"El flujo de caja es el rey, su falta amenaza la propia existencia de la empresa y contar con los bancos para suplir dinero de manera abrupta no es una buena práctica"
Uno de los instrumentos de gestión financiera más comúnmente encontrados en las empresas, incluso en las más pequeñas, es el flujo de caja directo o de tesorería. Debido a su simplicidad y a que su lógica es muy intuitiva, es bastante popular. Pero esto no impide que hagamos algunas consideraciones importantes al respecto, aclarando sus limitaciones, sus usos y cómo debe organizarse, aportando un poco de técnica para enriquecer su simplicidad y hacerlo aún más útil para la gestión de las empresas.
La lógica de este flujo es registrar todas las entradas de caja que la empresa espera tener (si se está proyectando) o tuvo (si estamos analizando un desempeño pasado) y de ellas restar todas las salidas de caja, de manera que se determine si al final de cada día, semana o mes, sobró/sobrará o faltó/faltará recursos en la tesorería de la empresa.
Cuando lo hacemos de forma proyectiva –y este es sin duda su mayor propósito– el nivel de precisión disminuye considerablemente a medida que el tiempo se prolonga. Somos excelentes para proyectar el día siguiente, un poco peores cuando hablamos de la semana, solemos equivocarnos bastante al proyectar el mes, y cuando esta visión es de 3 o incluso 6 meses hacia adelante, el grado de precisión queda seguramente por debajo del 50%.
No es porque no conozcamos las salidas y entradas habituales de la empresa, sino porque es difícil incorporar en esta proyección los imponderables como gastos inesperados, cuentas de clientes que se pagan con retraso, clientes que anticipan el pago,
variaciones en las tasas de interés o el tipo de cambio que afectan costos y precios, etc. Sin embargo, esta baja precisión no debe ser razón para no proyectar el flujo de caja. Y cuanto más ajustado esté el flujo de caja de la empresa, más importante es este instrumento y debe proyectarse a plazos más largos, usualmente de 3 a 6 meses. ¿Y por qué lo hacemos si el grado de acierto es bajo? Para que, al proyectar los problemas futuros (saldos negativos), tengamos tiempo suficiente para tomar medidas correctivas, que pueden incluir una renegociación de plazos con un proveedor, un nuevo préstamo, un préstamo de los socios o la postergación de la compra de una nueva máquina. En este instrumento, se debe proyectar preferentemente con realismo o incluso de forma pesimista. Siempre podemos errar a favor y tener un excedente de caja, lo cual no será un problema. Pero no podemos ser demasiado optimistas y carecer de caja: eso sería fatal.
Es común que las empresas estructuren este flujo de manera descuidada, mezclando cuentas. Lo ideal es estructurarlo separando las cuentas de la siguiente manera: Entradas y salidas exclusivamente operativas en un primer bloque, determinando así el flujo de caja de las actividades operativas – aquí determinamos si nuestra operación está generando caja o la está consumiendo; Luego incluimos las entradas y salidas relativas a inversiones en un segundo bloque (compra y venta de máquinas, autos, computadoras, etc.) para determinar el flujo de caja de las actividades de inversión;
Luego incluimos las entradas y salidas de intereses (ingresos y gastos financieros) y las amortizaciones de deudas para tener el saldo de caja después de las actividades de
financiamiento en este tercer bloque; y
Al final, agregamos en un cuarto bloque las entradas y salidas relativas a los socios, como préstamos recibidos o pagados, dividendos, capitalizaciones, para obtener el flujo de caja final.
Este saldo final, positivo o negativo, deberá sumarse al saldo final del período anterior, y si esto produce un balance negativo o muy bajo, se mostrará en el flujo proyectado la necesidad de tomar un préstamo o retirar fondos de inversiones. Si hay un excedente, se debe pensar en una estrategia de inversión.
Al dividir el flujo de caja de esta manera, explicitamos las fuentes de los problemas eventuales, lo que facilita extraer de este instrumento decisiones que van mucho más allá de la gestión de la tesorería, para garantizar siempre un equilibrio financiero muy importante para la empresa.
Al final, siempre vale recordar que una empresa siempre debe acumular algo de caja para aprovechar oportunidades de mercado (pagar una compra al contado para obtener un descuento o financiar a un cliente a largo plazo para vender más) y proteger su salud financiera. Se recomienda tener siempre de 15 a 30 días de facturación en caja como mínimo, incluso si esto requiere algún endeudamiento.
Recuerde siempre: el flujo de caja es el rey, su falta amenaza la propia existencia de la empresa y contar con los bancos para suplir dinero de manera abrupta no es una buena práctica, ya que los bancos no suelen estar disponibles de manera rápida cuando más los necesitamos.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
En el año 2006, con la firme meta de fortalecer la productividad de la ganadería en Paraguay y ofrecer soluciones innovadoras a través de la Nutrición Funcional Animal que generen mejoras en la producción y rentabilidad pecuaria, surgió Innovación S.R.L en colaboración con la empresa brasileña Real H, destacada como líder y pionera en Homeopatía Animal en América Latina.
Establecidos en la ciudad de Pedro Juan Caballero y con una red de distribuidores que abarca todo el territorio nacional, la empresa se ha posicionado como un referente en la industria de la salud y nutrición animal. Con los años de trabajo abrimos sucursales en las ciudades de Mariano Roque Alonso y Campo 9.
Alexandre Martins, director de la firma, conversó con nuestro medio para profundizar como ha sido el año a nivel empresarial, los desafíos y logros, así como también la variedad de productos que ofrecen en favor a la nutrición animal, destacándose fuertemente la Homeopatía.
¿Cuál es la evaluación que hacen de este 2024 para la ganadería paraguaya?
Tuvimos un año con variaciones en los precios pagos al productor y el clima también no fue muy favorable con sequías no solo en el chaco como también fuerte en la zona oriental, a pesar de eso con estrategias bien adoptadas no solo en la producción intensiva como la extensiva estamos pasando el año con números promedios podemos decir. El hato ganadero por lo visto debe disminuir más ese año, con menor oferta de animales de reposición para el futuro. Con ese factor, de acuerdo con el histórico del ciclo de la ganadería, deberemos tener precios mejores para el 2025 y 2026 lo que nos obliga desde ya planearnos nuestra producción para los años siguientes.
A pesar de eso hemos visto que los productores siguen invirtiendo en más tecnologías relacionadas a la nutrición y a la salud animal, ese año por ejemplo casi mitad de los productos que ofrecemos de la parte de nutrición animal ya se fueran (incorporados) mezclados con algún producto homeopático,
SANIDAD
Alexandre Martins, director de Innovación S.R.L.
“La nutrición funcional animal ofrece un mejor rendimiento en la producción de leche y carne”
o sea, el ganadero busca en nuestros productos no solo mejores resultados con relación a la nutrición como mejor ganancia de peso, busca también un mejor control de parásitos , una disminución en la sodomía, mejor fertilidad como tantas otras ventajas que nuestros productos de Nutrición de la empresa Real H juntamente con la Homeopatía pueden ofrecer.
¿Podría definir mejor lo que es la Homeopatía y en consiste esta terapia? La homeopatía es una herramienta, tradicionalmente usada en humanos con mucha relevancia en la ganadería. La homeopatía poblacional, se basa en la idea de que sustancias altamente diluidas pueden estimular la autorregulación y sanación en los animales, ofreciendo potenciales beneficios en el rendimiento productivo del sector agropecuario.
La homeopatía promueve la salud general de los animales, lo que puede reducir la incidencia de enfermedades, controlar parásitos internos y externos, mejorar los índices de fertilidad, disminuye las diarreas, controla desvíos de comportamiento como la sodomía, control de mastitis, entre otras ventajas. Un ganado más saludable tiene un mejor rendimiento en producción de leche y carne.
El uso de tratamientos homeopáticos permite a los productores reducir la dependencia de pesticidas y antibióticos, beneficiando al medio ambiente y mejorando la ganancia de peso al alargar el intervalo entre tratamientos convencionales.
Estos productos están disponibles en nuestra línea de nutrición animal como también pueden ser adquiridos en separado para mezclar en los
suplementos minerales, proteinados, balanceados, silaje, etc.
Teniendo en cuenta que están abocados a la nutrición y salud animal ¿Han notado con el pasar de los años que el ganadero incorporó la mejor alimentación para sus animales? Sí, la producción en general mejoró muchísimo con el pasar de los años. El uso de suplementos minerales en general con adictivos, los adensados, y las dietas como un todo mejoraran significamente. Los ganaderos tienen acceso a una variedad de productos, que atienden
a las diferentes categorías y sistemas de producción, pero para el éxito de cualquier inversión deben estar bien asesorados y saber cuáles son los objetivos por alcanzar.
¿Qué es lo que el productor tiene que ir planificando nutricionalmente dentro de su esquema productivo pensando ya en el 2025?
De acuerdo con su sistema de producción se debe estar atento para siempre adelantarse a las épocas más críticas , especialmente durante la estación seca, cuando se disminuye la cantidad y calidad de la pastura
Es fundamental que el ganadero se prepare con antelación, buscando alternativas alimentarias para garantizar la calidad del pasto y la salud del rebaño. La época de pré servicio también es muy importante, debemos preparar con antecedencia las hembras y los reproductores para obtener mejores resultados en índices reproductivos.
Los ganaderos deben utilizar el apoyo técnico de las empresas proveedoras de insumos para optimizar la nutrición del rebaño.
¿Cuáles son los productos de la empresa que
más demandan los ganaderos?
Innovación tiene disponible una línea completa de productos Real H para la Nutrición animal y de los productos homeopáticos. Entre los productos que más se destacan de acuerdo con cada línea se destacan:
• Nutrición animal
- Sales Minerales: Sales de Cría Recria y engorde Real 800, Real 600, Real 400.
- Adensados: Rebanho Pec, todas las categorías, Ciomax Plus, reproducción, Engormax, engorde y terminación,
- Proteicos y energéticos: Recrimax: proteico para recría, Enermax: energético para todas las categorías durante el verano,
- Núcleos: H Corte 200 M, para mezclas de balanceados.
• Productos homeopáticos
- Convert H: Aumenta la inmunidad y reduce el estrés del animal, mejorando la conversión alimentaria y rendimiento.
- Sodo 100: Prevención y control para sodomía en machos, equilibra el comportamiento, mejora la conversión alimentaria.
- Parasit 100: prevención y control eficaz contra infestaciones de parásitos internos y externos.
- Mast 100: Estimula sistema inmunológico en hembras lactantes, mejora la calidad de nutrientes de la leche, previene y trata mastitis, reduce células somáticas (CCS)
¿Cuál es el mensaje que podrían dejar al productor?
Aumentar la producción, más eficiencia y calidad son los desafíos para el 2025.
Tenemos buscar que producir más con un menor costo.
Alexandre Martins, director de Innovación S.R.L.
PERSPECTIVA
Daniel
Prieto, presidente
de la Asociación Rural del Paraguay (ARP)
“Hay que apuntar a un 2025 donde recuperemos esa previsibilidad y tranquilidad en el sector ganadero”
La producción agropecuaria del Paraguay ha tenido un 2024 con bastantes complicaciones en materia de precios bajos que afectaron a muchos productores, así como también climas adversos que no acompañaron. Esto repercutió tanto en la ganadería como la agricultura. No obstante, se han obtenido importantes logros que sin duda posicionan al Paraguay como un país productivamente resiliente ante las adversidades.
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, señaló que la apertura de los mercados como Estados Unidos y Canadá para la carne paraguaya han marcado un año histórico para el país, pero que "hay que seguir buscando mercados premium" si se quiere seguir construyendo el camino correcto. Asimismo, remarcó la necesidad de una mesa de diálogo entre el sector productivo, la industria y el gobierno para buscar soluciones a las coyunturas que complican muchas veces al camino del productor.
¿Qué balance deja este 2024 para el sector productivo y en especial en el ámbito ganadero?
Realmente un año muy difícil, con situaciones climáticas adversas que afectó a toda la zona productiva del país, sumado a la poca previsibilidad en los precios y su bajante, pero bueno, para no resaltar solo lo negativo, también tenemos que destacar lo positivo que fue la apertura de grande mercado para la carne paraguaya, tales como la de Estados Unidos y de Canadá. Y estamos en esa línea, trabajando mucho por la apertura de otros mercados, porque creemos que la solución es la apertura de mercados premium.
Ahora, por ejemplo, ya está prácticamente por confir-
marse una nueva la apertura de un nuevo mercado importante, ya que está muy avanzado el dialogo con la gente México, así también hay buen avance con Corea del Sur. Entonces, son mercados que se está trabajando mucho y estamos ya hasta ansiosos de que se logren esas aperturas.
¿Cuál es la realidad hoy en día de la producción ganadera en el país?
Si hay que decirlo fríamente, la falta de precio para el sector está haciendo que el negocio ganadero pierda su atractivo, y por ende eso impacta en la disminución del hato ganadero a nivel país, pero estamos convencidos que la única solución es trabajar todos juntos, no solo en la apertura de nuevos mercados, porque si bien celebramos logros, lastimosamente todavía no vemos reflejado el beneficio al productor. El camino ahora es seguir trabajando en la apertura de nuevos mercados y sobre todo construir confianza y transparencia en la cadena de valor.
Los precios precios ha ido mejorando en los últimos meses, ¿Se podría decir que no es suficientemente rentable aún para el ganadero?
Lo que pasa es que esa mejora que hubo, hoy por hoy vemos que ya bajó todo de nuevo el precio, y son momentos muy conyunturales, pero de hecho igual nosotros, la resiliencia del sector productivo está demostrada, vamos a seguir trabajando, vamos a seguir dialogando y vamos a buscar la mejoría.
¿Hay algún consenso o intentos de dialogar entre todos los sectores que competen a la ganadería?
Intentos siempre hay, nada más todavía no hemos llegado a un punto de acuerdo, pero yo estoy convencido y seguro que más temprano que tarde los tres sectores, la producción, la industria y el gobierno van a tener que sentarse a construir el Instituto Paraguayo de la Car-
ne, donde vamos a insistir mucho en la transparencia, en la promoción, en la búsqueda de nuevos mercados y en construir confianza en toda la cadena de valor.
Todos los países grandes exportadores tienen un instituto, puede ser privado o público, lo que sea, pero todos tienen, nosotros no, y nosotros tenemos que sentarnos a ver cómo se comporta el mercado mundial y con un instituto que vaya estudiando eso.
Sobre el Convenio Mercosur-Unión Europea vemos que hay un copo muy grande que Para-
guay puede aprovechar sobre todo en el mercado de la carne ¿Es posible eso?
Y ojalá esa distribución sea equitativa, ojalá que nos toque el beneficio igual a todos y que no nos dejen atrás, estaríamos peleando y trabajando para eso. En lo que respecta al reglamento 1115 que ahora se volvió a reflotar, pero con una extensión, es importante aclarar que nosotros como gremio, como institución, nunca vamos a permitir que nos impongan leyes superiores a nuestras leyes nacionales.
La soberanía nacional no se hipoteca ni se negocia,
pero sí el sector ganadero es un sector que está muy preparado. Nosotros de hecho más de 20 años que venimos trabajando con la Unión Europea, a pesar de que es entre el 1 y el 2% de nuestro mercado, sin embargo como cabeza de gremio, como presidente, tampoco vamos a darnos el lujo de perder mercados, siendo que todo el día estamos reclamando apertura de mercados premium, vamos a darles la herramienta al productor que quiera comercializar, esta es una actividad entre privados y el que quiera hacerlo va a tener nuestro apoyo y nosotros vamos a instalar y tra-
Este es un negocio a largo plazo, de ciclo lento, donde uno necesita proyectarse en el tiempo para planificar. La resiliencia del sector productivo se demostró más que nunca este año con varios desafíos".
bajar mucho para instalar la marca país y creemos que entrar a la Unión Europea es parte de ello.
Finalmente, ¿La visión que tienen para el año 2025 en cuanto a desafíos y los puntos a mejorar para el sector productivo?
En lo que podamos manejar nosotros, es buscar recuperar la previsibilidad del sector, este es un negocio a largo plazo, un negocio de ciclo lento, entonces uno necesita proyectarse en el tiempo, para planificar no es como una actividad comercial que puedes hacer a corto plazo, nosotros necesitamos 5, 6, 7, 10 años como mínimo.
Entonces, es buscar recuperar esa previsibilidad y tranquilidad en el sector, buscar la transparencia y la confianza, eso es algo que podemos influir, después lastimosamente las condiciones ambientales escapan a nuestras posibilidades, no nos queda más que rogar y desear que se normalicen las condiciones climáticas, que vuelvan las lluvias, que entre paréntesis hay sectores del país como la encarnación que he visto, que llevo más de 250 milímetros, sin embargo hay sectores del Chaco que todavía no ha llegado la lluvia.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
El marketing empresarial ha evolucionado en estos últimos años y no hay sector que quede ajeno a la necesidad de esa adaptación hoy en día.
En ese sentido, Granusa es una empresa 100% paraguaya abocada a la elaboración de alimentos nutricionales para animales del sector productivo, y en entrevista con nuestro medio, Viviana Gonzalez (Brand Manager de la firma) habló a profundidad sobre la empresa y explicó cómo llevan adelante una comunicación eficiente para gente que está abocada a la ganadería.
¿Desde hace cuánto están en el mercado y que tan importante es el rol de la empresa en el sector?
Es bien sabido que el sector ganadero hoy en día es uno de los pilares fundamentales del país y Granusa está hace 10 años en el mercado, este es nuestro año aniversario, y nosotros lo que hacemos es trabajamos toda la parte de nutrición animal.
Somos una empresa paraguaya que produce suplementos nutricionales como sales minerales, proteicos, balanceados y núcleos, toda la línea de nutrición para la ganadería de carne, de leche, como también para equinos, cerdos, pollos y ponedoras. La empresa está instalada en la ciudad de Ñemby, pero trabajamos para todo el país con la distribución de nuestros productos.
El fuerte de Granusa es que nosotros somos aliados de los productores, no nos enfocamos en un tipo de venta directa, sino que lo que hacemos es acompañar al productor en todo el proceso.
Siempre hago la comparacion con el trabajo que realiza un nutricionista, vemos cuál es la situación de los animales, vemos con qué insumos cuenta el productor y de acuerdo a eso, se elabora una dieta específica y por supuesto, siempre enfocada en el objetivo que quiere lograr el productor.
Hoy estamos con un plantel profesional en torno a 110 personas, entre los técnicos a campo, personas que trabajan en la industria y la parte administrativa.
¿Qué canales de comunicación serían los más efectivos para poder llegar a los productores,
MARKETING EN GANADERÍA
Viviana Gonzalez, Brand Manager de Granusa
“Buscamos acompañar al productor en el proceso y ser sus aliados estratégicos en nutrición"
los involucrados y compradores?
En Granusa, como trabajamos en todo el país, tenemos un público bastante diverso, porque como saben, en la zona de Campo 9 por ejemplo, tenemos una colonia bastante distinta a lo que es el público en Asunción, y es por eso que las estrategias dependiendo de cada zona del país son diferentes y las herramientas que utilizamos son distintas.
Lo que sí nos dimos cuenta en estos años de trabajo es que por supuesto las redes sociales abarcan para todos, entonces hoy en día es uno de los pilares fundamentales para nosotros, donde justamente lo que tratamos es de transmitir todo eso que somos, todo lo que representa la identidad de la marca y también trabajamos con varios medios de comunicación específicos del rubro.
Porque si bien el sector ganadero es muy amplio, cuando queremos hablar de una estrategia específica por ejemplo para la zona del Chaco en época de sequía, tiene que ser un medio especializado para que justamente podamos captar la atención de ese público que buscamos.
¿Cuál es la diferencia a la hora de ofrecer un producto tradicional y este tipo de productos que va para específicamente ciertas personas?
La diferencia principal está en que este tipo de productos te exige mostrar resultados y es lo que hacemos, utilizamos todos los canales que tenemos disponibles para ir mostrando nuestros resultados con números, incluso mostrar de qué forma estamos trabajando con tal o cual productor y lo mostramos con imágenes, con texto, entonces vamos trabajando un poco por ese lado.
Y por supuesto también nosotros le damos un espacio a nuestros clientes
en nuestras propias plataformas como para que ellos puedan también lucirse y mostrar ese trabajo que están realizando.
¿Cuáles serían las tendencias actuales que se están manejando en el sector ganadero?
Cuando hablamos de tendencias, algo que por ejemplo hace un tiempo que se está realizando y hasta ahora sigue funcionando, son los congresos o las charlas técnicas, porque el sector ganadero en sí creció muchísimo en todo este tiempo.
Ahora justamente estamos también en una época de transición, un cambio generacional, en donde la gente más tradicional está dejando un poco la posta, y son los hijos o los sobrinos los que están tomando ese liderazgo de aquellas empresas familiares que caracterizan al sector ganadero, son personas que tienen ese interés en conocer más
sobre las nuevas tendencias, las innovaciones que hay, qué se está haciendo en Australia, qué se está haciendo en Argentina o en Brasil.
Entonces, nosotros al acercar todo eso que tenemos disponible para los productores en general, ellos de esa manera también pueden acceder a esa información, por lo que cuando hablamos de una tendencia podríamos mencionar eso, eventos dirigidos que acerquen las nuevas tecnologías a los productores.
¿Qué desafíos específicos estarían teniendo desde Granusa a la hora de comunicar el valor del producto que ustedes están teniendo?
Yo diría que uno de los mayores desafíos es poder adaptar esa información que si bien es algo muy direccionada y técnica, a palabras sencillas y a la vez prácticas, porque sabemos
que hoy en día la gente busca eso: practicidad.
Entonces lo que buscamos es tratar de ver cómo resumir y sacar así la información principal, por lo menos para que capte la atención y con eso pueda después acercarse a nosotros.
¿Cómo ves desde tu perspectiva la evolución del marketing en el sector ganadero por ejemplo?
Viendo un poco atrás y observando cómo estamos en estos días, creció muchísimo realmente, particularmente yo hace siete años que estoy trabajando con Granusa, cuando yo empecé realmente Granusa era un logo y todavía ni siquiera tenían eslógan.
Entonces, fuimos desarrollando toda la marca, también recuerdo lo que era en aquella época, lo que las empresas estaban haciendo, incluso la participación en las ferias o en congre-
sos era bastante diferente.
Sin embargo, hoy en día, hay una competencia muy grande en ese sentido. Todos ya se dieron cuenta de la importancia del marketing, creo que es algo general que evolucionó mucho en el mercado paraguayo. Entonces, todos ven que es importante invertir en marketing justamente para lograr posicionar la marca con lo que uno quiere transmitir.
¿Cuál podría ser el producto estrella que tiene Granusa hoy en día? Realmente para nosotros todos los productos tienen su importancia, pero si hablamos de algo que marcó como un hito muy fuerte en Granusa es el producto llamado Pasto Guasu.
En especifico, este producto nació con un objetivo, como recordarán hace cuestión de dos años atrás el país pasó por una seca muy complicada, por ejemplo, los productores en la zona del Chaco, pasaron crisis en sus campos y prácticamente todos los animales se les estaban muriendo.
Era una situación muy compleja, y para esa situación, en ese momento, Granusa creó un producto llamado Pasto Guasu, justamente que lo que hace es reemplazar parcial o totalmente la pastura o fibra.
Entonces gente que no tenía comida en su campo pudo salvar a sus animales, incluso recuperar y ganar un poco de peso, algo que era prácticamente imposible.
O sea, fue un producto que vino a revolucionar la ganadería y hasta ahora me consta, porque varios productores nos dijeron que salvamos su campo, y una vez más, creo que demostramos de esa manera, que no somos simplemente vendedores, sino que queremos ser esos aliados de los productores y estar ahí acompañándolos en las buenas y en las malas.
Viviana Gonzalez, Brand Manager de Granusa.
El podio larga “desde los boxes”
DIRECTOR SGA
S"Hoy la intención de siembra total en el Chaco para la Zafra 24/25 asciende a 329.277 hectáreas incluyendo todos los cultivos y Boquerón se lleva el 73% del área total".
e inicia una nueva campaña agrícola Chaqueña 24/25 con excelentes condiciones agronómicas como hace tiempo no se veían en el Chaco Central con precipitaciones que comenzaron a fines de septiembre y que continúan en gran parte del chaco con lluvias cada 10 a 12 días con buena distribución y promedios de entre 25 a 40 milímetros. Estamos con acumulados a hoy, del orden de los 300 a 400 mm dependiendo de la zona, eso hace que realmente las coberturas del suelo se hayan desarrollado muy bien para una posterior mejor implantación de los cultivos de verano, poder retener más humedad, cargar los perfiles, además de bajar la temperatura de los suelos, y realizar buenas desecaciones de lotes para lo que será la nueva zafra Chaqueña.
Ahora, si analizamos el departamento de Boquerón dentro del total del área agrícola incluyendo todos los cultivos es quien mayor participación de área agrícola representa en el total Chaqueño, y quien más ha crecido en los últimos 3 años según fuente APACS (Asociación de Productores Agropecuarios para un Chaco Sustentable) de acuerdo a su último relevamiento de más de 550 productores.
Hoy la intención de siembra total en el Chaco para la Zafra 24/25 asciende a 329.277 hectáreas incluyendo todos los cultivos y Boquerón se lleva el 73% del área total.
Si analizamos el comportamiento solo de Soja, Algodón, Sésamo, Maíz y Sorgo (los de mayor participación), dentro del Departamento de Boquerón exclusivamente, podremos encontrar algunos datos que nos ayudaran a interpretar o tal vez a tomar algún tipo de decisión si fuese el caso. Las otras áreas no analizadas en este cuadro (18.460 Has), están distribuidas entre porotos, chía, cártamo, maní y girasol.
La soja, el cultivo de mayor participación con un 30% del área proyectada de intención de siembra en Boquerón para la 24/25, vemos una caída porcentual del 37,31% con respecto a la zafra 23/24, entendiéndose principalmente al gran fracaso productivo anterior, a la baja de los precios internacionales interanual, y como consecuencia el efecto del flete por tonelada a cualquiera de los puertos locales.
Con un costo de producción del orden de los 440 – 460 dólares por hectárea dependiendo del paquete tecnológico usado, más un alquiler en el caso de producir en campos de terceros que dependiendo de los casos y de la negociación,
puede estar en el orden del 17 a 18% de la producción o alrededor de 100 dólares por hectárea, nos arroja un punto de equilibrio en kilos de más menos 1.490 kilos por hectárea producida. Aún así y mirando un Chicago para mayo 25 con un rinde estimado de 2,200 kilos podríamos hablar de una renta proyectada del orden del 30% sobre el capital invertido que nos permite captar valor.
Un análisis interesante es el crecimiento del algodón, donde comparativamente con el año anterior crece un 8,45%, ósea unas 4.447 hectáreas para la campaña 24/25.
Siendo el cultivo de mayor inversión por hectárea de los mencionados en el cuadro, con alrededor de 850 a 950 dólares por hectárea, y el de mayor tiempo de comercialización, si lo comparamos con la soja que estamos en 6 meses de flujo de caja y el algodón entre 11 y 12 meses hasta poder hacer efectivo la cobranza, llama la atención si ese crecimiento es por la rusticidad propia del cultivo adaptada a la zona o por que las industrias locales necesiten salir a producir su propia materia prima.
Otro punto interesante si miramos el precio de la fibra en NY, su valor para el 2025 es muy similar al valor liquidado este año de alrededor de 1,375 dólares por tonelada de fibra, que con un rinde proyectado de 2.500 kilos de algodón bruto en campo y un rinde de fibra del 33% nos arroja una renta proyectada del 7% una vez liquidado el proceso de desmote.
La semilla de algodón como subproducto zonal para consumo animal es una muy buena opción utilizada por el ganadero local. Además, ayuda al productor para el caso de quien la comercializo a mejorar el flujo de caja, ya que se pudieron obtener valores del orden de los 1.400 Gs por kilo de semilla para consumo. Este subproducto, ayudo mucho a poder recuperar también parte del quebranto productivo por los rindes bajos en el campo, que tomando un 51 o 52% de rinde de semilla estamos hablando que se vendió la tonelada de semilla cerca de los 180 dólares por tonelada.
El Sésamo un jugador con gran participación ocupando el tercer puesto del podio en los analizados con un 22% de participación y un crecimiento interanual de 15.942 hectáreas para esta zafra, representa un incremento 50,6% más de superficie de dicho cultivo en Boquerón.
Interesante analizar sus costos de producción y su rusticidad adaptada al medio Chaqueño, hoy producir Sésamo comparativamente con una hectárea de
algodón es 3,5 a 1, es decir que por cada hectárea de algodón produzco 3,5 hectáreas de Sésamo con el mismo capital operativo. Con un costo de producción del orden de 280 a 310 dólares por hectárea hace muy llevadero el flujo financiero de producción, comparado con el algodón, la soja y el maíz.
Ahora bien, hay que atender los mercados, la comercialización y potenciales ventas futuras. Paraguay tendrá un crecimiento exponencial no solo en la región Occidental sino también en la Oriental, Brasil y México son mercados que inyectaran más producción, por ende, una mayor oferta global. Es un cultivo que la demanda puede no crecer al ritmo de la oferta, y si eso pasa, los precios caerán y el punto de equilibrio en kilos será más alto para el productor, entonces a no confundir los costos bajos con renta potencial.
Análisis del podio, si bien la soja es la niña bonita en área y renta tiene que recuperar posiciones ya que sale de un gran quebranto productivo de la zafra 23/24 con mucho financiero que recuperar, ojalá podamos lograr una buena carrera y llegar a buenos promedios de producción que permitan recuperar posiciones financieras atrasadas.
Algodón, nuestro segundo en el podio, demostró su rusticidad adaptada a suelos Chaqueños, por eso también su crecimiento en área. Ahora bien, tiene un ciclo financiero demasiado largo que debemos analizar entre todos los integrantes de la cadena productiva. Los precios de la fibra para el 2025 no favorecen el margen al productor en un ciclo productivo de 12 meses.
Sésamo, su gran crecimiento del área básicamente se debe por un financiero bajo y su rusticidad. Atender el mercado porque bajas en los precios del mercado pueden dar quebrantos al productor por necesitar más kilos de equilibrio y terminar siendo un mal negocio.
A recuperar posiciones después de la 23/24, “EL PODIO LARGA DESDE LOS BOXES”. Tenemos excelentes condiciones agronómicas como hace años no veíamos, hay ganas, hay talento, tenemos equipo, tenemos buen suelo y muchas ganas de salir adelante, manejar con precaución, atender bien nuestro paquete tecnológico, cuidar los costos y tomar posiciones si el mercado nos permite capturar valor son las premisas para esta nueva campaña chaqueña.
Deseamos un felíz año nuevo a todos los integrantes de esta gran cadena productiva, por un 2025 en un podio de “FELICIDAD Y TRANQUILIDAD”
MARCOS KAIN
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Por un lado, la soja registró una leve alza en la última semana, pero la zafra de América del Sur limita las ganancias. Las buenas perspectivas para las cosechas futuras de Brasil, Argentina y Paraguay se mantienen, con pronósticos favorables de lluvias.
Las cotizaciones en Chicago oscilaron entre alzas y bajas la semana pasada, aunque sin grandes variaciones, terminando el período con una leve subida. Además de la cosecha de América del Sur, que muestra un buen desarrollo y perspectivas favorables, el mercado está atento a la política de biocombustibles en Estados Unidos, marcada por incertidumbres que podrían afectar las inversiones previstas para los próximos años.
La falta de una definición sobre si los créditos de biocombustibles a partir de enero incluirán materias primas de origen extranjero, como el aceite de cocina usado que compite directamente con el aceite de soja estadounidense y otras opciones locales, sigue siendo un tema pendiente.
Además, existe especulación sobre la continuidad del programa de créditos, cuyo vencimiento está previsto para finales de 2027. La ausencia de un anuncio sobre su extensión genera cautela en el sector, ya que los proyectos de inversión suelen tener un largo plazo de maduración.
En relación con los biocombustibles, Argentina incrementó los precios del etanol y del biodiésel en el mercado interno, lo que probablemente fomente un mayor consumo de materias primas locales, como el aceite de soya, reduciendo el excedente exportable tanto de aceites vegetales como de biocombustibles. Por otro lado, en el caso del maíz, las sólidas ventas de exportación en Estados Unidos siguen impulsando los precios a futuro. Los futuros del maíz se valorizaron la semana pasada.
COTIZACIONES
Analisis realizado por la consultora Stone X
Perspectivas Internacionales para los granos: soja a la baja y maíz al alza cerrando el 2024
El mercado sigue de cerca los robustos volúmenes de ventas de exportación de Estados Unidos, con México como un comprador
Factores bajistas
Producción mundial 24/25 considerablemente por encima del consumo, según el USDA.
Balance de oferta y demanda (O&D) aún cómodo en EE. UU.
Preocupaciones sobre el ritmo de la demanda mundial.
Estimación de producción récord para la cosecha brasileña 24/25.
Clima favorable en América del Sur.
Dudas sobre los subsidios para biocombustibles en EE. UU.
relevante. Además, en el frente de la oferta, se presta atención a la cosecha sudamericana. No obstante, con una me-
nor área de siembra en Argentina y con Brasil concentrando la mayor parte de su producción en la segunda cosecha, los agentes
Factores alcistas
Nuevas medidas de incentivo adoptadas por el gobierno chino.
Cobertura de posiciones cortas por parte de los fondos especulativos.
Producción y consumo de diésel renovable en auge en EE. UU.
Reducción de la estimación de producción de EE. UU., que ya no es récord.
Importaciones elevadas de aceites vegetales por parte de la India.
Factores bajistas
aún están pendientes del inicio del cultivo de la safriña en la región. A pesar de ello, el clima ha sido favorable tanto para la soya como para el maíz en gran parte del territorio brasileño, lo que podría resultar en buenos niveles de productividad.
Perspectiva de altos inventarios al final de los años agrícolas 23/24 y 24/25.
Un dólar fuerte presiona las cotizaciones en Chicago.
Clima favorable en América del Sur para las etapas iniciales del desarrollo de la cosecha.
Aranceles en EE. UU. generan incertidumbre en el comercio internacional.
Factores alcistas
Demanda relativamente fortalecida por el maíz estadounidense.
Escalada en el conflicto ruso-ucraniano eleva las primas de riesgo en la región.