PROFESOR DEL MÁSTER Y DEL DOCTORADO PROFESIONAL DE LA FDC, BRASIL
Entre las características más comunes de los gestores de las empresas ganadoras están: una fuerte orientación emprendedora hacia el crecimiento; autoeficacia; una visión clara, ambiciosa y obstinada; y una profunda motivación intrínseca".
Qué explica el rendimiento empresarial excepcional? Entre las varias causas señaladas por las mejores investigaciones científicas, una de ellas adquiere particular relevancia: el perfil de los principales gestores de las empresas de alto crecimiento (EACs). Algunos aún son los fundadores, otros asumieron el mando del negocio en algún momento posterior. Independientemente de ello, las evidencias científicas siempre convergen en la figura del gestor principal de la empresa.
Tomemos uno de los ejemplos más impactantes. El estudio de Pugliese y sus colegas, publicado en 2022, analizó nada menos que 316 estudios empíricos que investigaron las causas (drivers) del crecimiento de pequeñas y medianas empresas (startups).
Sus resultados produjeron una lista final de
66 drivers diferentes agrupados en 6 categorías (individuos; marketing y estrategia; contexto; mercado; desempeño anterior; y características de la empresa). De estas, la categoría de individuos es la que tiene más drivers con un impacto positivo comprobado sobre el crecimiento empresarial.
Según Pugliese y sus colegas, entre las características más comunes de los gestores de las empresas ganadoras están: una fuerte orientación emprendedora hacia el crecimiento; autoeficacia; una visión clara, ambiciosa y obstinada; y una profunda motivación intrínseca.
Además, cuentan con excelentes redes profesionales (capacidad de networking); poseen diversas experiencias prácticas (como gestores, como emprendedores, en su sector de actuación), que requieren tiempo para acumularse; y tienen un buen
nivel de educación formal.
Estos resultados coinciden con las conclusiones de varios otros estudios científicos, lo que ofrece un alto grado de seguridad en la identificación del perfil de los líderes de las mejores empresas.
Pero aún hay dos características adicionales a destacar: el pensamiento sistemático y la capacidad estratégica. Al fin y al cabo, los gestores de las EACs son grandes constructores de sistemas de generación de valor para los clientes y de riqueza para los accionistas.
Este conjunto de observaciones, que debido a las metodologías científicas aplicadas son altamente cualificadas, puede ser utilizado por cada dueño de negocio y líder empresarial para evaluar su perfil e identificar oportunidades de mejora.
Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.
21 DE OCTUBRE
Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico
publicidad@5dias.com.py 0982456111
Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional, consultora de franquicias con sede en Uruguay, compartió su visión sobre el panorama de inversiones en Paraguay tras su participación en el evento "We Experience".
Grasiuso analizó cómo el reciente grado de inversión del país abre nuevas puertas para las franquicias y marcas locales que buscan atraer capital extranjero y expandirse a nivel internacional.
Además, destacó las oportunidades que se presentan para los inversores en un contexto de creciente formalización empresarial y estabilidad económica.
Coméntenos sobre lo que fue el evento y lo que presentaron. Muy contentos. La verdad que "We Experience", que fue el nombre del evento, es una cápsula de lo que nosotros veníamos haciendo en Uruguay, que es un evento un poco más grande llamado "We Franchise Latam". La idea es tratar diferentes temas del ecosistema empresarial en general, con énfasis en el branding, liderazgo y expansión. Fueron dos mañanas muy intensivas y creemos que logramos el objetivo, sobre todo por el contenido que la gente se llevó.
Mencionaron hace poco la posibilidad de franquicias paraguayas. ¿Ha habido alguna evolución desde entonces?
Sí, te diría que sí, con algunas comillas. Hay muchísimo interés, pero Paraguay, increíblemente, estaba más al tanto del sistema de franquicias que Uruguay hace 15 años, aunque Uruguay ha evolucionado más rápido.
En Paraguay, las marcas nacionales han aprovechado menos este sistema, quedándose más en lo local y sin una expansión nacional o internacional significativa.
Cuando se habla de franquicias, siempre parece que se piensa en el sector gastronómico. ¿Existen otros formatos de franquicia?
Sí, claro. Una de las máximas de franquicia dice que uno puede franquiciar cualquier cosa, pero no cualquier empresa. Además de gastronomía, hay franquicias de servicios,
OPORTUNIDADES
Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional
“Paraguay estaba más al tanto del sistema de franquicias que Uruguay hace 15 años”
Gabriel Grasiuso, CEO de Surplus Internacional. indumentaria, gimnasios, estética, educación, entre otros.
Lo importante es analizar si la empresa tiene la estructura necesaria para franquiciar.
Llevar un modelo a un proceso de franquicia implica también un proceso de formalización,
¿verdad?
Exacto. En Surplus, creamos un programa integral de desarrollo de franquicias que va desde el análisis de la empresa hasta la comercialización y búsqueda de socios. Este proceso incluye la formalización de la empresa, la definición de estrategias y la elaboración de la documentación necesaria.
¿Puede darnos algún ejemplo de modelos nacionales que han logrado éxito en el exterior?
Sí, por ejemplo, hay una marca gastronómica paraguaya que ha tenido éxito en Uruguay y Argentina, con más de cinco locales operando allí y un plan para abrir 30 más. Esto demuestra que una marca nacional puede ser más
grande en otro país que en el suyo.
La relación entre el costo de adquirir una franquicia y el margen de ganancia, ¿cómo se ajusta?
Las franquicias suelen tener una tasa de supervivencia del 80% al quinto año, comparado con solo un 15% de los negocios independientes. Aunque
Las marcas nacionales han aprovechado menos este sistema, quedándose más en lo local y sin una expansión nacional o internacional significativa".
el costo inicial de una franquicia puede parecer alto, la seguridad y el apoyo que ofrece son claves para su éxito a largo plazo.
Finalmente, ¿qué recomendaciones darías a los empresarios paraguayos que estén considerando expandirse a través de franquicias?
Les diría que piensen, se convenzan y actúen. La expansión puede ser a través del sistema de franquicias u otros modelos, pero lo importante es prepararse. La preparación es clave para aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado.
Sobre Surplus
Surplus Internacional, con más de dos décadas de experiencia, ha consolidado su posición como líder en el sector de franquicias y redes de negocios, brindando asesoramiento a más de 50 marcas en Latinoamérica. A través de sus servicios de expansión, desarrollo y comercialización, facilitan el crecimiento de empresas a nivel internacional, apoyando tanto a franquiciantes como a inversionistas en sus procesos de expansión. Cuentan con presencia en 6 países.
Entre su cartera se dedican a abordar áreas estratégicas como la consultoría, coaching empresarial y la creación de redes de negocios internacionales.
Tomas Mandl, gerente senior de programas para América Latina del CIPE
“Paraguay es una democracia en transición con muchos desafíos”
prensa@5dias.com.py
En el marco del Congreso "Compromiso por la Prosperidad" celebrado en las primeras semanas de octubre de 2024, Tomas Mandl, gerente senior de programas para América Latina del Center for International Private Enterprise (CIPE), compartió su visión sobre el rol de las empresas privadas como en los cambios en la democracia, punto que tocó en su conferencia magistral sobre “El sector privado como agente de cambio en democracia”.
En entrevista con 5Días TV, reflexionó sobre cómo este sector puede comprometerse con los desafíos democráticos y económicos que enfrenta Paraguay, en este caso, especialmente tras la obtención del grado de inversión.
El compromiso por la prosperidad engloba un gran desafío que no solamente incluye al sector privado, pero normalmente se espera mucho más del sector público. ¿Cómo se empieza un proceso de involucramiento del sector privado ante este gran desafío que nos toca como país, teniendo como un elemento no menor que una de las calificadoras nos ha aprobado el grado de inversión?
Correcto. Desde el CIPE trabajamos hace más de 40 años en apoyar la democracia en distintas iniciativas que tienen que ver con la democracia en más de 80 países. Lo hacemos desde el trabajo con el sector privado porque creemos que eso es un componente fundamental de las democracias que prosperan. Esto no quiere decir que excluyamos el trabajo que hacen las organizaciones de la sociedad civil o el Gobierno, pero desde el CIPE vemos al sector privado con dos funciones: como fuente de prosperidad, trabajo e innovación, y como agente involucrado en los procesos democráticos.
Es importante justamente la participación de este sector. ¿Cómo es
Tomas Mandl, gerente senior de programas para América Latina del CIPE.
la mirada sobre lo que debaten en este tipo de encuentros, específicamente en Paraguay? En Paraguay hay participación, pero es una democracia en transición con muchos desafíos. Parte de la construcción de una democracia sostenible pasa por permitir tanto la participación del sector privado como de la sociedad civil en procesos de diálogo y reformas. Desde el CIPE queremos ver más involu-
cramiento del sector privado para que sea una fuerza positiva en la construcción de democracias, creando un ambiente propicio para las empresas, desde las mipymes hasta las grandes. Nos centramos en el rol que debe tener el sector privado en la democracia, desde el nivel macro, pero también con ejemplos concretos del trabajo del CIPE y cómo el sector privado puede marcar una diferencia positiva
en la construcción de democracias sostenibles.
Se plantea que normalmente el sector privado activa dentro de la sociedad a través de programas de responsabilidad social empresarial, pero no es solamente limitarse a eso, ¿correcto? Correcto. Desde mi ámbito y el trabajo de CIPE no nos centramos en responsabilidad social empresarial, que es un concepto loable, pero
creemos que el interés más egoísta de la empresa privada es tener un ambiente de negocios abierto, en una democracia transparente, donde las leyes se respetan y las condiciones son iguales para todos. Eso es lo que asegura que una empresa pueda sobrevivir y crecer.
¿Qué te ha sorprendido de Paraguay? Muchas cosas. Cada país es distinto, pero han atravesado transiciones pare-
Paraguay tiene condiciones favorables para seguir creciendo y el grado de inversión es un reflejo de esto. Sin embargo, tiene desafíos importantes que debe enfrentar, como la transparencia y la separación de poderes".
cidas. Paraguay ha crecido de forma estable en las últimas dos décadas, tiene condiciones favorables para seguir creciendo y el grado de inversión es un reflejo de esto. Sin embargo, tiene desafíos importantes que debe enfrentar, como la transparencia y la separación de poderes.
Un inversor podría preguntarse si invertir o no en Paraguay. ¿Qué crees que debería hacerse para atraer más inversión? No estoy aquí para decirle a Paraguay lo que debe hacer, pero otros países que han tenido éxito en democracia y crecimiento económico han creado marcos claros para que los empresarios, tanto nacionales como extranjeros, se sientan libres de invertir. Paraguay tiene poca inversión extranjera directa comparado con otros países, y esto debe cambiar para mantener el crecimiento a largo plazo.
Para cerrar, ¿la democracia está en peligro a nivel mundial?
Sí, claramente está siempre en peligro. Hemos visto un deterioro en muchas democracias en los últimos años, especialmente en América Latina. Las instituciones han empeorado y hay más apoyo a líderes autoritarios. Es crucial mantener ciertos pilares básicos de la democracia y trabajar constantemente para mejorar.
La inversión en Paraguay sigue siendo un punto de interés para muchas empresas internacionales. En este contexto, Max Bechara, vicepresidente de Evoltis, resalta las oportunidades que el país ofrece en términos de estabilidad económica y proyección futura, durante una visita que realizaron al país varios empresarios cordobeses para conocer oportunidades de inversión.
"Vemos en Paraguay un país con muchísimas oportunidades, un país que tiene estabilidad económica, proyección a futuro y una cultura muy similar a la nuestra, lo que nos atrae para poder invertir acá y hacer negocios", afirma Bechara, quien ha estado impulsando la expansión de Evoltis en la región.
Evoltis, empresa argentina dedicada al desarrollo de tecnologías para la atención al cliente, desembarcó en Paraguay hace cinco años, inicialmente ofreciendo consultoría estratégica para mejorar la experiencia de clientes de diversas empresas. Ahora, la compañía está en proceso de ampliar su presencia en el país con la creación de puestos de trabajo locales. "Estamos migrando la estrategia de consultoría para instalarnos en Paraguay con operación, inversión y desde acá poder venderle al mundo", comenta.
Max Bechara también señala la importancia del concepto de "ctech" que Evoltis ha desarrollado para integrar la tecnología en todos los procesos productivos y de servicio. "Nosotros con este concepto planteamos que la tecnología está inmersa al 100% en todos los procesos productivos de la empresa y en todos los servicios que damos", explica Bechara.
Esta estrategia ha sido clave para ayudar a sus clientes a gestionar mejor las interacciones con sus consumidores a través de una atención omnicanal, disponible las 24 horas.
En cuanto a su expansión, Evoltis ya tiene presencia en cuatro países y planea seguir creciendo desde Paraguay hacia otras regiones. "Con Paraguay, vamos a cambiar esa estrategia. Vamos a internacionalizarnos, meternos en el ecosistema empresarial y operar desde acá", menciona Bechara, quien también valora el atractivo de la ley
Max Bechara, vicepresidente de Evoltis
"Estamos migrando la estrategia de consultoría para instalarnos en Paraguay”
El destino más votado para nuestra misión comercial fue Paraguay. Queremos competir con el mundo, venderle al mundo desde Córdoba y poner de moda a nuestras empresas. Vamos a operar desde acá".
EMPRESARIOS JOVENES DE CÓRDOBA EN PARAGUAY. 22 LA CIFRA
EL DATO
LA VISIÓN ES SEREN UNA EMPRESA INTERNACIONAL, CON UNA FUERTE CULTURA DE TRABAJO Y CRECIMIENTO SOSTENIDO.
Max Bechara, vicepresidente de Evoltis. de maquila para potenciar el negocio.
Además, destaca su participación en una misión comercial organizada por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Córdoba, de la cual es presidente, junto a 22 empresarios que buscan explorar el mercado paraguayo. "El destino más votado para nuestra misión comercial fue Paraguay. Queremos competir con el mundo, venderle al mundo
desde Córdoba y poner de moda a nuestras empresas", señala.
Uno de los grandes hitos de Evoltis ha sido su colaboración con la Municipalidad de Córdoba, donde implementaron soluciones tecnológicas para digitalizar trámites y mejorar la atención a los ciudadanos. "Nos pusimos a trabajar con el objetivo de acercar la municipalidad a los vecinos, y ahora buscamos replicar
ese modelo en otros sectores", dice Bechara.
Sobre el impacto de la inteligencia artificial en su empresa, Bechara aclara: "Nosotros desde Evoltis pensamos que la inteligencia artificial tiene que ser amiga, no enemiga. Ayuda a que las empresas sean más productivas y a tener menos costos", argumenta.
Sin embargo, resalta que el factor humano sigue sien-
do crucial en su modelo de trabajo, donde buscan combinar lo mejor de ambos mundos.
En cuanto a los planes futuros, la visión de Evoltis es convertirse en una empresa internacionalizada, con una fuerte cultura de trabajo y crecimiento sostenido. "Queremos contribuir a un mundo mejor promoviendo las interacciones positivas entre las personas", subraya Bechara.
Finalmente, extiende una invitación a quienes estén interesados en ser parte de Evoltis, ya que planean abrir nuevas posiciones en Paraguay a medida que avanza su expansión en el país. "Nos pueden buscar en nuestras redes sociales o en nuestra web, evoltis. com. Tenemos búsquedas abiertas y estamos muy contentos de lo que estamos logrando", concluye Bechara.
BIM, un cambio de paradigma en gobernanza para mayor valor sostenible
ROBERTO CARRILLO CASTILLO
DIRECTOR Y REPRESENTANTE DE UNOPS EN PARAGUAY.
Una sólida gobernanza del ciclo de vida del proyecto es clave para lograr el sentido de sostenibilidad y resiliencia de la infraestructura".
Tradicionalmente los proyectos de obras de infraestructura han sido una herramienta para impulsar el crecimiento económico. No podríamos imaginarnos el Paraguay de hoy sin la mega estructura generadora de electricidad como Itaipú, tampoco sin la red de infraestructura logística implementada a nivel nacional.
De igual manera, la planificación territorial sin un programa de inversiones en obras de infraestructura pública, no tendría mucho impacto en sectores como educación, salud, vivienda, producción o seguridad. Por tanto, es válido el consenso respecto del rol que juega la infraestructura en el desempeño de la economía, sea desde la perspectiva de la competitividad, la integración de las distintas cadenas de valor, el aprovechamiento de los recursos naturales o en términos de la conectividad de dinámicas territoriales.
No obstante lo anterior, las decisiones que se tomen a lo largo del ciclo de vida (planeación, priorización y financiamiento, diseño, contratación, construcción, funcionamiento, mantenimiento y desmantelamiento) del desarrollo de la infraestructura serán más o menos eficientes y efectivas en la medida en que sean coherentes y consistentes con los objetivos que sustentan su implementación, pero también con las salvaguardas ambientales, sociales y culturales relacionadas con el entorno en el que se emplazan.
Es por ello que una sólida gobernanza del ciclo de vida del proyecto es clave para
lograr el sentido de sostenibilidad y resiliencia de la infraestructura. Además, considerando que las emisiones asociadas a las infraestructuras de centrales eléctricas, edificios comerciales y residenciales determinan más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (36,5%) a nivel global y que, en su conjunto, los sistemas de infraestructura tienen una influencia directa sobre más del 90% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por la actividad humana, este cambio de paradigma en la gobernanza cobra una singular importancia.
En este contexto, la gestión ambiental y del cambio climático, más específicamente, exigen un mayor nivel de resiliencia, adaptabilidad, funcionalidad y eficiencia de la infraestructura. Inclusive, la naturaleza dinámica y cambiante de las necesidades que dieron origen a cada obra, desencadena procesos de mantenimiento, remodelación, ampliación, etc., que extienden o renuevan una y otra vez el ciclo de vida de las infraestructuras. Estos últimos cambios demandan una gobernanza efectiva y eficiente.
Los esfuerzos por modernizar la gobernanza de las infraestructuras han dado paso a un proceso holístico de creación y administración de la información de los activos construidos, denominado, BIM, Building Information Modeling por sus siglas en inglés. BIM se propone como un modelo holístico e inteligente de apoyo a la gestión del del desarrollo de infraestructura, que integra datos estructurados y multidisciplinares, que favorece la conexión
de equipos, flujos de trabajo y datos para generar una representación digital de la infraestructura durante todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y la puesta en operación, para descubrir formas de trabajo más eficaces y obtener mejores resultados.
UNOPS de la mano de la Capaco, el BIM Forum Paraguay y Aprocons, alienta la implementación de esta forma de gestión del ciclo de vida del desarrollo de infraestructura en Paraguay. La apuesta es a configurar una robusta gobernanza de procesos que van desde el diseño hasta la operación para lograr infraestructuras resilientes, funcionales, adaptables y eficientes a lo largo de su vida útil. Con ello, esperamos contribuir ya no solo al crecimiento económico, sino también a un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible del Paraguay.
La adopción de BIM como una buena práctica en el ámbito nacional impactará positivamente en la gestión transparente, en la rendición de cuentas, en el desarrollo tecnológico, en un desempeño de excelencia de los gestores, en una mayor posibilidad de lograr eficiencias y efectividad de los proyectos y en una toma de decisión pertinente sobre la inversión en infraestructura. Se trata de crear condiciones y capacidades para implementar obras de infraestructura con perspectiva del desarrollo que pongan en el centro de todo el proceso el valor sostenible de la inversión y sobre todo que contribuyan a acelerar el progreso de Paraguay en materia de los objetivos de desarrollo sostenible, para que nadie se quede atrás.
prensa@5dias.com.py
Las inversiones bajo la Ley 60/90 en Paraguay han alcanzado un total de US$ 293 millones al cierre de septiembre de 2024, marcando un crecimiento del 9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento representa aproximadamente US$ 22 millones adicionales, lo que indica un interés sostenido en el desarrollo de diversos sectores económicos del país.
En particular, septiembre se destaca por la aprobación de inversiones que sumaron US$ 64 millones, un notable incremento del 90% respecto a los US$ 33 millones del mes anterior.
El sector de productos alimenticios se consolida como el principal receptor de inversiones, capturando el 43% del total en septiembre. Esta tendencia refleja una clara respuesta a la demanda del mercado, tanto interno como externo.
En segundo lugar, los materiales de construcción han absorbido un 27% de las inversiones, evidenciando la constante necesidad de infraestructura en el país. Este crecimiento se traduce en la construcción de obras públicas y privadas que buscan mejorar la calidad de vida y la conectividad en las diferentes regiones, consideran desde el Estado.
El sector de biocombustibles también ha tenido una presencia significativa, alcanzando un 16% de las inversiones en septiembre. La inversión en biocombustibles no solo contribuye a la diversificación energética del país, sino que también genera oportunidades de desarrollo rural, se señala.
A lo largo del período de enero a septiembre, los productos alimenticios, biocombustibles y materiales de construcción han dominado la captación de capital. Sin embargo, se ha observado un aumento en otros sectores como servicios y confecciones textiles, indicando que los inversores están exploran-
INCENTIVOS
En el mes hubo un aumento del 90% en inversiones respecto a agosto
Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzan US$ 293 millones en Paraguay a septiembre
INVERSIONES PROYECTADAS
do oportunidades en áreas menos tradicionales.
El origen del capital es variado, con US$ 191 millones provenientes de inversiones nacionales, lo que representa un incremento del 15% en comparación con el año anterior. Por su parte, las inversiones extranjeras, que suman US$ 102 millones, se mantienen estables, lo que indica que la confianza en el entorno de inversión de Paraguay sigue en aumento.
CANTIDAD
En términos geográficos, el 85% de las inversiones se concentra en departa-
DE EMPLEOS PROYECTADOS POR RUBROS
(ACUMULADO A SEPTIEMBRE 2024)
mentos como Central, Alto Paraná y Canindeyú. Este patrón sugiere que las áreas urbanas están recibiendo la mayor parte del capital, aunque también se están desarrollando oportunidades en otras regiones, una tendencia podría contribuir a un desarrollo más equilibrado y a una mejor distribución de los beneficios económicos a lo largo del país.
EMPLEOS
En cuanto al impacto en el empleo, se prevé que las inversiones generen alrededor de 4.782 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 157% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sectores como productos alimenticios, plásticos y confecciones son los principales generadores de empleo, lo que no solo mejora la situación laboral, sino que también contribuye a fortalecer la clase trabajadora del país.
Por último, consideran que el crecimiento en las inversiones bajo la Ley 60/90 hasta septiembre de 2024
es significativo y alentador.
Señalan que las proyecciones para el último trimestre del año son optimistas, y mantiene a Paraguay como un destino atractivo para inversores que buscan oportunidades de crecimiento.
LEY 60/90
La Ley 60/90 es uno de los regímenes de incentivos fiscales con que cuenta el país para la atracción de inversiones, que ayudan al aumento de la producción nacional y de empleo. Además, esta normativa cuenta con ventajas aduaneras, exoneración de impuestos y tributos que gravan las empresas para los inversionistas.
Tiene como objetivo promover e incrementar las inversiones de capital de origen nacional y extranjero. El mismo se trata de un régimen de incentivos fiscales a la inversión de capital de origen nacional y extranjero, para la adquisición de bienes de capital, materias primas e insumos destinados a la industria local para la fabricación de bienes de capital.
(EN MILLONES DE USD, PERIODO ENERO A SEPTIEMBRE 2021-2024)