DE LIDERAZGO Y PERSONAS DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL
En la Fundación Dom Cabral, más de la mitad de nuestros programas están relacionados con el desarrollo de líderes. La mayoría de las empresas y sus ejecutivos entienden los beneficios de los programas de entrenamiento y desarrollo de liderazgo. Los CEOs quieren hechos concretos sobre los cuales basar la eficacia, el retorno y el valor de un programa de entrenamiento y desarrollo de liderazgo.
En su organización actual, las personas con mejor desempeño pueden representar sus mayores desafíos. Debe seguir encontrando nuevas maneras de ayudarlas a crecer, desarrollarse y progresar. Estas personas son las más propensas a ser objetivo de esfuerzos de reclutamiento. No las dé por sentado. Ayúdelas a encontrar nuevos desafíos y a crecer, especialmente a partir de nuevos programas de entrenamiento y desarrollo de liderazgo.
Para alinear sus programas con los modelos de evaluación de su eficacia y resultados, hay 3 reglas a seguir:
Ser específico en el tipo de comportamientos a medir. Debe estar muy claro cuáles son los comportamientos específicos que necesitan cambiar en su empresa. Existen varias herramientas para ayudarle a identificar estas necesidades de desempeño. El Feedback 360º es un clásico, pero otras herramientas están disponibles para identificar los comportamientos específicos que faltan en una organización, como es el caso de mediciones a partir de cadenas de
impacto en indicadores de productividad y de eficacia.
Equilibrar su proceso de medición. El proceso de medición es un acto de equilibrio. Aunque la especificidad genera resultados, la medida en que invierte en el éxito de la medición de su programa depende del costo, las conveniencias, las restricciones y la cultura de su organización. La medición es un equilibrio entre ciencia y arte, precisión y costos, y costos y beneficios.
Conducir la medición para un cálculo final del ROI. Las organizaciones optimizan sus recursos por lo que equilibrar los beneficios con los costos es el camino claro para usar los recursos con sabiduría. Considere soluciones de programas de desarrollo de liderazgo basadas en las necesidades de desempeño. Una vez claro, considere lo que las personas necesitan aprender durante la implementación de la solución para que cambien su comportamiento. Luego, considere la mejor forma de entregar la solución y de medir su ROI.
Uno de los sistemas más confiables y ampliamente utilizados para medir el ROI del desarrollo de liderazgo se llama Modelo Kirkpatrick/Phillips, que consiste en 4 fases, aplicadas en 4 momentos en una organización, con intervalos temporales:
Reacción: cómo responde el participante al programa.
Conocimiento: evaluación del nuevo conocimiento y las competencias adquiridas del
participante.
Comportamiento: colaboradores, supervisores y subordinados directos evalúan las habilidades de liderazgo del participante. Impacto y ROI: colaboradores, supervisores y subordinados directos evalúan mejoras en la productividad y entregas de valor para la organización y sus stakeholders.
Demostrar la conexión entre participar en iniciativas de entrenamiento y desarrollo de liderazgo y mejorar el comportamiento de los líderes o el desempeño de un departamento requiere la recolección de información de manera creativa por parte de gerentes de RH y de talentos. Para los impactos organizacionales, deben analizarse métricas como la tasa de retención de empleados, aumento de productividad, reducción de costos y mejora en la calidad del trabajo. Finalmente, el ROI financiero se calcula comparando los beneficios financieros derivados de las mejoras con los costos del programa.
El uso de herramientas analíticas y software de gestión de talento puede facilitar la recolección y análisis de estos datos, proporcionando una visión integral sobre la eficacia de los programas de desarrollo de liderazgo. Esto garantiza que las inversiones realizadas estén realmente contribuyendo al éxito estratégico de la organización.
Esta es una misión posible, que hemos venido desarrollando en la Fundación Dom Cabral, y en la que el CEO en conjunto con el RH pueden ser socios.
PAULO ALMEIDA
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Cada vez son más los productores agrícolas que se van adaptando a la diversificación de modo a potenciar sus fuentes de ingresos. Desde la perspectiva del consultor agrícola y gerente de Producción de la Cooperativa Colonias Unidas, Eduardo Dietze, esta práctica se ha convertido en algo que ya se va normalizando en las familias rurales del sur, quienes han aprendido que depender de un solo rubro no es suficiente para asegurar una renta estable.
¿Que tan importante es diversificar hoy en día en la producción de campo?
Muchos productores se van dando cuenta con el paso del tiempo de que hoy en día no toda la fuente de renta está en un único rubro, y la diversificación es muy importante y es algo que se lleva mucho en práctica en las familias rurales de la zona sur.
Muchos de estos casos están pasando en el sector de la lechería, así como también en la cadena de carne porcina que viene creciendo mucho en esta región, o por citar también la producción de yerba mate, todos esos rubros finalmente lo que hacen al final es complementar los ingresos. Por eso el productor prácticamente mantiene la motivación y el entusiasmo.
O sea, al productor le pudo haber afectado puntualmente la cosecha de soja o la cosecha de maíz zafriña, pero está con muy buenos resultados en la producción de carne porcina por ejemplo, o con su tambo, porque hay que tener en cuenta que hoy la lechería está recuperándose también de una etapa muy difícil que tuvo dos años atrás, y hoy está con márgenes mejores, los precios se valorizaron en el mercado, entonces es ahí donde está la importancia de la diversificación, hace que se mantenga alta la moral y la motivación de los productores, a pesar de estos matices que hay con el clima y con las condiciones adversas.
Tuvimos semanas de mucho frío últimamente, ¿Eso como le afectó al agricultor? Ahora estamos saliendo de dos semanas con mucho frío en el sur, y cayó mucho lo que es el área de trigo y canola, que son nuestros rubros típicos del otoño e invierno, pero realmente el área que se volvió a sembrar
ADAPTACIÓN
Eduardo Dietze, gerente de Producción de la Cooperativa
Colonias Unidas
“La diversificación hace que se mantenga alta la moral y la motivación de los productores”
este año está viniendo con muy buenas condiciones de sanidad y de desarrollo, ya que se sembró un poco más tarde, por las lluvias que tuvimos ahí en la primera quincena de mayo, pero entramos todavía en muy buena época de siembra, la gran parte de los cultivos escaparon del problema de las heladas que tuvimos hace dos semanas atrás.
Uno ve el campo hoy el cultivo y está con un verde así muy exuberante con un buen desarrollo, por dar otro ejemplo la canola está empezando ya a echar en etapas reproductivas, por lo que podemos decir que cayó un poco el área de estos cultivos, pero el aspecto así hasta ahora está muy prometedor.
¿Cómo viste esta zafra 2023/24?
Principalmente en la región en la cual nosotros actua-
mos con los productores de la cooperativa, estuvimos marcados por todo lo que era el acompañamiento del fenómeno del Niño, en la que marcó bastantes precipitaciones desde el arranque de la campaña, estamos hablando de septiembre, más o menos con la primera siembra, hasta lo que es el final de campaña.
En toda esta región sur, nosotros tuvimos la particularidad de que, si bien hubo buena distribución de lluvia, tuvimos algunos efectos adversos por algunas inclemencias del clima tales como lluvias abundantes en cortos periodos de tiempo y algunos eventos de granizo que marcaron un poco que haya una zona importante hayan sido afectadas en etapas de desarrollo vegetativo. Eso hizo que después, al finalizar la campaña, si bien los rendimientos en general
fueron buenos, cerca de 200 productores en el caso de la cooperativa fueron afectados en su cultivo por estos eventos y que marcaron después rendimientos bajos.
¿Esos eventos climáticos normalmente traen enfermedades al cultivo?
Exacto, con la mayor presencia de humedad tuvimos una mayor presión de enfermedades, especialmente con la Roya que comúnmente ataca a la soja, y si bien los productores invirtieron más en controlar las enfermedades, el costo de producción aumentó un poco, con decir que en control de enfermedades, la media fue de 4 a 5 aplicaciones refugiadas prácticamente a lo largo de la campaña, lo cual llevó al costo por control de enfermedades prácticamente por encima de
los 100 dólares por hectárea.
Entonces estamos con una campaña marcada por los eventos climáticos, una suba de costos en el tema de control de enfermedades y eso de alguna manera hizo que al finalizar, con la caída de los precios internacionales, haya un poco de desmotivación de parte del productor, pero los rendimientos fueron un poco los que permitieron hacer frente a esa situación.
Con eso nosotros llegamos hasta el cierre de la campaña principal entre los meses de enero, febrero prácticamente y ahí inmediatamente ya se dio inicio a los trabajos de lo que corresponde a la segunda zafra o la zafriña, el cual hasta hoy todavía tenemos a campo un remanente de lo que son las áreas de
siembra de maíz, esa segunda etapa del cultivo estuvo marcada ya por una disminución en el régimen de lluvia.
Si bien se tuvo una buena distribución de lluvias en general, hubo una etapa en la cual hubo poca radiación solar, especialmente a mediados de abril y mayo, que hizo un poco de que el potencial de rendimiento de esos cultivos se vea afectado, pero en general sí estamos viendo de que lo que es maíz estamos cerrando con muy buena calidad.
Ya que mencionas sobre el maíz, ¿Los rendimientos están en torno a cuanto por hectárea? Y la verdad esta campaña los rendimientos no son muy altos, están en torno a 4 o 5 toneladas por hectárea, pero con muy buena calidad de grano. Prácticamente todo el maíz que se está cosechando hoy corresponde a lo que nosotros clasificamos como un tipo 1, que sería muy parecido al grano rojo argentino, con una baja incidencia de granos dañados, averiados por problemas de hongos, entonces al menos la calidad en ese sentido creo que está muy bien, pero todavía hay a campo un buen porcentaje de área de maíz que ahora se interrumpió un poco por la nubosidad, la humedad, pero que apenas tengamos unos días estables, cómo está anunciado ahora en el informático, se va a reanudar la cosecha.
Con eso estaríamos cerrando lo que corresponde a Zafriña, la cual está marcada por una caída en el área de siembra de maíz, un aumento en el área de siembra de lo que corresponde a sorgo, y básicamente se mantuvo lo que es el área de soja y soja zafriña, especialmente direccionada a lo que es producción de semillas, porque todos los campos de multiplicación de semillas prácticamente están concentrados en esa época, y que terminaron ya de cosecharse más o menos hace unos 20, 25 días atrás.
Eduardo Dietze, gerente de Producción de la Cooperativa Colonias Unidas
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Finalizada la campaña 2023/24 de soja (el cultivo de mayor ingreso económico para el país), se han obtenido resultados dispares en las distintas áreas productivas, donde los márgenes fueron más positivos para la región Sur, no tanto así para la zona Norte. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), dijo que el productor supo ser resiliente pese al mal clima y los precios que no acompañaron, por lo que, para la campaña entrante, el optimismo está en redoblar los esfuerzos y seguir invirtiendo para lograr un buen negocio.
¿Cómo viste esta última zafra sojera en las diversas regiones del país? Esta campaña fque pasó la verdad fue complicada, porque comenzó con una expectativa de anuncio del niño, el cual es un fenómeno climático caracterizado por traer muchas lluvias, y eso para los que producimos en el campo es sinónimo de una cosecha razonablemente buena. Pero fue un niño complicado, en donde partió la región oriental en dos fracciones, la zona sur estuvo con lluvias normales, el centrosur con lluvias por encima de lo normal, y más hacia el norte con déficit de lluvias.
Entonces, fue campaña atípica donde el centrosur tuvo rendimientos muy buenos y al norte la producción totalmente lo contrario, con decir que si tomamos los departamentos de la zona sur donde la lluvia fue buena, y ponemos en la balanza con los cuatro departamentos más productivos del norte, tales como San Pedro, Concepción, Canindeyú, Amambay, hay 1.100 kilos de diferencia en el promedio de las dos regiones.
¿Cuáles fueron los rendimientos promedios que se manejaron?
La región del sur estuvo en torno 3.100 kg por hectárea más o menos, mientras que hacia el norte se ubicó en 2.000 kg aproximadamente, inclusive San Pedro está con el peor promedio, 1.430, y esa cifra ya no cubre el costo de producción, y es una realidad muy dura ya que en ese departamento ya van por los 13 años consecutivos que están con dificultades financieras, y van a necesitar soporte para refinanciar las deudas. Pero en general, los números de la campaña
OPTIMISMO
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la
Producción (UGP)
“Cuando hay buena cosecha, es sinónimo de un buen año económico para el Paraguay”
fueron buenos, a excepción de a quienes les tocó la sequía.
Teniendo en cuenta todo ese panorama, ¿De igual Paraguay alcanzó los 10 millones de toneladas?
Así es, llegamos a los 10 millones e inclusive vamos a pasar un poquito esa cifra una vez que se tenga el recabado completo de los resultados, y con la zafriña iría un poco más para arriba. Otro factor que también quebrantó mucho el productor fue el factor precio, que no no acompañó en relación a lo que fue el precio del año pasado, porque teniendo menos volumen el año pasado, se vendió mejor y se fac turó más para el productor.
Entonces, este año entre 120 y 150 dólares puro debajo de lo que fue el año pasado el precio que recibía el productor, si se calcula por 10 millones de toneladas, son entre 1.200 y 1.500 millones de dólares que dejó de ingresar, pero no es pérdida, es dejar de ingresar. Ahora bien, en el norte sí hay pérdida de capital operativo porque sus rendimientos estuvieron por debajo del punto de equilibrio para empatar.
A pesar de todo pareciera ser que el productor paraguayo es muy resiliente ¿Lo ves de esa manera?
El productor paraguayo primero que todo es un gran sembrador de esperanza, cada año siembra con la es-
peranza que le vaya mejor que el año anterior, con ese espíritu se arranca en cada nueva campaña. Después vienen las dificultades del camino, ya sea mercado, clima, en donde ahí pone a prueba todo su conocimiento, las prácticas de manejo y de tratar de distribuir y manejar los riegos, no concentrarlos, entonces eso le permite ir saliendo.
Recordemos que el 2022 fue un año para el olvido para la producción, ya que nunca en Paraguay tuvimos un promedio de menos de 1.000 kilos por hectárea a nivel nacional, y ese año si ocurrió. Pero para gracia de todos, en el 2023 ya se dio la recuperación, ya que Paraguay fue uno de los países que más creció
nuevamente en América, la agricultura pegó un salto enorme de 4 millones de toneladas y volvimos a las 9 millones y media de toneladas.
¿Tenemos un país realmente bendecido en cuanto a calidad de tierra para producir? Paraguay tiene el clima, el suelo, y la gente capacitada que le permite ir sorteando lo que es habitual en la agricultura, porque hay que entender que son ciclos, hay años malos, hay años regulares y hay años buenos. En el promedio de cinco años siempre es lo que hay que mirar y no mirar solo un año, y eso muestra que el productor tiene las condiciones de superar las adversidades.
"Nuestro país tiene el clima, el suelo, y la gente capacitada que le permite ir hacer frente a cada nueva campaña”
Un claro ejemplo es lo que ocurrió en 2022, cuando la producción de soja fue un desastre, pero el maíz salió con una super cosecha que ayudó a amortizar parte de las pérdidas. En cambio, este año fue un año bueno, el año pasado al maíz no le fue bien, y este año el peor resultado del maíz fue el ataque de cigarritas y las condiciones del clima, los calores extremos y la falta de lluvia del marzo. Entonces, el maíz no va a tener una buena cosecha, mientras que el trigo está en desarrollo y ojalá salga bien, siempre y cuando no tengamos heladas en agosto y podamos tener una buena cosecha de ese cultivo.
Finalmente ¿Cómo ves la siguiente campaña entrante?
Para la próxima campaña la gente ya se está preparando, está comprando sus insumos, está con todas las expectativas para emprender una nueva siembra, esperando una excelente cosecha en marzo del año que viene, y si el precio no levanta, tenemos que producir más, es la única forma, tratando de mejorar la facturación con mayor producción, y ahí depende del tiempo y de nuestro manejo, pero el tiempo no manejamos pero si en la chacra podemos manejar los cultivos. Si bien es cierto, la gente del norte arranca con más dificultades, más apriete, con problemas de financiación, pero creo que llegado el momento van a estar en condiciones.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Empezaron haciendo cría, y con los años de inversión en genética, lograron consolidarse en un rubro con bastantes desafíos, hasta el punto que hoy están fuertemente enfocados en la venta de reproductores y embriones. David Brunstein, propietario de Ganadera La Hermandad, destacó que este año cumplen 50 años de trayectoria y recordó los inicios del establecimiento.
“Empezamos en una época en donde no había toda la tecnología que se tiene hoy, fueron años de mucho trabajo y esmero, y con esa inversión en genética que hacíamos cada año logramos posicionarnos”, resaltó.
¿Cuáles son los puntos altos a tener en cuenta para llevar adelante un negocio exitoso en este rubro?
Nosotros iniciamos nuestra cabaña como una mejora genética de todo el hato, lo cual nos sirvió para mejorar nuestros precios respecto al ganado en general. Esa inversión en genética no solo mejoró el precio, sino también ciertos índices de producción, como el porcentaje de preñez. Esto nos permitió mejorar nuestros precios de venta de mamantes, tanto machos como hembras, y nuestra venta de reproductores, lo cual fue una consecuencia de esa inversión inicial en la genética del hato ganadero. Esto nos llevó a establecer la cabaña.
¿Cuáles fueron exactamente sus mayores desafíos en los últimos años en la ganadería? Realmente, para mí, el gran desafío de los últimos años son los números. No queda más que seguir invirtiendo en genética porque los precios del ganado no mejoran desde hace aproximadamente tres años. Entonces, venimos apenas empatando en todos los rubros. Son años complicados.
Muchos dicen que el factor precio no viene siendo positivo para el productor, pero sí para la industria. ¿Cómo está hoy la realidad del ganadero?
Yo, por lo menos, lo estoy sintiendo de esa manera. Uno ve que los frigoríficos van ganando, por ejemplo, el primer trimestre del año ha ganado un 20% más que el año pasado, y esas cosas no se reflejan muchas veces en la rentabilidad del ganadero.
CONSOLIDACIÓN
David Brunstein, propietario de Ganadera La Hermandad
“La clave está en tratar de que las inversiones sean las más correctas y mejores posibles”
El ganadero tiene mucha inversión que no puede parar año a año, en infraestructura, genética, en todo. Además, el costo de vida, los sueldos y la inflación aumentan, mientras que el ganadero sigue vendiendo sus productos a los mismos precios de hace tres años. Los precios se han mantenido prácticamente iguales durante este tiempo.
¿Consideras que Paraguay se encuentra en una zona de confort con los mercados ya consolidados?
Yo creo que deberíamos apuntar a mercados más grandes y comerciales, que lleven a una mayor demanda de nuestra carne. Para-
guay está expandiéndose poco a poco en el mercado. Hace cinco meses enviamos nuestros primeros kilos a Estados Unidos y ya estamos como el sexto mayor proveedor. Canadá también ha habilitado el mercado para nuestra carne de hamburguesa. Creo que deberíamos mirar más hacia Asia, donde se paga bien y se necesita mayor volumen.
Siguiendo un poco la historia de la cabaña, ¿Cuáles son los logros en el negocio en los últimos años?
En 2022, en sociedad con una empresa llamada Reselva, logramos el Gran Campeonato en la Expo
Este es un negocio a largo plazo en el cual hay que tener mucha paciencia y tranquilidad, porque el tiempo de recuperación de la inversión es largo”
dad con Cabaña Los Orígenes, ganamos la reservada de Gran Campeona de la Nacional de Argentina de la raza Braford. Este año, ya tendremos algunos embriones implantados en nuestras vacas. También tenemos una reservada de Gran Campeona de la Nacional de Braford 2021 en sociedad con Cabaña La Dominga.
¿Paraguay tiene el potencial para exportar genética a otros países? Sí, muchísimo, tanto en la raza Braford como en la raza Brangus, Paraguay tiene un muy buen nivel y nada que envidiar a ningún país del mundo. Estamos muy bien posicionados en genética, no solo en Braford y Brangus, sino en varias razas.
2022 con una hembra adulta de la raza Braford, que también salió Gran Campeona Mundial. Es la segunda vez en la historia que ocurre esto en Paraguay, la primera fue en 2021, también con otra cabaña del señor Carlos Cabral Talavera.
¿Qué siente el ganadero cuando en una competición ve que ese ejemplar que con tanto sacrificio crio sale gran campeón o gran campeona?
Primero, creo que uno siente que la inversión que ha hecho durante los años rinde sus frutos. A la larga, es todo un negocio, no solo una cuestión de pasión y familia. Para mí, siempre es
un negocio. Cuando uno ve un logro así, uno empieza a ver que pueden mejorar ciertas inversiones que no son tan grandes porque el negocio de la cabaña es más pequeño.
Mirando a futuro, ¿cuáles son un poco los proyectos que trazaron desde la cabaña?
Hoy estamos invirtiendo mucho en embriones, tanto a nivel local como internacional, en asociación con otras cabañas en Argentina. Estamos trabajando con cabañas en el tema de la raza Braford, como Cabaña Los Orígenes y Cabaña La Dominga, y en la raza Brangus con otra cabaña. Recientemente, en socie-
¿Tienes un mensaje o consejo que quieras compartirle a quienes están arrancando en el rubro o quieren crecer en el rubro de la ganadería? Yo creo que es un negocio a largo plazo en el cual hay que tener mucha paciencia y tranquilidad. No todo es color de rosa, como siempre digo. A veces se empata y a veces se pierde, pero hay que tratar de perder lo menos posible, porque lamentablemente, en los últimos años hemos venido empatando e incluso perdiendo en algunos casos, y esa es una realidad del porque el hato ganadero no aumenta en Paraguay, venimos estamos estancados desde hace varios años, muchas veces debido a factores como la sequía, a veces los números no cierran, entonces hay que vender para pagar créditos y costos fijos.
Ahora bien, la clave está en tratar de que las inversiones sean las más correctas y mejores posibles, porque el tiempo de recuperación de la inversión es largo. Entre que una vaca se preña y da un ternero, pasan nueve meses, y luego de seis a ocho meses más para que se pueda vender, son quince o dieciséis meses hasta que se recibe el dinero. El retorno financiero es más lento, pero es más seguro.
David Brunstein, propietario de Ganadera La Hermandad
Los mercados emergentes muestran resiliencia pese a la contracción monetaria mundial
Adiferencia de lo ocurrido en el pasado, por lo general, los flujos de capitales de los mercados emergentes han dado muestras de resiliencia en un clima de contracción monetaria mundial, incluso cuando los flujos mundiales de capital han disminuido.
Las tasas de interés en Estados Unidos se encuentran en su máximo de los últimos 20 años y el dólar se ha apreciado intensamente en términos relativos a otras monedas internacionales . Habida cuenta del papel sobredimensionado del dólar en las finanzas y el comercio internacionales, y asumiendo que la historia pueda aportar alguna pista, los mercados emergentes tienen motivos de preocupación.
Sabemos que una contracción monetaria rápida en Estados Unidos y un dólar fuerte pueden llevar a una fuga repentina de capitales y a crisis financieras en las economías emergentes. La buena noticia es que no hemos asistido a una crisis en los mercados emergentes.
Nuestro último informe sobre el sector externo muestra que los flujos de capitales hacia los mercados emergentes se han recuperado tras registrar niveles muy bajos después de la pandemia. El año pasado, las entradas netas de capitales en los mercados emergentes —excluida China— aumentaron hasta situarse en USD 110.000 millones o el 0,6% del PIB, el nivel más alto registrado desde 2018.
Tal y como cabría esperar en un período de contracción monetaria, los mercados emergentes han experimentado un descenso en las entradas netas de inversión de cartera más volátiles, pero las entra-
das netas de inversión extranjera directa han permanecido más estables.
China es una excepción, pues en su caso se registraron salidas netas de capital, incluidas entradas netas negativas de IED en 2022-23. En cierta medida, estos movimientos podrían deberse a la repatriación de beneficios por parte de las multinacionales, pero también podrían ser reflejo de unas expectativas cambiantes sobre el crecimiento chino y la fragmentación geoeconómica.
El hecho es que la mayoría de los mercados emergentes han mostrado su resiliencia en un contexto de contracción monetaria mundial. Esto se debe en parte a unos fundamentos económicos más sólidos ya que, ciertamente, muchos países se están beneficiando en la actualidad de marcos de política fiscal, monetaria y financiera más fuertes, además de una aplicación más eficaz de las políticas y herramientas.
Ahora bien, este no es el único capítulo de la historia. Estos patrones de los flujos de entrada ocultan un repliegue mundial de los flujos brutos de capitales: reducciones tanto de los flujos brutos de entrada (los extranjeros compran menos activos) como de los flujos brutos de salida (los residentes compran menos activos en el extranjero).
En 2022-23, en comparación con el período 2017-19, los flujos brutos de entrada mundiales se redujeron del 5,8% al 4,4% del PIB mundial, es decir, de USD 4,5 billones a USD 4,2 billones, en línea con los flujos brutos de salida mundiales.
Esta contracción oculta diferencias significativas entre los países. Estados Unidos acaparó el 41% de los flujos brutos de en-
trada mundiales, casi el doble de la participación relativa del 23% registrada en 2017-19. En cuanto a los flujos brutos de salida desde Estados Unidos, también han aumentado de manera similar, pasando de suponer el 14% de los flujos netos de salida mundiales a situarse en el 21%. Por otro lado, los flujos brutos mundiales dirigidos hacia China o procedentes de China se redujeron considerablemente durante ese período y se produjo un retroceso todavía más drástico en los flujos brutos de los centros financieros.
Esto podría evidenciar un aumento de la fragmentación financiera, pero también cabría interpretarlo en parte como indicativo del abandono de determinadas estrategias fiscales o regulatorias por parte de las multinacionales en los centros financieros, habiendo descendido su participación relativa en los flujos mundiales drásticamente.
En un contexto de flujos mundiales menguantes, los mercados emergentes deben redoblar sus esfuerzos por continuar en la línea de las recientes mejoras de los marcos macroeconómicos, políticas más eficaces e instituciones más fuertes, que les han ayudado a sobrellevar la perspectiva de unas tasas de interés más altas durante más tiempo en Estados Unidos.
Los países también tienen a su alcance toda una serie de herramientas para afrontar el estrés resultante de la volatilidad de los flujos de capitales. En este sentido, el Marco Integrado de Políticas del FMI puede resultar de ayuda para calibrar cuál es la mejor combinación posible de políticas, lo que a su vez puede también ayudar a los países durante este período de fortaleza del dólar.
CIAN ALLEN
RUDOLFS BEMS
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Un poco más del 32% es lo que se redujo el volumen del contrabando de aceites y grasas vegetales en el comparativo de enero a mayo de este año, con relación al anterior sondeo hecho en 2023, según el análisis de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Sobre este escenario, se espera que la nobel Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) siga trabajando todavía con más ahínco en combatir frontal y transversalmente la ilegalidad y obtenga cada vez mejores resultados.
De acuerdo con el gremio, si se toma como referencia que el consumo de aceites y grasas vegetales en el mercado interno es de aproximadamente 7.700 toneladas por mes, volumen que se obtuvo cruzando datos de varias fuentes estadísticas, durante los primeros meses de la pandemia del covid-19 en el 2020. En dicho periodo, se tuvo temporalmente cero importaciones de los referidos productos y cero contrabando de los mismos.
En ese sentido, refieren que para calcular a groso modo el volumen de productos de origen dudoso, se resta de la cifra estimada los datos actuales de la comercialización de la producción nacional y también de la importación legal.
DE ORÍGEN
DUDOSO
“Con el término “origen dudoso”, nos referimos a que al sector no solo afecta el ingreso ilegal de productos del extranjero, sino que también existe una preocupación sobre los robos que suelen sufrir las embarcaciones que transportan hacia el exterior aceite crudo desgomado de soja y de la posibilidad de que este el producto termine siendo “refinado” en instalaciones clandestinas y sin cumplir con los procesos mínimos para asegurar su inocuidad y que incluso puedan ser reempaquetados en reci-
IMPACTO A LA PRODUCCIÓN
Pese a una importante mejora en lucha de este flagelo
El contrabando en el país representa aún el 35% del consumo total de aceites, margarinas y grasas vegetales
EL DATO
EL CONTRABANDO DE ACEITE Y GRASAS VEGETALES BAJÓ 17
P.P YA QUE DE ENERO A SEPTIEMBRE DEL 2023, EL CONSUMO MENSUAL DE PRODUCTOS DE ORIGEN DUDOSO FUE DE 4.030 TONELADAS (52%) DE VENTAS LOCALES EN ESE ENTONCES.
pientes de marcas ya establecidas en el mercado”, expresa el documento.
En el anterior sondeo realizado entre enero y setiembre del 2023 se observó que los aceites y grasas vegetales de origen dudoso representaban unas 4.030 toneladas, mientras que los resultados obtenidos entre enero y mayo de este año arrojan el volumen de 2.710 toneladas en ese concepto, cifra que representa una disminución del 32,5%, respecto al resultado del 2023.
MEJORÍA
EN LA LUCHA
Desde otra perspectiva de medición, el contrabando
de aceite y grasas vegetales disminuyó en 17 puntos porcentuales, porque entre enero y setiembre del 2023 el consumo mensual de dichos productos de dudoso origen fue de unas 4.030 toneladas.
Esta última cifra representaba un 52% de las ventas locales, mientras que entre enero y mayo de este año el volumen mensual de consumo de productos de dudoso fue de 2.710 toneladas, que constituyen un 35% en relación con el consumo del mercado local.
Se destaca que las incautaciones de aceites comestibles hechas por la división
anti-contrabando de la DNIT, entre el 15 de agosto de 2023 y el 3 de julio de este año, fue de un total de 136.560 litros.
Además, en forma general, la institución logró quebrantar esquemas de contrabando en los distintos rubros a nivel país por un monto total aproximado de US$ 16,9 millones, acorde con el informe oficial.
IMPACTO
SIGNIFICATIVO
Es importante recordar que el contrabando no solo resta las ventas de productos nacionales, sino que también pone en peligro miles de puestos de trabajo en la
2.200 LA CIFRA
EMPLEADOS DE FORMA DIRECTA DAN LAS 10 INDUSTRIAS ACEITERAS DEL PA
industria. En ese sentido, la Cappro aglutina a diez industrias aceiteras paraguayas que emplean directamente a 2.200 personas y a otras 6.600 de manera indirecta.
En ese aspecto, el gremio refiere que celebra el trabajo realizado por el Gobierno para lograr la disminución de uno de los flagelos que castigan al sector, a su vez que lo exhorta a seguir implementando nuevas medidas que frenen todavía más la informalidad, a modo de proteger a todas las empresas formales, al trabajo de los paraguayos y generar más oportunidades.
Para el gremio, el contrabando es un generador de pobreza que perjudica no solo al Estado al dejar de recaudar millones de dólares en impuestos sino también a miles de personas que no reciben sueldo mínimo ni cuentan con seguro social o que pierden sus empleos debido al cierre de empresas y negocios que no pueden competir contra los precios de productos ilegales.
A esto se suma la ausencia de controles que certifiquen el buen estado de estos productos para la consumición, poniendo en riesgo la salud de los que deciden comprar esos productos de origen dudoso.