CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO
La próxima vez que nos enfrentemos a una situación o una decisión complicada, habría que preguntarse: ¿es posible que haya otra forma de ver las cosas?".
Había una vez en una granja una gallina muy maternal que siempre buscaba cuidar a los suyos. Un día, mientras paseaba por el campo, se topó con un nido abandonado con cuatro huevos grandes y blancos. La gallina, movida por su instinto, se acurrucó sobre los huevos y comenzó a empollarlos, convencida de que pronto tendría unos pollitos.
Pasaron los días y, al fin, los huevos empezaron a romperse. Para su sorpresa, de cada huevo emergió un patito. La gallina, aunque extrañada, los recibió con amor. “¡Qué lindos mis pequeños!”, cacareó feliz.
EL LAGO DE LA GRANJA
Al día siguiente, salió con su nueva familia en fila, guiando a los patitos hacia la granja. Pero al llegar cerca del lago, los patitos, sin pensarlo dos veces, se lanzaron al agua. La gallina se asustó y comenzó a cacarear desesperada desde la orilla:
-“¡Salgan de ahí ahora mismo! —gritaba angustiada— ¡Se van a ahogar!”
Los patitos nadaban felices, chapoteando en el agua sin preocuparse. Para ellos, el agua era el lugar más natural del mundo. Mientras tanto, el alboroto llamó la atención de un gallo que, al ver a la gallina alterada, se acercó a ver qué ocurría.
-“¡Estos jóvenes imprudentes! No respetan los peligros”, dijo el gallo con tono severo.
LA RESPUESTA
Uno de los patitos, que había escuchado al gallo, se acercó a la orilla y le respondió:
-“No nos culpen a nosotros por sus propias limitaciones. El agua es nuestro hogar, aquí nos sentimos seguros”, dijo con vehemencia.
La gallina y el gallo se miraron, aún confundidos. ¿Cómo podían los patitos sentirse cómodos en el agua? Para ellos, el agua era sinónimo de peligro, algo de lo que había que alejarse.
EL APRENDIZAJE
Pasaron algunos días, y poco a poco, la gallina fue aceptando que sus “pollitos” eran distintos. Seguía preocupada cada vez que se lanzaban al lago, pero comenzó a ver que aquello no los ponía en peligro, sino que les daba felicidad.
El gallo, por su parte, se quedó pensativo ante la respuesta del patito. Aquellas palabras lo habían hecho reflexionar. Quizás, pensó, su perspectiva no era la única. Quizás, aunque él no entendía por qué los patitos amaban el agua, eso no significaba que ellos estuvieran equivocados.
LAS DISTINTAS CARAS DE LA REALIDAD
Esta historia de la gallina, el gallo y los patitos nos enseña una lección importante: todos interpretamos la realidad desde nuestro propio punto de vista, y a menudo pensamos que nuestro ángulo es el único
correcto. Para la gallina, el agua era peligrosa porque ella nunca había nadado. Para el gallo, los patitos eran imprudentes porque no actuaban como él esperaba. Y para los patitos, el agua era simplemente parte de su naturaleza.
En el mundo empresarial, es fácil caer en la trampa de pensar que nuestras ideas o métodos son los únicos válidos. Pero, ¿qué pasa cuando un colega, un socio o un empleado ve las cosas desde otra perspectiva? ¿Estamos dispuestos a escuchar y considerar que quizás haya otras formas de hacer las cosas?
ENFOQUE DIFERENTE
A veces, las mejores ideas surgen cuando aprendemos a ver el mundo desde otros puntos de vista. Al aceptar y valorar perspectivas distintas a la nuestra, no solo enriquecemos nuestra visión, sino que también fortalecemos nuestros equipos y tomamos decisiones más acertadas.
Así que, la próxima vez que nos enfrentemos a una situación o una decisión complicada, habría que preguntarse: ¿es posible que haya otra forma de ver las cosas?
Tenemos que recordar que el único error es pensar que nuestra perspectiva es la única que existe. Como decía el patito, “no nos culpen por sus propias limitaciones”. Aceptemos las diferencias, y en lugar de gritar desde la orilla, aprendamos a entender y valorar lo que otros ven desde el agua.
Organizado por 5Días, se realizó el CIO Forum en la Casa de la Integración de la CAF, un evento que reunió a referentes del sector tecnológico nacional quienes debatieron sobre la transformación digital, inteligencia artificial y a su vez compartieron sobre casos de implementaciones exitosas.
La primera charla tuvo como protagonistas al ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate y a Jorge Srur, gerente regional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
“La integración forma parte fundamental de lo que hacemos nosotros en todo lo que se refiere a la innovación. Integrar no es solo integrar tecnologías, es agregar capacidades, a las personas y a los diferentes departamentos dentro de una misma empresa. Incluso es integrar a empresas diferentes que a veces son competidores lo cual hace mucho más eficiente el trabajo y los resultados”, comentó Villate en su primera intervención.
Desde su perspectiva, la innovación es la suma de varias letras I: integración como lo más importante, incubar por la necesidad de implementar los procesos en cada una de las personas de una organización, inspirar a los colaboradores para que los cambios funcionen e infraestructura, que es como la autopista para que todo lo demás funcione correctamente.
“Si digitalizamos el proceso, digitalizamos el problema. Por ejemplo, en el caso de la identidad electrónica, el problema era que no había un uso frecuente, entonces era muy difícil que el ciudadano descargue una aplicación. Hoy en día esta herramienta ya es utilizada por más de 1 millón de personas”, agregó al respecto el ministro.
Bajo la premisa de que la única forma de combatir la corrupción es la digitalización, Villate enfatizó que en la medida que se vayan digitalizando los procesos y el Estado, se podrá reducir la corrupción.
CIBERSEGURIDAD
Un tema que para el Gobierno es trasversal es la ciberseguridad, según mencionó el ministro. “El Estado no funciona sin el sector
Desde el Mitic y la CAF
Compartieron iniciativas y oportunidades de innovación para agilizar procesos
privado pero tenemos que hacer esa sinergia para trabajar en conjunto”, acotó.
Recientemente, realizaron la actualización del Plan Nacional de Ciberseguridad, el cual debe ser implementado con la ayuda del sector privado a fin de fomentar el uso de las herramientas, en vista de que a medida que la digitalización avanza, los riesgos
también son mayores.
“Lo que buscamos es la apertura de los mercados, mejorar las condiciones, que vengan empresas de afuera y que crezcan las empresas locales”, destacó.
ACCIONES
Por su parte, el gerente regional de la CAF, Jorge Srur, comentó que recientemente participó de una Cumbre
Ministerial en Montevideo, evento en donde se compartió la hoja de ruta sobre la ética de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe. En ese sentido, la CAF también cuenta con la guía para el Diseño de políticas públicas de inteligencia artificial.
“El teléfono tardó 75 años en llegar a los 100 millones de usuarios. El celular tardó
16 años, la web llegó en siete años a los 100 millones de usuarios mientras que ChatGPT lo alcanzó en solo dos meses. Esto representa una gran oportunidad y a la vez un gran desafío”, expresó Srur.
A su vez, enfatizó en el gran impacto que tiene la inteligencia artificial en la productividad. Como ejemplo, mencionó que la máquina a vapor incrementó la productividad del 18 al 22%, lo cual dotó de mayor potencia al mundo en su momento, mientras que la IA, en su breve tiempo de desarrollo, se estima que ha aumentado la productividad en un 80%.
“Paraguay puede lograr con una aplicación y la tecnología adecuada avanzar en la región”, puntualizó Srur.
Gustavo Villate, ministro del Mitic.
Jorge Srur, gerente regional de la CAF.
Compromiso con la innovación y adaptación constante
Casos de éxito de transformación digital de la mano de TaDa, Softshop y BrosCo
prensa@5dias.com.py
En el CIO Forum organizado por 5Días, destacados ejecutivos compartieron sus perspectivas sobre la digitalización y la incorporación de inteligencia artificial (IA) en distintos sectores de la economía y los negocios.
La jornada reunió a Verónica Peralta, directora de TaDa; Juan Cazenave, presidente de Softshop y Nicolás Benítez, gerente general de BrosCo, quienes expusieron sobre las estrategias, casos de éxito y desafíos que enfrentan al implementar innovaciones tecnológicas en sus organizaciones y servicios.
LOGÍSTICA AVANZADA
TaDa es una plataforma de entrega de bebidas que se encuentra presente en más de 13 países, un negocio que no existía antes de la pandemia, hecho que marcó la aceleración y adaptación a las nuevas tecnologías.
Verónica Peralta explicó que los ejes centrales de TaDa son la digitalización de la organización, del consumidor y del punto de venta. En la actualidad, uno de los desafíos es la incorporación de la inteligencia artificial dentro de los procesos.
La entrega de más de 50 mil pedidos al mes implica una logística completamente automatizada según destacó la speaker. “Lo bueno de la transformación digital es que la podemos medir, y todo lo que podemos medir podemos mejorar gracias a los datos que ayudan a la evolución de los procesos”, destacó
Un ejemplo de ello es su sistema de gestión de in-
ventario en tiempo real y la trazabilidad que permite realizar entregas en solo 30 minutos. Otro de los pilares de TaDa es la integración de IA en los procesos de mejora, optimizando la plataforma de entrega de bebidas. Este tipo de soluciones implica una logística avanzada y precisa, donde la transformación digital juega un papel fundamental para superar los desafíos y acompañar el cambio progresivo en el comportamiento del consumidor y del punto de venta.
IA EN DIVERSOS SECTORES
Por su parte, Juan Cazenave resaltó la aplicación de la IA en distintos sectores,
desde el agro hasta la medicina. “El uso de la IA hoy se extiende desde el agronegocio para aumentar la productividad hasta la medicina para mejorar el análisis de imágenes”, afirmó.
Cazenave también enfatizó que la IA generativa tiene un impacto similar al que tuvo Excel en su momento, anticipando que tanto esta tecnología como la computación cuántica revolucionarán el panorama empresarial el próximo año. “Este es un proceso de transformación mundial, el cambio va a venir muy fuerte”, refirió.
Softshop ya está trabajando en 10 casos de uso
distintos, incluyendo el análisis de campo mediante el procesamiento de imágenes, lo que representa un salto cualitativo en la manera en que se gestionan y optimizan las operaciones.
“Nosotros trabajamos fuerte desde hace ocho años con el sector financiero. En el campo estamos incursionando ahora. Mejorar la productividad es fundamental, si podemos hacer el mismo proceso con menos esfuerzo es mucho mejor. La transformación cultural que tiene que darse para que esto se implemente es considerable”, expresó Cazenave.
ECOSISTEMA COOPERATIVO
Nicolás Benítez compartió la experiencia de BrosCo como especialistas en hacer aplicaciones de banca digital para cooperativas. Con presencia en zonas como Central y Pedro Juan Caballero, BrosCo ha logrado que la comunidad se mueva en torno a las cooperativas gracias a las soluciones digitales que ofrece. “A mi criterio este es el mejor momento para empezar la transformación digital. Mucho tiene que ver el software que está detrás pero la educación es clave para la seguridad. En muchos casos, los socios de las cooperativas a las cuales proveemos las
aplicaciones, es la primera vez que interactúan con una, entonces nosotros desde cero vamos educando para poder maximizar los procesos de utilización de las plataformas”, señaló Benítez.
El CIO Forum dejó en claro que la digitalización y la IA están revolucionando sectores tan diversos como la logística, la agricultura, la medicina y las finanzas. Las experiencias compartidas por Peralta, Cazenave y Benítez reflejan un compromiso con la innovación y la adaptación constante para aprovechar al máximo las nuevas tecnologías y garantizar un futuro más eficiente y conectado.
Consumo masivo, tecnología y banca fueron los sectores que compartieron sus experiencias en el CIO Forum.
Pablo Santacruz, director de Roshka y experto en ciberseguridad, destacó la relevancia de contar con un esquema de respaldo eficiente para protegerse ante ataques cibernéticos.
Santacruz destacó que, si bien la ciberseguridad es un área muy amplia que abarca desde el hardware y las redes hasta los sistemas y la experiencia del usuario, hay aspectos esenciales que deben priorizarse.
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas es el ransomware, un tipo de ataque que, una vez que penetra en la infraestructura, puede ser devastador. “El mejor antídoto contra los ataques es un esquema de backup muy aceitado, afinado y, sobre todo, probado", indicó. En este sentido, señaló que las entidades financieras y las compañías telefónicas suelen realizar ejercicios trimestrales de contingencia, lo que les permite asegurar la efectividad de sus sistemas de respaldo.
Sin embargo, advirtió que más del 90% de las empresas no realiza pruebas de sus backups, lo que representa un riesgo significativo. “Es un problema para las empresas, incluso en su reputación”, dijo el experto. Agregó que solo el 3% realiza evaluaciones regulares para comprobar su eficacia. Esto deja a muchas organizaciones en una situación vulnerable.
Además, hizo énfasis en que la naturaleza de cada negocio influye en la efectividad de un backup: “Yo soy una fintech y el backup de la noche anterior no me sirve si el cliente actualizó algo en su cuenta”, mencionó. Santacruz también subrayó que los criptoactivos seguirán siendo un objetivo atractivo para los atacantes si su valor continúa creciendo.
EJEMPLOS
Santacruz compartió un ejemplo concreto de una empresa de medicina prepaga que logró recuperarse rápidamente de un ataque gracias a su práctica de hacer copias completas de sus datos al final de cada día.
Esto le permitió restaurar toda la información hasta el día anterior al incidente, garantizando la continuidad del servicio. Sin embargo, advirtió que en sectores donde la inmediatez es clave, como el financiero,
CIBERSEGURIDAD
La importancia del respaldo de datos en las compañías
Más del 90% de las empresas no prueba sus backups, poniendo en riesgo su reputación
Santacruz, director
los esquemas de respaldo nocturno pueden ser insuficientes.
“Si una fintech experimenta un ataque, no puede operar con datos del día anterior porque las transacciones en tiempo real cambian el saldo de sus clientes”, explicó.
En estos casos, las soluciones requieren tecnologías más avanzadas, como bases de datos replicadas en múltiples regiones a través de servicios en la nube como AWS o Azure. Estas permiten la replicación en
tiempo real, asegurando que, en caso de caída de un sitio o un ataque, los datos permanezcan protegidos en otro sitio y la operatividad de la empresa se mantenga sin interrupciones.
RECOMENDACIONES
El experto recomendó una estrategia de respaldo robusta que incluya al menos tres copias en sitios distintos: “Hay que tener por lo menos tres backups en tres sitios distintos, uno en un datacenter, uno en frío y otro en la nube. No es barato, pero son inversiones que hay que hacer”.
El experto concluyó resaltando la importancia de que las empresas adopten la disciplina de realizar pruebas regulares de sus respaldos y de contar con mecanismos de replicación de datos que se adapten a las necesidades de su negocio.
Además, advirtió que la próxima promulgación de la ley de protección de datos hará que la negligencia en este aspecto no solo tenga consecuencias reputacionales, sino también legales. Santacruz indicó que la prevención sigue siendo la clave frente a los ciberataques.
“La clave es prevenir, hay sistemas de prevención de intrusión. Una vez que te atacaron, una opción es pagar un rescate. No es recomendable pero a veces no te queda de otra”, finalizó.
La ciberseguridad no es solo una medida preventiva, sino una estrategia de supervivencia en un entorno digital cada vez más hostil.
Las empresas que implementen prácticas robustas de respaldo y protección de datos estarán mejor posicionadas para enfrentar y superar los retos de la era digital.
UNO DE LOS RETOS DE LAS EMPRESAS ES EL RANSOMWARE, UN TIPO DE ATAQUE QUE PENETRA EN LA INFRAESTRUCTURA.
3% LA CIFRA
EL DATO DE LAS EMPRESAS HACE EVALUACIONES REGULARES.
Pablo
de Roshka y experto en ciberseguridad.
El ABC en materia de licencia de maternidad y lactancia
MARÍA EMILIA MORÍNIGO
MMORINIGO@FERRERE.COM
LLos permisos de lactancia podrán extenderse mediante la presentación de un certificado médico de un pediatra, donde conste que el niño sigue lactando".
a maternidad es un tema sumamente relevante y un periodo importante en la vida de cada familia. A su vez, la lactancia materna constituye una de las mejores medidas para asegurar la salud, el bienestar y la felicidad del niño.
Durante ese periodo, la licenc ia laboral para las madres constituye positivamente al desarrollo infantil y la salud materna, además de fortalecer el vínculo emocional entre la madre y el hijo. Este derecho busca brindar a las mujeres un período de descanso antes y después del parto, permitiendo el enfoque a una recuperación integral y el cuidado del recién nacido.
En Paraguay, la licencia de maternidad y el permiso de lactancia están principalmente regulados por la Ley N.º 5508/2015, también conocida como la “Ley de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna” y el Código Laboral paraguayo.
Dichas normas garantizan a la trabajadora el derecho de disfrutar de la licencia de maternidad, desde el periodo de gestación, el periodo prenatal, el nacimiento y postnatal, con el objetivo de que tanto el embarazo como el parto sea seguro y la recuperación sea efectiva.
Lo que todo empresario debe conocer sobre el tema
A continuación, exponemos el Q&A que resume las preguntas más recurrentes que recibimos sobre el tema:
1.¿Quiénes pueden ser beneficiarias de la licencia de maternidad?
Todas las trabajadoras en periodo de gestación o que hayan dado a luz, que sean del sector público o privado, cualquiera sea la modalidad laboral, sin discriminación o vulneración de sus derechos por su condición.
2.¿Cómo y cuándo se debe comunicar? Toda trabajadora que tenga conocimiento de su condición de gestante, debe comunicarlo al empleador por medio de certificado médico o prueba laboratorial que debe estar firmado, sellado y fechado. No pueden faltar ninguno de esos requisitos, para que su derecho tenga vigencia. En caso de que la trabajadora realice trabajos
que sean considerados riesgosos o perjudiciales para la salud tanto personal como del niño, es obligación de la empresa de realizar el traslado de ésta, a otra función que no resulte dañina para su condición.
3.¿Puede la empresa realizar descuentos salariales por el tiempo usado en permisos prenatales?
Las empresas tienen la obligación de otorgar permisos para los controles prenatales que serán de hasta cuatro horas, que podrán aumentarse, siempre que el médico responsable así lo disponga. Esas horas serán computadas como horas trabajadas, lo que significa que no podrán ser descontadas de sus salarios y remuneraciones. Las trabajadoras deben notificar los controles necesarios con el mínimo de dos días de anticipación, exceptuando los casos de características urgentes.
4.¿Cuáles son los derechos que asisten a las trabajadoras beneficiadas?
La trabajadora gozará de un permiso por maternidad prenatal y postnatal; el pago de subsidio; el permiso de lactancia que será de dos descansos diarios de media hora cada uno; la prohibición de realizar determinados trabajos, inamovilidad del lugar de trabajo desde el periodo de gestación hasta que el niño cumpla un año, el derecho a la reubicación laboral en caso de labores que, por naturaleza del trabajo, son insalubres o peligrosas, como cuando sean trabajo nocturno industrial, en establecimientos.
5.¿Cuánto tiempo de licencia de maternidad debe otorgar la empresa según la ley en Paraguay?
La ley establece que las trabajadoras del sector público y privado tienen derecho a una licencia de 18 semanas ininterrumpidas con goce de salario del 100%, el cual debe ser cubierto por la previsional o, en su defecto, por el empleador.
6.¿Cuál sería la cobertura previsional para las madres en estado de gravidez?
Las trabajadoras del sector privado cuentan con los mismos derechos que las del sector público, sin embargo, una de las diferencias es que en el sector privado la trabajadora debe tener un aporte de al menos cuatro meses en el sistema de seguridad social antes de tomar la licencia.
7.¿Qué pasa si la madre fallece antes de culminar la licencia de maternidad?
En el caso del fallecimiento de la madre, el padre o la persona que tenga a su cargo el cuidado del menor tiene derecho a recibir el tiempo restante de la licencia de maternidad, lo que contribuye a la estabilidad de la familia en una situación difícil.
8.¿Qué derechos existen sobre el permiso de paternidad en Paraguay?
Los padres también cuentan con el derecho a 14 días de licencia de paternidad remunerada en el caso del nacimiento de un hijo.
9.¿Qué derechos asisten a la trabajadora durante la lactancia materna?
La normativa paraguaya establece una serie de disposiciones respecto al periodo de lactancia para proteger los derechos de las madres y los niños. Una de las disposiciones claves, es la del descanso para amamantar, el cual está regulado por el Artículo 134 del Código laboral paraguayo y establece que las trabajadoras tienen derecho a dos descansos diarios de media hora cada uno y que deben ser computadas como horas trabajadas.
10.¿Qué derechos tienen las madres adoptivas en cuanto a licencia?
En los casos en que la maternidad sea por adopción o por guarda judicial de un niño de 0 a 6 meses de edad, la madre adoptante tendrá derecho a un permiso de 18 semanas de duración. En cambio, si el niño adoptado o acogido fuere mayor de 6 meses, el permiso será de 12 semanas.
11.¿Cuál es periodo estándar del permiso de lactancia? ¿Puede ser extendido? El permiso de lactancia será desde el reintegro de la trabajadora hasta los 7 meses de edad del niño. Así también, los permisos de lactancia podrán extenderse mediante la presentación de un certificado médico de un pediatra, donde conste que el niño sigue lactando. Este certificado debe estar firmado, fechado y visado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y deberá ser presentado por la madre al empleador dentro de un plazo de 10 días hábiles. El permiso de lactancia podrá extenderse por indicación médica a partir de los 7 meses de edad del niño, inclusive hasta los 24 meses de edad.
La búsqueda del equilibrio
Inteligencia artificial en las empresas: hacia una nueva era de automatización
prensa@5dias.com.py
En el último panel del CIO Forum, los speakers discutieron el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el entorno empresarial y en la sociedad en general. La IA, que alguna vez generó miedos por su potencial de reemplazar empleos, ahora se percibe como una oportunidad para mejorar procesos y potenciar capacidades humanas.
Wally Castro, director comercial y de innovación de Quabund.AI, compartió una experiencia práctica de cómo la IA está transformando áreas como la atención al cliente, un sector que ha experimentado un avance notable con la implementación de chatbots y asistentes virtuales.
“Hay áreas que realmente se van a transformar, como la de atención al cliente. Es sumamente importante los procesos y la cultura conversacional de cada empresa”, afirmó.
Sin embargo, Castro enfatizó que la tecnología debe ser humanizada y bien diseñada para evitar experiencias contraproducentes, como las que se dieron con los primeros chatbots que generaban frustración al no comprender correctamente a los usuarios.
El uso de la IA en la atención al cliente ha avanzado hasta incluir soluciones con audio, texto y videollamadas, con prototipos que integran tecnologías generativas y clones de voz. Estas herramientas están en constante desarrollo y se espera que próximamente puedan brindar una asistencia
más personalizada y eficiente.
NEGOCIOS
Rolando Natalizia, fundador de EDGE, explicó a su turno que para implementar la IA de manera efectiva, es crucial que las empresas analicen su situación particular y la calidad de sus datos. "No se trata solo de usar la IA porque está de moda,
sino de comprender cómo puede aportar valor a la organización", puntualizó.
HUMANIZACIÓN DE LA IA
El equilibrio entre tecnología y huma nidad fue un tema central en la discusión. Afara Salomon, especialista en IA, planteó la importancia de encontrar un punto medio en el uso de la inteli-
gencia artificial para que, si bien aumente la productividad y la eficiencia, no deshumanice la relación con los clientes.
Resaltó que el objetivo debe ser utilizar la tecnología como una herramienta que complemente las interacciones humanas, conservando la empática y el toque personal que fortalecen la
relación con el cliente y la imagen de marca.
“Cómo hacemos para humanizar los procesos por ejemplo de los chatbots, y que los colaboradores se concentren en la parte analítica y estratégica es lo que debemos preguntar nos”, aseguró.
Sin duda que la IA se está convirtiendo en un aliado
esencial para las empresas, facilitando procesos y mejorando la eficiencia. Sin embargo, su implementación exitosa depende de un enfoque estratégico y consciente que priorice la calidad de los datos, el desarrollo de procesos internos adecuados y la integración de la tecnología de una manera que refuerce la conexión humana.