5DíasX Edición 17-12-2024

Page 1


Ponga en marcha su reinvención

JUSTO BÁEZ

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

Cambiar el modelo de negocio es difícil, pero tres habilidades fundamentales le darán el poder para seguir adelante.

¿La moraleja? A menudo, el mejor primer paso en el camino hacia la reinvención es cultivar una visión más penetrante de la experiencia cotidiana de los clientes"

Ante el cambio climático, las nuevas tecnologías y otras presiones externas, muchos ejecutivos están replanteándose de manera fundamental cómo sus empresas generan dinero y crean valor. Para ellos, la reinvención del modelo de negocios no es una cuestión de si se producirá, sino de cuándo. Este número de Strategy+Business se centra en tres habilidades fundamentales que los líderes de la alta dirección deben desarrollar a medida que emprenden el viaje de la reinvención:

1. Mejorar la capacidad de detectar tendencias y factores desencadenantes

2. Trascender los límites tradicionales tanto dentro como fuera de la empresa

3. Liberarse de la inercia

El camino no será corto ni fácil, pero eso no es motivo para demorar el comienzo. Después de todo, las empresas llevan mucho tiempo reinventándose con éxito (verá algunos ejemplos memorables a medida que se desplace hacia abajo).

Ver más lejos, más profundo y mejor. Los líderes empresariales están acostumbrados a escudriñar el horizonte en busca de nuevos competidores, a examinar sus operaciones con lupa para descubrir ineficiencias y a buscar formas de sacar el máximo partido a su personal. Pero hacer que el cambio del modelo de negocio sea real requiere un nivel de agudeza completamente nuevo.

Los directores ejecutivos deben estar constantemente atentos a las disrupciones inminentes (incluidas las nuevas tecnologías, los shocks climáticos y los conflictos geopolíticos) que desencadenarán cambios en el conjunto de valores y abrirán

puertas a los rivales. También deben estar muy atentos a los indicadores principales que se encienden cuando la presión de reinvención alcanza un nivel crítico en su industria.

Tal vez lo más importante es que los ejecutivos deben buscar oportunidades en lugares en los que tal vez nunca hubieran pensado buscar. Considere el recorrido de un fabricante especializado B2B que se está reinventando como un actor D2C:

El modelo establecido

El movimiento de eficiencia

La revelación de la reinvención

El pivote del proceso de negocio ¿La moraleja? A menudo, el mejor primer paso en el camino hacia la reinvención es cultivar una visión más penetrante de la experiencia cotidiana de los clientes: sus puntos débiles, sus necesidades insatisfechas y la dinámica social que informa sus decisiones. Sin embargo, si espera demasiado, se encontrará atrapado en el tráfico: más de tres cuartas partes de las empresas encuestadas en una encuesta reciente de PwC sobre reinvención han iniciado o completado medidas para llegar directamente a nuevos clientes.

Cuando PwC estudió las características diferenciadoras de las empresas que disfrutan de una enorme ventaja en cuanto a rendimiento, surgió un hallazgo interesante. Las empresas de mayor rendimiento tienen más del doble de probabilidades que sus pares de generar más del 60% de sus ingresos a partir de ecosistemas empresariales, y esperan que ese porcentaje aumente en el futuro.

Esas organizaciones reconocen que trabajar dentro de ecosistemas empresariales o colaborar a través de los límites de la industria puede brindar acceso a nuevos

clientes y mercados, información privilegiada sobre los datos de los clientes y habilidades y capacidades complementarias. Pero los ecosistemas no solo están vinculados a un mejor rendimiento en el aquí y ahora; también son esenciales para la reinvención. Los ecosistemas pronto se convertirán en un modo principal de competencia, y en la lente a través de la cual los directores ejecutivos deben ver el valor.

Si bien es importante traspasar fronteras, también lo es comprender dónde se están modificando esas fronteras y con qué velocidad. De hecho, las investigaciones de PwC sugieren que lograr un futuro sostenible requiere no solo una colaboración corporativa radical, sino también una reconfiguración fundamental del sistema industrial. Este modelo transformado está delineado por actividades humanas básicas, como la forma en que nos alimentamos, cómo construimos, cómo fabricamos y alimentamos cosas, cómo cuidamos nuestra salud y cómo nos movemos.

Ya estamos viendo ese tipo de reconfiguración en la movilidad inteligente, un ecosistema que abarca operadores de flotas, fabricantes de baterías, compañías mineras, generadores de electricidad, concesionarios de automóviles y otros actores. Anticipar dónde se ubicará su empresa en un panorama sectorial reconfigurado va de la mano con reimaginar cómo puede crear, capturar y entregar valor.

Los líderes también deben impulsar el cambio interno reorientando el talento y las capacidades de su empresa para facilitar la reinvención del modelo de negocio.

Liderar la reinvención depende, en última instancia, de presentar los argumentos más sólidos posibles a favor del cambio sistémico, es decir, que estén informados por una amplia gama de voces externas pero que, al mismo tiempo, cuenten con la aceptación de la gente.

Los colores, las pinturas y otros productos afines han sido protagonistas en la historia de Amanecer S.A. Desde 1937, la empresa busca crear ambientes y hogares agradables y atractivos, además de ofrecer valor en cada pintura.

Los directivos trabajan comprometidos con la excelencia y calidad premium, empleando todo tipo de esfuerzo en satisfacer las necesidades de sus clientes más exigentes, lo que llevó a la firma justamente a ser líder en el rubro.

Con su logo “Más de 8 décadas viviendo emociones”, continúa en el mercado logrando crecimiento continuo tanto en el grupo humano, como en su infraestructura y gama de productos.

Fabrizio Cameroni, Director General Amanecer S.A., analiza los logros alcanzados en el 2024 y adelanta las estrategias que implementarán en el 2025 para conservar el liderazgo en el sector de pinturas en Paraguay.

Destaca principalmente, el papel de la innovación y la sostenibilidad en la búsqueda de un impacto positivo en los hogares y en la sociedad.

¿Cuáles son los hitos más importantes que alcanzaron este año?

Este año celebramos 87 años como líderes en el mercado paraguayo de pinturas. Entre los hitos más destacados se encuentran la inauguración de nuestra planta industrial de pinturas acrílicas y látex, una fábrica de envases plásticos y nuestras nuevas oficinas corporativas. Además, la incorporación de nanotecnología en nuestras pinturas ha permitido ofrecer productos antimicrobianos y de alta durabilidad.

Como líder del rubro de pinturas por décadas, ¿qué factores considera que contribuyen para lograr ese posicionamiento de la marca en el mercado?

Nuestro posicionamiento se basa en 87 años de experiencia, comenzando en 1937 como una pequeña empresa y evolucionando hasta lograr una producción 100% local. La clave de nuestro éxito radica en la innovación tecnológica, la capacitación constante de nuestros colaboradores y una fuerza de ventas que llega a todas las regiones del país. Además,

“Un gran hito: la nanotecnología en nuestras pinturas, logrando así productos antimicrobianos”

Para el 2025, buscamos ampliar nuestra capacidad productiva y diversificar nuestras ofertas con soluciones innovadoras. Además, continuaremos fortaleciendo nuestra infraestructura tecnológica"

TIENE 87 AÑOS DE COMENZÓEXPERIENCIA. EN 1937 COMO UNA PEQUEÑA EMPRESA. EL DATO

implementamos estrategias de sostenibilidad con una planta de tratamiento de efluentes pionera en Paraguay. La cercanía con nuestros clientes y nuestra capacidad para adaptarnos a sus necesidades aseguran nuestra permanencia como líderes del mercado.

¿Cómo se preparan para el año entrante teniendo en cuenta los cambios en la industria?

Nos preparamos con una estrategia basada en innovación, desarrollo de nuevos productos y nuevas líneas, tecnología y capacitación. Las recientes instalaciones de una planta automatizada con tecnología de punta, optimizan nuestros procesos productivos. Además, estamos próximos a inaugurar un nuevo centro logístico dentro del grupo. Apostamos por la diversificación de productos, como la línea Premium Deco, de alto valor agregado para satisfacer a profesionales del rubro. Asi-

mismo, fortalecemos nuestra fuerza laboral y logística para mantenernos competitivos.

¿Cuáles son sus principales objetivos estratégicos o proyecciones para el 2025?

Para el 2025, buscamos ampliar nuestra capacidad productiva y diversificar nuestras ofertas con soluciones innovadoras. Continuaremos fortaleciendo

nuestra infraestructura tecnológica y optimizando la cadena de suministro para reducir tiempos de producción. Asimismo, profundizaremos nuestro compromiso social mediante programas de capacitación, apoyo a la educación y comunidad además de prácticas ambientales responsables, consolidando así nuestra posición como empresa líder y sostenible.

¿Qué papel juegan la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus líneas de productos?

La sostenibilidad y la responsabilidad social son pilares fundamentales en nuestra empresa. Contamos con una planta de tratamiento de efluentes desde hace más de dos décadas y utilizamos materias primas libres de plomo, cromo y metales pesados, garantizando

productos no tóxicos. Todos nuestros procesos productivos son limpios y reciclamos los remanentes generados. Además, apoyamos el desarrollo económico y social mediante donaciones a proyectos educativos y comunitarios, y fomentamos la capacitación de nuestra fuerza laboral para garantizar un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.

Fabrizio Cameroni, Director General de Amanecer S.A.

ANUARIO

El sector inmobiliario en Paraguay ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por factores económicos y demográficos favorables.

Habitalis fue clave en este crecimiento. Desde el desarrollo de grandes proyectos habitacionales hasta la construcción de edificios corporativos y comerciales, la empresa se ha posicionado como fuerte referente en un contexto donde la urbanización y la modernización se han vuelto primordiales.

Víctor González Acosta, presidente de Habiltalis, analizó cómo ha sido el 2024 para el sector inmobiliario en Paraguay, los desafíos y oportunidades que presenta, así como la visión de su compañía para contribuir a una ciudad más armónica y sostenible.

¿Cómo ha sido este 2024 para el sector inmobiliario? ¿Ha sido un año desafiante?

Fue un año, yo diría, estable en el proceso de crecimiento de una industria que en nuestro país es emergente, no tiene más de 10 años. Todo esto que vemos hoy aquí no tiene más de 10 años. Nosotros habilitamos el Sheraton en el 2004 y los primeros edificios corporativos acá en el eje lo hicimos en el 2008; así que estamos en un proceso emergente, estamos en un proceso donde empieza a construirse.

No solo hay que ver el aspecto residencial de la industria inmobiliaria, hay que ver los otros aspectos que tiene que ver con el hotelería, con el retail, con la logística. Son todas partes del desarrollo inmobiliario de un país que de alguna manera ha estado creciendo en estos últimos 20-25 años y lo que pasa en esta industria no es otra cosa que el derrame, lo que pasa en la economía real.

Si hablamos de porcentaje, ¿cuánto % consideras que es el potencial de desarrollo urbano de Paraguay en comparación con otras ciudades de la región?

Yo creo que estamos en el 10-15%. Hoy vive en departamentos no más de 10-15% de la población, es superincipiente. Todavía hay una preeminencia absoluta de las construcciones verdes, las casas en general. Si comparamos con cualquier ciudad, por ejemplo, Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Montevideo, son 17 kilóme-

“Incorporamos 100% a nuestros proyectos la neuroarquitectura: generamos espacios que tengan sentido de comunidad”

tros de edificios. Nosotros estamos en los inicios y por eso mismo es importante tomar mucho cuidado para ese proceso de desarrollo. Tener una planificación muy rigurosa respecto a cómo vamos a ir construyendo nuestra ciudad, porque al final ese es un hecho irreversible, morfológicamente define la ciudad, define nuestra manera de vivir, define nuestro sentido de comunidad, entonces todos tenemos que ser muy responsables de ese proceso.

¿Hacia dónde cree que va a crecer el sector emulando un poco otras ciudades de primer mundo? Depende de lo que nosotros hagamos en nuestra ciudad. Por eso es muy importante, una cuestión ética, yo diría, de las empresas, de los profesionales que estamos abocados a hacer esta transformación. Tenemos la responsabilidad de dejar a las futuras generaciones una ciudad armónica. Y una ciudad armónica significa una ciudad que creció orgánicamente, ordenadamente, respetando espacios públicos, respetando altura. No podemos nosotros hoy llevar a una familia que hace años, sus tatarabuelos ya vivían en una casa, a un edificio con 200 departamentos, es un atentado cultural a la historia de su familia.

La ciudad que vamos a tener depende de la ciudad que nosotros decidamos hacer. Y en ese sentido, sí, la planificación del sector público es muy importante. Tengo que cuidar la salud de este mercado, porque no solamente es un tema comercial, es un tema cultural.

El profesional de la industria, ¿juega un papel importante en esta construcción de la ciudad que queremos? ¿Cómo hacen desde Habitalis? Yo creo que hay muchos profesionales que tienen una conciencia clara de

respecto a cómo tiene que crecer la ciudad. Nosotros particularmente ya hemos decidido actuar con ese propósito y de asumir nuestra responsabilidad ética como ciudadanos, como profesionales, de hacer lo que se deba hacer, más allá del objetivo del dinero. Porque si construimos una ciudad solamente con el objetivo de la especulación, eso es un problema.

Hay que construir la ciudad como cuando un cirujano está operando a un enfermo, con toda la ética, con toda la profesionalidad, con todo el cuidado para que mañana nuestros hijos y nuestros nietos disfruten esa ciudad. Y podemos admirar como admiramos otras ciudades, porque hay un desarrollo armónico, un desarrollo orgánico, y de eso se trata.

¿Cuál consideras que es el valor diferencial que ofrece Habiltalis en comparación con otros?

Hay que generar espacios que tengan sentido de co-

munidad. Como decimos los paraguayos: tiene que dar gusto vivir ahí, nos tenemos que hallar ahí. Nosotros tomamos ese desafío, tuvimos la suerte de incorporar a una arquitecta que acaba de venir de Londres, de hacer la primera generación de maestría en arquitectura del bienestar: la neuroarquitectura. Y lo estamos incorporando 100% a nuestros proyectos. Por eso nuestro edificio, en ningún caso va a pasar de 40 a 48 familias porque ese es el tamaño en el que uno puede mantener el sentido comunitario, de compartir los amenities, etc. Tiene que haber todo un análisis, un estudio, un desarrollo orgánico, que respete la historia, que sea profundamente humano, respetuoso con la gente que va a trabajar en una oficina o que va a vivir en una casa.

En ese desarrollo orgánico del que usted habla, ¿la ubicación es fundamental en un proyecto inmobiliario? La localización es fundamental y debe darse dentro

de un concepto central, lo que se llama centralidad urbana. Hay toda una tendencia que la ciudad caminable, los 15 minutos, en 15 minutos yo tengo que poder llegar al trabajo, en 15 minutos al lugar donde vivo, en 15 minutos al shopping, en 15 minutos al restaurante de noche. Entonces, se convierte en una ciudad caminable. Yo estoy convencido que la ciudad del futuro inexorablemente va a ser una ciudad caminable, sencillamente porque no vamos a caber y vamos a tener que caminar, porque estará todo cerca.

¿Qué iniciativas o proyectos está considerando Habitalis para transformar el Chaco en un eje corporativo sostenible que impulse el desarrollo económico y social de la región?

Yo tengo un sueño, compartiendo con las tres cooperativas ahí. Yo creo que en el Chaco Central, con la Ruta bioceánica que es una suerte de canal de Panamá terrestre, si nos propone-

mos, podemos hacer un gran polo, una gran ciudad central, que sea un hub de servicios: centro educativo, centro de alta medicina, de comercio, etc.

Yo creo que, por primera vez, además, yo pienso que geopolíticamente, Paraguay construye una propuesta de valor. Toda la producción va a tener que pasar por el territorio paraguayo.

¿Cuáles son las metas para este 2025? ¿En qué proyectos estará enfocado?

En Habitalis tenemos la idea de lanzar otros tres edificios para el año que viene, con no más de 50 unidades, con todos los espacios para todas las edades, para todos los momentos. Tenemos el co-working, la sala de reunión, la sala del niño, recordemos que es fundamental cuidar a nuestros niños, tenemos que darles espacio de recreación, además de las huertas orgánicas, etc.

Y después queremos seguir con los edificios corporativos en Ciudad del Este, queremos hacer la segunda torre del World Trade Center en Ciudad del Este, ya mismo, y después queremos hacer el gran lanzamiento de los multifamily, por primera vez, en Asunción. Ya que no podemos resolver el problema del crédito para traerle a los chicos, vamos a hacer lo que hizo el mundo: la solución habitacional para chicos que trabajan acá, entre 25 y 35 años, bajo la figura de la renta, para que no tengan que viajar dos horas y para que puedan tener todos estos servicios más móviles. Los chicos no pueden salir a las cuatro de la mañana de su casa, llegar a las seis y volver otra vez en el horario pico. Hay que darles solución, eso va a ayudar a la ciudad a evitar el congestionamiento, le dará calidad de vida de ellos y van a estar en un espacio de calidad.

Víctor González Acosta, presidente de Habiltalis.

En el dinámico mundo del sector inmobiliario, Fortaleza Inmuebles ha logrado destacarse como un referente de confianza y crecimiento sostenido. Su modelo de negocio sólido y adaptativo le permite responder eficazmente a las fluctuaciones del mercado inmobiliario, lo que le ha permitido posicionarse como referente principal en la industria.

Francisco Gómez, Director Ejecutivo de la empresa, comparte el impresionante desarrollo en el último año, que se ha materializado en un crecimiento del 12% en su cartera de clientes y una serie de hitos significativos, desde la inauguración de proyectos innovadores hasta un firme compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social.

¿Cuál fue el crecimiento y cuáles son los hitos más significativos que alcanzaron este año?

Este año, como todos los anteriores, hemos mantenido un crecimiento progresivo y sostenido, consolidando un incremento del 12% en nuestra cartera de clientes. En Fortaleza, nos enorgullece no solo consolidar proyectos que marcan tendencia y consolidan nuestro compromiso con el desarrollo urbano al cual contribuimos año tras año, sino también brindar un sistema de inversión, que es ante todo seguro, confiable y flexible.

Nuestro modelo está diseñado para personas que buscan diversificar sus inversiones y construir un patrimonio sólido, adaptable a diferentes objetivos, ya sea para uso propio, generación de ingresos o revalorización a largo plazo. Este enfoque integral es el que nos ha permitido alcanzar hitos importantes, como el fortalecimiento de nuestros proyectos y la confianza renovada de nuestros inversores.

Estamos orgullosos de que este enfoque nos haya permitido consolidar logros significativos este año como: La palada Inicial de la Torre 2 de Fortaleza Carmelitas, la compra del terreno y el lanzamiento de Fortaleza San Martin, la última losa de Fortaleza Molas López, el estreno del departamento modelo de Fortaleza Molas López y la inauguración de las nuevas oficinas de Fortaleza. Todo esto ha

“Nuestro principal objetivo para 2025 es consolidarnos como referente en sistemas de inversión inmobiliaria"

sido posible gracias a la confianza y respaldo de las personas que eligen Fortaleza, un pilar fundamental en nuestro camino hacia la excelencia.

¿Qué tendencias prevén que influirán en el sector inmobiliario en los próximos años?

En los próximos años, prevemos que el mercado estará marcado por una creciente tendencia hacia inversiones alternativas, como las que ofrecemos en Fortaleza. Cada vez más personas buscarán opciones que les permitan construir su capital de manera progresiva y segura, sin descapitalizarse. Este cambio será impulsado por el creciente énfasis en la educación financiera y la planificación a largo plazo, lo que llevará a muchos a considerar herramientas de inversión alineadas con sus objetivos a largo plazo.

Además, notamos un interés creciente en espacios que no solo cumplan una función residencial, sino que también ofrezcan valor agregado en términos de calidad de vida y funcionalidad. Por eso, nuestros desarrollos incluyen características que marcan la diferencia, como salas de reuniones para negocios, gimnasios, piscinas y áreas diseñadas para promover una experiencia de vida completa.

Este enfoque está en línea con una tendencia global conocida como "la ciudad de 15 minutos", donde todos los servicios esenciales y recreativos están al alcance, reduciendo tiempos de traslado y mejorando la calidad de vida. Nos enorgullece decir que con cada proyecto nos acercamos más a materializar este concepto, liderando una transformación en cómo se diseñan y perciben los espacios urbanos.

¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos de la empresa para 2025?

Nuestro principal objetivo estratégico para 2025 es consolidarnos como el referente en sistemas de inversión inmobiliaria, destacándonos por nuestros valores fundamentales: confiabilidad, seguridad, rentabilidad y, por sobre todo, un compromiso inquebrantable con nuestros inversores.

Para alcanzar esta meta, planeamos entregar proyectos emblemáticos como Fortaleza Molas López, que representa un hito en desarrollo urbano, y dar inicio a nuevas iniciativas como el proyecto Fortaleza San Martín. Estas acciones no solo reflejan nuestro crecimiento, sino también nuestra capacidad de materializar sueños y oportuni-

dades de inversión. Además, continuamos trabajando para posicionarnos como una empresa que inspira confianza no solo por sus resultados, sino también por su cultura organizacional. Nos destacamos como un “Great Place to Work” y reafirmamos nuestro compromiso nuestro compromiso con el triple impacto: ambiental, social y económico, renovando nuestra certificación como empresa B. De cara al 2025, buscamos fortalecer esta imagen, proyectándonos como una marca que lidera con innovación, sostenibilidad y responsabilidad en cada paso que damos.

¿Qué papel jugarán la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus planes futuros? La sostenibilidad y la responsabilidad social son pilares fundamentales en

nuestros planes futuros, y en Fortaleza las abordamos desde una perspectiva integral.

Nuestro mayor impacto se concentra en los aspectos económico y social. Nuestro sistema de inversión fomenta una cultura de previsión financiera, permitiendo a las personas construir su patrimonio de manera gradual y segura, algo que tiene un efecto positivo tanto a nivel

individual como comunitario. En el ámbito ambiental, buscamos desarrollar proyectos que armonicen con el entorno urbano, promoviendo prácticas responsables que contribuyan al bienestar de la ciudad.

Los proyectos que impulsamos no solo generan espacios funcionales y modernos, sino que también

Para alcanzar esta meta, planeamos entregar proyectos emblemáticos como Fortaleza Molas López, que representa un hito en desarrollo urbano, y dar inicio a nuevas iniciativas como el proyecto Fortaleza San Martín"

contribuyen a revitalizar la ciudad, creando oportunidades de crecimiento y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

¿Cómo planean adaptarse a posibles cambios regulatorios en su sector? En Fortaleza, estamos plenamente alineados con los estándares y normativas vigentes del sector. Nuestro compromiso con el cumplimiento regulatorio nos permite operar con la confianza de que nuestros proyectos no solo cumplen, sino que en muchos casos superan las exigencias en materia de constructividad. Además, nuestras iniciativas están diseñadas para contribuir a un desarrollo sostenible y planificado, lo que nos posiciona como una empresa preparada para adaptarse de manera natural a cualquier ajuste o cambio regulatorio que pueda surgir. Este enfoque no solo refuerza nuestra solidez como organización, sino que también asegura que continuemos entregando valor a nuestros inversores y a la comunidad.

Francisco Gómez, Director Ejecutivo de Fortaleza.

Creada en 1988 para ser una gran marca. JGA SRL se convirtió en un ejemplo de excelencia empresarial y en una firma respetada en el mundo de la perfumería tanto a nivel local como internacional.

Representa a una variedad de fragancias y las distribuye en todo el territorio nacional; cuenta con una amplia cartera de clientes y puntos de ventas, lo que le califica a ser referente principal en la industria de los perfumes.

En un año marcado por la innovación y la expansión, cierra 2024 con hitos notables y un crecimiento sostenido. La compañía ha fortalecido su portafolio al incorporar reconocidas marcas internacionales, además de dar un paso audaz al asociarse con celebridades. Estas iniciativas no solo enriquecen su catálogo, sino que también consolidan su posición en un mercado cada vez más competitivo.

Jerome PIN, Gerente General JGA SRL., en entrevista para 5Días, comparte su visión sobre las estrategias implementadas para abordar las preocupaciones de los consumidores, su propuesta de valor para estas fiestas y sus ambiciosos objetivos para 2025.

¿Cuál fue el crecimiento que tuvieron como empresa este año? ¿Cuáles son los hitos más significativos que alcanzaron? Este año ha sido positivo para nosotros en términos de crecimiento y expansión. Uno de los hitos más significativos ha sido la incorporación de nuevas y prestigiosas marcas a nuestro portafolio. En particular, nos enorgullece haber comenzado a trabajar con Lacoste, una marca francesa de renombre mundial, lo que nos ha permitido sumar más de 15 fragancias exclusivas a nuestro catálogo.

Otro logro destacado ha sido el inicio de nuestra colaboración con Sabrina Carpenter, una de las estrellas pop más relevantes del momento. Muy pronto, los consumidores podrán disfrutar de sus fragancias en los estantes, lo que sin duda marcará un momento importante en nuestra trayectoria.

Además, hemos consolidado la posición de varias marcas nuestras, entre las

Jerome

General de JGA SRL.

“Trabajar con una marca de renombre mundial, sumar más de 15 fragancias y colaborar con una estrella pop son algunos logros”

cuales se encuentra Moncler, que se desarrolla de manera cualitativa y original.

¿Cómo impactaron estos hitos en el posicionamiento en el mercado?

Estas incorporaciones y consolidaciones han tenido un impacto significativo en nuestro posicionamiento en el mercado, confirmándonos como referentes en la industria de los perfumes en Paraguay. Al integrar marcas de renombre como Lacoste y trabajar con figuras internacionales como Sabrina Carpenter, hemos logrado no solo ampliar nuestro portafolio, sino también reforzar nuestra presencia en el mercado, atrayendo la atención de nuevos consumidores y consolidando la lealtad de los que ya confían en nosotros.

Estas alianzas estratégicas no solo nos posicionan como una empresa innovadora, sino que también refuerzan nuestra imagen de calidad y dinamismo, elementos clave para seguir creciendo en el mercado competitivo de los perfumes.

¿Cómo piensan abordar las preocupaciones actuales de los consumidores o las del mercado?

Nos caracterizamos por estar siempre atentos a las necesidades e inquietudes de los consumidores. Para estas fiestas, por ejemplo, contamos con sets de regalo con una temática festiva, pensados para ofrecer una experiencia única y especial a quienes buscan el regalo perfecto. Además, hemos preparado promociones exclusivas de marcas, ofreciendo regalos por compra que añadirán un valor extra a las experiencias de nuestros clientes.

Con estas propuestas, buscamos no solo satisfacer las expectativas de nuestros

consumidores, sino también sorprenderlos con opciones de alta calidad.

¿Cuáles son sus principales objetivos estratégicos para 2025?

Nuestros principales objetivos estratégicos para 2025 se centran en tres pilares clave. En primer lugar, queremos seguir consolidando y ampliando nuestro portafolio de marcas, asegurando que ofrecemos una propuesta de valor sólida y variada que responda a las necesidades cambiantes del

mercado. En segundo lugar, buscamos diversificar nuestra oferta ingresando a nuevos segmentos, en los cuales aún no tenemos presencia, lo que nos permitirá llegar a un público más amplio y ofrecer opciones para todo público. Finalmente, estamos comprometidos con el fortalecimiento continuo de nuestro equipo humano, pues creemos que un equipo talentoso, motivado y alineado con nuestra visión es la clave para seguir creciendo y alcanzando nuestros objetivos.

¿Qué estrategias implementan para lograr la fidelidad de los clientes y mantenerse en la vanguardia?

Para lograr la fidelidad de nuestros clientes y mantenernos a la vanguardia, implementamos varias estrategias clave. En primer lugar, nos enfocamos en la formación continua de nuestro equipo, compuesto por asesoras y perfumeras altamente calificadas. A través de entrenamientos olfativos y capacitaciones sobre los nuevos lanzamientos, nos aseguramos de que nuestro

personal esté siempre actualizado sobre las últimas tendencias y productos del mercado.

Además, fomentamos una relación estrecha con nuestros clientes, lo que nos permite entender sus preferencias y necesidades, y así ofrecerle recomendaciones a medida. Creemos que este enfoque personalizado, combinado con el compromiso de mantenernos al tanto de las innovaciones del sector, nos permite brindar un buen servicio lo cual genera la lealtad de nuestros clientes.

Jerome PIN, Gerente General de JGA SRL.

LA RUTA DE 5 DÍAS

La primera edición de 5Días, el 14 de abril de 2011, destacó eventos que marcaron un antes y un después en la economía. Por un lado, se resaltó la sofisticación del sistema financiero; por el otro, la construcción del primer World Trade Center del país, considerado por muchos como el inicio del eje corporativo de la capital.

A lo largo de 13 años, el diario 5Días mantuvo firme su compromiso de contribuir siones a través de la cobertura consistente de la actualidad económica. El medio, que se constituyó en pionero en su clase en 2011, se propuso generar valor una nueva era económica para Paraguay.

CLARO PROMOTOR

Esto se tradujo en una línea editorial enfocada en promover mejores negocios, conectar hacia mayor capitalización de oportunidades en nuestro país, convirtiéndose 5Días

Open Paraguay se denominó la serie de ediciones especializadas que 5Días publicó gran evento oficial de inversiones impulsado en el país, en el 2022, de la mano del Benítez. Previo al Foro Invest in Paraguay, que congregó a más de 2.000 personas de consolidó como el medio de referencia del evento, destacando a la marca país como publicaciones.

5 Días premió la excelencia en el sector asegurador

INSURANCE AWARDS 2024

El sector asegurador paraguayo vivió un encuentro memorable con la realización de los Insurance Awards 2024, un evento exclusivo organizado por el diario 5Días. Durante la gala se reconoció a las compañías de seguros que han sobresalido en diversas áreas clave, destacando su impacto en la economía del país y su contribución al desarrollo del sector.

En su primera edición, los Insurance Awards 2024 premiaron a las empresas más influyentes y rentables del sector asegurador en Paraguay, con categorías que reflejan los principales indicadores de éxito y solidez financiera. Estas categorías fueron las de Mayor utilidad, Mayor patrimonio y Mayores activos.

al crecimiento del país y la atracción de inver-

valor y formar parte del despertar que marcaba

conectar mercados y orientar a nuevos actores 5Días en fuente confiable de información para la

en el marco del primer Gobierno de Mario Abdo de todo el mundo, 5Días se bandera editorial de sus

Con miras a la asunción del Gobierno de Santiago Peña, 5Días lanzó una edición especial de distribución gratuita orientada a promover la marca país durante la toma de mando del 15 de agosto de 2023. Bajo el lema de “Resurgir de un Gigante”, el ejemplar de 64 páginas llegó a manos de empresarios, inversores y autoridades internacionales que se hicieron presentes en una fecha clave para el país.

DUn encuentro con la tecnología y la innovación

CIO FORUM PRIMERA EDICIÓN

Entendiendo el valor de la tecnología en el sector económico-empresarial, 5Días realizó el CIO FORUM, un evento que destaca la importancia de la tecnología en el ámbito de los negocios. el evento, destacados ejecutivos y referentes del rubro compartieron sus perspectivas sobre la digitalización, la incursión de la innovación y la incorporación de inteligencia artificial (IA) distintos sectores de la economía.

Las llamadas digitales: consiste en una iniciativa iniciada este año con el objetivo de acercar a referentes de distintos sectores con la audiencia, abriendo un espacio de intercambio y participación.

A través de su línea 5Días Power Player, en 2024 se fortaleció la línea editorial con una nueva serie de publicaciones, todas enmarcadas en un objetivo común: que el país alcance el anhelado Grado de Inversión.

Los protagonistas del motor económico

MAYORES

INDUSTRIAS

El Club Centenario abrió sus puertas en setiembre para recibir a los protagonistas del motor económico del país, los responsables de levantar un mercado pequeño pero competitivo y de hacer flamear la bandera tricolor en diversos rincones del mundo.

El reconocimiento Mayores Industrias regresó en su segunda edición con el objetivo de premiar a las empresas por su aporte a un sector tan pujante como el industrial y en honor al Día Nacional de la Industria.

Es una iniciativa creada por 5Días en 2023 para reconocer el impacto económico y social de las principales industrias del país.

Alo largo del tiempo, Electroban se convirtió en más que una empresa, se convirtió en una firma con miras al bienestar de las familias paraguayas. Otorgar productos necesarios para el hogar, apoyar a las mipymes, ofrecer facilidades de pago, entre otras cosas, fueron clave para posicionarse y mantenerse en un rubro muy competitivo.

El área de cobertura consiste en 32 tiendas, abarcando más de 200 distritos a nivel país; esta y otras estrategias le valieron para ser un gran referente en el sector.

Hamza Damani, Presidente de Directorio - CEO de Electroban SAECA, comparte el gran año que vivió la empresa que se encuentra en un punto de inflexión significativo, impulsando un crecimiento dinámico y la consolidación de su marca propia.

El vocero habla de los hitos más significativos que Electroban ha alcanzado en el último año, como estos avances que han impactado su desarrollo y posicionamiento en el mercado, además de sus objetivos estratégicos para 2025.

Una de las grandes apuestas es el crecimiento sostenible y la experiencia del cliente, para ello, la empresa se perfila como un referente en su industria implementando unas estrategias basadas en el cuidado del medio ambiente.

¿Cuál fue el crecimiento que tuvieron como empresa y cuales son los hitos más significativos que alcanzaron en el último año?

ELECTROBAN en el 2024 marca un antes y un después, con el nuevo gobierno corporativo, desarrolló con una excelente aceptación, su marca HD Play

ELECTROBAN, presentamos una reingeniería de nuestras políticas de concesión de crédito y el seguimiento oportuno de la gestión de cartera, estamos en un proceso recuperatorio con excelentes proyecciones de mejoras en la rentabilidad, principalmente por la reincursión en las importaciones que permite una autonomía en la gestión de inventario.

Hoy estamos con el 60% del share de ventas, cu-

“Nuestro proyecto: crearemos espacios a medida de cada cliente fomentando campañas amigables con el medio ambiente”

por nuestra marca propia de HD Play.

Además de estar invirtiendo en este proyecto más de 6.000.000 de USD, inauguramos nuestro propio centro corporativo, sin dejar de mencionar, nuevas sucursales inauguradas en este año.

¿Cómo impactaron estos hitos en el desarrollo de la empresa y en su posición en el mercado?

Estamos con una total aceptación de nuestra marca, incluso en una de las líneas de producto, importamos stock histórico para 4 meses y en el primer mes agotamos stock, con calidad y precios competitivos,

además de incursionar en el sector mayorista el cual contribuye gradualmente de manera positiva en los márgenes operacionales de la compañía, como una situación patrimonial más robusta.

¿Cuáles son sus principales objetivos estratégicos para 2025?

El plan estratégico principalmente, está en el crecimiento de las importaciones que representará una importante mejora en el margen operacional de la empresa, en la expansión de alcance territorial mediante la apertura de nuevas sucursales, potenciando el marketing digital y el uso de la inteligencia artifi-

Electroban en el 2024 marca un antes y un después, con el nuevo gobierno corporativo, desarrolló con una excelente aceptación, su marca HD Play ELECTROBAN, presentamos una reingeniería de nuestras políticas de concesión de crédito y el seguimiento oportuno de la gestión de cartera"

cial con miras a la experiencia, a medida, de cada uno de nuestros clientes.

¿Qué tendencia del mercado prevén que influirán en su sector en los próximos años?

La expansión de alcance territorial, mediante la apertura de nuevas sucursales, potenciando el marketing digital y el uso de la inteligencia artificial con miras a la experiencia, a medida, de cada uno de nuestros clientes.

¿Qué innovaciones o tecnologías planean implementar para mejorar sus servicios productos?

Estamos con un proyecto bastante interesante, que ya iniciamos en el 2024 en un sistema de Digitalización, donde prácticamente crearemos espacios a medida de cada cliente fomentando campañas amigables con el medio ambiente.

Hamza Damani, Presidente de Directorio - CEO de Electroban SAECA bierto

ANUARIO

GRAN IMPORTADOR Y REFERENTE

“Nuestro diferencial fue el ‘Pacto de Confianza’ que la empresa brinda a las familias en los productos que vendemos”

iayala@5dias.com.py

Con casi ocho décadas de experiencia, NGO ha establecido un sólido compromiso con la calidad y la satisfacción del cliente, evidenciado así el propósito de la empresa: lograr la confianza y lealtad de los consumidores.

En un mundo donde las dinámicas del mercado evolucionan constantemente y la industria se vuelve cada vez más competitiva, la compañía supo encontrar la manera de estar a la vanguardia de los cambios, pese al tiempo.

En entrevista con 5Días, Carlos Galiano, CEO de NGO Empresas, analiza el futuro del sector de electrodomésticos en Paraguay. A medida que cierra el 2024, un periodo que promete desafíos y oportunidades significativas, el vocero comparte su visión sobre las tendencias en importación, la expansión de productos y la creciente base de clientes.

También nos habla de las estrategias implementadas para abordar las demandas cambiantes de los consumidores y los proyectos que la empresa tiene previstos para 2025, los cuales se centran en la innovación y la sostenibilidad.

¿Cómo describiría el 2024 en materia de importación, ampliación de productos y cantidad de clientes?

La situación del 2024 en Paraguay, en cuanto al rubro de electrodomésticos, puede describirse considerando varios factores que influyen en las importaciones, la variedad de productos y la cantidad de clientes:

El tipo de cambio es un factor clave para la importación de productos electrodomésticos como también otros factores externos como el costo del transporte internacional. Observamos un mayor interés por importar desde mercados

Carlos Galiano, Ceo de NGO

alternativos como India y el sudeste asiático.

La entrada de nuevas marcas y el fortalecimiento de las existentes amplían la variedad de precios y opciones para los consumidores. Creemos que la economía de Paraguay seguirá en auge, con lo cual crecerá la capacidad de consumo de los hogares, esto ayudará a ampliar la base de clientes en el sector de electrodomésticos.

El comercio electrónico y las plataformas de ventas online han ganado relevancia, permitiendo alcanzar clientes en regiones más alejadas.

¿Cómo piensan abordar las necesidades futuras de los consumidores o las tendencias del mercado que va cambiando?

En NGO siempre estamos monitoreando tendencias futuras en un mercado donde exige innovación

constante.

Escuchar y conocer al consumidor, sus necesidades en sus distintas funciones, nos exige a estar a la vanguardia en productos tecnológicos.

Como líder en el rubro de electrodomésticos, ¿Podría compartir cuál es la estrategia que implementaron para posicionarse y lograr la fidelización de los clientes

por más de 7 décadas?

Nuestro gran diferencial es el “Pacto de Confianza” que la empresa brinda a las empresas y familias en todos los productos que vendemos.

Una garantía sólida transmite seguridad sobre la calidad y durabilidad del producto, lo que refuerza la fidelización de los clientes.

¿Cuáles son los proyectos que tienen en mente

EL DATO

NGO ha construido una reputación basada en la calidad de sus productos y el servicio a sus clientes, lo que le ha permitido mantenerse en la cima del mercado. Este año, recibió un galardón como “Importador del Año”, por segunda vez, lo que reafirma el papel de la empresa como un jugador clave en el comercio nacional y su constante apuesta por la excelencia en cada etapa de su operación.

EL DATO

NGO MONITOREA TENDENCIAS FUTURAS EN UN MERCADO DONDE INNOVACIÓNEXIGE CONSTANTE.

LA CIFRA

NGO TIENE 79 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL RUBRO SIENDO REFERENTE. 79 años

para abordar durante el año 2025? Además, ¿podría compartir cuáles son las metas específicas para ese año y cómo planean lograrlas? Estamos encarando el 2025 con un enfoque en innovación, sostenibilidad y adaptación a las tendencias del mercado. Asi también optimizar los recursos que nos permitan ofrecer a nuestros clientes productos y servicios a la altura de sus expectativas.

Con enfoque sostenible, prácticas sustentables y un firme compromiso con la salud del consumidor, Santa Margarita S.A. se ha convertido en un laboratorio y herboristería clave, hasta llegar a ser un gran referente en la industria.

Desde sus inicios, la empresa, enraizada en la pasión por la naturaleza, ofrece productos saludables que respetan el entorno natural, cumpliendo así el sueño de sus fundadores: don Coco, un visionario, soñador, farmacéutico y químico industrial, y su esposa, Doña Martha, emprendedora, farmacéutica y bioquímica. Sus productos estrella: Yerba Mate Kurupi, Té Guaraní, Dulcitan y Mix Tea son el claro ejemplo de un exitoso modelo de negocio basado en lo natural y saludable.

Christian Cieplik, CEO de Santa Margarita, comparte cómo esta empresa ha logrado fusionar sus ideales con la innovación, así como su impacto en la comunidad y el mercado.

El 2024 termina con muchos logros importantes para varias empresas del país, ¿cómo cierra el año Santa Margarita?, ¿cuáles son los hitos más significativos logrados? El crecimiento fue superando la expectativa, un año con muchas incursiones en el extranjero, nuevos destinos para nuestros productos, el inicio de la construcción de una nueva planta multipropósito de primer mundo, una readecuación del parque industrial en cuanto a capacidades estáticas de materias primas, sistema de almacenamientos, sistemas de logística, preparación edilicia para un nuevo molino de última generación, la renovación de nuestra certificación

ANVISA BRASIL para nuestros productos y nuestro inicio de ejercio para prestar servicio de maquilla.

¿Cómo impactaron estos hitos en el desarrollo de la empresa y en su posición en el mercado? Estos hitos, que serán completamente terminados en difrentes momentos para junio del 2025, nos permiten mayor eficiencia, eficacia, versatilidad, trazabilidad, capacidad estática, capacidad productiva y repuesta para todo tipo de servicio a terceros bajo maquilla o según acuerdos para ser más competitivos

SABOR,

“Tuvimos muchas incursiones de nuestros productos en el extranjero y en 2025 lanzaremos una nueva línea de infusiones”

En 2024 el crecimiento fue superando la expectativa, con el inicio de la construcción de una nueva planta multipropósito de primer mundo, una readecuación del parque industrial y otros grandes hitos"

garantizando en cada parte de los procesos la calidad, reforzando nuestra presencia con los productores para prever también un aumento en las plantaciones de las diferentes hierbas medicinales ante la continua conquista y/o ampliación de los mercados externos, considerando nuestro fuerte liderazgo en todas las categorías dentro de nuestro país.

¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos para 2025?

La puesta en marcha de las nuevas diferentes industrias y unidades mencionadas, mayor cantidad de certificaciones de procesos como también la certificación Leed de la planta nueva sumado a una salida al mundo con capacidad de abastecer más mercados en estricto cumplimiento de los más altos estándares de calidad, llevando nuestra cultura y tradiciones para que puedan ser apreciadas y aprovechadas de forma responsable y sostenible por todas las personas en el mundo, que buscan lo natural y saludable. Todo esto basado en una cultura

de conocimiento centenario como es de los Guaraníes, siendo visibilizado mediante los estudios y aplicaciones del fundador y señora hace ya 65 años.

Además, lanzaremos una nueva línea de Infusiones a base de Yerba Mate con varios sabores como otros productos para seguiur sorprendiendo a nuestros clientes con calidad e innovación tanto acá como en el mundo.

¿Qué tendencias del mercado prevén que in-

fluirán en su sector en los próximos años?

La tendencia de la salud a base de lo natural como coayudantes ante ciertas siutaciones fisiológicas, la creciente demanda de bebidas saludables con propiedades como las infusiones tantos frías como calientes nos indican que tendremos buenos años por delante considerando que esto es nuestra esencia existencial desde los inicios en absoluto cuidado del medio ambiente y las cadenas productivas, con la preservación responsable de culti-

vos de hierbas medicinales ancestrales autóctonas.

¿Qué papel jugarán la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus productos?

Es nuestro pilar y ADN junto al talento humano. Todo lo que hacemos, desarrollamos o producimos se focaliza en esos principios y nos hizo merecedores de muchos premios de diferentes organismos hace muchos años consecutivos, lo que conlleva una gran responsablidad en mantenernos en ese camino que

nos vio nacer, frente a mucha competencia que también comparte en nuestras categorías sin los mismos principios dándoles ciertas ventajas de costos.

Las diferencias que nosotros aplicamos en cada eslabón de la cadena son numerosas y sumadas hacen una gran diferencia a nuestro favor. Nostros cultivamos el presente siempre honrando nuestro pasado en fiel cumplimiento de las 17 ODS de Naciones Unidas, las buenas procticas y las leyes existentes.

Christian Cieplik, CEO de Santa Margarita.

Pilar en la comunidad y un referente en el sector del comercio masivo, Comercial Rubencito logró destacarse en un mercado cada vez más competitivo y se transformó en el supermercado aliado para las familias paraguayas.

Con su estrategia de dedicación al servicio al cliente y un enfoque constante en la calidad, la empresa llega a los hogares para brindarles todo lo relacionado al consumo masivo.

El Ing. Rubén Sosa, presidente Fundador de Comercial Rubencito, compartió cómo enfrentaron un 2024 lleno de retos y transformaciones, como por ejemplo los cambios en los patrones de consumo, y a su vez, destacó la perseverancia como el motor detrás del éxito.

Así también, habló de las ambiciones de la empresa para el 2025, en particular su visión de incursionar en el mundo digital, un paso crucial para conectar aún más con su base de clientes y ofrecerles una experiencia de compra excepcional, tanto en tienda como online.

Si tuviera que resumir el cierre de este año en una sola palabra, ¿cuál elegiría? ¿Qué hace que esa palabra capture la esencia de los logros y desafíos que enfrentaron en el 2024?

Perseverancia: El Motor del Éxito

La perseverancia es continuar esforzándose y trabajando duro hacia una meta, incluso frente a dificultades y cambios económicos, salir de nuestra zona de confort y enfrentar una serie de obstáculos y desafíos, precisamente a través de la perseverancia es que podemos superar estos desafíos y mantenernos en el camino hacia nuestros objetivos.

¿Cómo ha evolucionado su empresa a lo largo del año en términos de crecimiento? ¿Podría detallar las áreas específicas en las que han visto avances o variaciones?

Tuvimos un crecimiento sostenido del 13.5%, con ciertas bajas en determinados rubros por la sequía y estos últimos meses se acrecentó la suba de productos cárnicos que llevó al consumidor a la compra de productos sustitutos. Sin dudas, el 2024 fue un año donde pudimos notar

Ing. Rubén Sosa, presidente fundador de Comercial Rubencito

“Tuvimos

un

crecimiento sostenido

del 13.5%. El 2024 fue un año donde pudimos notar un desarrollo positivo del comercio”

un desarrollo positivo del comercio.

En un entorno empresarial que cambia rápidamente, ¿cómo identifica su empresa las necesidades y deseos de los consumidores? ¿De qué manera se adaptan a los cambios en las preferencias? ¿Puede dar un ejemplo?

En un mercado de consumidores tan cambiante estar atentos a los cambios en los gustos y preferencias es esencial para mantenerse en la mente de los mismos,

un ejemplo que vino luego de la pandemia es la inmediatez, servicio rápido, el cliente quiere permanecer lo menos posible en las tiendas físicas, para lo que debemos adaptar el circuito de compras de manera que sea agradable para el cliente y permita una experiencia de compras eficiente.

Buscamos siempre facilitar el trayecto que debe realizar el cliente desde la entrada de nuestro local, hasta que llegue a su hogar y revise sus productos en

óptimas condiciones y una inmejorable calidad.

¿Qué valores considera que contribuyen para lograr el posicionamiento de su marca en un mercado tan competitivo como el de consumo masivo?

Nuestra filosofía se ha basado siempre en el servicio, en esa disposición de atender las necesidades de los clientes con la mejor voluntad, con cuidado y diligencia hoy día vivimos en mundo que no para, constantemente la gente está

muy ocupada, en un escenario cada vez con menos interés en los demás nos diferenciamos en brindar un buen servicio, con calidez humana y una atención personalizada.

Tenemos clientes que nos acompañan desde hace años y tienen ese amor a la marca Rubencito, gracias a la calidad del servicio.

Mirando hacia adelante, ¿cuáles son sus principales objetivos estratégicos para el año 2025? ¿Tiene alguna estrategia que planea implementar

Nosotros buscamos siempre facilitar el trayecto que debe realizar el cliente desde la entrada de nuestro local, hasta que llegue a su hogar y revise sus productos en óptimas condiciones y una inmejorable calidad".

INNOVAR LA WEB Y PROMOVER LAS COMPRAS ON LINE SERÁN ALGUNOS PASOS A REALIZAR. EL DATO FUE EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA EN EL 2024. 13.5%, LA CIFRA

como para lograr la evolución de la empresa? Este 2025 nuestro mayor objetivo es incursionar en los mercados digitales, innovar la Web con toda la esencia de Comercial Rubencito a través de las compras online, brindando esa calidez que nos caracteriza a través de la tecnología y que nos permita conectar aún más con nuestros clientes, sabemos que los mercados digitales han tenido un crecimiento explosivo en estos años y debemos subirnos a este barco para permanecer a flote.

Ing. Rubén Sosa, presidente Fundador de Comercial Rubencito.

Bajo su logo, “30 años cambiando vidas”, Cámara Vial Paraguaya se posicionó como gran aliado del desarrollo del país. El Gremio, conformado por empresas de construcción de mayor solvencia e importantes empresas proveedoras de insumos y servicios, se destaca por su larga trayectoria en grandes obras y proyectos, tanto públicos como privados.

Paul Sarubbi, presidente de CAVIALPA, comparte los hitos significativos en el sector de infraestructura, y cómo la Cámara logra consolidarse como herramienta clave para el desarrollo nacional, siendo el profesionalismo, experiencia e innovación los pilares fundamentales.

¿Cuál fue el crecimiento que tuvieron y cuáles son los hitos más significativos que alcanzaron este año?

Este año ha sido un año de transición, el primer semestre todavía lento a raíz del cambio de gobierno, que siempre sigue afectando ante la ausencia de políticas de estado a largo plazo.

El segundo semestre mucho más dinámico con gran cantidad de nuevas licitaciones y proyectos.

Celebramos nuestros 30 años de existencia, un hito que coincide con el momento en que alcanzamos los 50 socios en el gremio, los cuales trabajan a diario para el desarrollo del país.

Se organizó el Primer Foro Latinoamericano de Infraestructura en Asunción, donde se compartió en entre el sector público y el sector privado y el apoyo de los bancos financistas de obras públicas. También se logró firmar un acuerdo de la creación del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) que representa un punto de inflexión en nuestra capacidad de incidir en las políticas públicas de infraestructura.

¿Cómo está compuesta hoy la Cámara?

Cavialpa cuenta con 50 socios, divididos en tres categorías. Agrupa a empresas del sector vial, de grandes obras de infraestructura, como obras civiles, viales, eléctricas, de agua y saneamiento, e incluso puertos. Además de proveedores de servicios y productos esenciales para

“En el 2025, nuestra meta es convertir a Paraguay en un referente regional en desarrollo de infraestructura”

el rubro.

Para nosotros es fundamental integrar a los distintos actores del sector, ya que esto se traduce en costos más competitivos, en el fortalecimiento del ecosistema empresarial y en una mejor calidad de las obras.

A nivel país, ¿Cómo estamos con relación al desarrollo vial y de infraestructura?

Muchas cosas cambiaron en Paraguay, en poco tiempo, y esos cambios fueron positivos. Contamos con más de 12.000 km pavimentados e importantes obras de infraestructura desarrolladas en los últimos años.

Sin embargo, aún nos queda mucho para cerrar la brecha de infraestructura, que indiscutiblemente, limita el desarrollo socioeconómico del país. Hoy contamos con un grado de inversión que permitirá atraer mayor volumen de inversiones al territorio nacional, pero solo será posible si proporcionamos la infraestructura necesaria, para que dichas inversiones sean sostenibles.

Paraguay seguirá creciendo y cada vez a un ritmo más acelerado, por lo que tenemos que estar preparados para ello. Desde el sector privado insistimos en la necesidad de políticas de estado que garanticen la sostenibilidad de las inversiones en obras públicas, brinden la previsibilidad para que los proyectos sean viables y se mantenga un ritmo de crecimiento en infraestructura que catapulte el crecimiento socioeconómico del país.

En la pandemia quedó demostrado que el sector es un actor clave para dinamizar el comercio, generar miles de empleos y mejorar la calidad de vida de las personas.

¿Cómo piensan abordar las preocupaciones actuales de los consumidores o las del mercado? Entendemos que la principal preocupación del mer-

cado es la sostenibilidad y previsibilidad de las inversiones en infraestructura. Estamos enfocados en demostrar que las empresas paraguayas pueden construir lo que el país requiere, con calidad, responsabili-

dad y compromiso. Nuestro objetivo es ofrecer una visión clara de continuidad en los proyectos de infraestructura, reduciendo la incertidumbre que generan los cambios políticos. A través del CPI (Consejo de

Políticas de Infraestructura), buscamos establecer mecanismos que garanticen la continuidad de los proyectos de inversión, independientemente de los cambios de gobierno.

¿Cuáles son sus principales objetivos estratégicos para 2025?

Para 2025, nuestros objetivos son ambiciosos. Primero, consolidar el Consejo de Políticas de Infraestructura como una herramienta efectiva para el desarrollo nacional. Buscamos reducir el 85% de caminos de tierra existentes, implementando tecnologías de construcción de última generación.

Queremos seguir siendo un pilar fundamental en el desarrollo económico, generando empleos y atrayendo inversiones extranjeras. Nos enfocaremos en fortalecer las Asociaciones Público-Privadas, utilizar la Ley de Concesiones y la Ley de Inversión Privada para impulsar proyectos de infraestructura. Nuestra meta es convertir a Paraguay en un referente regional en desarrollo de infraestructura, aprovechando nuestra población joven, productiva y nuestro potencial de producción excepcional. Trabajar junto con el gobierno en fortalecer las instituciones y generar juntos políticas públicas, para conseguir mayores inversiones también es imprescindible en trabajar en la calidad del gasto público.

Un objetivo fundamental es seguir invirtiendo en nuestro recurso más valioso: nuestro capital humano. Queremos que Cavialpa no solo sea reconocida por las obras que construye, sino por la calidad de profesionales que forma. Celebrando nuestros 30 años, estamos más comprometidos que nunca con el futuro de Paraguay.

Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya.

iayala@5dias.com.py

Cómo dormiste anoche?”, es la pregunta que la empresa viene haciendo desde 1986 y la que la lleva a seguir innovando con nuevas líneas de colchones, sommiers, almohadas y accesorios para mejorar el sueño y descanso de los clientes.

Apostando a tecnología de punta, alta calidad y mano de obra nacional, Paraná Colchones & Sommiers sigue liderando el rubro con un equipo que desarrolla continuamente nuevas alternativas para el anhelado descanso confortable y placentero.

Lorena Villalba, Gerente General, habla del crecimiento sostenido en este año que ha sido grandioso y los proyectos futuros.

¿Cuál fue el crecimiento que tuvieron como empresa y cuáles son los hitos más significativos que alcanzaron en el último año?

Este año ha sido especialmente significativo para nosotros, marcado por un crecimiento sólido que nos llena de orgullo. Hemos logrado ampliar nuestra cobertura de mercado y fortalecer nuestras operaciones de importación y exportación. Pero más allá de los números, lo que realmente nos motiva es haber construido relaciones más sólidas y sostenibles con nuestros clientes, quienes siguen confiando en nosotros.

En cuanto a los hitos alcanzados, el reconocimiento como una de las principales empresas exportadoras por segundo año consecutivo es una prueba de que nuestro trabajo trasciende fronteras. Nos llena de satisfacción saber que representamos a nuestro país en mercados internacionales con fuerza y calidad. También fuimos reconocidos como uno de los mayores empleadores, algo que valoramos profundamente porque para nosotros, las personas son el corazón de nuestra empresa. Saber que contribui-

EMPRESA QUE TRASCIENDE FRONTERAS

Lorena Villalba, Gerente General de Paraná Colchones & Sommiers

“El 2024 fue sólido, ampliamos nuestra cobertura de mercado y fortalecimos las operaciones de importación y exportación”

mos no solo al desarrollo profesional de nuestros colaboradores, sino también a la seguridad social a través del IPS, es un motivo de orgullo.

Otro logro que marcó un antes y un después fue ser reconocidos entre las mayores industrias del país. Este reconocimiento no solo habla de nuestra capacidad productiva, sino del esfuerzo conjunto de todo nuestro equipo para avanzar y aportar al desarrollo económico del país. Además, ser incluidos entre los 500 mayores contribuyentes a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios reafirma nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y social.

Estos logros no serían posibles sin el trabajo, la pasión y el compromiso de todas las personas que forman parte de esta historia. Nos inspiran a seguir creciendo, a seguir soñando y a continuar marcando la diferencia.

¿Cómo piensan abordar las preocupaciones actuales de los consumidores?

Para abordar las preocupaciones actuales de los consumidores y del mercado, nos enfocamos en un compromiso firme y constante con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Estos pilares no solo son fundamentales para nuestro desarrollo empresarial, sino que también reflejan nuestra capacidad

de adaptarnos a las expectativas cambiantes y a los desafíos de un entorno en constante evolución.

Entendemos que los consumidores buscan productos y servicios que no solo satisfagan sus necesidades, sino que también sean responsables con el entorno y ofrezcan un valor agregado real. Por eso, nos esforzamos por garantizar estándares de calidad que superen las expectativas, desarrollando soluciones innovadoras que respondan de manera efectiva a sus demandas.

¿Cuáles son sus principales objetivos estratégicos para 2025?

Ampliar nuestra presencia en mercados nacionales e internacionales mediante estrategias comercia-

les innovadoras que nos permitan llegar a nuevos segmentos y regiones, garantizando siempre la calidad y la excelencia que nos caracterizan. Implementar tecnologías avanzadas y desarrollar nuevos productos y servicios que no solo respondan a las tendencias actuales, sino que también anticipen las futuras necesidades de los consumidores. Promover el desarrollo profesional y personal de nuestros colaboradores, brindándoles herramientas, capacitaciones y un entorno laboral que fomente la creatividad, la colaboración y el compromiso.

¿Qué estrategias implementan para lograr la fidelidad de los clientes y mantenerse como referentes en el sector?

Establecemos relaciones más sólidas y duraderas con nuestros clientes y aliados estratégicos a través de una atención personalizada, una comunicación efectiva y un enfoque centrado en generar confianza y valor mutuo. Priorizamos una comunicación abierta y transparente que nos permite no solo transmitir nuestros valores y propuestas, sino también reafirmar nuestro compromiso con el bienestar y la satisfacción de quienes confían en nosotros.

Nuestra estrategia se fundamenta en un enfoque riguroso en la calidad y la excelencia. Cada producto y servicio que ofrecemos cumple con los más altos estándares, lo que garantiza la satisfacción de nuestros clientes y refuerza la

confianza en nuestra marca en cada interacción.

Además, nos mantenemos a la vanguardia de las tendencias del sector, incorporando tecnologías avanzadas, diseños innovadores y soluciones creativas que no solo diferencian nuestra oferta, sino que también nos posicionan como líderes capaces de anticiparnos a las necesidades y demandas del mercado.

¿Qué factores considera que contribuyen para lograr ese posicionamiento de la marca? Nuestro liderazgo en la fabricación de colchones y sommiers se basa en la calidad, la innovación y la conexión con nuestros clientes. Nos aseguramos de ofrecer productos confiables y confortables, siempre incorporando nuevas tecnologías y diseños que se adaptan a las necesidades actuales.

Además, priorizamos la sostenibilidad en nuestros procesos, porque sabemos que el impacto positivo trasciende el producto. Nuestra relación con los clientes va más allá de la venta: buscamos brindarles experiencias y confianza en cada interacción.

Por último, todo esto es posible gracias a un equipo apasionado y comprometido que trabaja día a día para mantenernos como una marca referente en el mercado del descanso.

Lorena Villalba, Gerente General de Paraná Colchones & Sommiers.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.