5DíasX Edición 17-12-2024

Page 1


Crecimiento

El Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta que el próximo año la economía nacional mantendrá, por cuarto año consecutivo, un crecimiento sostenido del 3,8%. Este desempeño estará liderado por los sectores de la industria,

la construcción, el comercio y los servicios, que actuarán como principales motores de la actividad económica. Además, el BCP anunció la reducción de la meta anual de inflación, que pasará del 4% actual al 3,5% a partir de 2025.

Págs. 6-7

Brangus de Paraguay es reconocido a nivel internacional

La ganadería paraguaya vuelve a brillar en el escenario mundial con un logro destacado: Don Ángel, un toro rojo de la Agroganadera Pukavy, se coronó como gran ganador en el prestigioso Champion of the World, organizado por la reconocida Brangus Breeder. Este reconocimiento, celebrado por los productores nacionales, ratifica la excelencia de la ganadería paraguaya, ampliamente valorada en distintos lugares del mundo.

15

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P

Pág. 4

Pág. 4

ANÁLISIS PIDEN AL SECTOR PÚBLICO MAYOR ORDEN PARA POTENCIAR A LA ECONOMÍA.

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

QUIÉN ES QUIÉN 2024/25 Pág. 8

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

El contrabando no discrimina por estrato socioeconómico. El combate al contrabando requiere un compromiso sostenido y coordinado de todos los sectores de la sociedad paraguaya. Solo así podremos construir una economía más robusta, justa y competitiva que beneficie a todos los ciudadanos. Es hora de que Paraguay dé un paso decisivo hacia la legalidad y el desarrollo sostenible, dejando atrás la cultura de la informalidad y el contrabando que tanto daño ha causado a este país. Pág. 4 MUVH ENTREGA DE VIVIENDAS ESTÁ MUY POR DEBAJO DE LAS ESTIMACIONES.

Pág.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

ESTADOS UNIDOS

eL bitcOiN aLcaNZa

UN rÉcOrd tras

GaNaNcias

El bitcoin alcanzó un máximo histórico gracias al apoyo del presidente electo, Donald Trump, a los activos digitales y al optimismo ante la próxima inclusión de MicroStrategy, un acumulador del token.

La Frase

FRANCIA

rebaJaN caLiFicaciÓN tras crisis iNterNa

Moody's rebajó la calificación de Francia tras la crisis interna impulsada por Le Pen. La evaluación de fue rebajada hasta Aa3. El país galo ya había sido revaluado por Fitch y S&P.

No descartaría la posibilidad de que sancionáramos a un banco en particular si tuviéramos el nivel necesario de pruebas para poder aplicar.

SECRETARIA DE TESORO EE.UU. JANET YELLEN

3,38%

CRECIÓ

La economía de Perú interanual en octubre, en su séptimo mes consecutivo.

CAYÓ

La creación de empleo formal en la industria mexicana.

BRASIL

LiMitarÁN

descONtrOL eN

MercadOs LOcaL

Los mercados brasileños cayeron el viernes, cerrando una semana turbulenta para la economía más grande de América Latina, que vio a su moneda registrar algunas de las ganancias y pérdidas más pronunciadas.

ARGENTINA

JaVier MiLei recibe La NaciONaLidad itaLiaNa

El Gobierno italiano concedió la nacionalidad al presidente de Argentina, Javier Milei, por sus raíces familiares. El hecho ocurrió durante su estadía en Roma con el fin de reunirse con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

GINEBRA trabaJadOres

MiGraNtes LideraN MercadO LabOraL

Cerca del 5 % de la fuerza del mercado laboral en el mundo está formada por trabajadores migrantes, pero en el sector de los servicios su presencia salta al 68 %, según los datos del OIT.

FEDE STURZENEGGER @fedesturze

Quiero comentar hoy la Resolución 1446/2024 de SENASA sobre la red de laboratorios (REDLAB) que, con firma de @cortesep62, sigue implementando el cambio de paradigma que está llevando adelante en el organismo.

Cifrasexpresadasenmillonesde dólares,Alcierredeoctubre2024.

LUIS ACOSTA @lacostasoy

Senadores/as que formaran parte de la Comisión Permanente del Congreso Nacional. El 20 de diciembre próximo se inicia el receso parlamentario. Las sesiones ordenarias se retomaran desde el 1 de marzo de 2025.

ALVARO GRAU @Alvaromgrau

La Junta sin estudios ni documentos, completamente a ciegas, acaba de aprobar el pedido de Nenecho de "corregir" los documentos para la venta de tierras de la costanera.

KIKE GAMARRA @enriquegamarra

El tal Landau intercambiando fraternales tuits con la fauna cloacal cartista anuncia la llegada de una etapa de pura tilinguería en la política exterior norteamericana. De mal en peor.

ESPAÑA

La cOMPra de ViVieNda se disPara

UN 51% eN OctUbre

La compraventa de viviendas se disparó en octubre un 51,3 % con respecto a un año antes y contabilizó 69.418 operaciones, la cifra más alta que se registra en un solo mes en casi 17 años y medio.

JUa N M a NUeL c Or ZO r OMÁN

EMBAJADOR DE COLOMBIA EN PARAGUAY

1. ¿Cuáles son las ventajas comerciales que Paraguay ofrece a Colombia y otros países?

Mi trabajo es vender a Paraguay como un país donde tiene unas ventajas en materia arancelaria y tributaria fabulosas.

2. ¿Considera a Paraguay un potencial económico en la región en los próximo años?

Yo le auguro a Paraguay ser uno de los países que pueda convertirse en la Suiza de Latinoamérica, si sigue por el mismo sendero.

3.¿Cuál es el objetivo de su administración con respecto a la relación comercial entre Paraguay y Colombia?

El objetivo es claro: lograr que la balanza comercial entre los dos países crezca, consolidando así una alianza estratégica que beneficie a ambas naciones.

4. ¿Comsidera que nuestro país ha mejorado el manejo responsable de la economía?

Paraguay demostró un manejo responsable de su economía, fortaleciendo sectores clave y apostando por la estabilidad financiera.

Así lo Twittearon
Un café con...

G esti ÓN

De las 20.000 casas por mes prometidas al inicio de la administración actual

Desde el MUVH aseguran que entregarán 6.000 viviendas este año

Una de las promesas al inicio del gobierno de Santiago Peña era la de entregar unas 20.000 casas por año, a través de la implementación una política de viviendas públicas. Al ser consultado sobre los números con los cuales cierra este año la gestión del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el titular de la cartera Juan Carlos Baruja, manifestó que desde el 15 de agosto del 2023 al 30 de noviembre de este año alcanzaron la cifra de 22.600 viviendas gestionadas.

De esa cifra, para finales del 2024, prevén entregar unas 6.000 viviendas terminadas, con los beneficiarios ya viviendo dentro de sus respectivos hogares. A la fecha, llevan entregadas 4.669 viviendas. Según mencionó Baruja, el gobierno anterior hizo la gestión por 35.200 viviendas durante sus cinco años.

“Nosotros a este ritmo de ejecución en dos años vamos a estar llegando a lo mismo que se hizo cinco años atrás. Y a este ritmo que venimos llevando para culminar, vamos a superar las 80.000 viviendas gestionadas, sumando todo lo que viene haciendo el gobierno nacional en todas las áreas vinculadas a la vivienda”, manifestó.

En ese aspecto, incluyó las iniciativas del MUVH, los créditos del Banco Nacional de Fomento, los créditos de vivienda de la Agencia Financiera de Desarrollo, y también aportes como el de Itaipú Binacional que colabora en 160 viviendas a través del Ministerio de Urbanismo y Vivienda. De igual forma, indicó que cuenta con más de 10.000 viviendas en diferentes programas que están en ejecución.

El ministro afirmó que, al 15 de agosto de este año, entregaron aproximadamente unas 2.000 casas. No obstante, agregó que, en los últimos tres meses, el ritmo

JUaN carLOs barUJa

A este ritmo vamos a superar las 80.000 viviendas gestionadas, sumando todo lo que viene haciendo el gobierno en todas las áreas vinculadas a la vivienda".

de entrega por el tiempo de ejecución de la vivienda, es de prácticamente unas 1.500 a 2.000 casas por mes.

¿Cuál es la diferencia entre las viviendas gestionadas y las entregadas? Sobre este punto, Baruja respondió que las viviendas gestionadas ya están adjudicadas de alguna manera, es decir son personas que recibieron un subsidio cuyas casas están en ejecución, personas que recibieron un préstamo que están ejecutando para su vivienda o personas que recibieron un subsidio parcial de un préstamo. “Nosotros tenemos más

de 10.000 obras hoy en los diferentes programas que están en ejecución. Entonces, este es un concepto de medición que se viene utilizando, no ahora, sino en varios gobiernos de cómo poder medir la cantidad de viviendas. Nosotros no estamos inventando el sistema de medición”, declaró.

Aseguró que, al contar este año con un ritmo de ejecución permanente, la capacidad de entregar casas terminadas por año es mayor que al inicio de su gestión. A la par que están inaugurando casas, hay otras que están iniciando. “Todos estos números son núme-

ros nuestros. Nosotros no hemos inaugurado ni una sola vivienda del gobierno anterior. Recién en junio de este año empezamos nosotros a inaugurar casas. Las primeras eran las que arrancaron al inicio de septiembre del 2023, con la primera entrega de subsidios. El promedio de tiempo de ejecución lleva entre 10 a 12 meses normalmente. Es así como mes a mes vamos entregando subsidios y van arrancando las viviendas. Es un proceso permanente y continuo”, explicó Baruja.

CAPACIDAD

Teniendo en cuenta las 35.200 viviendas alcanza-

das por el gobierno anterior, se puede obtener un promedio de 7.040 viviendas entregadas por año. Ante este hecho, Baruja enfatizó que se encuentran absolutamente seguros de que van a superar ampliamente la cifra llegando incluso a entregar más de 15.000 casas por año.

“Nuestro ritmo de arranque es ampliamente superior al inicio del otro gobierno. Hubo semanas que entregamos más de 1.000 viviendas. En Concepción, por ejemplo, la última vez entregamos más de 800 viviendas en una sola semana. Entonces nuestro

ritmo de entrega, por la dinámica de vivienda que venimos construyendo es ampliamente superior”, aseguró el ministro.

Comparando una vez más con la gestión del gobierno anterior, Baruja expresó que según los datos que manejan, se entregó aproximadamente 30.000 viviendas de las de 35.200 gestionadas. Sin embargo, al cierre de este 2024 y con 16 meses al frente de la nueva administración del MUVH, se prevé entregar unas 6.000 casas terminadas de las 22.600 gestionadas con el nuevo gobierno. Finalmente, consultado sobre el objetivo más realista que se puede lograr durante los cinco años del gobierno en curso, teniendo en cuenta todo el proceso que demora desde la adjudicación hasta la construcción, el ministro manifestó que quieren entregar 80.000 casas terminadas.

“Como objetivo, de las 100.000 a las que queremos llegar como gestionadas, queremos lograr entregar al menos 80.000 viviendas de esas 100.000. Una vez que está gestionada significa que el proceso ya está corriendo”, concluyó.

Viviendas entregadas en Concepción por el MUVH.

Evaluación 2024 y Perspectivas 2025

Paraguay seguirá creciendo por encima de varios países de la región, según autoridades de gobierno

prensa@5dias.com.py

c ONF ere N c I a M aGIST ra L Proyección del

La conferencia magistral “Paraguay, Evaluación 2024 y Perspectivas 2025, Grado de Inversión: Inicio de una nueva carrera”, se realizó ante un auditorio lleno en el Banco Central del Paraguay (BCP). Autoridades de gobierno y representantes de varios sectores acompañaron la actividad.

En la oportunidad, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, enfatizó que nuestro país se posicionó por encima de otros en la región y que logrará crecer durante tres años consecutivos, pasando el 4% del Producto Interno Bruto (PIB). El jefe de la cartera económica afirmó que un crecimiento similar se dio entre los años 2006 y 2008, en pleno boom de los commodities. A criterio de Fernández, este pronóstico representa un aspecto digno de celebrar porque la expansión no es resultado de una coyuntura cíclica.

Por su parte, el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, comentó que los pronósticos para el 2025 es que Paraguay se po -

sicione como uno de los líderes en crecimiento en Sudamérica, con una proyección del PIB de 3,8%.

El ministro de Economía y Finanzas destacó la obtención del Grado de Inversión como logro principal del gobierno de Santiago Peña y subrayó que mediante la diversificación fue posible crecer. “Vamos a tener récord en exportaciones”, aseveró, en relación a los envíos de productos manufacturados al exterior, muchos de ellos provenientes de la maquila.

Fernández subrayó que lograron disminuir la volatilidad del crecimiento, siendo menos dependientes del clima, el cual tuvo un duro efecto en los agronegocios. “Estamos creciendo a 6% pese a la sequía”, añadió Valdovinos, siendo el déficit

3,8% 3,0%

hídrico histórico a nivel país.

Con relación al acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) afirmó que significa una gran oportunidad para el Paraguay, aunque refirió que nos obliga a exportar productos no convencionales.

DÉFICIT FISCAL

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, enfatizó que sigue en marcha el plan de convergencia fiscal. Con relación al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, dijo que se ajusta al 1,9% establecido como meta, con lo que será posible llegar al 2026 al 1,5% proyectado. “Creemos que es un plan creíble y razonable”, añadió.

Valdovinos explicó que la política de gobierno

pretende reducir la deuda pública y un mejor aprovechamiento de los recursos en sectores estratégicos como salud, educación y seguridad. Refirió que 51,9% del PGN 2025 irá a salarios, cifra menos a las presentadas durante otra administración, donde se llegó al 53% e incluso 71%. Agregó que existen unos US$ 650 millones adicionales de la Itaipú Binacional. “Se está mejorando la calidad del gasto”, aseveró Fernández.

En cuanto a los aumentos en el presupuesto general para el año próximo, se destacan US$ 117 millones más para el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), US$ 90 millones más para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), US$ 511 millones más para el Ministerio de Desarrollo

SOLICITUD

SER MIEMBRO PLENO DE LA OCDE, EL GRAN DESAFÍO

“Después del Grado de Inversión, el gran desafío es ser miembro pleno de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)”, enfatizó el ministro de Economía Carlos Fernández. Recordó que en el 2023 el gobierno nacional inició sus primeras reuniones con este organismo en París para potenciar su inclusión.

“Ya hemos firmado una carta de intención (…) Pronto estaremos firmando una carta de entendimiento y, básicamente, yo creo que el año próximo vamos a estar en condiciones de solicitar formalmente la admisión de solicitud de que Paraguay sea parte de la OCDE, lo que va a ser algo muy importante”, aseveró.

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, dijo que ingresar a esta organización internacional permitirá que seamos vistos de una mejor forma en el mundo, de tal forma a que desembarquen más inversiones en el país.

Social (MDS) y US$ 76 millones más para el Ministerio del Interior (MI). Estos valores implican un aumento de US$ 2.000 millones más en el PNG 2025, con lo que se llegó a US$ 17.599 millones. Este fue calificado por el ministro de Economía como unos de los mejores presupuestos, desde el punto de vista social.

Con relación a la deuda pública, Fernández indicó que desde el gobierno están enfocados en la “guaranización” de la misma, pasando de un 8% a 12%. Comentó que, para ello, pretenden salir con la emisión de bonos para mercados internacionales, pero en guaraníes para gestión activa de la deuda.

prensa@5dias.com.py

El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, anunció la reducción de la meta de inflación del 4% al 3,5%, con el objetivo de alcanzarla para el 2026. Con esto, desde la banca matriz se busca posicionar al país a las condiciones de otras naciones más desarrolladas.

El titular del BCP destacó que la economía paraguaya superó los choques recientes y está avanzando hacia un crecimiento más diversificado. Aseguró que las políticas adecuadas permitieron enfrentar situaciones complejas sin afectar los fundamentos macroeconómicos, lo que sentó las bases para la recuperación.

Sobre la nueva meta de inflación, Carvallo explicó que se venía estudiando el tema desde hace varios años, pero que fue interrumpida por la pandemia y otros choques que recibió la economía. Afirmó que este tipo de estrategias deben aplicarse durante mo -

Presidente Carlos Carvallo afirmó que “es el momento”

BCP: después de 8 años anuncian nueva meta de inflación del 3,5%

PROYECCIÓN DE LA REDUCCIÓN

mentos de estabilidad económica, la cual se presenta actualmente.

“La economía está operando en una situación de normalidad y equilibrio. Esto

lo venimos trabajando todo el año, recogiendo información y entendemos que este es el momento adecuado para tomar la decisión, además del grado de inversión. Esto nos alinea a países

que están en ese grupo que tienen metas más estrictas en términos de inflación”, explicó Carvallo.

El presidente del BCP destacó los avances en la institu-

cionalidad macroeconómica que fueron alcanzados en las dos últimas décadas, lo que permitió al país acceder a una calificación positiva ante una agencia internacional como Moody´s. Reafirmó el compromiso de la banca matriz con la estabilidad de precios y con un sistema financiero estable, íntegro y eficiente.

“Este es un compromiso para el horizonte de política monetaria, que es de 18 a 24 meses. Nosotros entendemos que de a poco la economía va ir incorporando esta nueva meta de inflación. Se van a ir alineando las expectativas y lo que nosotros estamos proyectando es una inflación de 3,7% para el 2024 y ya, para el 2026, converger a la nueva

meta de inflación de 3,5%”, refirió. Carvallo destacó que mantienen determinados rangos (+ - 2) debido a que todavía estamos en un momento de elevada incertidumbre y volatilidad en la economía. “Tenemos que darle a la inflación espacio para moverse en caso de nuevos choques y todo lo demás, sin comprometer de alguna forma la meta”.

Consultado si podría la meta de inflación podría repercutir en la tasa de política monetaria, Carvallo respondió: “hay que ver, porque las decisiones de política (monetaria) sin duda dependen también de alguna forma de la meta, pero dependen más del comportamiento de la inflación".

Fuente: BCP

Con el respaldo de CAF –Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, Sudameris recientemente aprobó un nuevo préstamo de Gs. 197.500.000.000 (equivalente a USD 25.234.231).

Este financiamiento, con un plazo de 4 años, tiene como objetivo satisfacer las necesidades financieras de más de 80 pequeñas y medianas empresas (PyMEs), con un crédito promedio de Gs. 2.346.600.000 (aproximadamente USD 300 mil.

Aparte de este punto, el Presidente de Sudameris Conor McEnroy se refirió a varias cuestiones que hacen a la economía local, como el modelo productivo, los buenos resultados que hasta ahora arrojó la creación de la Dirección

Nacional de Ingresos Tributarios y el bono demográfico.

Mencionó la necesidad de que se ponga en práctica de manera inmediata la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones y en el mismo sentido agregó que el sector público debe encargarse del ordenamiento y el sector privado de proporcionar los recursos.

¿Qué proyectos se fondearán con estos recursos de CAF?

Paraguay es muy simple. Tenemos dos tipos de actividades aquí. ¿Qué nos ocupa durante el día? Mira la constitución del PIB. ¿Y cómo hacemos nuestra plata? Mira las exportaciones. Paraguay tiene un rol clave en el mundo hoy en día en la provisión de comida. Nosotros, gracias al trabajo de todos en este país, ponemos comida en la boca de cien millones de personas, siendo que somos solo seis millones.

En otras palabras, sin nosotros no hay una solución para la comida en el mundo. Somos muy relevantes. Ahora recién descubrimos que en la tierra que es ideal para ganadería y la tierra que es ideal para granos, también árboles y hay un negocio de árboles en marcha.

Pienso en tres señores que montaron una empresa de plantines y hacen sus plantines con excelencia y están vendiendo, me acuerdo al inicio, un millón, después cinco millones, después siete millones, ahora doce millones de plantines, con

N tre V ista

“Del sector público lo que necesitamos no es la inversión, sino el ordenamiento”

todo lo que implica en empleo, porque hay necesidad de gente. Si me acuerdo bien, en esta empresa hay 35, 45 empleados. Y de abrir este rubro, esto permitirá que mucha gente pueda montar su empresa.

¿Qué falta mejorar para afianzar esto?

Se te financia para construir tu predio, pero debés pagar en un año. Eso es imposible, necesitamos más plazo. Hoy en día tenemos mucho más plazo en dólares que en guaraníes.

Pero exportamos mucho, entonces entran muchos dólares al país. Pero debemos desarrollar también el guaraní. Y una de las cosas que logramos con CAF, es extender un poquitito el plazo del tenor del préstamo.

Y ojalá, estoy lanzando el mensaje en la prensa, en vez de llamar por teléfono. La próxima vez queremos extender el plazo, porque la gente necesita más tiempo.

¿Qué otras oportunidades se abren en el país? Otra cosa que para noso -

tros es obvio y clave, es que terminamos de pagar la hipoteca en Itaipu. Ahora es tiempo de poner esta energía a trabajar para Paraguay. Debemos usar nuestra energía y desarrollar otras fuentes. Incluso otras fuentes que nos ayuden a sacar más eficiencia de Itaipu.

Yo estoy trabajando en cinco proyectos diferentes con este propósito. Cosas buenas toman tiempo. Milagros no nos ocurren durante un fin de semana.

Un buen proyecto toma cinco años, de desarrollar e implementar todo. Pero en Sudameris vemos con muy buena óptica el futuro que vemos aquí en Paraguay.

Otro factor relevante es cuando vinimos dos décadas atrás para comenzar en Paraguay. La edad promedio era de 23 años. Y me recuerdo cuando ví esto, y dije ¿quién tiene plata a 23 años? Ahora tenemos una edad promedio de 28, ahí se manejan más recursos, hay cosas para hacer. ¿Imagínense cuando la edad promedio sea de 35?

Aquí va a ser boom.

¿Qué se necesita del sector público?

Nuestro desafío es que el sector privado, siempre fue el motor de inversión en Paragua y lo sigue siendo. Es parte de su rol. Y del sector público, sobre todo lo que necesitamos de ellos no es la inversión, sino el ordenamiento. Esta iniciativa de la reorganización

del fondo de pensiones, de la superintendencia es básico y clase. Es momento que sea aplicado.

La reorganización del manejo de seguridad. Básico y clave. Se puso la Aduana de vuelta junto con la SET, se creó la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y miren el resultado. Cientos y cientos de millones de recaudación más que el

Nuestro mayor desafío es que el sector privado, siempre fue el motor de inversión en Paragua y lo sigue siendo".

MÁS DE US$ 25 MILLONES PARA UNOS 300 PEQUEÑOES Y MEDIANOS EMPRENDEDORES. EL DATO

año pasado.

Entonces del sector público necesitamos que el presidente, sus ministros, el Congreso, el Senado, todos trabajan para más ordenamiento y dejarlo fácil para que la ciudadanía pueda interactuar con el Estado. Y del sector privado, nosotros debemos poner la plata, el tiempo y la cabeza para crecer y alzar el país.

Conor McEnroy, Presidente de SUDAMERIS.

tec NOLOGÍ a

El sistema E-Karu es la nueva solución integrada

Impulsan innovadora app para comercios que utilizan POS de Bancard

Bancard estableció una alianza con e-Karú (tecnología 100% paraguaya), con el objetivo de integrar el software de gestión en los POS de Bancard, ofreciendo una solución eficiente y accesible para comercios del sector gastronómico.

El sistema e-Karu permite gestionar ventas, inventarios, contabilidad, recetas, informes y recursos humanos, simplificando las operaciones diarias de restaurantes, cafés y bares; por lo que, con esta integración, todo esto estará disponible en el POS de Bancard.

Este acuerdo beneficia significativamente a los comercios gastronómicos que poseen un POS de Bancard y operan con el software e-Karu, ya que centraliza datos del negocio, automatiza tareas, y procesa los pagos directamente, lo que se traduce en una experiencia totalmente mejorada. Es decir, todo esto se gestiona directamente en el POS.

Cabe destacar que esta alianza también facilita el acceso a información en tiempo real, de manera a monitorear operaciones y transacciones, permitiendo a los propietarios de locales gastronómicos enfocarse en el crecimiento del negocio.

FACILITAR LA VIDA DE LOS COMERCIOS

Mauricio Aranda, especialista en Nuevos Negocios y Relaciones con el Gobierno de Bancard, explicó que esta iniciativa surge del objetivo de "facilitar la vida de todos nuestros comercios y las personas en general", identificando las necesidades recurrentes de los locales gastronómicos, que van más allá de un simple sistema de pagos.

“Si bien ya le dimos la solución del medio de pago con el POS de Bancard, no

nos conformamos porque sabemos que ese comercio suele tener otro tipo de problemas”, señaló Aranda, refiriéndose a situaciones como la falta de sistemas de gestión eficientes o la carga manual de ventas.

Agregó que esta alianza con E-Karu, la cual es una empresa 100% paraguaya, permite a los comercios contar con un software de gestión integrado en el POS Android, lo que representa una solución completa.

Sobre ese punto, explicó que la mencionada herramienta posibilita no solo el cobro, sino también imprimir pre-tickets, realizar cierres de caja automatizados y dividir cuentas de forma eficiente. “Hoy en día, el POS ya te puede hacer todo eso, lo cual simplifica la operación diaria de los restaurantes”, sostuvo.

SU ALCANCE

Además, el sistema se conecta automáticamente a la gestión del comercio, eliminando procesos manuales y agilizando el trabajo tanto para meseros como cajeros. “La idea era complementar la oferta de valor y decirle al comercio que Bancard realmente le soluciona la vida. Con el POS de Bancard, ya tenés todo para poder operar comercialmente”, afirmó Aranda.

El impacto de esta herramienta ya es palpable, con cerca de 1.000 comercios adheridos al sistema E-Karu, desde lo grandes hasta pequeños restaurantes. Aranda concluyó resaltando que este avance "impulsa la digitalización y mejora la competitividad" en el sector gastronómico, un objetivo clave en la modernización de los comercios locales en Paraguay.

Por su parte, Anibal Corina, gerente general de Bancard, señaló; “La idea nuestra es darles a estos comercios algo adicional a parte del POS, porque siempre estamos pensando en

Cerca de 1.000 comercios a nivel local ya lo usan.

aNibaL cOriNa GERENTE GENERAL DE BANCARD “La idea es darles a estos comercios algo adicional a parte del POS, porque siempre estamos pensando en más funciones y que no sea solamente para cobrar”

como darle más funcionalidades al POS y que no sea solamente para cobrar”.

METODO DE USO

E-Karu está diseñado con una interfaz intuitiva comprobada, integrada con técnicas elaboradas por expertos en usabilidad, con la cual, tus colaboradores podrán utilizar la plataforma, prácticamente sin capacitación.

Es compatible para utilizar con cualquier computadora, notebook, tablet o smartphone, así como también con cualquier sistema operativo windows, linux,

MaUriciO araNda ESPECIALISTA EN NUEVOS NEGOCIOS Y RELACIONES CON EL GOBIERNO DE BANCARD “Con E-Karu lo que queremos es transformar la gestión gastronómica del país en sí, y agilizar más el trabajo de los locales que utilizan nuestros productos”

mac, android e iOS. De esta manera, el usuario podrá acceder a su sistema desde cualquier lugar del mundo.

Por último y no menos importante, desde Bancard informaron que muchos locales pierden hoy en día sus datos por daños provocados por rayos, alta tensión, incendios, etc. Sin embargo, con e-karú, si se daña el servidor, los datos nunca se pierden y simplemente reemplazando la máquina, en cuestión de minutos, el usuario podrá seguir funcionando como si no hubiese ocurrido nada.

ECONOMÍA Y FINANZAS

prensa@5dias.com.py

Grupo Solana dio la palada inicial a un nuevo proyecto inmobiliario marcando tendencia en el desarrollo de edificios. Torre Solana es la nueva propuesta que combina una zona privilegiada en un barrio residencial a metros de los lugares de entretenimiento y la de zona corporativa más exclusiva de Asunción.

Grupo Solana junto a UNOTRES Desarrollos Inmobiliarios ponen en movimiento un nuevo emprendimiento, que se trata de un trabajo conjunto entre inversores internacionales con la arquitectura y desarrollo de Sebastián Blanco y Leticia Pane. Esta alianza es fruto de un trabajo conjunto que durante años viene desarrollando proyectos con sentido humano, integrando ambiente y espacios que se convertirán en hogares.

DISEÑO DE CALIDAD

Torre Solana tiene fecha prevista de entrega para 2026, en total alrededor de 18 meses de trabajo ininterrumpido y cuenta con un modelo de financiamiento con distintas opciones y modalidades. Será un edificio con la más alta calidad tanto en diseño como en materiales, respetando la vida residencial. Con espacios propios de amenities para que no queden dudas que este emprendimiento boutique brinde a sus compradores la más alta satisfacción.

Este desarrollo es una exclusiva residencia ubicada en una zona pri-

desarr OLLO

Palada Inicial de Torre Solana

Grupo Solana pone en marcha un nuevo edificio boutique que combina confort y ubicación

Este desarrollo es una exclusiva residencia ubicada en una zona privilegiada de Asunción.

vilegiada de Asunción, cercana a los principales centros comerciales y al nuevo distrito financiero. Además, está dirigida a aquellos que buscan invertir en propiedades de alta rentabilidad o para residentes y alquileres temporales, esta torre ofrece una ubicación ex-

cepcional en una zona residencial tranquila.

Con 35 unidades distribuidas en siete pisos, que incluyen apartamentos de uno y dos dormitorios, Torre Solana cuenta con comodidades como piscina, gimnasio y parrilla en un espacio cerrado y climati-

zado. Las unidades varían en tamaño, desde 48.12 m2 hasta 80.05 m2, brindando opciones para diferentes necesidades y preferencias.

Vladimir Campero, director de la empresa El Ferrol a cargo de la inversión, indicó que desde Bolivia viene a Paraguay desde hace cuatro

años y como empresa establecida hace dos, entonces este proyecto se viene concibiendo hace mucho tiempo, escogiendo el terreno, el tipo de materiales y hasta con quién trabajar.

SINERGIA

“Con UNOTRES hemos encontrado una sinergia,

No es fácil escoger un lugar donde uno va a llamar su hogar. Torre Solana es un proyecto de vida y creo que esta zona se presta mucho a eso”.

que creo que va a ser buena para todos. Lo que más nos gustó es el cuidado del detalle, porque no es fácil escoger un lugar donde uno va a llamar su hogar. Torre Solana es un proyecto de vida y creo que esta zona se presta mucho a eso, a vivir bien y a eso apuntamos con UNOTRES. Como familia Campero en Bolivia nos dedicamos a la venta de materiales de construcción y generalmente trabajamos con líneas premium y eso es algo que estamos tratando de incorporar a este proyecto, materiales de alta calidad y con garantía”, explicó.

Agregó que es el primero de muchos proyectos y realmente la aspiración del grupo es que todos los clientes estén satisfechos con la calidad de productos que van a tener los departamentos. El objetivo de finalización es de 18 meses sin retrasos.

“Ya estamos con varios desarrollos de dúplex en el país, aparte de Torre Solana tenemos planeado dos más en el área y estamos buscando más proyectos para llevar adelante”, finalizó Campero.

VLadiMir caMPerO DIRECTOR DE EL FERROL

AUTOMOTRIZ

Varios

directivos terminan sus contratos este fin de año

BMW y Mercedes refuerzan directivos para afrontar los retos del sector

BMW AG y Mercedes-Benz Group

AG están barajando sus equipos de liderazgo a medida que se enfrentan a la intensificación de la competencia en China y la débil demanda de vehículos eléctricos (VE) en Europa.

Mercedes comunicó que su jefe en China, Hubertus Troska, se retirará en julio y será sustituido por el jefe de estrategia de producto, Oliver Thöne. El fabricante de la berlina Clase S ha estado luchando en el mercado asiático debido a una economía más débil y al cambio de los clientes a marcas locales lideradas por BYD Co Ltd.

El exdirector financiero de BMW, Nicolas Peter, sustituirá a Norbert Reithofer como presidente del consejo de supervisión el año que viene, según informó la empresa, en un movimiento destinado a garantizar la continuidad en el fabricante con sede en Múnich, mientras lidia con vientos en contra similares.

GRANDES RETOS

Los cambios en la dirección reflejan los grandes retos a los que se enfrenta la industria automovilística alemana. Las ventas en el crítico mercado chino se han suavizado y el mercado automovilístico europeo ha tardado en recuperarse. Además, la industria más

Las ventas en China se han suavizado y el mercado europeo ha tardado en recuperarse.

importante de Alemania se enfrenta al riesgo de fuertes aranceles tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

La escasa demanda de los modelos eléctricos de Mercedes está lastrando el impulso de la empresa hacia el mercado superior, una estrategia ideada por el CEO Ola Källenius. Aunque BMW ha tenido más éxito en la venta de VE, se ha visto afectada por una

importante llamada a revisión y, al igual que su par, se encuentra bajo presión para reducir gastos debido a los elevados costes laborales y energéticos de Alemania. Las acciones de BMW y Mercedes han bajado un 21% y un 10% este año, respectivamente.

Los fabricantes de automóviles en Europa han empezado a recortar gastos para ser más competitivos, con Ford Motor Co (F) buscan-

do eliminar otros 4.000 puestos en la región y Volkswagen AG considerando cierres de plantas sin precedentes en Alemania.

Algunos de los movimientos ejecutivos sugieren que el recorte está en marcha. La jefa de personal de Mercedes, Sabine Kohleisen, dimitirá a finales de abril, unos siete meses antes de lo previsto. Será sustituida por la actual jefa de ventas y marketing, Britta Seeger,

que tiene experiencia en el cambio de ventas de automóviles a través de Internet.

MÁS CONTRATACIONES

El fabricante de automóviles con sede en Stuttgart también contratará a Olaf Schick, de 52 años, actual director financiero de Continental AG. Schick seguirá preparando la escisión prevista de la unidad de automoción del fabricante alemán de piezas hasta su

marcha el 30 de septiembre. Continental decidirá a su sucesor a su debido tiempo, dijo este miércoles. Schick, que ha trabajado para Mercedes en el pasado, se unirá al consejo de administración del fabricante de automóviles en octubre, como responsable de integridad, gobernanza y sostenibilidad. Sustituirá a Renata Jungo Brüngger, que deja la empresa a petición propia.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

PREOCUPACIÓN TRAS CICLÓN QUE PASÓ POR MAYOTTE EN EL ÍNDICO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

CHILE

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Inversión minera el próximo año supera US$ 7.700 millones

Una cartera de inversiones “ya jugada” por más de US$ 7.700 millones es la que se espera que se materialice en 2025 en el sector minero del país. Y aunque es difícil que las iniciativas consideradas en ese monto no se realicen, existen escollos que sí podrían retrasarlas.

Según el último informe de Cochilco con proyecciones para la próxima década, en 2025 se concretarán US$ 6.248 millones en proyectos

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

de cobre en ejecución. Se denominan “base”, porque son los que mayor certeza tienen: ya cuentan con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada y solo esperan su puesta

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

en marcha el próximo año. Se suman a ellos US$ 1.472 millones con condición “probable” de materialización: aún no se ejecutan y su ingeniería está en fase de factibilidad.

CORTE

ESPAÑA

Más de 1,4
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

millones de personas por la Gran Vía de Madrid

La Gran Vía de Madrid batió su récord de aforo durante los fines de semana del ‘Black Friday’ y del Puente de la Constitución, puesto que durante esos seis días (29 y 30 de noviembre, y 1, 6, 7 y 8 de diciembre) caminaron por esta arteria de la capital casi 1,4 millones de personas.

En concreto, 1.393.071 madrileños y turistas recorrieron la Gran Vía durante esas jornadas, según ha dado a conocer

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

En el Puente de la Constitución (6, 7 y 8 de diciembre) más de 704.000 personas pasaron por la Gran

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

Vía madrileña, un dato que supone casi 30.000 personas más que durante los mismos días de este mismo puente del año pasado, cuando se contabilizaron 674.501 transeúntes.

ALEMANIA

EL FINANCIERO EN PRIMERA PERSONA

STAN CANOVA

ANALISTA FINANCIERO

Si bien los Activos Virtuales [como lo llama GAFI] son activos financieros que un Boomer un un GenXer/GenYer por lo general no tenga mucho interés, es otro el espectro entre Millennials/ Centennials respecto a su adopción. Primeramente, analicemos el concepto de Fiat Money; Fiat deriva del latin que significa "hagase" o bien "que así sea" y es este mismo concepto que se traslada entonces sl Fiat Money, en español Dinero FIduciario el cual es emitido y respaldado por un Gobierno. Los Activos Virtuales no son emitidos por ningún Banco Central, su valor estaría más bien fijado a su nivel de aceptación entre el mercado/ usuarios. Entonces cualquier Activo Virtual [usemos al Bitcoin como el más conocido] por que claramente no se contempla a ninguna Banca Central/Casa de la Moneda/ Gobierno etc. como Fiduciario. Bitcoin +100K & Fiat Esto puede ser o bueno o malo? Bueno dirán quienes no quieren ningún control de ningún gobierno ... y malo porque compromete la seguridad de las personas al dejar vía libre a personas que aprovechen un anonimato para delinquir. Ahora, lo de pensar que realizar transacciones sin costo ojo que los Brokers cobran por el uso de sus plataformas. Más allá del bien o mal en la aplicabilidad que se podría dar a los Activos Virtuales no podemos escapar de la realidad de su aumento de la demanda , factor más trascendente de su revalorización donde el Bitcoin ha roto la barrera de los U$D 100,000 dias atras...esto para cualquier trader [o por que no , Minero] de Bitcoin que ingreso a U$D 10,000 e hizo un cashout a U$D100K. Esto no es una invitación al comprar Bitcoin ni cualquier otro Activo Virtual sino comentar sobre este fenómeno. Fenómeno que a puertas del 2025 deja aún incógnitas respecto a los aspectos tributarios, sucesorios, obligaciones, seguros, cotización [cambio Vs divisas], cuestiones penales.

EL SEMÁFORO

EL CONTRABANDO, UN FLAGELO QUE SOCAVA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIA

Sofisticación económica

SAMUEL ACOSTA @STANCDV @acostasamu

El contrabando se ha convertido en una de las mayores amenazas para el desarrollo económico y social de país desde hace mucho tiempo. Este flagelo no solo erosiona los ingresos fiscales y distorsiona la competencia, sino que también fomenta la corrupción y debilita las instituciones del Estado. Según el más reciente informe de la organización PRODesarrollo, conjuntamente con la consultora Mentu, la economía subterránea en Paraguay alcanzó un alarmante 47,1% del PIB en 2023, equivalente a USD 23.595 millones. Este aumento coincide con los elevados volúmenes de contrabando registrados durante ese año, impulsados por la depreciación de monedas de países vecinos y el aumento de precios. El contrabando no discrimina por estrato socioeconómico. Una encuesta realizada en Asunción y el Departamento Central revela que la compra de productos de contrabando es una práctica extendida en todos los niveles de la sociedad. Más preocupante aún es que apenas 1

El editorial

La economía subterránea en Paraguay alcanzó un alarmante 47,1% del PIB en 2023, equivalente a USD 23.595 millones.

de cada 3 encuestados considera el contrabando como algo negativo, lo que sugiere una profunda aceptación cultural de esta práctica ilícita. Los efectos del contrabando van más allá de lo económico. El Banco Mundial señala que Paraguay, a pesar de contar con abundantes recursos naturales y una población joven, enfrenta desafíos significativos para lograr un crecimiento inclusivo y erradicar la pobreza extrema. El contrabando socava estos esfuerzos al privar al Estado de recursos necesarios para invertir en desarrollo humano e infraestructura. Para enfrentar este desafío, es imperativo adoptar un enfoque integral que involucre tanto al sector público como al privado. Es crucial apoyar la iniciativa, por ejemplo, de ley anticontrabando. También se debe invertir en tecnología y capacitación para fortalecer la vigilancia en las fronteras y mejorar la coordinación entre las agencias de seguridad y aduanas, implementar políticas que incentiven la formalización de la economía.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

ez

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

RESULTADO FISCAL MUESTRA DÉFICIT

Resultado fiscal a noviembre continúa en línea con el plan de convergencia. El déficit anualizado fue de 3,8% del PIB situándose por debajo de lo registrado al cierre del 2023.

PROYECTAN INVERSIÓN PARA EL 2025

Fomentar la inversión, mejorar la hidrovía y aumentar las exportaciones, los desafíos del sector industrial en el 2025, según comentó el titular del MIC; Javier Giménez.

5DÍ ASP

EL EXPERTO RESPONDE

El Equipo Económico realizó dos anuncios de gran relevancia para el futuro del país. En primer lugar, informó que, a partir del 2025, la meta de inflación en Paraguay se reducirá en 0,5 puntos porcentuales, estableciéndose en un 3,5% anual. En segundo lugar, comunicó que presentará formalmente ante la OCDE la solicitud para que Paraguay sea miembro pleno de este prestigioso organismo internacional. La reducción de la meta inflacionaria es un paso significativo, ya que envía una clara señal de estabilidad al mercado. Este ajuste refleja la confianza del Banco Central del Paraguay (BCP) en que los agentes económicos adoptarán los nuevos parámetros de variación general de precios, lo que contribuye a un entorno económico más predecible y sólido. Esta decisión llega tras ocho años en los que Paraguay demostró una notable resiliencia económica. A pesar de desafíos globales como la pandemia y conflictos internacionales que afectaron la economía mundial, los fundamentos macroeconómicos del país se mantuvieron sólidos. Una vez superada la incertidumbre, los indicadores económicos regresaron rápidamente a sus metas. Con una tasa de inflación de 3,5% anual, Paraguay se alinea más estrechamente con economías regionales como Chile y Perú, que tienen metas de inflación de 3% y 2%, respectivamente, y que cuentan con calificación de grado de inversión, un logro que Paraguay también ha alcanzado recientemente Por otra parte, la eventual membresía en la OCDE es un paso estratégico que complementa este avance. Como lo destacó el BCP, pertenecer a este foro de las economías más avanzadas del mundo no solo refuerza la reputación internacional del país, sino que también implica compromisos importantes. Entre ellos, la promoción del bienestar ciudadano, la adopción de mejores prácticas en gestión financiera y un sistema de evaluación mutua que fomenta la transparencia.

BUEN CIERRE DE LAS EXPORTACIONES

Exportaciones alcanzaron valores de casi US$ 15.000 millones al cierre de noviembre de 2024. Las exportaciones representaron el 69,4% del total.

Estamos comprometidos a seguir promoviendo el turismo y consolidando a Paraguay un destino preferido para eventos de talla internacional.

TITULAR DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE TURISMO

Es una recomendación técnica a la que no nos oponemos porque es una cuestión necesaria, pero el proyecto adolece de deficiencias estructurales que deben ser revisadas para que salga una ley buena y no una ley que no se puede reglamentar.

ANGIE DUARTE
UNIÓN NACIONAL DE JUBILADOS
PEDRO HALLEY Representante

ORGULLO

El ejemplar corresponde a la Agroganadera Pukavy

Don Angel: el toro paraguayo que obtuvo el campeonato mundial de Brangus

Paraguay vuelve a destacarse internacionalmente y esta vez gracias a Don Ángel, el toro rojo de Agroganadera Pukavy S.A., que fue consagrado como Campeón del Mundo Brangus 2024 en la competencia virtual Brangus Champion of the World, organizada por la reconocida Brangus Breeder.

Con un peso superior a los 840 kg y más de 30 meses de edad, Don Ángel – RP 1271 no solo se alzó con el título mundial, sino que también obtuvo la medalla de oro en la categoría Sudamérica, consolidando así su prestigio y calidad genética.

En la evaluación, el ejemplar paraguayo alcanzó una impresionante calificación de 12 puntos, superando a México, que obtuvo la plata con 6 puntos, y a Uruguay, que logró el bronce con 5 puntos.

La competencia, desarrollada anualmente del 1 al 14 de diciembre, premia la mejor genética de la raza Brangus a nivel global. En esta edición, el panel de jueces estuvo integrado por reconocidos expertos internacionales: Adriana Botero (Colombia), Erica Halliday (Australia), Kylie Patterson (Estados Unidos) y Juan Fernando Saiz (México).

Cabe destacar que Don Ángel ya había sido distinguido este año como Gran Cam-

peón Brangus en la Expo Internacional Ganadera MRA 2024, evento clave para la ganadería nacional.

UNA ENORME

FELICIDAD

En entrevista con 5Días, Felipe Gimenez, encargado del Centro Genético Pukavy, mencionó; “Para nosotros es una alegría inmensa, es la tercera estrella que tenemos, el tercer gran campeón del mundo y sin duda es un incentivo para seguir haciendo cada vez mejor las cosas”.

Al respecto, sostuvo que como criadores siempre trabajan con el compromiso y la meta de “ser los mejores o por lo menos siempre estar

a la altura”, pero con el claro objetivo de distribuir la genética paraguaya por todo el mundo.

“Sin duda es algo que nos toca el corazón, que se reconozca en otras partes del mundo el trabajo que un ganadero realiza, hace que valga la pena la pasión que le metemos a esto todos los días como empresa familiar”, destacó Gimenez.

LA CRIANZA DE UN CAMPEÓN

Consultado acerca de cómo se cría un animal que cumpla con estas características, Gimenez comentó que particularmente como empresa, todo empieza desde el

centro genético Pukavy que está ubicado en Bnejamín Aceval.

Explicó que siempre se arranca desde la aspiración folicular de las vacas donantes, la cual se realiza con la intención de obtener oocitos inmaduros pero viables, y que esta consiste en la punción de los folículos y la extracción del líquido que contiene los oocitos, para el procesamiento de los mismos en el laboratorio.

“Depende de la sangre de nuestras donantes nosotros asignamos ciertos tipos de toros, en eso metemos los embriones de nuestras donantes y ahí a los 28 ya

confirmamos la preñeces, para luego ver los tipos de sangre que disponemos. Nosotros ya los empezamos a preparar desde el día 1 del nacimiento, y ahí uno va viendo el desarrollo de cada animal”, profundizó.

Finalmente y como mensaje final, Gimenez aconsejó a aquellos que están empezando en la ganadería que y aspiran a posicionar sus animales a estas alturas. “Es cerrar los ojos e invertir lo más que se pueda en el rubro, porque no se consigue de un día para el otro, pero el que apuesta tarde o temprano lo logra, porque la ganadería paraguaya da retorno, y más si es Brangus”.

FELIPE GIMÉNEZ ENCARGADO DEL CENTRO GENÉTICO PUKAVY

“Esto nos toca el corazón, que se reconozca en el mundo el trabajo que un ganadero realiza, hace que valga la pena la pasión que le metemos a esto todos los días como empresa familiar”

EL DATO

DON ÁNGEL FUE GRAN CAMPEÓN DE LA ÚLTIMA EXPO MRA EN 2024.

LAS CIFRAS

846 kg

ES EL PESO DEL EJEMPLAR QUE LLEVA MÁS DE 30 MESES DE EDAD

Tuvo una calificación de 12 puntos que lo ubicó en el primer lugar del podio mundial.

Premios a la Innovación

La misión de Fintech Americas es hacer que la industria bancaria y financiera sea más ágil, eficiente e inclusiva

prensa@5dias.com.py

Cada año los Premios de Fintech Americas reconocen a los Líderes Financieros a la vanguardia de la innovación que están redefiniendo el futuro de la industria. Desde el año 2015, Fintech Americas, comunidad y empresa de aprendizaje enfocada a fortalecer el ecosistema financiero en América Latina, organiza los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas con el objetivo de reconocer las iniciativas desarrolladas por bancos más avanzados y disruptivos en el continente americano.

Estos premios buscan identificar, resaltar y promover a las personas, equipos y proyectos con mayor impacto positivo en el ámbito bancario y fintech y que, en definitiva, están liderando la transformación de las finanzas en la región. Con miras ya a los premios 2025 conversamos con Ray Ruga y María Mancuso, fundadores de los premios, quienes dieron un pantallazo de lo que se vivirá en el mes de Marzo en Miami.

¨Estos premios nacieron con el deseo de reconocer y celebrar la transformación digital y la innovación en la industria financiera en toda América Latina. Cuando nosotros comenzamos esto, el tema de transformación digital era todavía muy nuevo en América Latina y los equipos estaban trabajando durísimo para adelantar estas iniciativas dentro de sus instituciones y a veces no había mucho reconocimiento porque era todavía temprano en lo que estaba sucediendo en el mundo con los teléfonos móviles, etcétera. Y nosotros creamos estos premios para celebrar a esos equipos y al mismo tiempo poder proyectar estos esfuerzos de transformación a otras partes de América Latina para inspirar y también dar-

le un modelo y una ruta de camino a equipos en otros países que estuvieran contemplando tomar estas iniciativas de transformación¨, sostuvo Rey Ruga en entrevista con 5Días Televisión.

Ruga recordó además que trabajaron en los premios por dos razones, para alumbrar y celebrar a los equipos y los trabajos que estaban haciendo, además de ofrecerle una ruta de camino con casos de éxitos a otros equipos en otros países y en otras instituciones que estuvieran considerando seguir esa ruta.

Por su parte, María Mancuso explicó que la misión de Fintech Americas es hacer que la industria bancaria y financiera en la región sea más ágil, más eficiente, y más inclusiva. Con lo cual, de alguna manera, los premios, como bien está comentando Rey, justamente nos ayudan a eso, a mostrar qué se está haciendo y que

haya un efecto contagio positivo a lo largo de toda la región, para que se sepan en qué proyectos, dónde ubicarse, qué es lo que viene. Así que sí, esta es la décima edición que vamos a tener.

A la pregunta de cómo fue la evolución de los premios desde sus inicio Ruga recordó que ¨ha sido la verdad increíble lo que ha acelerado y adelantado América Latina. Cuando nació esta iniciativa, eran los principios y no era solamente en América Latina, era alrededor del mundo. Había otras regiones que estaban un poco más adelantadas, pero todo el mundo estaba en un comienzo de adoptar tecnologías avanzadas y todavía estaban muchas de las instituciones financieras alrededor del mundo tratando de entender las implicaciones de esta supercomputadora que todos cargamos en el bolsillo hoy en día. Lo que hemos visto nosotros desde esos

inicios que eran proyectos inicialmente, infraestructura básica, proyectos de poder digitalizar, la abertura de una cuenta, a lo que vemos hoy, donde muchas instituciones utilizando tecnologías avanzadas de la inteligencia artificial en diferentes maneras y maneras muy innovadoras y la verdad que de profundo las estrategias hemos visto es un cambio cuántico que hemos visto en esta última década y en los premios de Fintech Américas¨, sostuvo. Mancuso dijo además que al inicio de los premios habían categorías que ni siquiera existian en ese entonces, por ejemplo, el blockchain, que después, siempre se va evolucionando y siempre se va viendo, qué categorías tenemos que incluir que quizás no estuvieran consideradas antes. O muchas veces Fintech Américas pone las categorías, pero ¿qué pasa? No recibimos ninguna nomi-

nación en esas categorías, eso también nos ha pasado. Nos pone muy felices de que todas estas categorías que estamos poniendo, que recibamos obviamente nominaciones para los distintos tipos de proyectos.

Por mencionar algunas de las categorías nominadas en esta edición 2025, Ray explicó que siguen siendo: banca móvil, blockchain, criptomonedas, ciberseguridad, colaboraciones con fintech, experiencia del cliente, sostenibilidad, responsabilidad social, regulación, redtech, soluciones de pago, transformación digital, inclusión financiera, pero la que ha explotado, lo que ha captado yo creo que la imaginación, es la inteligencia artificial Con el nacimiento de los modelos de lenguaje grandes que han salido al mercado, Chachi, Piti, etcétera, ha creado una herramienta tan poderosa que todavía estamos viendo los inicios de la experimentación dentro

raY rUGa COFUNDADOR DE FINTECH AMERICAS

Estos premios nacieron con el deseo de reconocer y celebrar la transformación digital y la innovación en la industria financiera en toda América Latina.

MarÍa MaNcUsO COFUNDADORA DE FINTECH AMERICAS

Los premios nos ayudan a mostrar qué se está haciendo y que exista un efecto contagio positivo a lo largo de toda la región, para que se sepan qué proyectos se vienen en el año.

de la industria de cómo se va a utilizar esta herramienta, pero lo que es claro es que es algo que es una herramienta tan versátil, tan poderosa, que tiene unas potenciales gigantescas para ayudar a crear eficiencia y agilidad.

Desde la quincena de enero

Implementarán desvíos por obras de mejoramiento sobre Mariscal López

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el plan de desvíos que se implementará desde la primera quincena de enero de 2025, cuando comience la ejecución de las obras de mejoramiento integral de la avenida Mariscal López.

La primera zona donde se aplicará este plan es en el tramo comprendido entre la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y el arroyo Yberá, en San Lorenzo. El proyecto tendrá un costo aproximado de US$ 7 millones.

UBICACIÓN

Los desvíos se utilizarán según la ubicación del frente de trabajo, aplicándose solo en tramos específicos donde se realicen excavaciones o se necesite el uso de maquinaria pesada.

Si un frente de trabajo se ubica en un determinado tramo de la avenida Mariscal López, se utilizarán únicamente las calles alternativas de desvío ubicadas inmediatamente antes y después del tramo intervenido, permitiendo que los usuarios retomen rápidamente su itinerario.

ASFALTO

Esta misma lógica se aplicará durante la colocación de la carpeta asfáltica definitiva. Además, a medida que se avance hacia otros puntos, se informará con anticipación a la ciudadanía sobre los nuevos desvíos que se irán implementando.

Para tareas menores, como la construcción de cordones, cordones cunetas o badenes,

El plan de mejoramiento contemplan varias obras en dicho tramo no se requerirán desvíos, y el tráfico se restringirá a media calzada con señalización adecuada, de acuerdo a un informe del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

CANALIZACIÓN

Actualmente, están en marcha los trabajos de canalización en la zona conocida como Yberá, específicamente en el predio de la ciclovía de San Lorenzo, donde se están haciendo canalizaciones con alcantarilla celular doble para el desagüe final en el arroyo del mismo nombre. Estas labores se llevan a cabo incluso en horario nocturno para reducir el impacto en el tráfico diurno.

En cuanto al progreso de las

tareas, ya se ha completado el 90% de la pavimentación de calles alternativas, y la limpieza de la franja de dominio se encuentra en un 30% de avance. El mejoramiento integral de la avenida Mariscal López abarca un tramo de 6,3 kilómetros desde Madame Lynch (D066) hasta el cruce Yberá.

COSTO

El proyecto, que cuenta con una inversión de G. 54.087.089.570 (alrededor de US$ 7 millones), se enfocará inicialmente en el bacheo de las zonas más deterioradas, utilizando maquinaria en pista y limitando el tránsito a media calzada en las áreas afectadas.

Para mitigar las molestias a los conductores durante las horas pico, las intervenciones se llevan a cabo principalmente en horario nocturno, con una señalización adecuada y el apoyo de la Patrulla Caminera, que velará por la seguridad de los trabajadores y los usuarios.

PUNTOS

Las obras hidráulicas están programadas para comenzar en enero, aprovechando el periodo de menor tráfico. Se realizarán en cinco puntos estratégicos, incluyendo la zona de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la conocida “Curva de la Muerte”, y áreas clave como las intersecciones con Luis Alberto Paraná y Cerro Por-

teño, en Fernando de la Mora.

El proyecto contempla una serie de trabajos en un tramo de 6,3 kilómetros, que incluirá la nivelación de suelo, pavimentación, drenajes, alcantarillas, y señalización termoplástica. Además, se mejorarán las vías alternativas que servirán como rutas de desvío mientras duren los trabajos.

MEJORAR

Este proyecto busca mejorar la movilidad y seguridad en una de las avenidas más transitadas de la capital. De acuerdo con los datos del Viceministerio del Transporte, alrededor de 600.000 vehículos ingresan diariamente a Asunción, representando a más de un millón de personas.

MILLONES DE DÓLARES COSTARÁ EL PROYECTO DEL MOPC. 7 LA CIFRA

EL DATO

LOS TRABAJOS SE REALIZAN PREFERENTEMENTE EN HORARIO NOCTURNO PARA MITIGAR EL IMPACTO EN EL TRÁNSITO.

El campo científico y las condiciones para el desarrollo

doctor en s ociología Profesor de la Universidad Nacional de a sunción investigador del sisNi (c ON acY t), nivel 3.

Con el proceso de democratización en 1989 se expande el sistema educativo escolar, más tarde el sistema de educación superior y, más recientemente, la profesionalización de la investigación científica. De contar con sólo dos universidades en 1990, el sistema de educación superior cuenta actualmente (2024) con 57 universidades, de las cuales 8 públicas y 49 privadas. Además, van en aumento. Auspicioso, por un lado, problemático por el otro. El proceso de masificación incide en la calidad de las actividades académicas. Por su parte, la profesionalización de la producción en ciencia y tecnología, desde al año 2011 con la instauración del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) y luego el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Prociencia) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), conllevó también la multiplicación de entidades y organizaciones dedicadas a la investigación en todas las áreas de la ciencia, lo que en teoría requirió el ascenso de los estándares profesionales de la investigación. El objetivo fue superar el rezago epistémico a nivel nacional y, sobre todo, a nivel internacional.

cas implementadas por el CONACYT que implicaron su propio fortalecimiento institucional, más el apogeo del PRONII, el financiamiento de la investigación por el programa Prociencia y, más recientemente, la instalación del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI), que instituyen el campo científico. El desarrollo de la fuerza productiva de la ciencia comprende la interdependencia entre las ideas, los proyectos de investigación y la innovación con la alta formación de los investigadores, condiciones de las que el campo carecía antes.

por lo tanto, para el desarrollo. Y, contradictorio también, la falta de un financiamiento autónomo de la política científica tiene lugar en concomitancia con la vigencia de la Ley 7064/24 del SISNI.

La investigación científica requiere reconocer y asumir presupuestos que la instituyen como un oficio, es decir, como un conjunto de prácticas basadas en el aprendizaje en el tiempo histórico y que se despliegan en un espacio social".

El aumento de la demanda de formación universitaria en las disciplinas de las ciencias –con la expansión de la educación media tras la reforma educativa de finales del siglo XX–, más el impulso académico que cobró la investigación por medio de nuevos órganos de publicación, así como por la vinculación internacional de los profesionales, sentaron, entre otros, las bases para la instauración del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) por medio de la Ley 7064/2023 que, a su vez, fue reglamentada por Decreto del Poder Ejecutivo 1585/2024.

En pleno proceso de institucionalización de la profesión y la expansión de la investigación, la legitimación paulatina de la ciencia en Paraguay se tradujo en publicaciones paraguayas reconocidas que condensan la producción (y divulgación) de estudios e investigaciones que cobraron fuerza en el país desde inicios de la década del 2010, periodo que coincide con el auge de una política científica a cargo del Estado. Este proceso, caracterizado por los cambios temáticos y la expansión de publicaciones, correlativo a los incentivos financieros de esa política pública, implicó sobre todo la reivindicación de la ciencia por la ciencia (parafraseando la expresión el arte por el arte”, de Balzac).

Contradicciones en las fuerzas productivas de la ciencia

El auge de la ciencia en Paraguay debido, entre otros, por el retorno al país de científicos que se vieron obligados al exilio durante la dictadura, así como el impulso que le dan los académicos paraguayos con alta formación de postgrado durante el proceso de democratización -BECAL siendo un programa público también clave-, avanzó gracias a las políticas públi-

Estas fuerzas productivas, empero, están en franca contradicción. Por una parte, el modo de producción que involucra la empresa privada y la economía de mercado trasciende toda planificación buscando -los capitales- abrirse paso de la mano del conocimiento y tecnología y, por otra parte, el Estado no tiene la capacidad de lectura de dicho proceso y no entiende que involucrar su primer “capital”, saber, la fuerza laboral, en dicho modo de producción, es involucrarlo también en la satisfacción de necesidades de bienestar social.

Esto último se expresó en la supresión del FONACIDE, con lo cual se interrumpió una de las escasas políticas públicas eficaces y de largo plazo en materia de I + D, cuyo ciclo de vida no concluyó. Políticas públicas cuyo impacto tienen lugar en el largo plazo y, por lo mismo, requiere tiempo en su implementación para la aparición de sus efectos. La interrupción de la política científica de la mano del CONACYT, conllevó el riesgo de tirar por la borda varios años de continuidad de acciones públicas inusitadas en Paraguay y que fueron atendidas, así como respetadas en su racionalidad por los distintos gobiernos.

La eficacia de las políticas públicas, poco frecuentes en Paraguay, significa sentar las bases para que ciertos sectores sociales adquieran autonomía, fuerza e incidencia en la sociedad y en el poder público. Sin embargo, sin las condiciones que el capital humano cualificado retribuya en la sociedad y, entre otros, apuntalar la calidad de las instituciones, el desfinanciamiento público de la ciencia es un riesgo para la continuidad de su institucionalización y,

La investigación y el desarrollo (a pesar de la incertidumbre) La pregunta sobre qué aporta la ciencia en el país y la asociada de cómo se hace investigación en el país, no puede responderse sin plantearse la pregunta más general sobre las condiciones de la producción científica en Paraguay. Los interrogantes y la condición de posibilidad de sus respuestas se remiten a las relaciones de producción científica, o sea, prácticas que constituyen un campo concreto de relaciones profesionales, combinando tanto actividades científicas como de divulgación e incidencia.

Al reivindicarse como profesional, la investigación científica requiere reconocer y asumir presupuestos que la instituyen como un oficio, es decir, como un conjunto de prácticas basadas en el aprendizaje en el tiempo histórico y que se despliegan en un espacio social. Aspecto importante porque la autonomización del campo científico está aún en proceso de institucionalización y profesionalización, ya sea con un auge -como fue la década del 2010- y avance inercial - con riesgos de estancamiento e incluso de retroceso en la década del 2020-.

A pesar de la tensión entre una investigación que tiene su lógica y propende al descubrimiento (la “lógica de la investigación científica” como dijera Popper) y una investigación “aplicada”, la representación de la ciencia en el país como una práctica esotérica que requiere una especialización, no ha cesado de avanzar y articular, en su desarrollo, la búsqueda de la verdad, socialmente situada y, la búsqueda de soluciones a problemas concretos de la sociedad (la investigación para el desarrollo). Todo el proceso de la política pública de ciencia y tecnología (política científica) en Paraguay, no está exento de contradicciones, pero que a pesar de ellas requiere afianzarse para que las demás políticas públicas y el proceso de desarrollo nacional base transversalmente sus acciones en el campo científico.

Irregularidades en catastro y pliegos fueron cuestionadas por la oposición

Aprueban en tiempo récord cambios en subasta de terrenos de la Costanera

prensa@5dias.com.py

La Junta Municipal de Asunción aprobó en una sesión extraordinaria diversas modificaciones técnicas y administrativas al proceso de subasta de los terrenos de la Costanera Norte, programada para dentro de dos días. Estas modificaciones buscaban corregir errores detectados en el pliego de bases y condiciones y en la documentación catastral, que habían generado críticas y acciones legales en las semanas previas.

Uno de los cambios más relevantes fue la regularización catastral de los terrenos, ya que algunos carecían de cuentas corrientes catastrales y matrículas, lo que generaba incertidumbre tanto para los compradores como para los actuales ocupantes. Además, se ajustaron aspectos legales del pliego, que inicialmente presentaba imprecisiones que podrían haber causado problemas en futuras transacciones.

El tratamiento del tema en la Junta Municipal se realizó en tiempo récord, con una duración de alrededor 20 minutos. Durante este periodo, se aprobaron las modificaciones presentadas por el intendente Oscar “Nenecho” Rodríguez, quien envió un nuevo proyecto tras los cuestionamientos iniciales. Según críticos, los errores en el documento original evidencian una falta de revisión adecuada por parte de los miembros de la Junta cuando aprobaron la propuesta inicial semanas atrás.

La votación se llevó a cabo de manera general, a pesar de la solicitud de la oposición de realizar un voto nominal para conocer cómo se posicionaba cada concejal. La propuesta fue rechazada por el bloque colorado, y finalmente se aprobó a mano alzada con 18 votos a favor, incluyendo el apoyo de concejales libe-

Alrededor de 20 minutos duró el tratamiento en sesión. Foto referencial. rales. Entre los principales detractores estuvieron los concejales Pablo Callizo y Álvaro Grau, quienes cuestionaron el proceso por considerarlo apresurado e improvisado.

“Esto demuestra la falta de planificación y la improvisación con la que se maneja esta administración. A dos días de la subasta, tenemos que corregir errores que debieron ser evitados desde el inicio”, declaró Grau. También criticó que los terrenos no cuentan con el desarrollo necesario para maximizar su potencial económico.

Por su parte, Callizo señaló que el proceso refleja la “irresponsabilidad” de la administración municipal, que “ni siquiera garantiza la transparencia en la

venta de bienes públicos”. Además, mencionó que la oposición ya había advertido sobre las irregularidades cuando se aprobó la subasta originalmente.

En paralelo, el abogado Enrique Wagener, quien había presentado una demanda contra la Municipalidad de Asunción para frenar la subasta, afirmó que las correcciones realizadas confirman las irregularidades señaladas en su denuncia. “Esto demuestra que mi denuncia era válida. Ahora, el proceso debe reiniciarse, incluyendo la publicación de las modificaciones por tres días y un plazo de 15 días para realizar la subasta”, sostuvo. Wagener también advirtió que, si se lleva a cabo la subasta sin cumplir estos pa-

sos, ampliará su demanda y solicitará que los antecedentes sean remitidos a la Corte Suprema de Justicia. Además, mencionó que los rematadores podrían ser sancionados por realizar la subasta bajo condiciones legales cuestionables.

El nuevo pliego de bases y condiciones también incorporó ajustes que buscan garantizar la claridad en la información sobre los linderos de los terrenos, conforme al artículo 481 del Código Procesal Civil. Este punto había sido una de las principales críticas, ya que la falta de precisión podía dar lugar a conflictos legales en el futuro.

La sesión extraordinaria también generó debate sobre la gestión financiera de la Municipalidad de

Asunción. Los concejales opositores señalaron que el apuro por concretar la subasta responde a la necesidad de cubrir “agujeros financieros”, y que el destino de G. 500.000 millones sigue siendo incierto.

A pesar de las críticas, con la aprobación de estas modificaciones, la subasta de las seis hectáreas de terrenos en la Costanera Norte podría concretarse en los próximos días, como estaba previsto inicialmente. Sin embargo, el proceso podría enfrentar nuevos obstáculos legales si se insiste en realizar la subasta sin cumplir los plazos establecidos para la publicación de las correcciones.

La situación también pone en evidencia las tensiones entre los distintos sectores

políticos de la Junta Municipal y la administración del intendente Rodríguez, así como las limitaciones en la planificación y ejecución de proyectos de alto impacto en la ciudad de Asunción.

OPOSITORES DESTACAN FALTA DE PLANIFICACIÓN E IMPROVISACIÓN ADMINISTRATIVA EL DATO VOTOS A MANO ALZADA RECIBIÓ LA PROPUESTA. 18 LA CIFRA

ec ONOMÍ a s U bterr ÁN ea

Contrabando por casi US$ 200 millones

“No es que me voy a comprar porque soy pobre, sino porque es más barato”

prensa@5dias.com.py

Sebastián Acha, de PRODesarrollo graficó de esta manera los resultados que obtuvieron de un estudio de campo acerca de 16 productos que ingresan de contrabando y solo en el 2023 generaron ganancias en el comercio ilegal de cerca de US$ 200 millones.

Agregó que la compra de productos de contrabando no discrimina estratos sociales y no solo los adquieren aquellos menos favorecidos económicamente.

“Aquí no es una cuestión de que yo me voy a comprar porque soy más pobre, sino que me voy a comprar porque es más barato”, manifestó.

Agregó que a esta situación cultural debe sumarse que la misma Corte Suprema de Justicia está permitiendo el ingreso de mercaderías de origen ilegal, mediante medidas cautelares que benefician a empresas de maletín. Este escenario originó que desde hace varios meses gremios de la producción y la indus-

Casi US$ 200 millones lo que ingresó de contrabando durante el 2023.

tria clamen porque los integrantes de la máxima instancia judicial cesen de este tipo de decisiones.

“Hay por una medida cautelar de la Corte una serie de cargamentos que mágicamente han dejado de ser contrabando, digo mágicamente porque la Corte ha autorizado el ingreso a territorio nacional de

M edici N a P re PaGa

productos domisanitarios y alimentos de consumo por los que pueden meter cualquier cosa”, esgrimió Acha.

FIN DE AÑO

El representante de PRODesarrollo refirió que se trata de una época del año en donde se da el mayor ingreso de mercaderías

de contrabando.

“No es ninguna novedad decir que en esta época del año aumenta el comercio, aumenta la demanda, aumentan los precios locales y en comparación con los volúmenes de producción que tenemos con Argentina, los saldos de stock que tienen los

distribuidores del norte de ese país, hace que la diferencia de precios con el nuestro sea marcada. Hay dos categorías, una es la gente que va a comprar a Clorinda y la gente que compra en Paraguay, de reconocidos comercios que compran de Clorinda los productos”, señaló.

Atendiendo a que productos típicos de mayor consumo por las fiestas de fin de año como el vino, la sidra y la cerveza se encuentran entre los más afectados por el contrabando, desde PRODesarrollo señalan que se deberían incrementar los controles con el ingreso de la temporada.

Según el mismo estudio, el vino encabeza la lista con US$ 58.984.088 ingresados de contrabando durante todo el año 2022, a diferencia de los US$ que ingresaron 44.356.775 durante el 2023, lo que determinar una reducción del 25%.

En segundo lugar la cerveza, con US$ 41.577.089 ingresados durante el 2022 y US$ 34.287.109 durante el 2023, lo que implica una reducción del 18%.

En tercer lugar como producto ingresado del contrabando figuran los Aderezos con US$ 23.321.329 en el 2022 y los US$ 22.923.914 durante el 2023, lo que deriva en una reducción del 2%.

Santa Clara Medicina Prepaga y ueno Seguros se unen, para cuidarte y cuidar de los tuyos

prensa@5dias.com.py

Desde el 2025 todos los planes de cobertura médica de Santa Clara Medicina Prepaga incluirán un seguro de vida de Ueno

Seguros, para que todos sus clientes puedan estar ¡más seguros, más protegidos y con más beneficios!

Esta propuesta surge con la finalidad de ofrecer mejores servicios integrados, de una manera más práctica, ágil y dinámica, que fusionan el cuidado de la salud y la prevención, todo en un mismo producto. Todos los

planes de cobertura médica familiar o individual ya incluyen una póliza de seguro de vida anual, así también, una cobertura adicional en gastos médicos no cubiertos y el reintegro en servicios de sepelio.

Santa Clara Medicina Prepaga fiel a su misión como empresa; la de facilitar el acceso a todos a los servicios privados de salud de elevada calidad, en su afán y búsqueda constante de otorgar mayores beneficios a todos sus clientes lanzan este nuevo producto integrado que pretende marcar un antes y un después en el rubro de la medicina prepa-

ga

55 años de trayectoria de Santa Clara Medicina Prepaga se fortalecen con el respaldo de 35 años de operativa de Ueno Seguros, que inician esta alianza de trabajo conjunto en la protección del cuidado de la salud y del bienestar integral de todos sus clientes.

“Tuvimos un año fantástico. Cumplimos 55 años de trayectoria en el mundo, en el dura, en la medicina prepara y en los 55 años hicimos un montón de cosas. Porque para transformarse hay que evolucionar y así hicimos Santa Clara. Por-

que para seguir creciendo hay que cambiar y cambiamos. Cambiamos nuestro logo, cambiamos nuestra identidad, nos transformamos”, expresó, Rodrigo Colman, Gerente Comercial de Santa Clara.

Por su parte la representante de ueno seguros resaltó a su vez la trayectoria que poseen en el mercado y como esta alianza con Santa Clara permitirá ofrecer un servicio de calidad a todos los asegurados.

“Es un producto que venimos trabajando desde hace bastante tiempo porque queríamos lanzar algo muy

bueno, entonces venimos trabajando también desde la parte técnica para brindar una cobertura integral”, dijo Mariela Gaona, Gerente General de ueno seguros.

“Este producto que va de la mano con una medicina prepaga es un seguro de vida bastante completo que cubre muertes accidentales como también muerte natural", agregó Gaona.

Autoridades de Santa Clara y ueno seguros durante el anuncio del convenio entre empresas.

La época navideña trae consigo toda una serie de actividades temáticas para el disfrute de niños y adultos. Desde el encendido de las luces de Navidad hasta desfiles por las calles de las ciudades, la exposición de belenes o incluso el favorito por muchos, los mercadillos navideños. Las principales plazas de muchas localidades se ven inundadas por puestos muy variados, pero todos ellos con la misma temática. Los hay de productos gastronómicos, de juguetes, de ropa, de adornos de Navidad, de todo. Al aproximarse esta festividad, los mercados navideños en España representan una auténtica atracción turística, casi una visita obligatoria durante el fin de semana, sobre todo para acudir en familia. Lo mismo sucede con otros países europeos, entre los que destaca Alemania.

Los mercadillos de Navidad de Alemania son más que conocidos y apreciados mundialmente, de hecho, verlos en persona supone una de las mayores motivaciones de muchos de los visitantes que acuden al país durante el mes de diciembre. Muchos se encuentran en el centro de las ciudades, pero hay otros algo más escondidos, lo que los hace únicos, ya que pueden hallarse en sitios totalmente inesperados. Ese es el caso del

VIEJO CONTINENTE

El Ravennaschlucht está ubicado bajo un puente sacado de una película

El alucinante mercado de Navidad en plena Selva Negra de Alemania

mercadillo navideño de Ravennaschlucht, ubicado en el espectacular desfiladero de Ravenna y bajo un antiguo puente de piedra, un paraje natural que parece sacado de una película.

MERCADILLO NAVIDEÑO

Friburgo es una ciudad alemana situada al sur del país, con una larga historia, que se remonta al siglo XII, cuando fue fundada, y que conserva una rica herencia cultural y arquitectónica, como la catedral de Friburgo, de estilo gótico. No obstante, a las afueras de la ciudad se encuentra un lugar de especial interés,

el pueblo de Hinterzarten. Este se ubica en plena Selva Negra alemana, el sistema montañoso más emblemático del país alemán. De modo que la naturaleza de los alrededores es de las que recuerdan a los cuentos de hadas, con ríos y bosques interminables. Hasta que se llega a un puente.

O más exacto sería decir un viaducto, construido en piedra en el siglo XIX, para facilitar el tránsito en una zona tan agreste por medio de la línea ferroviaria, y con un altura de 40 metros. Gracias a esta construcción, el tren podía pasar atravesando el llamado Va-

lle del Infierno, una de las claves para lograr sortear el desfiladero. Si el escenario no podía parecer más espectacular e invernal, a este insólito lugar hay que sumarle aquello que atrae a visitantes de todas partes cada año: el mercadillo de Navidad.

Aunque pueda resultar sorprendente, ese es el hogar del mercadillo navideño de Ravennaschlucht, uno de los más bonitos de Alemania. En sus puestos iluminados y con los tejados, a menudo, repletos de nieve, se pueden encontrar toda clase de productos artesanos relacionados con

la gastronomía alemana, así como distintas elaboraciones realizadas por maestros especializados en técnicas tradicionales, como el tallado de la madera. Así como diversos adornos y decoraciones navideñas. También hay alimentos típicos del país para degustar allí mismo, como es el caso del vino caliente glühwein, que servirá para combatir el frío.

A los apasionados de la Navidad y a todo aquel que disfrute de experiencias únicas le merecerá la pena, sin duda, visitar el mercadillo navideño de Ravennaschlucht. No solo para

probar la comida típica de la zona y comprar artesanías y adornos, sino también para dejarse llevar por un momento mágico como es encontrarse en mitad de la naturaleza y en un entorno en el que se respira el espíritu navideño más tradicional. Aunque lo clásico no tiene por qué estar reñido con las innovaciones, de modo que, para tratar de ofrecer una experiencia lo más sostenible posible, y con el menor impacto en la naturaleza, el mercadillo lleva a cabo distintas iniciativas para favorecer la sostenibilidad y proteger la zona a pesar de la afluencia de visitantes.

Avances legislativos aseguran fondos para fortalecer la infraestructura energética

Sancionan préstamo del BID para fortalecer al sector eléctrico

prensa@5dias.com.py

La Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el contrato de préstamo suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de US$ 180 millones. Los recursos estarán destinados al Programa de Apoyo al Desarrollo del Sector Eléctrico en Paraguay, que tiene como objetivo mejorar la infraestructura energética y modernizar el sistema eléctrico. La sanción legislativa se concretó luego de un debate en el cual se resaltó la necesidad de garantizar un suministro eficiente y confiable.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, Arnaldo Samaniego, explicó que el programa se enfoca en reducir las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema eléctrico, así como en mejorar la capacidad de transmisión y distribución. Durante la sesión, también se destacó que este préstamo permitirá atender la creciente demanda energética del país, impulsada por el desarrollo económico y el aumento del consumo.

El financiamiento contempla un plazo de amortización de 25 años, con un período de gracia de cinco años y una tasa de interés fija. La ANDE será la encargada de ejecutar las obras previstas en el programa, que incluyen la construcción de nuevas líneas de transmisión, subestaciones y sistemas de distribución, obras que buscan reforzar la red eléctrica nacional y preparar al sistema para las demandas futuras.

Uno de los aspectos resaltados durante la discusión parlamentaria fue la importancia de garantizar el acceso a energía confiable en zonas donde las interrupciones son frecuentes. Los legisladores coincidieron en que la inversión no solo beneficiará a los usuarios actuales,

Funcionarios de la ANDE se reunieron para presentar el plan del año 2025.

sino que también facilitará el desarrollo de nuevas industrias y proyectos que dependen de un suministro eléctrico estable.

El préstamo aprobado se enmarca en los planes estratégicos del gobierno para el fortalecimiento del sector eléctrico. Según Samaniego, este tipo de inversiones son fundamentales para que Paraguay mantenga su competitividad regional en términos energéticos, especialmente en un contexto de creciente industrialización.

PLAN 2025

Por otro lado, la ANDE reportó avances significativos en la construcción de la Subestación Valenzuela, ubicada en el Departamento de Cordillera, proyecto que forma parte del Programa de Fortalecimiento de la Red de Transmisión del Sistema Interconectado Nacional y tiene como propósito mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico en la región.

La subestación se encuentra en su etapa final de construcción y se espera que entre en operación en el primer trimestre de 2025. Según la ANDE, una vez completada, la subestación permitirá aumentar la capacidad de transmisión y reducir las interrupciones del servicio eléctrico que afectan a los usuarios de la zona.

Las obras incluyen la instalación de transformadores de última generación, sistemas de protección automatizada y otras tecnologías que garantizarán un suministro más estable. La ANDE también resaltó que este proyecto beneficiará directamente a más de 10.000 usuarios en el área de influencia, además de aliviar la carga en otras subestaciones cercanas.

La construcción de la Subestación Valenzuela es parte de un esfuerzo más amplio por modernizar la infraestructura eléctrica en todo el país,

25 LA CIFRA

AÑOS ES EL PLAZO DE AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO.

aseguran desde la estatal. Este proyecto se complementa con otros trabajos de ampliación y mantenimiento que buscan optimizar la red de transmisión nacional.

En un comunicado, la ANDE destacó que estos avances son esenciales para responder a la demanda creciente de energía en el país. Además, forman parte de los compromisos asumidos en el marco de diversos programas de cooperación internacional que financian mejoras en el sector eléctrico.

El Programa de Fortalecimiento de la Red de Transmisión incluye no solo la construcción de

DICEN QUE EL FINANCIAMIENTO FACILITARÁ EL DESARROLLO DE NUEVAS INDUSTRIAS. EL DATO

nuevas subestaciones, sino también la renovación de la infraestructura existente. Según la ANDE, estos esfuerzos son clave para asegurar un sistema eléctrico preparado para el crecimiento económico y social del país.

Los trabajos en Valenzuela también se enfocan en aumentar la resiliencia de la red eléctrica frente a condiciones climáticas adversas. La incorporación de tecnologías más modernas permitirá restablecer el suministro de manera más eficiente en caso de interrupciones.

La ANDE señaló que la consolidación de proyectos como este representa

10.000 LA CIFRA

USUARIOS SE BENEFICIARÁN DE OBRAS EN VALENZUELA.

un avance importante hacia la implementación de un sistema interconectado más robusto. Esto permitirá distribuir la energía de manera más equitativa y atender las necesidades de las comunidades más alejadas.

Con la aprobación del préstamo y la continuación de proyectos como la Subestación Valenzuela, buscan avanzar en la consolidación de un sector eléctrico más eficiente y competitivo. Las autoridades destacaron que estos esfuerzos no solo beneficiarán a los usuarios actuales, sino que también sentarán las bases para el desarrollo de futuras inversiones en el país.

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

BONOS EN GUARANÍES

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

Presencia destacada en tapa y digital.

Impacto en una audiencia clave, amante de la adrenalinay la excelencia.

Cobertura multiplataforma para que tu marca cruce la meta del éxito. No pierdas

Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.