CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO
De acuerdo a la historia, nadie ha ganado un solo centavo, pero ahora el pequeño pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. Todo parece indicar que, si el dinero circula en la economía local, se acaba la crisis".
Tiene que haber circulación de dinero para mover la economía. Ese es el secreto”, dijo Guido con determinación.
-“¿Y cómo puedo hacer circular el dinero, si yo no dispongo de billetes?, preguntó Germán con mucha incredulidad.
-“No hay necesidad de ser propietario de los billetes. Lo importante es que hagas transacciones, aunque sea a crédito y vas a tener la disponibilidad cuando esos acreedores te paguen. Cuando dispongas del dinero, vas a poder hacer circular y así mover la economía”, dijo Guido.
-“No entiendo muy bien”, retrucó Germán.
UN PUEBLO VENIDO A MENOS
En ese momento, Guido se puso a contar una anécdota que había pasado en un pequeño pueblo, que estaba desolado y triste, sin ningún movimiento. Para más, comentó que hacía varios días que caía una torrencial lluvia y eso impedía que los pobladores pudieran salir.
-“Ese pequeño pueblito estaba azotado por una crisis que venía golpeando ya hacía un tiempo. Casi todos los pobladores tenían deudas. Como no había efectivo, vivían sobre la base de créditos. No tenían otra opción”, explicó Guido.
-“¿Y cómo se puede mover la economía así?”, insistió Germán.
-“¡Esperá na un poco, chamigo! Ya te expli-
co, itchhh”, dijo Guido, haciendo ademanes con sus brazos por la impaciencia de su interlocutor.
EL INICIO
-“Un día llega un millonario al único hotel del pueblo. Maneja un enorme vehículo último modelo. Estaciona su auto en el área destinada al efecto; entra al local y pide una habitación al conserje. Pone un billete de 100 dólares sobre la mesa y sube al piso siguiente para ver las instalaciones del hotel”, explicó.
-“El dueño del hotel, que estaba cerca del conserje, toma el billete de 100 dólares y corre, a la velocidad del rayo, a la casa del carnicero para pagar su deuda que mantenía con él. El comerciante se siente contento con el dinero y también sale corriendo a pagar la deuda que tiene con el criador de cerdos, a quien le estaba debiendo hacía un tiempo. Éste, a su vez, toma el billete y sale corriendo para pagar al dueño del molino de balanceados a quien le estaba debiendo por el alimento para los animales”, comentó Guido.
La historia se ponía fascinante y Germán, con los ojos saltones, quería saber cómo terminaba la cosa.
LA DEUDA CON SASHA
-“El dueño del molino toma el billete al vuelo y corre a liquidar su deuda con Sasha, la prostituta del pueblo, a quien tampoco le estaba pagando hacía un tiempo. Claro, Sasha, con la crisis reinante, no tenía otra que dar “fiado” sus servicios, con la espe-
ranza de recibir su paga en un futuro cercano. Era la única forma de sobrevivir, se decía a sí misma”, comentó Guido.
-“La prostituta, con el dinero en la mano, salió corriendo hacia el pequeño hotel donde, las últimas veces, había traído a sus clientes y que todavía no estaba pagando por el uso del local. Al llegar, le entrega el billete al dueño del hotel para así saldar su deuda”
-“De esta manera, Sasha se convirtió en el último eslabón de esta historia circular”, dijo.
DESISTIMIENTO DEL CLIENTE
-“En ese mismo momento, el millonario que acababa de echarle un vistazo a las habitaciones del hotel, baja junto al conserje y le dice que no le convence ninguna. Por ello, toma de vuelta su billete de 100 dólares y se retira”, resaltó Guido.
Hasta aquí y de acuerdo a la historia, nadie ha ganado un solo centavo, pero ahora el pequeño pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. Todo parece indicar que, si el dinero circula en la economía local, se acaba la crisis.
LA DUDA
¿Será realmente así? Para salir de dudas, voy a consultar con mi amigo Jorge Schreiner. Él es abogado y economista, escribió varios libros y es docente universitario. Él sabrá explicarme este intríngulis y saber qué exactamente pasó en el pueblito. Creo que eso es conveniente.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
El Fintech Day Paraguay propiciará el encuentro entre los presidentes de las cámaras de fintech de Perú, El Salvador, Argentina, Uruguay y Brasil. Como parte de este panel, Roberto Vargas quien también preside la Alianza Fintech Iberoamérica que aglutina a todos los gremios de la región, explicará las estrategias de crecimiento de un sector cuyo potencial de valor es cada vez mayor.
¿Podría hacer una descripción del panorama actual del sector fintech en Perú?
El mercado peruano de fintech tiene la tasa y velocidad de crecimiento más alta de la región. Hoy en día hay aproximadamente 300 fintech según el último radar de Visa, mientras que en diciembre del año pasado habían 288 operando en Perú. Una de cada tres aproximadamente es extranjera, un aspecto que representa lo que los fundadores de fintech buscan, que son los mercados para internacionalizarse. Muchas de ellas provienen de Argentina, Chile y Colombia, por lo que Perú es un destino siempre preferido para la internacionalización de fintech extranjeras. Localmente hay tres reguladores: el financiero a través de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), el Banco Central y la Superintendencia del Mercado de Valores. La relación es buena, aunque a veces los procesos y plazos con los reguladores suelen ser extensos pero ha ido mejorando la relación. Con los bancos ya hay algunos que han destinado esfuerzos a crear estrategias para relacionarse mejor, con mayor profundidad y conocimiento con las fintech. Ya hay algunas señales en el mercado de asociaciones estratégicas y también transaccionales con fintech.
¿Cómo trabajan desde la Asociación Fintech del Perú para fortalecer el ecosistema local?
La asociación de Perú es muy creyente de la defensa gremial, siempre estamos atentos a hacer entender a las partes cuando hay disputas en el sector privado o cuando necesitamos plantear un proyecto para contribuir con el desarrollo del país. Tenemos varios meses de trabajo interno donde exploramos y debatimos sobre asuntos regulatorios, de pagos, préstamos,
EXPANSIÓN
Roberto Vargas,
presidente
de la Alianza Fintech Iberoamérica
“El mercado fintech es global pero el desarrollo regulatorio ha sido individual en América”
trading, cripto entre otros temas. Somos tanto de hacer crecer al mercado como de defenderlo y siempre estamos atentos a manifestar nuestra voz cuando surgen algunos efectos y actos políticos que van en contra de los mercados. Es importante entender que en Perú aproximadamente uno de cada dos peruanos está excluido formalmente de los mercados financieros, lo cual también ocurre con el nivel de informalidad que hay en los países América Latina. Por ese motivo, existe una gran oportunidad para ir por esos clientes insatisfechos o no servidos de una manera óptima. Creo que las fintech son una solución ideal para ellos.
¿Cómo se desarrolla la sinergia entre los bancos y las fintech? ¿Mayoritariamente por adquisiciones o por alianzas entre ambas? Por lo general hay tres tipos de bancos. Los primeros son los tradicionales que están anclados en el pasado y que ven a las fintech como una amenaza y no cooperan ni colaboran. Son los que tienen una gran concentración del volumen de operaciones en los países y generalmente son locales. Luego están los bancos que comienzan a desplegar estrategias de relacionamiento, tanto estratégicas como comerciales con las fintech, desde donde surgen un sinnúmero de tipos de asociaciones, y evidentemente los más bonitos para las fintech son aquellos modelos de banking as a service. Los terceros son los unicornios, que se convirtieron en bancos porque ya obtuvieron licencia bancaria. Son formalmente bancos pero siguen comportándose con el espíritu fintech con el que nacieron. Ellos también son proclives a establecer relaciones y también han hecho compras de otras fintech en la región. Tenemos esos tres tipos de jugadores. Es así que más
allá de pretender regulaciones favorables para las fintech y de obtener leyes favorables para ellas, lo cual implica esfuerzos enormes de debates, lobbies para enfrentar a los rivales que no quieren que las cosas cambien; yo creo que los acuerdos en el sector privado tienen que tener un carácter de supremo. Nunca nos hemos puesto de acuerdo realmente en grandes cosas más de dos gremios y eso suele suceder en toda la región. Entonces el diálogo dentro del sector privado debe primar para poder crear más valor para las empresas y los clientes de fintech y bancos. De otra forma, por ejemplo si el mercado crece 3% anualmente, siempre los competidores tradicionales van a competir contra los nuevos por ese pequeño cambio. Las fintech lo que pueden hacer es ir a territorios donde generalmente no llegan los jugadores tradicionales gracias a la innovación tecnológica financiera. Esa complementariedad para crear valor sobre un territorio,
amplios mercados o más países cuando las fintech son más grandes, sería únicamente gracias al esfuerzo del capital privado, la banca, las fintech y otros tipos de jugadores que sirven a la industria como las tecnológicas. Yo creo que esa es la receta, aunque es compleja es necesaria ir por ese camino de encontrar modelos validados de asociaciones estratégicas que crean más valor y promueven el crecimiento económico.
¿Cómo trabajan desde la Alianza Fintech Iberoamérica para seguir impulsando el ecosistema a nivel regional? El mercado fintech es global, pero lo que ha sucedido en América es que el desarrollo regulatorio ha sido individual, o sea por países, si es que lo hay. Cuando uno comienza a examinar como crecen las fintech en la región ve unos números impresionantes tanto por la cantidad de fintech como por la cantidad de dinero que mueven en pagos, cripto, etc. Entonces cuando uno quiere tratar
de crear las condiciones para expansiones rápidas que puedan crear múltiples impactos en varios países, te encuentras frente a esos distintos tipos de regulación. Lo que estábamos pensando a propuesta de Fintech Iberoamérica es crear acuerdos entre la banca y las fintech en cada país. Entonces con esta estructura de asociaciones estratégicas se podrá dominar la región y expandir el tamaño del mercado. Tenemos que construir uno en cada país o varios para que sea un sistema abierto que pueda acoger aquellos innovadores sean tanto tradicionales, nuevos o extranjeros como las fintech locales. Esto implica un alto nivel de cooperación y obviamente la Alianza Fintech Iberoamérica es el jugador clave para provocar estos cambios en los mercados porque representa a 16 cámaras de fintech en Latinoamérica. Es la voz de la nueva industria financiera, la banca del futuro son las fintech asociadas con bancos o simplemente los unicornios como ya conocemos.
¿Qué necesidades buscan cubrir desde el sector fintech?
Estos cambios profundos dentro de la industria existen precisamente porque la gente busca más calidad, mejor servicio, atención y que sean de costo eficiente. Por eso es que Nubank y Ualá crecen y tienen millones de clientes en varios países y apenas han empezado a expandirse en la región. También me puse a pensar cómo haríamos para que de América Latina vayan a conquistar otros mercados en otros continentes y dentro de Fintech Iberoamérica fuimos a conversar con el bloque africano y creamos una súper plataforma gremial empresarial que se llama Global Fintech Alliance, la cual representa hoy a más de 100 cámaras fintech alrededor del mundo de África, Asia, Europa y América Latina y el Caribe. La idea para crecer rápido es que se necesitan conectores para primero para crecer en tu región y prosperar aún más y acelerar más si tienes conectores en otros continentes que pueden reflejar diferentes intereses para las fintech como inversión, proveedores, clientes, nuevos mercados, relaciones con reguladores.
PERFIL
Roberto Vargas cuenta con más de 17 años de experiencia en Perú y en el extranjero tanto en el sector público como en el privado. Recibió el Premio Anual de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la Bolsa de Valores de Lima y fue reconocido como finalista (en equipo) en competencias para entrepreneurs (Motorola, Intel). Alumni del Instituto del Banco Mundial y del INDES. Se desempeña además como Chairman de Global Fintech Alliance en las Américas, fundador y CEO de Betriax.com, CFO en SetHunt.com y Advisor de vivehealth.ai
Roberto Vargas es también presidente de la Asociación Fintech del Perú.
FINTECH DAY
Expectativas acompañan gran interés que despierta esta industria
El evento que promete revolucionar el ecosistema de la tecnología financiera en Paraguay
Alma Morán amoran@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Fintech es la organizadora del Fintech Day, que en su tercera edición espera recibir a 1.000 profesionales entusiastas de este sector. Este encuentro se perfila como uno de los más importantes del año en el ámbito tecnológico y financiero a nivel local.
“El año pasado el evento se desarrolló en el Banco Central, teníamos una capacidad para 500 personas que la superamos. En cuanto a los stands, en la edición anterior contamos con ocho puestos de las empresas asociadas y este año ya llegamos a los 40 stands, desarrollando así una propuesta bastante dinámica con los paneles además de las exposiciones de las empresas de tecnología financiera que mostrarán los servicios que están ofreciendo hoy en el mercado”, detalló el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García.
El tema central del evento esta tercera edición será la inclusión financiera, ya que representa un desafío que la Cámara busca superar mediante la adopción de nuevas tecnologías y la colaboración con el gobierno.
PANORAMA LOCAL
La perspectiva es positiva y de crecimiento en lo que respecta al ecosistema fintech nacional según enfatizó García. “Hoy se habla mucho de la inversión en tecnología y en digitalizar las empresas y no solo son los bancos y financieras sino también el sector retail y otros rubros que buscan soluciones tecnológicas financieras para mejorar sus procesos”, indicó.
Un fenómeno de cambio es el que se produce en la actualidad en el país, lo cual se refleja en el crecimiento del ecosistema. A saber, al inicio del 2023, la cámara contaba con un total de 60 empresas miembro, y a la
Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
fecha son más de 120 las integrantes. Además, se triplicó el nivel de inversión
en los últimos 15 meses en cuanto a contrataciones de profesionales, etc.
El sector fintech emplea directamente a más de 6.000 personas. “En lo que
respecta a la energía, con la minería se mueve más de US$ 200 millones al año
Hoy se habla mucho de la inversión en tecnología y en digitalizar las empresas, y no solo son los bancos y financieras, sino también el sector retail y otros rubros que buscan soluciones tecnológicas para mejorar sus procesos”.
en consumo que genera de rendimiento para la ANDE”, agregó al respecto.
IMPACTO
El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech también destaca el impacto de tecnologías emergentes como el blockchain y las soluciones de pago sin contacto. "Hoy en día, el blockchain está entrando con mucha fuerza en Paraguay, especialmente en la parte transaccional. También estamos viendo la llegada de Google Pay y, en poco tiempo, Apple Pay, lo que añade una capa adicional de seguridad a las transacciones" explicó.
Con la finalidad de profundizar sobre estos temas, el Fintech Day 2024 contará con la participación de expertos y delegaciones de seis países como El Salvador, Brasil, Argentina, Uruguay, Perú entre otros.
"Estamos hablando de un evento de talla internacional, donde se discutirán temas como los criptoactivos y la seguridad en el ámbito financiero," mencionó García, subrayando la relevancia de estos temas para el futuro del ecosistema en Paraguay.
MEDIOS DE PAGO
César González, supervisor general comercial de Dinelco
“Las fintechs tienen enfoques disruptivos y ágiles que pueden complementar nuestras soluciones”
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Medios de pago: oportunidades en el mercado exterior se denomina el primer panel que tendrá lugar en el Fintech Day, del cual participará el supervisor general comercial de Dinelco. En la presente entrevista, César González brinda un avance de lo que será su charla y cómo encaran desde la empresa las nuevas tendencias en el sector.
¿Cómo han evolucionado los medios de pago en los últimos años? En los últimos años, los medios de pago han experimentado una transformación significativa. Hemos visto un cambio hacia la digitalización y la integración de nuevas tecnologías. Las tarjetas de crédito y débito han evolucionado para ofrecer pagos con menos fricción y sin contacto gracias a la tecnología contactless y también la entrega ágil de ellas a través de la virtualización, mientras que el uso de billeteras electrónicas y aplicaciones móviles se ha disparado. En Paraguay, hemos visto una adopción creciente de plataformas de pago digitales y métodos alternativos, como los pagos QR, pagos a través de links y con el reciente desembarco de las wallets de clase mundial como lo es Google Pay da un fuerte impulso a los pagos sin contacto a través del NFC de los teléfonos móviles, todo esto pone en la vidriera de los clientes la mejor tecnología de pagos con la mejor experiencia. Además, la inclusión financiera sigue siendo una prioridad, con iniciativas destinadas a llevar servi-
cios financieros a segmentos de la población no bancarizados.
¿Qué innovaciones tecnológicas está implementando Dinelco para mejorar la experiencia del usuario en los pagos?
Dinelco desde hace un tiempo viene trabajando muy duro en la implementación de las mejores tecnologías de pago aportando al crecimiento del rubro y apostando fuerte al crecimiento de la lucha contra el efectivo. Dinelco está a la vanguardia en la implementación de varias innovaciones tecnológicas con foco en la estabilización del comercio electrónico y los pagos digitales minimizando la fricción de toda interacción entre vendedor y comprador, aportando a los comercios las herramientas necesarias para que sus ventas se concreten y se elimine toda fricción en el momento del cobro vía cualquier medio digital.
¿Qué estrategias están implementando para expandir su presencia en el mercado exterior?
Estamos construyendo plataformas que nos permitan participar también en este nicho.
¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas y colaboraciones en la expansión de Dinelco?
Las alianzas estratégicas y colaboraciones son fundamentales para nuestra estrategia de expansión. Nos permiten fortalecer una base de clientes ya establecida, así como también ir adquiriendo nuevas bases de clientes en nichos recién explorados. Contar con estos aliados, principalmente proveedores y comerciales, nos permite romper el status quo del mercado y nos
Dinelco planea liderar los cambios mediante la inversión en investigación y desarrollo para incorporar las últimas tecnologías en nuestras soluciones de pago. Estamos comprometidos con anticipar las necesidades del mercado".
da acceso a competir. Colaboramos con entidades bancarias, financieras, no financieras, proveedores de tecnología y otras empresas fintech para fortalecer nuestras ofertas y aportar a la aceleración del crecimiento del rubro en nuevos mercados.
Estas asociaciones también nos permiten compartir riesgos y costos, así como innovar conjuntamente en soluciones que beneficien a todos los socios involucrados y a los usuarios finales.
¿Qué oportunidades observan en la colaboración con las fintech y cómo están aprovechando estas sinergias?
La colaboración con fintech para Dinelco es una fuente inagotable de oportunidades para acceder a nuevas tecnologías y modelos de negocio innova-
dores. Las fintechs tienen enfoques disruptivos y ágiles que pueden complementar nuestras soluciones existentes. Al colaborar con ellas, podemos mejorar nuestras ofertas, acelerar el desarrollo de nuevas funcionalidades y llegar a nuevos segmentos de clientes.
Estamos aprovechando estas sinergias al asociarnos con fintechs que aportan tecnologías avanzadas y enfoques frescos. Estas colaboraciones nos permiten enriquecer nuestra propuesta de valor y mantenernos competitivos en un mercado en rápida evolución.
¿Qué innovaciones podemos esperar en el sector de los medios de pago a nivel global y cómo planean liderar estos cambios?
A nivel global, podemos
esperar una mayor adopción de las tecnologías de pagos sin contacto e integración con otras tecnologías emergentes como blockchain para mejorar la seguridad y la transparencia en las transacciones, así como criptomonedas en los sistemas de pago.
La evolución hacia pagos más rápidos y seguros, el crecimiento de la tecnología de pagos biométricos al igual que de las soluciones de pago impulsadas por inteligencia artificial y aprendizaje automático también serán tendencias clave.
Dinelco planea liderar estos cambios mediante la inversión en investigación y desarrollo para incorporar las últimas tecnologías en nuestras soluciones de pago. Estamos comprometidos con anticipar las necesidades del mercado y adaptar nuestras ofertas para mantenernos a la vanguardia de la innovación y seguir ofreciendo soluciones de pago de última generación y por sobre todo accesibles para los comercios.
También está en auge la tendencia hacia la personalización y el enfoque en la experiencia del usuario, con soluciones adaptadas a las necesidades individuales de los consumidores. Estas tendencias están configurando el futuro de los medios de pago al ofrecer opciones más rápidas, seguras, adaptadas a las preferencias y gustos del usuario. Dinelco está siempre enfocado y aprendiendo de las nuevas tendencias para asegurar que nuestras soluciones se mantengan alineadas con las expectativas del mercado y continúen ofreciendo valor a nuestros clientes.
César González, supervisor general comercial de Dinelco.
La urgencia de una transformación profunda en la industria financiera de América Latina
DIEGO SAN ESTEBAN
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. JEFE DE INNOVACIÓN Y SOLUCIONES EMPRESARIALES DE N5
Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este proceso. Ya sea implementando nuevas tecnologías, desarrollando políticas públicas más efectivas, o educando a clientes". comunidades, la hora de actuar es ahora.
Es un tema de debate, de discusión o de posicionamiento de temas. Por lo tanto voy a darles un poco de intro. Para mí, ignorar la realidad de la industria financiera en América Latina ya no es una opción. Estamos frente a una encrucijada donde los desafíos históricos se entrelazan con nuevas oportunidades tecnológicas. Hoy, debemos enfrentar los problemas que han plagado a nuestra región durante décadas y aprovechar las herramientas disponibles para construir un futuro más inclusivo, seguro y próspero. Este artículo busca no solo resaltar las problemáticas que persisten, sino también lanzar un llamado a la acción para todos los actores involucrados.
El fraude: Un obstáculo en la era digital
El fraude en la industria financiera de América Latina ha alcanzado niveles alarmantes, particularmente con la adopción masiva de pagos digitales y en tiempo real. Según estimaciones recientes, la región pierde aproximadamente un 20% de los ingresos del comercio electrónico debido a actividades fraudulentas (PaymentsCMI). Este tipo de pérdidas no solo afecta a las empresas, sino que también socava la confianza de los consumidores en las nuevas tecnologías financieras.
La solución no es simplemente mejorar las medidas de seguridad existentes, sino incorporar tecnologías avanzadas como la Inteligencia Artificial Generativa. Estos sistemas pueden detectar patrones anómalos en tiempo real y ofrecer recomendaciones proactivas para evitar que los usuarios caigan en estafas. Sin embargo, la tecnología por sí sola no es suficiente. Es necesario acompañar estas herramientas con programas de educación financiera que empoderen a los usuarios, enseñándoles a proteger sus datos personales y financieros.
La informalidad: El desafío de integrar a las pymes
Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son el motor de las economías latinoamericanas, representando hasta el 70% del empleo en algunos países (PaymentsCMI). No obstante, la resistencia a la digitali-
zación y la prevalencia de la informalidad limitan su potencial de crecimiento. A pesar de los avances de las fintechs en ofrecer productos financieros accesibles, muchas PYMEs continúan operando en efectivo y evitan la formalización debido a los costos y la complejidad que esto implica.
El verdadero reto radica en ofrecer soluciones financieras que no solo sean accesibles, sino también adaptadas a las necesidades específicas de estas empresas. La personalización es clave, y aquí es donde la IA generativa puede marcar la diferencia. Mediante el análisis de datos a gran escala, estas tecnologías pueden desarrollar productos y servicios que se ajusten a las capacidades y requerimientos de las PYMEs, facilitando su transición hacia un entorno más formal y digital.
La corrupción:
Una amenaza persistente La corrupción sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo económico en América Latina. Según un estudio reciente, casi la mitad de las empresas en la región consideran la corrupción como un impedimento significativo para sus operaciones (Corporate Compliance Insights). Este problema no solo frena la inversión extranjera, sino que también reduce la competitividad de las empresas locales.
Para combatir este flagelo, es imprescindible que las empresas adopten políticas de cumplimiento más rigurosas y que los gobiernos refuercen la implementación de leyes anticorrupción. Aquí, la IA generativa puede jugar un papel fundamental al identificar patrones de comportamiento corrupto y alertar a las autoridades antes de que estos se conviertan en escándalos públicos. Además, estas tecnologías pueden ayudar a garantizar la transparencia en las transacciones financieras, fortaleciendo la confianza en el sistema.
Inclusión financiera: Un imperativo económico y social A pesar de los avances en la bancarización, millones de personas en América Latina aún no tienen acceso a servicios financie -
ros básicos (World Economic Forum). Esta exclusión no solo es inaceptable desde un punto de vista ético, sino que también representa una barrera significativa para el desarrollo económico de la región. La inclusión financiera es un imperativo no solo moral, sino también estratégico para desbloquear el potencial de nuestras economías.
La Inteligencia Artificial Generativa ofrece una oportunidad sin precedentes para acelerar la inclusión financiera. Al analizar datos demográficos y de comportamiento, estas tecnologías pueden desarrollar productos financieros que sean accesibles y relevantes para las poblaciones más marginadas. Además, las plataformas de educación financiera impulsadas por IA pueden proporcionar orientación personalizada, ayudando a los usuarios a tomar decisiones financieras más informadas y responsables.
Un llamado a la acción: Innovar o perder
La transformación de la industria financiera en América Latina no es una tarea fácil, pero es absolutamente necesaria. Los desafíos que enfrentamos son grandes, pero las oportunidades para superarlos lo son aún más. Para mí, el camino a seguir está claro: debemos adoptar la tecnología con audacia, pero también con responsabilidad. Debemos innovar, no solo por el bien de nuestras empresas, sino por el futuro de toda la región.
Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en este proceso. Ya sea implementando nuevas tecnologías, desarrollando políticas públicas más efectivas, o simplemente educando a nuestros clientes y comunidades, la hora de actuar es ahora. Si dejamos pasar esta oportunidad, corremos el riesgo de quedarnos atrás en un mundo que avanza a pasos agigantados.
Es el momento de liderar con visión y determinación, y de construir un sistema financiero que refleje el verdadero potencial de América Latina. Este es nuestro desafío, y también nuestra responsabilidad.
COMPETITIVIDAD
Erick Chacon, presidente de la Asociación Salvadoreña de Tecnología Financiera
“Estamos creando una nueva industria en la región que va a generar empleo de alto impacto”
Desde hace seis años, Erick Chacon lidera la Asociación Salvadoreña de Tecnología Financiera construyendo las bases del ecosistema fintech de El Salvador. Su perspectiva sobre cómo se desenvuelven los mercados en Latinoamérica y las iniciativas por las cuales sobresalen cada uno de ellos será desglosadas en el Fintech Day.
Hoy El Salvador no es solo un referente a nivel Latinoamérica de innovación financiera sino también en todo el mundo. ¿Nos puede comentar cómo se dio esta rápida evolución?
En el 2021 el gobierno del presidente Nayib Bukele emitió la Ley Bitcoin y fue una revolución interna. Nos sorprendimos porque fue algo imprevisto que surgió. Yo venía siguiendo el bitcoin desde el 2016 así que me apareció una súper buena noticia y lo apoyamos desde el principio. Monté posteriormente la empresa con un socio americano de servicio bitcoin en diciembre de ese mismo año. En ese sentido, nos hemos sentado al frente de la innovación que el gobierno de El Salvador ha impulsado y como todo el ecosistema se está desarrollando, definitivamente nos ha puesto en el mapa mundial porque hoy El Salvador ya no es conocido por la delincuencia, las pandillas, los asesinatos que habían aquí, sino que ya es más conocido por el tema de la Ley Bitcoin y la implementación del bitcoin como moneda de curso legal, así
como también por el trabajo del gobierno en temas de seguridad. Hoy vivimos una paz que no habíamos tenido por muchos años. Esas dos acciones han impactado en gran manera porque hay que recordar que la seguridad es la base de todo para construir negocios. Creo que a nivel país estamos sentando esas bases para construir una mejor economía.
En este momento en El Salvador hay unas 200 empresas fintech. El ecosistema ha crecido mucho más rápido que en los países vecinos, impulsado principalmente por la Ley Bitcoin. La última vez que revisé el registro del Banco Central de Reserva, había aproximadamente unas 123 empresas registradas como servicio bitcoin. Eso quiere decir que nuestro ecosistema está liderado principalmente por este tipo de compañías. En segundo lugar, se encuentran en el sector las empresas de servicios de activos digitales, gracias a una segunda ley que el gobierno del presidente Bukele emitió en 2023 y lo que hizo fue crear una base para tener un mercado de capitales de basados en tokens. Se ve mucho movimiento en el ecosistema alrededor de las empresas de activos digitales.
¿Cuáles son las características del ecosistema salvadoreño?
Nuestras características como ecosistema fintech es que tenemos muchas empresas bitcoin que están innovando en muchos aspectos de la tecnología, de transacciones financieras con bitcoin, educando a la población sobre cómo usar
bitcoin, también creando soluciones bien inteligentes para poder hacerle más fácil a las personas utilizar el bitcoin, pues como tal, tiene una volatilidad de precio impresionante y esa es la mayor dificultad para que lo utilice el ciudadano. Sufrir esa volatilidad de precio es duro si compra el bitcoin a un precio alto y luego cae el precio, entonces las soluciones que tenemos hoy día le dan opciones para estabilizar el precio con moneda estable o con dólares digitales, eso hace que el usuario pueda manejar la volatilidad con tecnología.
No obstante, si el precio va subiendo vamos generando un mayor valor de nuestras inversiones.
¿Cuál es la visión que tiene del panorama actual del sector fintech en Paraguay?
Como parte de la Alianza Fintech Iberoamérica, tenemos conocimiento de lo que pasa en los países de la región, entendemos las dificultades que tienen y cómo se comporta el ecosistema de Paraguay. Hemos estado en conversación con Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de
Fintech y otros directivos y probablemente vamos a tener una buena noticia que anunciaremos durante el Fintech Day. Lo que puedo opinar de Paraguay es que, al igual que todos los ecosistemas de la región, son ecosistemas jóvenes, ninguno puede decir que tiene un ecosistema maduro, salvo los países grandes como Brasil y México, y podemos agregar tal vez a Colombia, que son mercados que tienen un nivel de evolución más alto, pero no necesariamente ya consolidado. Toda la región latinoamericana tiene mercados o ecosiste-
mas muy jóvenes que están formándose y que están creando sus particularidades, como El Salvador que tiene el diferencial de las empresas de servicio bitcoin y de activos digitales. Paraguay tiene la particularidad que tiene mucha minería bitcoin lo cual parece que nadie les puede copiar. Al final lo que estamos creando es una nueva industria en la región, que va a generar mucho empleo de alto impacto bien remunerados como dicen los organismos internacionales. Esto crea a su vez numerosos beneficios para el país y atrae mucha inversión extranjera. Las cámaras están haciendo un trabajo muy importante para crear estas industrias y es importante entender el concepto del ecosistema, que no es solo la cámara la que tiene que trabajar sino que también hay otros actores que tienen que contribuir para que la industria fintech sea una realidad, que madure más rápidamente y que puedan crear esas ventajas competitivas.
PERFIL
Erick Chacon es un profesional experimentado en desarrollo de negocios con un historial demostrado de trabajo en las industrias de servicios financieros móviles, telecomunicaciones, blockchain, insurtech y banca. Es experto en tecnologías digitales, productos financieros, pagos móviles, remesas móviles, blockchain, negociación, ventas, estrategia de comercialización, insurtech y gestión de relaciones con el cliente (CRM). Cuenta con un MBA enfocado en mercados internacionales de INCAE Business School.
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Erick Chacon, presidente de la Asociación Salvadoreña de Tecnología Financiera.