mejorar el servicio del transporte público en esta ciudad.
Asimismo, presentó ante el pleno el trabajo de Posdoctorado que se encuentra realizando en la Universidad de Barcelona denominado “Retos y oportunidades del Transporte Público de Barcelona, como caso de estudio”. Señala que la finalidad de este proyecto es detectar los mecanismos de gobernanza del transporte público de esta ciudad, la modalidad de fijación de tarifas de transporte, la operativa de las tarifas integradas, y experiencias positivas, con la finalidad de proponer buenas prác-
ticas posteriormente en nuestro país.
Fátima, oriunda de Encarnación, Departamento de Itapúa, es Licenciada en Ciencias Contables por la Universidad Nacional de Itapúa. Además, es Especialista en Didáctica Universitaria por la Universidad Nacional de Itapúa y Especialista en Metodología de la Investigación, por la Universidad Autónoma de Encarnación. Asimismo, es magíster en Auditoría y Control de Gestión, por la Universidad Autónoma de Encarnación y tiene un doctorado en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Autónoma de Encarnación, y un Diplomado en Gestión de Innovación para Empresas por la Universidad Americana. Se desempeña como Docente en la Universidad Nacional de Itapúa y en la Universidad Católica de Itapúa.
Eligió este posgrado porque considera que el
transporte público es una prioridad para el desarrollo nacional, ya que permite a los ciudadanos acceder a la educación, a la salud, asistir a su trabajo y a lugares de ocio supliendo así las necesidades de movilidad. Agrega que el transporte público contribuye al desarrollo económico y social sostenible, disminuyendo la pobreza, reduciendo la desigualdad y sentando las bases para un crecimiento económico inclusivo en el Paraguay. Además, agrega, contribuye a la menor emisión de gases contaminantes que generan los vehículos particulares.
“El posdoctorado que estoy estudiando en la Universidad de Barcelona realmente contribuye a mi crecimiento personal y profesional, ya que me está ayudando a tener una visión más global de lo que es el Sistema de Transporte Público de una ciudad, y poder entender que no se trata de un problema aisla-
do, sino de un tema transversal que incluye a varios actores y depende de varios factores. Así también, me permite comprender las necesidades de movilidad de los ciudadanos y su crucial importancia para minimizar la desigualdad social y favorecer el desarrollo de las personas en los aspectos educativo, cultural y laboral. Además de contribuir al movimiento económico y crecimiento económico de las ciudades”, afirma.
Visitó también a la Autoridad Metropolitana del Transporte Público (ATM) de Barcelona en donde fue recibida por el Profesor Dr. Jordi Martín, experto en temas de movilidad, quien efectuó la explicación respecto al funcionamiento, gobernanza y financiamiento del Transporte Público de esta ciudad.
El profesional procedió a realizar a una presentación sobre la ATM, explicando cómo se efectúa la Gober-
nanza del Sistema de Transporte Público, los actores involucrados, los medios de transporte público empleados, la manera en que se fijan las tarifas de transporte y la forma en que funciona la tarifa integrada entre varios medios de transporte. Así también, describió el financiamiento del sistema de transporte público y enfatizó el aumento de la demanda del transporte público por parte de la ciudadanía. “Esta experiencia significó para mí, un paso muy importante para poder entender el Sistema de Transporte Público de la ciudad de Barcelona, para posteriormente lograr los objetivos de mis estudios efectuados en el extranjero”, apunta.
Fátima desea que los ciudadanos de Paraguay cuenten con un transporte público digno que les permita llegar con puntualidad y seguridad a su lugar de trabajo, de estudio o de ocio y que ya no tengan que perder valiosas horas de su vida en movi-
lizarse de un lugar a otro. Además, que los ciudadanos ya no tengan la necesidad de utilizar el vehículo privado, contribuyendo así a un mejor orden social y a una menor contaminación ambiental.
Considera al Programa BECAL de crucial importancia para el desarrollo del país en distintos ámbitos al formar jóvenes profesionales que al retornar realizarán un gran aporte a la sociedad paraguaya. “Cumple un papel fundamental en fortalecer la educación y la investigación en el país, pilares fundamentales para el crecimiento de una nación. Mi mensaje para los profesionales paraguayos respecto a las oportunidades de formación que ofrece el Programa BECAL es que aprovechen las becas disponibles, ya que constituye una experiencia positiva que contribuye en mejorar en varios aspectos académico, profesional y personal”, destaca.
Fátima Centurión, es Licenciada en Ciencias Contables y especialista en Didáctica.