5DíasX Edición 18-11-2024

Page 1


El futuro de la industria automotriz: entre sostenibilidad y accesibilidad

El mercado automotor en Paraguay refleja un d inamismo creciente, impulsado por tendencias globales como la electrificación y la sostenibilidad. En este contexto, los actores de la industria buscan adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas demandas del consumidor. La apuesta por vehículos eléctricos e híbridos se convierte en un eje clave para quienes buscan combinar eficiencia energética con innovación, marcando un cambio de paradigma en la movilidad.

Eventos como ferias automotrices y exposiciones de marcas líderes muestran cómo las empresas abordan el desafío de acercar estas tecnologías al público. Las propuestas incluyen desde test drives para experimentar los beneficios de estos modelos hasta planes de financiación diseñados para facilitar el acceso a vehículos de última generación, iniciativas que destacan el esfuerzo del sector por democratizar el acceso a tecnologías que antes parecían exclusivas.

La sostenibilidad es un pilar transversal en estas estrategias. Desde la incorporación de materiales reciclados en los interiores de los vehículos hasta motores más eficientes, las marcas buscan reducir el impacto ambiental sin comprometer el diseño ni el rendimiento. Este enfoque no solo responde a la preocupación global por el medioambiente, sino que también posiciona a las empresas como

líderes en innovación dentro del mercado local.

Sin embargo, el avance hacia una movilidad más limpia enfrenta retos significativos. La infraestructura de carga y la disponibilidad de componentes especializados son aspectos que requieren atención para consolidar la transición hacia tecnologías eléctricas. En paralelo, la educación del consumidor se vuelve indispensable para desmitificar la electrificación y destacar los beneficios económicos y prácticos que ofrece.

Por otro lado, el enfoque en accesibilidad se mantiene como un motor fundamental para el crecimiento del sector. Las estrategias incluyen promociones especiales, bonos de descuento y servicios gratuitos que buscan atraer tanto a quienes adquieren su primer vehículo como a quienes desean renovar su unidad actual. Este equilibrio entre innovación y accesibilidad se consolida como una característica diferenciadora en un mercado competitivo.

A medida que el parque automotor local continúa diversificándose, las perspectivas para la industria en Paraguay son optimistas. La combinación de sostenibilidad, tecnología y opciones adaptadas a las necesidades del cliente promete transformar la experiencia de conducción, marcando una nueva era para el sector.

La Cadena de Suministro 4.0: Transformación y Futuro

EMILIO DÍAZ

PROFESOR | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

La integración de tecnologías avanzadas promete mejorar la eficiencia operativa y transformar la relación con los clientes y proveedores, creando un ecosistema más colaborativo y sostenible".

La cuarta revolución industrial, comúnmente denominada Industria 4.0, ha traído consigo profundas transformaciones en diversos sectores económicos. Uno de los ámbitos que ha experimentado un impacto significativo es la cadena de suministro. La Cadena de Suministro 4.0 se refiere a la integración de tecnologías avanzadas, como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos y la automatización, en la gestión y optimización de los procesos logísticos. Esta revolución no solo modifica la forma en que las empresas operan, sino que también redefine la relación que estas tienen con sus proveedores y clientes.

Componentes Clave

de la Cadena de Suministro 4.0

En el corazón de la Cadena de Suministro 4.0 se encuentran varias tecnologías disruptivas que permiten una mayor agilidad y eficiencia. A continuación, se describen algunos de los componentes clave:

1. Internet de las Cosas (IoT)

El IoT permite la interconexión de dispositivos y sistemas a través de internet, facilitando la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real. En el contexto de la cadena de suministro, esto significa que los bienes pueden ser monitoreados y gestionados desde su origen hasta su destino final. Por ejemplo, sensores instalados en contenedores de transporte pueden proporcionar información sobre la temperatura y la humedad, asegurando que los productos sensibles no sean dañados durante el traslado.

2. Inteligencia Artificial y Big Data

La IA y el análisis de grandes volúmenes de datos son herramientas fundamentales para la toma de decisiones en la cadena de suministro 4.0. Estos sistemas pueden predecir la demanda de productos, optimizar rutas de entrega y gestionar inventarios de manera más eficiente. Gracias a algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden identificar patrones y

tendencias que antes pasaban desapercibidos, lo que les permite anticipar problemas y reaccionar proactivamente.

3. Automatización y Robótica

La automatización ha revolucionado los procesos de manufactura y logística. Los robots y sistemas automatizados pueden realizar tareas repetitivas con precisión y a gran velocidad, desde el picking y embalaje hasta el transporte interno. Esto no solo reduce el margen de error, sino que también libera a los empleados para que se concentren en tareas que requieren habilidades humanas, como la resolución de problemas complejos y la atención al cliente.

4. Blockchain

La implementación de la tecnología blockchain en la cadena de suministro añade un nivel adicional de transparencia y seguridad. Este sistema permite el registro inmutable de transacciones, lo cual es esencial para rastrear el origen de los productos y garantizar su autenticidad. Además, la capacidad de compartir información entre diferentes actores de la cadena de suministro fortalece la confianza y la colaboración entre socios comerciales.

Beneficios de la Cadena de Suministro 4.0

La adopción de tecnologías de la Cadena de Suministro 4.0 ofrece una serie de beneficios significativos para las empresas:

1. Mejora de la Eficiencia

La automatización de procesos y el uso del análisis de datos permiten a las empresas operar con mayor eficiencia. La reducción de tiempos de respuesta y costos operativos permite optimizar recursos y maximizar la rentabilidad.

2. Mayor Transparencia

Los sistemas integrados y el uso de blockchain proporcionan un seguimiento completo de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro. Esta transparencia mejora la trazabilidad, lo que es especial-

mente importante en industrias reguladas, como la alimentaria o farmacéutica.

3. Experiencia del Cliente Mejorada

Con un modelo de cadena de suministro ágil y adaptable, las empresas pueden responder de manera más efectiva a las necesidades de los clientes. La personalización de productos y servicios, así como la entrega rápida y precisa, fomentan una experiencia del cliente superior.

4. Sostenibilidad

La Cadena de Suministro 4.0 también promueve prácticas más sostenibles. La optimización de rutas y la reducción de desperdicios contribuyen a un menor impacto ambiental, ayudando a las empresas a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

Desafíos a considerar

A pesar de los numerosos beneficios, la transición hacia una Cadena de Suministro 4.0 presenta desafíos importantes. Las empresas deben invertir en capacitación para su personal, ya que la adopción de nuevas tecnologías requiere habilidades especializadas. Asimismo, la ciberseguridad se convierte en una preocupación prioritaria, dado que la digitalización expone a las empresas a riesgos de ataques externos.

Conclusión

La Cadena de Suministro 4.0 representa una evolución necesaria para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno de mercado cada vez más dinámico y globalizado. La integración de tecnologías avanzadas promete no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también transformar la relación con los clientes y proveedores, creando un ecosistema más colaborativo y sostenible. Sin embargo, para aprovechar al máximo estos avances, es imperativo que las organizaciones aborden los desafíos asociados con esta transformación, garantizando así un futuro resiliente y próspero para sus operaciones logísticas.

Estrategias para mantener el liderazgo en el mercado automotriz

"La digitalización es el camino para el futuro del mercado de autopartes"

Ríos Repuestos, fundada en 1980, se ha consolidado como un referente en el sector de autopartes en Paraguay. La empresa comenzó como un pequeño local dedicado al mantenimiento automotriz y, con el tiempo, ha construido su crecimiento sobre pilares como la confianza del cliente, relaciones sólidas con proveedores y una oferta diversificada que incluye baterías, filtros y servicios de mantenimiento. Con ocho sucursales y una presencia digital en expansión, busca adaptarse a las demandas de un mercado competitivo y en constante cambio.

¿Cómo comenzó la empresa en el sector de las autopartes automotrices y cuál ha sido el principal motor de su crecimiento a lo largo de los años?

Ríos Repuestos nació en 1980 con una visión clara: ofrecer soluciones integrales para el mantenimiento automotriz. Empezamos con un pequeño local y un equipo comprometido, pero rápidamente nos dimos cuenta de que la confianza de nuestros clientes y la calidad de nuestros productos eran nuestro mayor activo. A lo largo de los años, nuestro crecimiento ha sido impulsado por, relaciones sólidas con proveedores, amplia variedad de productos, servicios y la constante orientación al cliente.

Hemos ganado la confianza de consumidores y mayoristas, y a través de los años hemos consolidado un liderazgo en ciertas categorías clave, como baterías, filtros y servicios, impulsados siempre por una relación estrecha con el cliente y una adaptación continua a sus necesidades.

En un mercado tan competitivo, ¿cuáles diría que son las ventajas competitivas que distinguen a su empresa de otras en el rubro?

En un mercado automotriz con creciente competencia, especialmente por la entrada de productos des-

cartables y la informalidad, nuestras ventajas competitivas son la experiencia y la especialización. Ríos Repuestos no es solo un proveedor; somos asesores para nuestros clientes, tanto mayoristas como minoristas, ofreciendo orientación personalizada sobre el producto ideal según el vehículo y las condiciones del cliente.

También, nuestra red de ocho sucursales estratégicamente ubicadas nos permite una cobertura eficiente y una logística ágil, sumando nuestros espacios digitales con presencia online en todos los canales, asegurando que los clientes puedan acceder a sus productos con rapidez. Además, con una fuerte apuesta por el servicio de mantenimiento, vamos más allá del repuesto y ofrecemos soluciones integrales.

¿Qué tendencias tecnológicas o innovaciones están marcando el futuro del mercado de autopartes y cómo se está preparando su empresa para adaptarse a estos cambios?

La tecnología está transformando el sector. Desde soluciones de e-commerce para ventas directas hasta plataformas de gestión de inventario y logística que optimizan nuestro flujo, sabemos que la digitalización es el camino.

Estamos en un proceso de análisis para implementar un sistema de e-commerce que simplifique la experiencia de compra y permita a nuestros clientes realizar pedidos en línea, con la comodidad y agilidad que esto implica, sumando a las reservas de mantenimiento web y el delivery instantáneo en Central, abrazamos toda experiencia de movimiento y energía del consumidor que es donde nos enfocamos en mejorar.

¿Cómo maneja su empresa los retos relacionados con la calidad y la disponibilidad de los repuestos, especialmente en tiempos de

Creemos que el mercado de autopartes en Paraguay continuará evolucionando, impulsado tanto por el avance tecnológico como por el crecimiento del parque automotor".

crisis o escasez de materiales?

En momentos de escasez o crisis, nuestra estrategia es fortalecer las relaciones con marcas que garanticen calidad y cumplimiento.

En lugar de depender de un solo proveedor para cada categoría, hemos creado una red de partners, de modo que, si una fuente tiene problemas de abastecimiento, podamos recurrir a otras opciones de alta calidad. De igual manera, mantenemos inventarios de seguridad para productos clave y priorizamos los procesos para asegurar que cada producto cumpla con

los estándares de calidad y rendimiento que nuestros clientes esperan. El mercado automotriz está evolucionando con la llegada de vehículos eléctricos y nuevas tecnologías. ¿Qué papel juegan como empresa, para vehículos eléctricos en su estrategia de negocio?

La transición hacia vehículos eléctricos es una realidad y sabemos que el mercado automotriz de Paraguay eventualmente comenzará a ver esta tecnología de forma más masiva. Para prepararnos, estamos en fase de exploración sobre las necesidades de productos que estos vehículos pueden demandar.

Sabemos que las baterías para vehículos eléctricos y componentes de sistemas eléctricos serán el primer paso, por lo que estamos capacitando a equipo especializado para poder responder a esta demanda incipiente y posicionarnos como uno de los pioneros en esta categoría. Así también en el área de energía solar.

¿Cómo ve el futuro de la industria de autopartes en su región y qué pasos está tomando su empresa para mantenerse a la vanguardia?

Creemos que el mercado de autopartes en Paraguay continuará evolucionando, impulsado tanto por el avance tecnológico como por el crecimiento del parque automotor. La clave para nosotros es estar siempre en movimiento, anticipándonos a las necesidades y tendencias que puedan surgir. En este sentido, apostamos por la digitalización, la capacitación continua de nuestro equipo y la diversificación de nuestra oferta.

Al avanzar hacia un modelo omnicanal, buscamos construir una experiencia de cliente diferenciada, donde lo físico y lo digital se integren para ofrecer soluciones rápidas, seguras y confiables. Nos vemos como líderes en soluciones de energía, calidad y servicio dentro del mercado paraguayo y seguiremos invirtiendo en estrategias que fortalezcan esta visión.

Eduardo Ortíz, gerente de Marketing de Ríos Repuestos.

Lexus participa en la Cadam Motor Show presentando una selección de modelos electrificados, incluidos el RZ450e, un SUV 100% eléctrico, el RX450h+, un híbrido enchufable, y el NX350h, un híbrido compacto. La marca, que desde 2005 ha apostado por la electrificación con el lanzamiento del primer SUV híbrido del mundo, destaca por su enfoque en la innovación, el lujo y la sostenibilidad.

En el evento, Lexus exhibe sus avances tecnológicos, como sistemas de asistencia al conductor y conectividad inteligente, y ofrecerá promociones exclusivas para los asistentes interesados en adquirir vehículos. Además, reafirman su compromiso con la eficiencia operativa y la sostenibilidad, a través de modelos de bajo impacto ambiental sin comprometer el lujo ni la potencia.

¿Qué modelos de autos estarán presentando en Cadam Motor Show y qué características destacan de estos vehículos?

En Cadam mostramos una parte de nuesto rico lineup de unidades electrificadas: híbridos autorrecargables, híbridos enchufables y eléctricos puros. Estarán presentes el RZ450e, un modelo 100% eléctrico; el RX450h+, un SUV híbrido enchufable que combina lujo y eficiencia; y el NX350h, un SUV híbrido compacto que destaca por su diseño audaz y tecnología avanzada.

Estas son las unidades que presentamos, sin embargo nuestro portafolio de electrificados es bastante mayor, incluyendo unidades híbridas como los UX Luxury y F-Sport, LBX Active y RX 350h y 500h F Sport que por una cuestion de espacio no están acá, pero sí están disponibles en el showroom Lexus de Toyotoshi S.A.

¿Cómo se alinea su marca con las tendencias actuales del mercado automovilístico en Paraguay y a nivel internacional?

En el 2005 Lexus ya lanzaba el primer SUV híbrido del mundo con el RX. Desde ese tiempo Lexus se enfoca en la era de la electrificación, el lujo, los detalles y la tecnología, alineándose con las demandas de vehículos efi-

AVANCES

Joel

Kokes, Gerente de Lexus Paraguay

“Buscamos fortalecer nuestra posición como líderes en vehículos electrificados de lujo"

En el 2005 Lexus ya lanzaba el primer SUV híbrido del mundo con el RX. Desde ese tiempo Lexus se enfoca en la era de la electrificación, el lujo, los detalles y la tecnología".

cientes y amigables con el medioambiente.

Desde el punto de vista del uso, tres puntos de especial importancia para la marca: i) La confiabilidad, donde se pone mucho foco desde el diseño, con el objetivo de brindar “peace of mind” al cliente en el uso de su Lexus, ii) La eficiencia operativa que generan menor consumo de combustible y bajos costos de mantenimiento y iii) El reconocido respaldo de Toyotoshi S.A. en todo el ciclo, ofreciendo financiacion propia y proveyendo un servicio posventas de la mejor calidad.

¿Qué expectativas tienen con respecto a la participación en esta edición de la expo de autos de la Cadam? Esperamos conectar con un público interesado en vivir experiencias únicas que reflejan los valores de Lexus: innovación, lujo y sostenibilidad. Además, buscamos fortalecer nuestra posición como líderes en vehículos electrificados de lujo.

¿Qué innovación o tecnologías nuevas estarán mostrando en sus vehículos durante la expo?

Presentaremos tres mo -

delos innovadores, desde híbridos autorrecargables, pasando por los híbridos enchufables, hasta los puramente eléctricos. Todos estos integran las últimas tecnologías de la marca como sistemas de asistencia avanzados para el conductor, seguridad, conectividad inteligente y motores eléctricos e híbridos que maximizan eficiencia y rendimiento.

¿Cuál es el enfoque de su marca en cuanto a sostenibilidad y cómo se refleja esto en los modelos que presentan?

La sostenibilidad es uno de los pilares importantes

para Lexus y Toyotoshi S.A., y esto se refleja en los vehículos que hoy estamos presentando: el RZ450e 100% eléctrico, el RX450h+ híbrido enchufable y el N350 híbrido autorrecargable, diseñados para maximizar el rendimiento con motores más eficientes, de bajas o cero emisiones y sin comprometer el lujo ni la potencia.

¿Qué tipo de promociones u ofertas especiales tendrán durante la expo para los asistentes interesados en adquirir vehículos?

Ofreceremos beneficios exclusivos como escritura

gratis por compra de 0 KM, y planes de financiamiento personalizados para quienes concreten compras durante la expo.

¿Cómo planean interactuar con el público durante el evento y qué actividades han preparado para atraer la atención de los visitantes?

Tendremos exhibiciones interactivas de los vehículos, asesoramiento que permitirá al público conocer más de cerca cómo Lexus combina el lujo, la sostenibilidad y la innovación y, por supuesto, los valores de la marca y Toyotoshi S.A.

Joel Gómez Kokes, Gerente de Lexus Paraguay.

Horacio Pereira, brand manager de Geely en Automotor, conversó sobre los detalles de la próxima feria de autos organizada por la empresa, un evento que busca conectar con los consumidores interesados en adquirir su primer vehículo 0 KM o en actualizar su automóvil actual.

Pereira destacó que el enfoque principal de la feria es facilitar el acceso a vehículos nuevos mediante beneficios como planes de financiación, bonos de descuento de hasta $ 4.000, servicios gratuitos hasta los 15.000 kilómetros y entregas iniciales accesibles. Esta propuesta se enmarca dentro del compromiso de Automotor de posicionarse como líder en el mercado, ofreciendo soluciones a medida para sus clientes.

El evento contará con la presencia de marcas como Hyundai, Geely, Isuzu y KGM, exhibiendo sus modelos más recientes, incluidos vehículos eléctricos e híbridos. Según Pereira, los asistentes podrán realizar test drives para evaluar las unidades y participar de actividades interactivas diseñadas para enriquecer la experiencia del cliente.

Además, mencionó que este tipo de eventos refleja tendencias clave de la industria, como el enfoque en la sostenibilidad, y busca consolidar la posición de Automotor en un mercado cada vez más competitivo, destacándose por su trayectoria de más de 50 años en Paraguay.

¿Cuál es el objetivo principal de Automotor al organizar esta feria de autos?

Nuestro objetivo principal es el de ser el punto de partida para aquellas personas que están interesadas en acceder a su primer 0 KM, como también para aquellas personas que optan por dar un salto a su siguiente 0 KM ofreciéndoles facilidades en cuanto a planes de financiación.

¿Qué vehículos y marcas estarán presentes en la feria y qué novedades se pueden esperar?

De la feria participan nuestras marcas Hyundai, Geely, Isuzu y KGM. Las principales novedades que tendremos es que tendremos bono de hasta US$ 4.000, service gratis hasta los 15.000 kilóme-

"Queremos ser el punto de partida para el primer 0 km"

US$ 4.000 LA CIFRA

EN BONOS Y SERVICE GRATIS HASTA LOS 15.000 KM.

En la feria de Automotor se presentarán unidades de las marcas Hyundai, Geely,Isuzu y KGM con sus modelos más recientes, entre ellos vehículos eléctricos e híbridos. El evento se realiza hasta el 24 de noviembre en varios shoppings de la capital paraguaya.

LA CIFRA

US$ 1.000

EL DATO DE ENTREGA INICIAL EN ALGUNAS UNIDADES.

tros y entrega inicial de solamente US$ 1.000 en ciertas unidades

¿Cómo planean conectar con los clientes durante

el evento? ¿Habrá alguna actividad interactiva?

Creemos firmemente que el mejor decisor de compra es realizar un test drive del vehículo de su interés, por

ello durante toda la feria los interesados podrán probar las unidades que estarán disponible en todos los showrooms del país.

¿Qué importancia tiene para Automotor este tipo de eventos en la promoción y posicionamiento de la marca?

Nuestro más de 50 años en

Nuestro objetivo es ser el punto de partida para aquellas personas que están interesadas en acceder a su primer 0 KM, como también para aquellas personas que optan por dar un salto a su siguiente 0 KM.

el mercado avalan nuestro compromiso con quienes buscan acceder a un vehículo, por ello que esta feria es de suma importancia ya que nuestro principal objetivo es ser la primera opción en la mente de los consumidores ofreciéndoles facilidades y beneficios imperdibles en nuestras principales marcas que a su vez ya están consolidadas y bien posicionadas en nuestro mercado, pero buscamos ser los primeros siempre.

¿Qué tendencias y cambios en la industria automotriz se reflejan en esta feria?

Siguiendo con el compromiso de cuidar el medio ambiente en lo que está enfocada la industria ahora mismo, nosotros tendremos en exhibición y con planes a medidas en nuestras unidades 100% eléctricas e híbridas en nuestras marcas Hyundai y Geely.

¿Cuáles son los retos de organizar una feria de autos de este calibre en Paraguay?

El reto más grande es ofrecer planes, bonos y beneficios que puedan satisfacer la necesidad de los que están considerando comprar o cambiar su unidad, por ello que en esta feria tenemos varias opciones de financiación que ponemos a disposición de los interesados.

Horacio Pereira, brand manager de Geely.

Carlos Guerrero, brand manager de Volvo Cars, expone la visión de la marca sueca en su apuesta por los modelos híbridos y eléctricos, marcando un camino hacia la sostenibilidad y la innovación en la industria automotriz. En entrevista con 5Días Guerrero detalla los avances tecnológicos que distinguen a sus vehículos, la llegada de nuevos modelos al mercado y cómo Volvo redefine conceptos como el lujo y la sostenibilidad.

También reflexiona sobre la respuesta del mercado paraguayo a la electrificación y las estrategias que implementa la empresa para educar a los consumidores sobre esta transición. A continuación, sus respuestas completas sobre estos temas clave.

¿Qué motiva a Volvo a apostar por los modelos híbridos y eléctricos?

Volvo ha apostado por los modelos híbridos y eléctricos porque está comprometido con la sostenibilidad y la innovación, entendiendo que el futuro de la movilidad está inevitablemente ligado a la reducción de las emisiones y el respeto al medio ambiente. Al invertir en vehículos eléctricos e híbridos, la marca no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también lidera el cambio hacia un futuro más limpio y eficiente. Además, el diseño de estos modelos no solo busca la eficiencia energética, sino también ofrecer una experiencia de conducción moderna, segura y, por supuesto, divertida. Volvo está transformando la movilidad de forma responsable, sin comprometer el rendimiento ni la seguridad, pilares fundamentales de su marca.

¿Qué avances tecnológicos destacan en los nuevos modelos híbridos y eléctricos?

Volvo ha sido líder en la transición hacia vehículos eléctricos y sostenibles, incorporando avances clave en sus modelos híbridos y eléctricos más recientes:

Motor Eléctrico y Baterías:

Equipados con baterías de iones de litio de alto rendimiento, algunos modelos como el Volvo EX30 ofrecen hasta 480 km de autonomía y carga rápida.

Sostenibilidad: Uso de materiales reciclados y renovables, como plásticos

ESTILO

Carlos

brand manager de Volvo Cars

"En Volvo, combinamos lujo y sostenibilidad sin comprometer rendimiento ni estilo."

reciclados y acabados ecológicos en el interior.

Conducción Autónoma: Sistemas como Pilot Assist ofrecen capacidades de conducción semiautónoma, manteniendo el vehículo centrado en el carril y ajustando la velocidad.

Sistema de Infoentretenimiento: Integración de Google Assistant y acceso a aplicaciones como Google Maps y Spotify mediante pantalla táctil.

Recarga Rápida y Carga Inteligente: Recarga rápida (80% en 30 minutos) y control de carga mediante la app Volvo On Call.

Seguridad Avanzada: Integración de tecnologías de seguridad como la detección de peatones y frenado automático en emergencia.

Estos avances reflejan el compromiso de Volvo con vehículos más sostenibles, conectados y seguros.

¿Qué novedades hay sobre los nuevos modelos de Volvo que llegarán al mercado?

Volvo está consolidando su transición hacia la electrificación con dos modelos clave: el Volvo EX30 y el EX90. El EX30, un SUV compacto 100% eléctrico, destaca por su diseño minimalista, materiales sostenibles y una huella de carbono reducida, siendo el modelo más accesible de la marca. Además, el EX90, un SUV eléctrico más grande, ofrece lujo y tecnología avanzada con un enfoque en la sostenibilidad. Ambos modelos reflejan la visión de Volvo hacia un futuro más verde, con un rendimiento sobresaliente y características innovadoras.

¿Cómo definen su concepto de lujo hoy en día?

En Volvo, el lujo se redefine constantemente con el enfoque en lo auténtico, lo funcional y lo sostenible. No se trata solo de materiales de alta calidad o de una estética refinada, sino de ofrecer una experiencia completa

que esté alineada con los valores de la marca: seguridad, diseño escandinavo y sostenibilidad. El lujo, hoy en día, significa poder disfrutar de un automóvil que no solo te brinde comodidad y tecnología avanzada, sino que también te haga sentir que estás haciendo lo correcto por el planeta. Además, lo que Volvo está haciendo con sus modelos eléctricos, como el EX30, es llevar el lujo a una nueva dimensión, donde la innovación, la conectividad y el respeto por el medio ambiente son protagonistas.

¿Cómo influye el diseño escandinavo en la experiencia de conducción?

Volvo integra el diseño escandinavo en cada aspecto de la conducción, fusionando estética, funcionalidad y bienestar. Con interiores que destacan por materiales naturales, colores suaves y

líneas limpias, crean un ambiente relajante. La filosofía de sostenibilidad de Volvo también se refleja en el uso de materiales responsables y tecnología innovadora, mejorando eficiencia y bienestar. Conducir un Volvo es más que manejar un auto; es disfrutar de una experiencia tranquila, segura y conectada con el entorno.

¿Cómo combinan el lujo y la sostenibilidad en sus vehículos?

Volvo combina lujo y sostenibilidad en sus vehículos a través de un enfoque innovador que no sacrifica el estilo ni el rendimiento. El lujo, para nosotros, no solo se trata de acabados premium o tecnología avanzada, sino también de la experiencia de conducción: tranquila, refinada y completamente moderna. Al mismo tiempo, la sostenibilidad es un pilar fundamen-

tal. Cada vehículo, como el Volvo EX30, es el resultado de una ingeniería pensada para reducir al máximo el impacto ambiental, utilizando materiales reciclables y un diseño eficiente.

Es ese equilibrio entre un interior sofisticado, la movilidad libre de emisiones y la promesa de un futuro más verde lo que realmente define el lujo de Volvo en la actualidad. Es una combinación que demuestra que podés tener lo mejor de ambos mundos sin comprometer el uno por el otro.

¿Cómo ven la respuesta del mercado paraguayo ante vehículos híbridos y eléctricos?

El mercado paraguayo está empezando a mostrar un interés creciente en los vehículos híbridos y eléctricos, lo cual es muy prometedor. Aunque el cambio

hacia la electrificación es gradual, ya vemos un cambio de mentalidad entre los consumidores, especialmente aquellos con un perfil más joven y consciente del impacto ambiental.

La infraestructura de carga está en desarrollo, pero iniciativas como las estaciones de carga de Evergo y el impulso de marcas como Volvo están acelerando esta transición. Además, la smartificación nos deja como enseñanza que tener un vehículo eléctrico es como un celular, para el uso urbano solo basta con enchufarlo por las noches y a la mañana siguiente ya tenés una carga completa.

Creo que, en los próximos años, veremos una adopción más amplia, ya que las marcas siguen innovando en modelos accesibles y adaptados a las necesidades del mercado local. ¡Es un momento emocionante para la industria automotriz en Paraguay.

¿Qué estrategias usan para educar sobre sus vehículos híbridos y eléctricos?

En Volvo utilizamos diversas estrategias para educar a los clientes sobre nuestros vehículos híbridos y eléctricos, y me encanta ser parte de ello. Primero, ofrecemos información clara y accesible sobre los beneficios de la electrificación a través de nuestras plataformas digitales y eventos presenciales. También nos enfocamos en demostrar, mediante pruebas de manejo y experiencias interactivas, cómo estos vehículos se adaptan perfectamente a la vida cotidiana, destacando su rendimiento y sostenibilidad. Además, promovemos la educación sobre la infraestructura de carga y la facilidad de transición hacia un futuro más limpio. Todo esto con un enfoque transparente y cercano para que nuestros clientes se sientan confiados y emocionados al dar el paso hacia la electrificación.

Carlos Guerrero, brand manager de Volvo Cars.

MÁQUINAS

Nuevas herramientas para enfrentar los desafíos de la minería moderna

Las tres tecnologías que están transformando los vehículos mineros

prensa@5dias.com.py

La industria minera enfrenta un cambio significativo impulsado por tres tecnologías clave: las baterías de vehículos eléctricos, los sistemas de carga rápida y la autonomía vehicular. Según el informe de IDTechEx "Vehículos eléctricos en la minería 2024-2044: tecnologías, actores y pronósticos", estas innovaciones están marcando el rumbo hacia un sector minero más eficiente y sostenible. Se proyecta que el mercado de vehículos eléctricos para minería alcanzará un valor de casi US$ 23.000 millones en 2044.

BATERÍAS

ELÉCTRICAS EN LA MINERÍA

La electrificación es una de las principales soluciones para reducir las emisiones en la industria minera. Las baterías eléctricas se presentan como la tecnología predominante frente a las pilas de combustible de hidrógeno. Su desarrollo es clave para mejorar el rendimiento, la vida útil y la productividad de los vehículos mineros.

Los tamaños de las baterías varían según el vehículo, desde 100 kWh para equipos ligeros hasta 2 MWh para grandes camiones de transporte. Dos químicas principales, NMC (níquelmanganeso-cobalto) y LFP (fosfato de hierro y litio), han sido utilizadas ampliamente en la minería. Aproximadamente el 80% de los vehículos mineros eléctricos utilizan baterías LFP debido a su mayor seguridad y ciclo de vida, aunque tienen una densidad energética inferior a las NMC.

El informe también destaca el desarrollo de tecnologías emergentes como las baterías LTO (óxido de titaniolitio) y Na-ion (sodio-ión), que podrían adaptarse a las necesidades específicas de los vehículos mineros.

INNOVACIONES

EN LA CARGA

Uno de los mayores desafíos de la electrificación en

la minería es el tiempo necesario para cargar los vehículos, ya que los métodos actuales requieren varias horas, lo que afecta la productividad. Para abordar este problema, se están explorando soluciones como:

Carga rápida de CC: Reduce el tiempo de carga a intervalos de 20 a 60 minutos, pero puede acelerar la degradación de las baterías.

Intercambio de baterías: Permite reemplazar baterías en estaciones específicas en solo 5 a 10 minutos.

Este método mejora la productividad, aunque requiere infraestructura especializada.

Carga dinámica: Utiliza sistemas como líneas eléctricas aéreas o raíles eléctricos para cargar los vehículos durante su operación, eliminando tiempos de inactividad.

Cada método presenta ventajas y desafíos, y se espera que su aplicación varíe según las características de los vehículos y las operaciones mineras.

VEHÍCULOS AUTÓNOMOS EN LA MINERÍA

La autonomía vehicular ha ganado terreno como una herramienta para mejorar la seguridad en el sector. Estos vehículos, que ingresaron al mercado en la década de 1990, han tenido un crecimiento acelerado en los últimos cinco años, pasando de 500 a más de 1.000 unidades en operación globalmente.

El uso de sensores avanzados como cámaras, radares y LiDAR, junto con algorit-

mos de percepción y redes de comunicación 5G, ha permitido que los vehículos autónomos operen de manera eficiente en entornos desafiantes como las minas, donde el polvo y la humedad son comunes.

La automatización no solo reduce riesgos para los trabajadores, sino que también aumenta la productividad al optimizar rutas y minimizar errores humanos.

PERSPECTIVAS

DE LA INDUSTRIA

IDTechEx enfatiza que es-

tas tres tecnologías desempeñarán un papel esencial en la transición hacia un sector minero más eficiente y sostenible. Sin embargo, su adopción dependerá del desarrollo continuo de baterías, sistemas de carga y tecnologías autónomas.

El informe "Vehículos eléctricos en la minería 20242044: tecnologías, actores y pronósticos" ofrece un análisis detallado de estas tecnologías, sus implicancias financieras y estudios de casos de los principales actores de la industria.

prensa@5dias.com.py

La importación de automóviles destinados al transporte de personas en Paraguay alcanzó un total de 60.434 unidades entre enero y septiembre de 2024, representando un valor de US$ 531,1. Este resultado incluye únicamente vehículos livianos, dejando fuera aquellos diseñados para carga o transporte masivo. En comparación con el mismo período del año anterior, se registró un aumento del 7,7% en las importaciones de este tipo de vehículos.

En septiembre de 2024, se importaron 23.984 unidades de vehículos livianos, lo que significó un crecimiento sostenido frente a los meses previos. Dentro de este segmento, los SUV destacaron por su popularidad, con un aumento del 21,3% en el volumen de importaciones. Los minibuses también mostraron un desempeño positivo, incrementando sus cifras en un 25,4% respecto al año anterior.

En contraste, los automóviles convencionales experimentaron una disminución del 9,8% en las unidades importadas. Este cambio en el comportamiento del consumidor refleja una tendencia hacia vehículos más amplios y multifuncionales, preferidos tanto para uso urbano como rural. Además, las empresas importadoras señalan que los compradores valoran cada vez más factores como el espacio interior y la capacidad de carga.

El origen de los vehículos importados sigue estando dominado por mercados clave como Japón, Corea del Sur y Brasil, que proveen una amplia variedad de modelos adaptados a las necesidades locales. Las condiciones favorables para el comercio internacional, junto con políticas arancelarias competitivas, han contribuido al crecimiento del sector automotor en el país.

Por otro lado, el precio promedio de los vehículos importados se ha mantenido relativamente estable, según importadores y distribuidores. Esto se debe, en parte, a una diversificación en las opciones disponibles, lo que permite a los consumidores acceder a modelos de diferentes gamas sin grandes variaciones en los costos.

La financiación también ha jugado un papel fundamental en el incremento

COMERCIO

Automóviles livianos impulsan el comercio exterior

Vehículos SUV lideran el mercado de importaciones en Paraguay

de las importaciones. La disponibilidad de créditos accesibles para la compra de vehículos nuevos ha incentivado a más personas a optar por modelos modernos y más eficientes, desplazando gradualmente el mercado de vehículos usados.

El auge de los SUV no solo se observa en Paraguay,

sino que también responde a una tendencia global. Estos vehículos combinan características de comodidad, seguridad y adaptabilidad, lo que los convierte en una opción preferida para familias y conductores que buscan versatilidad en su transporte diario.

Sin embargo, especialistas en el sector advierten sobre

la importancia de incorporar más opciones de vehículos híbridos y eléctricos, una tendencia que está ganando protagonismo en mercados internacionales. Si bien el mercado paraguayo todavía se concentra en motores tradicionales, las empresas distribuidoras están comenzando a explorar alternativas más sostenibles.

La necesidad de actualizar la flota automotriz del país también es un tema relevante. Según informes, el parque automotor paraguayo incluye una gran proporción de vehículos de segunda mano importados, muchos de los cuales no cumplen con estándares ambientales modernos. Esto contrasta con la creciente oferta de unidades

nuevas en el mercado.

En cuanto al impacto económico, las importaciones de vehículos livianos representan una parte significativa del comercio exterior del país, generando empleo tanto en el sector de ventas como en el mantenimiento y servicios relacionados, dinamismo que también impulsa a las empresas a mejorar sus estrategias de comercialización.

El crecimiento sostenido del sector automotor refleja una mejora en las condiciones económicas generales del país, así como un cambio en las prioridades de los consumidores. No obstante, la industria enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la integración de nuevas tecnologías. Las proyecciones para el cierre de 2024 apuntan a que el mercado de importaciones de vehículos livianos continuará su tendencia al alza, impulsado por una combinación de factores como la estabilidad económica, las opciones de financiamiento y la preferencia por modelos más modernos y eficientes.

Cómo los influencers digitales con IA están cambiando la forma de hacer marketing

Aunque no son reales, los influencers virtuales pueden evocar emociones auténticas al contar historias que resuenan con los valores y aspiraciones del público".

¿Qué son los influencers digitales con I.A?

Los influencers digitales con I.A son personajes creados mediante tecnología de inteligencia artificial que actúan como embajadores de marca.

A diferencia de los influencers humanos, estos son totalmente virtuales, diseñados para interactuar con el público, crear contenido y promocionar productos o servicios.

La evolución del marketing digital hacia la automatización

En los últimos años, el marketing digital ha abrazado la automatización y las nuevas tecnologías para captar audiencias de forma más efectiva. Los influencers con I.A son una extensión natural de esta tendencia, aprovechando algoritmos avanzados para conectar emocionalmente con los consumidores.

El auge de los influencers digitales con I.A

Historia y desarrollo de los influencers virtuales

El concepto de influencers con I.A comenzó con personajes animados que ganaron popularidad en redes sociales. Lil Miquela, creada en 2016, marcó un antes y un después al convertirse en un ícono cultural con millones de seguidores.

Ejemplos populares: Lil Miquela y otros casos de éxito

Además de Lil Miquela, otros influencers como Shudu, el "supermodelo digital", han colaborado con grandes marcas como Balmain y Prada, demostrando el potencial de esta herramienta en la industria de la moda.

Ventajas de los influencers con I.A en marketing

Disponibilidad constante y sin limitaciones humanas

Los influencers con I.A están disponibles

las 24 horas, los 7 días de la semana. No necesitan descanso, vacaciones ni permisos, lo que asegura una presencia constante para las marcas.

Personalización masiva de contenidos

Gracias a la inteligencia artificial, estos influencers pueden adaptar su tono, estilo y mensaje según el público objetivo. Esto permite una conexión más cercana y auténtica con diferentes segmentos.

Costos más bajos y control total sobre la narrativa

A diferencia de los influencers humanos, los virtuales eliminan problemas como contratos complejos o improvisaciones fuera de guion. Las marcas tienen control absoluto sobre cada aspecto del contenido.

Cómo los influencers con I.A generan impacto en las marcas

Conexión emocional con audiencias específicas

Aunque no son reales, los influencers virtuales pueden evocar emociones auténticas al contar historias que resuenan con los valores y aspiraciones del público.

Campañas creativas y dinámicas

La flexibilidad creativa de estos personajes permite campañas innovadoras que combinan realidad y fantasía, capturando la atención del público.

Medición precisa del rendimiento y retorno de inversión

La tecnología detrás de los influencers con I.A facilita la recopilación de datos para medir el impacto de cada campaña en tiempo real, optimizando estrategias futuras.

Retos y críticas hacia los influencers con I.A

Cuestiones éticas y de autenticidad

Una de las principales críticas es la falta de autenticidad. ¿Cómo confiar en un influen-

cer que no es humano? Esta pregunta plantea dilemas éticos para las marcas.

La competencia con influencers humanos

Aunque los influencers con I.A tienen ventajas, no reemplazan la conexión genuina que los humanos pueden ofrecer, especialmente en mercados más tradicionales.

Regulaciones y normas en evolución

El marco legal para los influencers digitales aún está en desarrollo, lo que representa un desafío para las marcas que desean utilizarlos de manera responsable.

Casos de éxito destacados

Marcas que han liderado el camino Empresas como Samsung, Calvin Klein y Dior han adoptado influencers con I.A, destacando por campañas que mezclan innovación y estética.

Impacto global en diferentes industrias

Además de la moda, sectores como la tecnología, el entretenimiento y el retail están explorando el uso de estos influencers para transformar su estrategia de marketing.

¿Qué nos depara el futuro?

Innovaciones en la inteligencia artificial y el marketing

Con avances en la tecnología, los influencers con I.A serán cada vez más realistas, interactivos y personalizados, transformando aún más el panorama del marketing.

La fusión entre influencers humanos y virtuales

En el futuro, podríamos ver colaboraciones híbridas entre influencers humanos y virtuales, combinando lo mejor de ambos mundos para maximiza r el alcance y la conexión emocional.

prensa@5dias.com.py

Todavía faltan algunos años para que los vehículos eléctricos usados comiencen a acumularse por decenas de miles, a la espera de que sus baterías sean recicladas, reutilizadas o reparadas, pero la industria ya se está preparando para ese futuro, señala una publicación del medio especializado Car and Driver.

La administración Biden reveló recientemente US$ 44,8 millones en fondos, provenientes de la Ley de Infraestructura Bipartidista (BIL), destinados a reducir los costos del reciclaje de componentes de baterías y unidades de transmisión de vehículos eléctricos, además de desarrollar sistemas estacionarios de almacenamiento de energía de baterías (BESS), que también se espera que crezcan en número en los próximos años.

DIFERENTES

LÍNEAS DE ACCIÓN

La Oficina de Tecnologías de Vehículos del Departamento de Energía (DOE) seleccionó un total de ocho proyectos para desarrollar tecnologías de reciclaje, incluidas aplicaciones de segunda vida, para paquetes de baterías usados a medida que los vehículos eléctricos más antiguos en circulación comienzan a retirarse.

De esta cantidad, US$ 3,4 millones se destinarán a B2U Storage Solutions, Inc. para desarrollar un sistema de transporte seguro de baterías de vehículos eléctricos de segunda vida, garantizando un sistema de almacenamiento resistente al fuego que también podrá ser monitoreado en tiempo real, dados los problemas de seguridad que rodean a los paquetes de baterías dañados.

Se entregarán US$ 6,3 millones a ReJoule Incorporated para crear un sistema que detecte daños y defectos en los paquetes de baterías una vez que se hayan extraído de un vehículo y almacenado en un

RECICLAJE

Futuro de las baterías de vehículos eléctricos toma forma

Innovación y sostenibilidad guían el destino de los componentes de autos eléctricos

lugar adecuado. El Instituto Tecnológico de Rochester recibirá US$ 7,1 millones para diseñar un sistema similar que acelere y semiautomatice las pruebas y el desmontaje de los paquetes de baterías.

El Departamento de Energía también ha seleccionado a la Universidad Tecnológica de Tennessee para recibir US$ 4,8 millones para desarrollar centros de preprocesamiento móviles compactos que podrán implementarse en puntos de recolección locales para triturar baterías de vehículos eléctricos, imaginando un sistema transportable que podrá visitar patios donde se desmontan los vehículos eléctricos.

Caterpillar recibirá US$ 5 millones para desarrollar un nuevo diseño de paquete de baterías para maquinaria pesada que permitirá un procedimiento de desmantelamiento más eficiente.

La cuestión de las carcasas de los paquetes de baterías también recibirá atención en esta ronda de financiación, ya que la Universidad de Akron recibirá US$ 2 millones para detener el flujo de plásticos de las operaciones de reciclaje de baterías a los vertederos, reciclando en lugar de ello los propios plásticos para nuevos paquetes de baterías.

Mientras tanto, General Motors tendrá la tarea de crear un sistema automático de clasificación y eliminación de peligros que podrá ser utilizado por concesionarios, mecánicos o recicla-

dores, y el Departamento de Energía lo seleccionó para una financiación de aproximadamente US$ 8 millones.

Si bien la mayoría de los fondos de este programa de subvenciones se utilizarán para probar, retirar y almacenar las baterías de los vehículos eléctricos, el tema de las aplicaciones de segunda vida también está recibiendo mucho interés por parte de los propios fa-

bricantes de automóviles, ansiosos por encontrar formas de utilizar las antiguas baterías de los vehículos eléctricos como parte de la red eléctrica mediante la construcción de sistemas de almacenamiento de energía de baterías.

"Se proyecta que la demanda de vehículos eléctricos y almacenamiento estacionario aumentará el tamaño del mercado de baterías de litio entre cinco

y diez veces para finales de la década, lo que hace que las inversiones estadounidenses para acelerar el desarrollo de una cadena de suministro nacional resiliente para baterías de alta capacidad sean esenciales", señaló el Departamento de Energía.

El tiempo dirá cuándo el reciclaje de baterías de vehículos eléctricos se volverá verdaderamente común, pero cada vez es más evi-

dente que una economía circular en torno a las baterías de vehículos eléctricos está en las primeras etapas de su formación.

¿Será común en el futuro convertir las baterías de vehículos eléctricos viejos en sistemas de almacenamiento de energía para apoyar la red eléctrica o las estaciones de carga, o este tipo de tecnología seguirá siendo relativamente de nicho?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.