5DíasX Edición 18-09-2024

Page 1


Potenciando el capital humano

Acciones para la inclusión productiva de jóvenes en las organizaciones

KARINA COLETA

PROFESORA DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL

La dificultad de inserción en el mercado laboral abre puertas a un ciclo de informalidad, baja remuneración e impacto en la calidad de vida".

La transición de la escuela al mundo laboral es uno de los hitos en el desarrollo humano. Señala independencia y autonomía, pero, sobre todo, la oportunidad de contribuir y participar activamente en la vida social. Sin embargo, en el grupo de edad de 15 a 24 años en América Latina y el Caribe, proyectado en alrededor de 660 millones de personas en 2024, existe una alta tasa de desempleo. En 2019, uno de cada cinco jóvenes no encontró empleo y esto, además de representar el triple de la media de la población adulta, fue el índice más alto en 20 años.

La dificultad de inserción en el mercado laboral abre puertas a un ciclo de informalidad, baja remuneración e impacto en la calidad de vida. Además, erosiona las habilidades y el conocimiento, reduciendo las perspectivas y generando un sentido de exclusión social y pérdida de propósito. El efecto en cascada de este problema aún intensifica un dato, ya alarmante, sobre la disposición futura. Según datos de la investigación The Mental State of the World, los jóvenes presentaron más quejas sobre la salud mental que la población en el grupo de edad entre 55 y 64 años. El análisis de la OCDE también llama la atención sobre los efectos del desempleo, inactividad y desaliento prolongados en los jóvenes, no solo en cuanto a la trayectoria profesional, sino en términos de salud mental.

Sin embargo, no se trata solo de insertar a los jóvenes en las organizaciones, sino de hacerlo de manera productiva, agregando

oportunidades reales de desarrollo y contribución. La desconexión entre las calificaciones educativas y las demandas del mercado laboral conduce a la frustración y abandono de ambas partes. Por lo tanto, al incluir a los jóvenes en sus programas de aprendizaje, primer empleo o prácticas, las organizaciones pueden considerar dos acciones para favorecer el éxito.

Establecer asociaciones estratégicas con instituciones educativas: para crear rutas de inserción productiva en el entorno de la organización que faciliten el proceso y generen los resultados esperados. Más allá de las capacitaciones técnicas relacionadas con el trabajo, existen habilidades que deben desarrollarse. Es necesario tener intencionalidad en la formación de las competencias requeridas para el mundo laboral y que, en realidad, se extienden más allá de este contexto. Hay evidencias de la relación entre el cultivo de habilidades cognitivas y socioemocionales y la obtención de resultados positivos, ya sea en el desempeño laboral, en la calidad de las interacciones o en la salud y el bienestar.

Implementar programas de mentoría: para conectar a jóvenes profesionales con mentores experimentados de la propia organización. Una vez más, entra en juego el aspecto de la intencionalidad. Este tipo de mentoría, además del apoyo, favorece el seguimiento efectivo de la adaptación, la promoción de ajustes, desarrollo de perspectivas y potenciales de actuación. Por lo tanto, contribuye no solo a la transición, sino también a la satisfacción y permanen-

cia. La orientación más cercana por parte de un mentor de la empresa tiende a ser más efectiva en la transferencia de conocimiento, la rendición de cuentas y el entendimiento de las dificultades y necesidades personales del joven. Sin embargo, aunque el papel de los supervisores ya es una práctica común, la asociación educativa puede contribuir a guiarlos hacia los objetivos de aprendizaje. Estamos hablando de un desarrollo intencional y no incidental.

Para contribuir al establecimiento de buenas prácticas para la inserción productiva de jóvenes aprendices en las organizaciones, la siderúrgica Gerdau y la Fundação Dom Cabral lanzaron la iniciativa Brazil Enterprise Productivity & Inclusion Club, conocida como b-Epic (Sé Épico). Este programa busca transformar los tradicionales programas de jóvenes aprendices en proyectos estratégicos de formación, enfocándose no solo en el desarrollo de habilidades funcionales y socioemocionales, sino también en la oferta de mentoría para los supervisores de los participantes.

Este enfoque integrado capacita a jóvenes de entre 18 y 24 años para ocupar puestos iniciales en las empresas con el objetivo de aumentar la productividad empresarial y promover la inclusión social de jóvenes. Esta es una de las formas en que las organizaciones pueden desempeñar un papel fundamental en la inclusión productiva de los jóvenes, brindándoles oportunidades de crecimiento profesional y personal, alineadas con las necesidades del mercado laboral contemporáneo.

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

PROXIMAMENTE

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

César Addario, vicepresidente regional de EXOR Latam para el Triángulo Norte de

“Paraguay muestra un crecimiento robusto impulsado por resultados del sector agropecuario”

En entrevista para 5Días, César Addario, economista paraguayo y vicepresidente regional de EXOR Latam para el Triángulo Norte de Centroamérica, que presta asesoría al gobierno del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, abordó las implicancias del reciente grado de inversión otorgado a Paraguay por Moody’s.

Según Addario, esta calificación permitirá reducir el costo del servicio de la deuda pública y abrirá nuevas puertas para las empresas privadas que busquen financiamiento en el mercado internacional.

"Esto no solo beneficiará al Estado al disminuir el servicio de deuda externa desde las rentas públicas, sino que también permitirá que las empresas públicas se endeuden en el mercado internacional sin presionar al Estado con más deuda soberana", destacó el ejecutivo.

Addario explicó que esta mejora en las condiciones de financiamiento es clave para atraer más inversión extranjera y fomentar el desarrollo de sectores claves como infraestructura, energía y logística. Según su análisis, esto podría tener un impacto positivo a corto y largo plazo para diversos sectores de la economía paraguaya.

OPORTUNIDADES

El vicepresidente de EXOR también señaló que las empresas privadas, con una sólida estructura financiera, podrán acceder a financiamiento internacional. "Esto les permitirá planificar a largo plazo y llevar a cabo proyectos de expansión o modernización", explicó. Agregó que la confianza reflejada en esta calificación podría aumentar el interés de inversores en adquirir deuda paraguaya y ampliar sus carteras con bonos bien calificados.

César Addario, vicepresidente regional de EXOR Latam para el Triángulo Norte de Centroamérica.

RESILIENCIA

Según Moody’s, la economía paraguaya se ha vuelto más resistente a los choques externos. Addario atribuye esta resiliencia a la gestión prudente de la política fiscal y monetaria, la cual ha permitido al país mantener una inflación controlada y una deuda pública relativamente baja. También destacó el rol del sector agropecuario y las inversiones en infraestructura como motores de crecimiento.

"Paraguay ha mostrado un crecimiento robusto en los últimos años, prin-

cipalmente impulsado por los buenos resultados del sector agropecuario y las inversiones en infraestructura, tanto públicas como privadas", explicó.

Añadió que las mejoras en las calificaciones crediticias de Fitch Ratings y Standard & Poor’s han creado un entorno de mayor confianza para los inversores internacionales. "Esto fortalece la posición de Paraguay como un destino atractivo para el capital extranjero", afirmó Addario. Resaltó, asimismo, que los mercados con calificación de grado de inversión son prefe -

ridos por los inversores debido a su menor riesgo.

INFRAESTRUCTURA

Las inversiones en infraestructura juegan un papel crucial en el desarrollo económico de Paraguay, según Addario. Proyectos clave en transporte, energía y telecomunicaciones no solo generan empleo, sino que también mejoran la competitividad del país al reducir los costos logísticos.

"Si Paraguay continúa apostando por este tipo de inversiones, creo que el crecimiento proyectado será sostenible y podrá

superar las expectativas actuales", afirmó.

REGIÓN

Durante la entrevista, Addario también abordó la situación fiscal de El Salvador, un país al que asesora. Destacó que, aunque enfrenta retos fiscales significativos, se están realizando avances importantes en la eficiencia de la recaudación de impuestos y en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, lo que podría fortalecer las finanzas públicas de ese país.

Finalmente, al analizar la región centroamericana,

Uno de los grandes desafíos que enfrenta Paraguay es precisamente su falta de visibilidad internacional, y el esfuerzo del presidente por cambiar esta situación es algo que valoro enormemente. Su enfoque en la diplomacia es crucial para dar a conocer nuestras tasas impositivas".

MERCADOS CON GRADO DE INVERSIÓN SON PREFERIDOS POR SU BAJO RIESGO. EL DATO

Addario indicó que esta tiene mucho potencial, pero también enfrenta desafíos como las políticas monetarias de Estados Unidos y el cambio climático. Sin embargo, resaltó la resiliencia de países como Guatemala y los avances en sostenibilidad y tecnología de Costa Rica.

Por último, con respecto a Paraguay, el experto valoró el esfuerzo del presidente Santiago Peña en aumentar la visibilidad internacional del país. "Uno de los grandes desafíos que enfrenta Paraguay es precisamente su falta de visibilidad internacional, y el esfuerzo del presidente por cambiar esta situación es algo que valoro enormemente", subrayó.

En entrevista con 5Días TV, Guillermo Biedermann, CEO de South Food, compartió su perspectiva sobre los desafíos y oportunidades económicas del país, además de abordar la expansión de las marcas que representa en Paraguay. El empresario destacó que Paraguay ofrece un entorno atractivo para las inversiones, aunque reconoció la necesidad de enfrentar problemas económicos fundamentales.

“Paraguay ya estaba en el mapa, y este gobierno, junto con los anteriores, han trabajado muy bien en la política exterior”, comentó. Según Biedermann, el país es considerado una opción viable para las inversiones extranjeras, especialmente después de la obtención del grado de inversión, que ha mejorado la seguridad percibida por los inversores. "Lo que faltaba nomás es un poco esa validación o seguridad que te da el grado de inversión", subrayó. A pesar de este avance, advierte sobre la gran responsabilidad que conlleva esta nueva visibilidad. “El desafío hoy en día es estar a

CEO de South Food

“El desafío es brindar seguridad a la gente que va a invertir en Paraguay”

Paraguay”, afirmó. Considera que es clave que el país se prepare adecuadamente para recibir inversiones de gran envergadura, asegurando que las condiciones estén dadas para que los proyectos prosperen.

formalizar la economía paraguaya. “El PIB per cápita todavía es muy bajo, y más de la mitad de la economía es informal, lo que significa que no paga impuestos y no tiene a sus funcionarios inscritos en seguro social”, explicó. Esta situación no

mico sostenible del país. "Tenemos que formalizar, yo creo que esa presión externa va a ayudar mucho a la formalización", añadió.

La competencia desleal que surge de la economía informal es otro de los desafíos que enfrentan las grandes empresas en Paraguay, sugiere el empresario. Explica que la informalidad en el sector de alimentos es particularmente complicada, ya que afecta la competitividad de las marcas establecidas. "No puedes competir con marcas que no están formalizadas, porque no cumplen con las mismas reglas", señaló. Esta situación, según él, desalienta a algunas marcas internacionales que consideran ingresar al mercado paraguayo.

En cuanto al sector público, dio un diagnóstico: "No podemos tener un estado donde el 80% de lo que ingresa vaya a salario". Subrayó la importancia de una gestión más eficiente de los recursos públicos, destacando que, si bien se han hecho avances en la recaudación de impuestos, aún queda mucho por hacer. “Tenemos que ser serios, se tienen que cumplir las reglas, tienen que funcionar las leyes”, enfatizó. Biedermann también mencionó la necesidad de mejorar el funcionamiento del Poder Judicial, un aspecto que considera esencial para asegurar un entorno de inversión confiable. "En los países del primer mundo, siempre decimos que la gente respeta la ley, pero

ahí no cumplir la ley tiene consecuencias", reflexionó, sugiriendo que Paraguay debe aspirar a un estándar similar.

Sobre el crecimiento del sector privado, señaló que, a pesar de los desafíos, el mercado paraguayo sigue siendo atractivo. “Paraguay está sonando muy fuerte a nivel regional en términos de crecimiento”, comentó, y añadió que el segmento de la comida rápida está experimentando un crecimiento notable, con un incremento del 10% al 12% en comparación con el año anterior. Esto, según Biedermann, refleja el interés continuo de marcas internacionales por ingresar al mercado paraguayo.

DIGITALIZACIÓN

El CEO de South Food también destacó la creciente importancia de la digitalización en el sector. "Hoy básicamente todo lo que es la utilización de tarjetas de crédito y débito es un gran porcentaje de la facturación", explicó, y resaltó la necesidad de adaptarse a las tendencias globales como los pagos digitales y la implementación de tecnologías como los kioscos digitales en los locales de comida rápida.

PREMIO ANTORCHA DE LA LIBERTAD 2024

Radio Libre en su 27º Aniversario premia a la Hermana Raquel Peralta por su compromiso con los indígenas y el medio ambiente.

La entrega de la Antorcha de la Libertad 2024 se llevará a cabo el Sábado 21 de Septiembre a las 10 AM en el Salón Tamanakuná de la Fundación Libre.

Av. Zavala Cué 1615 c/ Andrés Barbero - Fernando de la Mora Zona Sur

Libre 1200

Guillermo Biedermann, CEO de South Food.

Mundial para Paraguay y Uruguay

“Se necesita mejorar el ambiente de negocios para facilitar la entrada y salida de empresas”

prensa@5dias.com.py

El Banco Mundial lanzó un nuevo informe sobre el crecimiento de Paraguay, titulado “De una tierra sin litoral a una tierra de oportunidades”. En entrevista con 5Días TV, Pui Shen Yoong, economista senior del Banco Mundial para Paraguay y Uruguay, compartió los puntos clave de este informe y las perspectivas para el país en las próximas décadas.

“El informe de crecimiento es una especie de hoja de ruta para mirar al futuro”, explicó Yoong. El documento está disponible en la página web del Banco Mundial y busca delinear las acciones que Paraguay debe tomar para acelerar su transición hacia un mayor desarrollo.

La economista destacó que, a pesar de los avances recientes, “hay mucho espacio todavía para mejorar”, señalando que el reto principal es sostener y aprovechar el grado de inversión que Paraguay alcanzó recientemente.

Uno de los temas centrales del informe es la importancia de aumentar la productividad en el país. Según Yoong, “se necesita mejorar el ambiente de negocios para facilitar la entrada y salida de empresas y su crecimiento”.

La especialista también mencionó la relevancia de fomentar la innovación y la adopción de tecnologías digitales para gestionar de manera más eficiente los negocios.

Durante la conversación, Yoong destacó el papel del sector de servicios en la economía paraguaya. Este sector, que actualmente aporta la mitad del empleo y del valor agregado bruto del país, tiene potencial para expandirse significativamente, especialmente en el ámbito de las expor-

60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía.

taciones. “Hoy en día los servicios representan aproximadamente el 14% de las exportaciones totales del país. Creemos que esta cifra podría doblarse”, afirmó.

En cuanto a las oportunidades específicas para el desarrollo de los servicios, Yoong mencionó los servicios financieros, el turismo, los servicios digitales y la educación como áreas que Paraguay podría aprovechar mejor. Según la economista, con una estrategia adecuada, el país podría convertirse en un "hub" regional en estos sectores.

Paraguay, que es un país sin litoral, enfrenta desa-

fíos naturales en cuanto a conectivid ad, sin embargo, Yoong se mostró optimista respecto a los esfuerzos del Gobierno para mejorar la infraestructura. “Entiendo que las autoridades están trabajando para impulsar muchos proyectos, como el corredor bioceánico”, afirmó. Este tipo de iniciativas, añadió, pueden posicionar al país como un nodo de conexión clave en la región.

Otro de los temas abordados en el informe es la resiliencia de Paraguay ante los choques externos. La economista resaltó la necesidad de fortalecer

los “amortiguadores” ya existentes en la economía, como la estabilidad macrofiscal, para que el país pueda responder eficazmente a eventos como las sequías o las fluctuaciones en los precios de las materias primas.

El informe también subraya la importancia de mejorar las capacidades de la fuerza laboral y aumentar la formalización del empleo en Paraguay. “Creemos que si las empresas crecen y creamos más empresas formales, va a haber más empleos formales de calidad”, sostuvo la especialista. Esto, agregó, podría reducir los

altos niveles de informalidad en el mercado laboral.

En cuanto al sector agropecuario, Yoong señaló que este ha experimentado un “salto en productividad” en las últimas dos décadas, pero que existen oportunidades adicionales para capitalizar la creciente demanda mundial de productos sostenibles. La implementación de sistemas de trazabilidad sería un paso clave en esa dirección, según la economista.

Para concluir, Yoong destacó que el Banco Mundial ve con optimismo las perspectivas de Paraguay, pero subrayó que el país debe

Los servicios representan el 14% de las exportaciones, esta cifra podría doblarse. Hay oportunidades en el sector de servicios financieros, de turismo, digitales y educación que Paraguay todavía puede aprovechar".

seguir trabajando para sostener un crecimiento acelerado y continuo. “Paraguay es un país con muchas posibilidades”, afirmó, e hizo destaque en que las bases están sentadas para que el país se consolide como una “estrella emergente” en la región.

INFORME

El informe del Banco Mundial fue presentado recientemente en un evento con representantes de ese organismo y algunos funcionarios del Gobierno paraguayo y en él se destacaron datos como que el crecimiento del Paraguay supera al de la región, con un crecimiento promedio anual de 3,6% entre 2003 y 2023.

Otro dato indica que el ingreso nacional bruto per cápita alcanzó los US$ 6.200 en 2023, cinco veces más que lo alcanzado en el año 1990. El documento destaca que el crecimiento ha tenido un impacto directo en la reducción de la pobreza, que ha disminuido de un 44,7% de la población en 2003 al 17,6% en 2023, según la tasa de pobreza internacional (US$ 6,85 por día por persona, medido en paridad de poder adquisitivo de 2017).

Computación artificial y espacial

SERGIO CLAVIJO

PROF.

DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES LA REPÚBLICA, COLOMBIA

Decíamos que el impacto de Visores-3D todavía es incierto y que dependerá de los usos que se vayan descubriendo en el futuro cercano, gracias a la experimentación que Apple lanzó recientemente".

El desarrollo tecnológico digital ha producido recientemente dos elementos que están acelerando su impacto con transversalidad sectorial: el ChatGPT y el Vision-Pro. Aunque no son los únicos existentes, estas invenciones de Microsoft (el primero) y de Apple (el segundo) sí son las que mayor impacto están teniendo.

El primero se refiere a los ChatBots que son algoritmos muy rápidos capaces de condensar información digital y reportarla de manera analítica-histórica.

Si bien estos principios llevan al menos tres décadas empleándose, ha sido la aceleración en su capacidad computacional la que ha permitido poner al alcance de múltiples usuarios estos “reportes-inteligentes” y en lenguaje coherente, a manera de “ensayos” sobre temas particulares.

El segundo invento sobre Visores-3D ha estado más relacionado con videojuegos y su potencial de “realidad-virtual”; el llamado mundo del “metaverso” precisamente mezcla estos dos principios. Actualmente está más claro el potencial del ChatGPT que el del Vision-Pro, pues con estos últimos seguramente ocurrirá lo que se ha visto con el Apple-Watch: primero se puso de moda y después fueron los propios usuarios los que fueron inclinando la balanza hacia una aplicación con potenciales usos de monitoreo en salud, aprovechando su contacto corporal permanente.

Las simples llamadas desde este dispositivo, según lo imaginado por el personaje Dick-Tracy en 1935, no justificarían los US$ 700 que se pagan por el Apple-Watch, casi 50% del valor de un iPhone. Así como tampoco se justifica el exagerado pago de US$ 4.300 por el Vision-Pro; salvo que se trate (como parece ser) de acceso a pocos usuarios de avanzada para que experimenten y determinen su verdadera utili-

dad.

La primera reacción global ha sido la de pensar en límites regulatorios al uso de la Inteligencia Artificial (IA). Para ello se aducen riesgos de violación sistemática a los principios de información privada y, en segunda instancia, algunos países buscan detener por esta vía potenciales amenazas a puestos de trabajo dedicados a la compilación de información.

En efecto, tareas de compilación informativa y de uso de esa experticia para generar “asesorías” y “recomendaciones” se estarán viendo amenazadas por la IA. Una de las principales amenazas tendría que ver con las tareas realizadas por bufetes de abogados al compilar “casos” y extraer de allí argumentaciones legales ante los tribunales. Unos concluyen que esto generará gran competencia entre dichos bufetes, donde aquellos de mayor tamaño perderían su ventaja frente a los pequeños (ahora empoderados por la IA). En cualquier caso, parece claro que el costo-por-hora cobrado por dichos bufetes a su clientela se estará reduciendo significativamente y pasará a estar reglado por otros criterios. Esto debido a que el uso de la IA se estará volviendo un bien “cuasi-público” y, por lo tanto, ello reducirá el poder de facturación a su clientela.

Goldman Sachs ha concluido que cerca de un 44% de las tareas de compilación-jurídica ahora se podrá realizar acudiendo a la IA (The Economist, “AI and the Law” June 10th, 2013). Pero, como en muchas otras áreas, la parte prospectiva de dichos conceptos jurídicos seguirá siendo un gran desafío para la automatización, pues los computadores simplemente reaccionan y aprenden de las preguntas “inteligentes” que les realicen sus programadores. Nada de esto es nuevo; tal vez el elemento que ha ido cambiando es la velocidad computacional con la cual dichas máquinas van aprendiendo (¿Remember cuan-

do Deep-Blue no podía ganarle a Fischer en 1997 y pronto dejó de ser legal que ajedrecistas en contienda pudieran siquiera consultar a otros que estaban pegados de Deep-Blues, aún más potentes?)

Esta posibilidad de llegar a dejar cesantes inclusive a profesionales con tareas de proyección, como biólogos o economistas, también preocupa a los gobiernos. ¿Podría ocurrir, por primera vez en la era moderna, que la “creación destructiva” resultante de la tecnología resultara en “suma-negativa” en lo referente a oportunidades de trabajo?

Curiosamente, lucen más protegidas las actividades operativas-físicas asociadas con el mundo de los servicios y el entretenimiento que las “tareas-esenciales”, antes asociadas con el conocimiento. Si ese conocimiento es de tipo repetitivo, resulta que Big-Brother lo hará pronto más rápido, a menor precio, y con el simple apoyo de algoritmos en la nube, cuyo costo de procesamiento va reduciéndose a la velocidad de la Ley de Moore. Ver, Miller (2023, “Chip War”). Decíamos que el impacto de Visores3D todavía es incierto y que dependerá de los usos que se vayan descubriendo en el futuro cercano, gracias a la experimentación que Apple ha recientemente lanzado, cuya acción ha mermado su valorización.

Acemoglu y Johnson (2023 “Power and Progress”) han documentado cómo la remuneración de las tareas de aquellos graduados simplemente de bachillerato ha venido cayendo en un 20% real como resultado de esta automatización. Entretanto, la remuneración a los universitarios empiezan a tener crecimiento cero-real, salvándose todavía las de aquellos con especializaciones y posgrados. Todo esto corrobora lo dicho por Lee años atrás (2018, “IA Superpowers”) y ya es evidente el efecto del mundo fintech en materia de competitividad financiera (ver Clavijo y Vera, 2023 “Banca Central...”).

EXTERIOR

Continuarán trabajando en conjunto para aumentar y diversificar el comercio bilateral

Paraguay y Estados Unidos celebraron la tercera reunión del Consejo de Comercio e Inversiones

prensa@5dias.com.py

En el contexto del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA), Paraguay y Estados Unidos llevaron a cabo la tercera reunión del Consejo de Comercio e Inversiones. Ambos países reafirmaron la importancia de la relación bilateral y destacaron los importantes avances en diversas áreas desde la primera reunión del Consejo de Comercio e Inversiones en 2022.

El encuentro tuvo lugar en Washington, D.C., los días 10 y 11 de septiembre. La viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos y el representante Adjunto de Comercio de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Daniel Watson, encabezaron las delegaciones de Paraguay y Estados Unidos, respectivamente, las cuales incluyeron funcionarios de varias agencias.

Ambos países también subrayaron la necesidad de continuar trabajando bilateralmente para aumentar y diversificar el comercio bilateral, construir una base sólida para un crecimiento económico sostenible y mejorar las oportunidades de mercado, incluyendo la promoción de la igualdad de las mujeres, su empoderamiento económico y el desarrollo de pequeñas empresas. Además, discutieron la integración regional y las oportunidades, incluyendo el interés de Paraguay en unirse a la

Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica.

OTRAS ÁREAS DE DISCUSIÓN FUERON:

Facilitación del Comercio: Paraguay destacó los avances realizados en el cumplimiento de sus compromisos de facilitación del comercio en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC. Las delegaciones discutieron el documento "Buenas Prácticas de los Comités Nacionales de Facilitación del Comercio (CNFC) que funcionan adecuadamente identificadas en las sesiones de intercambio de experiencias” de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Ambas delegaciones reconocieron el progreso que Paraguay ha logrado con su propio CNFC, incluyendo la nueva plataforma a través del programa T-FAST (Sistemas y Tecnologías Agrícolas Facilitadoras del Comercio) del programa Alimentos para el Progreso. Estados Unidos valoró la acción significativa de Paraguay al eliminar las tarifas consulares para transacciones comerciales, un paso importante para facilitar el comercio, especialmente para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes).

Las delegaciones discutieron cómo la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC puede apoyar una economía resiliente, incluyendo el comercio agrícola. También destacaron los avances del programa T-

Representantes de ambos gobiernos participaron en la reunión.

FAST desde su inicio y los planes futuros.

Buenas Prácticas Regulatorias (BPR): Las delegaciones reafirmaron su compromiso de continuar colaborando en esta área de buena gobernanza, con énfasis en la planificación regulatoria, siguiendo las acciones y prácticas identificadas en la Declaración sobre Buenas Prácticas Regulatorias anunciada en 2022 en Los Ángeles.

Compras Públicas y Anticorrupción: Ambos países coincidieron en la importancia de la transparencia y las medidas anticorrupción para apoyar el comercio y la inversión. Estados Unidos

compartió programas y oportunidades para avanzar en la formalización de la economía y abordar los riesgos de corrupción en Paraguay. También se discutió el papel crucial de los procesos transparentes en las compras públicas para atraer inversiones duraderas y apoyar los objetivos de desarrollo a largo plazo.

Propiedad Intelectual: Ambos países reconocieron el papel de la protección y aplicación robusta de los derechos de propiedad intelectual para promover la innovación y la creatividad, y discutieron los avances realizados desde la última reunión a través del Plan

de Trabajo sobre Propiedad Intelectual. Las delegaciones también revisaron las prioridades para el próximo año y reafirmaron la importancia de mantener un diálogo regular.

Cooperación y Biotecnología – Agricultura Sostenible: Las delegaciones acordaron la importancia de promover una agricultura sostenible y adoptar políticas agrícolas que apoyen el desarrollo y la adopción de biotecnología y otras innovaciones para mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida, mientras se mejoran los resultados ambientales. Discutieron la participación de Paraguay

en la Misión de Innovación Agrícola para el Clima (AIM for Climate) y la preparación para la próxima 29ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 29).

Trabajo e Inclusividad: Ambos países coincidieron en la importancia de que los beneficios del comercio y la inversión se compartan de manera amplia e inclusiva. Estados Unidos compartió información sobre el trabajo de la Oficina de la Mujer del Departamento de Trabajo, mientras que el Ministerio de la Mujer de Paraguay presentó la implementación del Plan Nacional de Igualdad.

Adicionalmente, ambos países discutieron temas prioritarios para las oportunidades de mercado, especialmente para las mipymes y productos no tradicionales de Paraguay. La delegación de Paraguay también expresó la importancia que otorgan a sus exportaciones de azúcar a Estados Unidos. También abordaron temas de la economía digital, incluyendo la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la privacidad. Finalmente, ambos países expresaron su apoyo a los esfuerzos del Congreso de los Estados Unidos para reautorizar el programa del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), y Paraguay reiteró su interés en recibir beneficios bajo dicho programa.

Se planea que la cuarta reunión del Consejo del TIFA se lleve a cabo en Paraguay en el 2025.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 18-09-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu